01CIVICA.doc

Embed Size (px)

Citation preview

VECTORES

EDUCACIN CVICA

1. CONCEPTO:

Es una disciplina de las ciencias sociales, que tiene por finalidad la formacin integral de la conciencia ciudadana y nacional que asegura una mejor convivencia social y futura del hombre.

2. ETIMOLOGA:

El trmino educacin cvica proviene de la voz latina.

a. Educatio: Enseanza dentro de una realidad.

b. Civis: Ciudadano (ciudad).

Etimolgicamente significa educar a las personas a que se conduzcan como ciudadanos; que amen su ciudad, que defiendan y respeten el orden dentro de la sociedad.

3. FINALIDAD.

Educa en la formacin integral del ser humano en lo cvico y lo moral.

Permite la formacin de la conciencia ciudadana y nacional con los valores cvico patriotas.

Propicia el respeto de los derechos humanos, la constitucin y dems normas del Estado.

4. IMPORTANCIA.

Contribuye en la formacin del la personalidad del futuro ciudadano.

LA FAMILIA

1. DEFINICIN.

Es la institucin natural y social considerada como la cdula bsica de la sociedad.

La familia puede definirse en dos sentidos: En el sentido amplio es el conjunto de personas unidas por un vnculo de parentesco o tambin puede definirse como la agrupacin permanente de personas relacionadas por vnculos jurdicos.

Y en el sentido restringido es el ncleo formado por el padre, la madre y los hijos.

(J(: La Constitucin Poltica en su art. 4 a la letra dice: La comunidad y el Estado protegen a la familia y promueve el matrimonio

2. CARACTERSTICAS.

Carcter biolgico o natural.- La familia no fue creada por ninguna ley, sino que fue anterior a ella; deriva de necesidades, hbitos y peculiaridades humanas. Carcter necesario o sociolgico.- En la familia existe una unin estable y duradera en la sociedad, por ello la familia alimenta, protege y educa. Carcter pblico y jurdico.- Se regula por un conjunto de normas a travs del derecho de familia, que es expresada o dada por la voluntad del Estado. Carcter poltico.- Desempea un papel importante en la poltica al identificarse con la problemtica del Estado. Carcter econmico.- La familia es una unidad de produccin y consumo. Carcter histrico.- La familia evoluciona desde la promiscuidad sexual, hasta llegar a la familia monogmica.3. FUNCIONES:

a. Funcin Reproductiva o biolgica. La familia se constituye en el grupo fisiognetico por excelencia por lo que asegura la perpetuacin del hombre.

b. Funcin socializadora. Ya que en la familia empieza el proceso de socializacin; all se dan los primeros lineamientos para la posterior actuacin en la sociedad.

c. Funcin econmica. En razn de que se asigna a cada miembro ciertos derechos en los bienes y el patrimonio familiar adquiridos por el esfuerzo personal y en conjunto.

d. Funcin educativa o formativa. Denominada tarea didctica que esta relacionada con la crianza y la culturizacin bsica de los hijos.

e. Funcin recreativa. Consiste en que los miembros necesitan un sano esparcimiento, porque no pueden vivir aislados de cualquier distraccin o diversin.

f. Funcin protectora. Brinda proteccin a los que moran bajo un mismo techo.

4. IMPORTANCIA

a. Habitat del amor que todo hombre necesita

b. Unidad de consumo y, a veces, aun de produccin.

c. Nos permite compartir ideales, valores, inquietudes; etc.

d. Otorga un lugar, recinto, domicilio o ambiente familiar que nos identifica dentro del contexto social.

e. Mecanismo de defensa frente a las agresiones biolgicas, fsicas y las del medio social.

5. TIPOS DE FAMILIA

POR SU CONSTITUCION: En la actualidad, los tipos de familias predominante son.

1. Familia matrimonial: fundada en la institucin del matrimonio se da por la necesidad de constituir un grupo familiar estable y duradero que garantice a sus miembros los valores que contribuyan a afirmar su estabilidad, desarrollo y funcin dentro de la sociedad.

En nuestro pas, la familia jurdicamente valida se basa exclusivamente en el matrimonio civil.

Se pueden establecer subtipos de familia:

a. Familia Matrimonial Completa: Es aquella que contiene a todos sus integrantes constituidos por el padre, la madre y los hijos.

b. Familia Matrimonial Incompleta: Originada en la separacin, el divorcio, la invalidez del matrimonio y la muerte.

2. Familia Extramatrimonial: Determinada por uniones estables de hecho o por la generacin de hijos habidos fuera del matrimonio, es muy extendida en nuestro pas. El hecho fsico de la procreacin origina el hecho jurdico de filiacin tenemos:

a. Familia Concubinaria: En la que el hombre como la mujer llevan vida de casados sin estarlo; pero que podran casarse en cualquier momento ya que no presentan impedimentos.

b. Familia Andina: Basada en el servinakuy o sirvinakuy que no son uniones efmeras sino verdaderas familias con vnculos estables y duraderos.

c. Familia nacida por situaciones circunstanciales: Que estn conformadas por la madre y su hijo, originadas en el descuido, el engao, la irresponsabilidad y el delito. Son frecuente en los casos de madres solteras.

3. Familia adoptiva: Es cuando los padres han adoptado libremente a un hijo crendose as una suerte de parentesco.

POR SU EXTENSIN

a. Familia Nuclear: Llamada tambin estricta que esta conformada por los padres e hijos, y de estos, solo a los que estn solteros y viven en la casa paterna.

b. Familia Extendida: Comprende a la familia de familias emparentadas unas y otras entre si, es llamada familia linaje o estirpe.

c. Familia Compuesta: Que es la nuclear o la extendida unida aula o ms personas que no tienen parentesco con el jefe de familia.

SEGN SU EVOLUCIN.a. Familia matriarcal: Se establece el gobierno de las mujeres, la poliandria, porque la mujer se casa con dos o ms varones y la determinacin de parentesco uterino.

b. Familia consangunea: Los grupos conyugales se clasifican por generaciones: abuelos, padres, hijos, nietos, donde todos son maridos y mujeres a la vez, excepto los padres e hijos que estn excluidos de las relaciones sexuales.

c. Familia punala: Es una derivacin de la familia consangunea con la diferencia que los hombres de una agrupacin punala se unen con las mujeres de otro grupo. Se excluyen de las relaciones sexuales a los hermanos y hermanas.

d. Familia sindismica: El varn asume la funcin gobernante sobre la mujer, los hijos y sobre su patrimonio, as como la prctica de la poligamia, donde el varn opta por una favorita y otras secundarias. Aqu se sabe quien es el padre de un recin nacido, porque la mujer debe fidelidad y el varn no.

e. Familia monogmica: Se establece relacin de un varn y una mujer que se deben fidelidad. Es la familia de la reciente civilizacin y sociedad actual.

6. LEGISLACIN QUE PROTEGE A LA FAMILIA.

La Constitucin Poltica del Estado Art . 4, 5, 6, y 7.

El Cdigo Civil libro III art.233 a 659. El derecho de familia es el conjunto de normas que regulan esas mismas relaciones que mantiene entre si los miembros de la familia.

Declaracin universal de derechos humanos Art. 16 y otros.ANALIZO Y APRENDO

1. La disciplina tico moral formativo en la formacin de la conciencia ciudadana y nacional se refiere a:

A) Escuela de padres.

B) Educacin familiar.

C) Ciencias sociales.

D) Educacin cvica.

E) Educacin pedaggica.

Por ejemplo eso lo vemos cuando en las fiestas patrias uno se puede identificar ms y otros menos, o cuanto a uno le interese los problemas de la sociedad, eso tiene que ver con la educacin cvica que tenga una persona.

2. El Estado protege a la.. y promueve

A) Familia - la comunidad.

B) Mujer - el matrimonio.

C) Sociedad - la solidaridad.

D) Familia - el matrimonio.

E) Comunidad - el amor.

Segn el Art. 4 de la Constitucin Poltica del Estado es uno de los deberes principales por ser un elemento importante.

3. La funcin destinada a perpetuar la especie humana.

A) Socializadora.

B) Biolgica.

C) Ahorrativa.

D) Socializadora.

E) Econmica.

Nos referimos a que lo normal en la familia es tener hijos, porque si fuera lo contrario en pocas dcadas se extinguira la especie humana.

4. La familia andina esta basada en:

A) El matrimonio civil.

B) El matrimonio religioso.

C) El servinakuy.

D) La panaka.

E) Las costumbres.

En la zona rural y andina todava hay la costumbre que el hombre rapta a la mujer y viven como si fueran un matrimonio, pero slo es de prueba.

5. La familia es definida como institucin natural de la sociedad, porque:

A) Est reconocida por la Constitucin Poltica del Estado.

B) Es anterior a toda ley; la ley slo protege y tutela.

C) Est preceptuada por la Biblia.

D) Es reconocida por el Cdigo Civil Peruano

E) Es proclamada por la Doctrina Social de la Iglesia Catlica

Es natural porque la familia ha existido an antes de que existan los Estados y cualquier ley en la historia de la humanidad.

6. La sociedad actual se constituye sobre la base de la familia..

A) Compuesta.

B) Concubinaria.

C) Nuclear.

D) Extendida.

E) Andina.

En nuestro pas la mayora de personas no viven solo con padres e hijos, sino tambin viven con otros familiares.

7. Es la funcin en la cual se da la crianza y culturizacin bsica de los hijos

A) Sexual.

B) Reproductora.

C) Econmica.

D) Educativa.

E) Socializadora.

Se dice que la primera escuela es el hogar por lo tanto la familia va impartir la educacin. Cuando algunas personas ven que unos nios se portan mal acusan a sus padres que sus hijos son unos malcriados.

PONGO A PRUEBA MI APRENDIZAJE

8. La educacin cvica en su contexto histrico econmico tiene un carcter de:

A) Una organizacin.

B) Un acto social.

C) Instrumento formativo.

D) Asignatura de hroes.

E) Una norma.

9. Es la familia nuclear o la extendida unida a una o ms personas no aparentada con el jefe.

A) Familiar nuclear.

B) Familia extendida.

C) Familia estricta

D) Familia linaje

E) Familia compuesta

10. Es aquella familia que comprende familia de familias, emparentadas unas y otras entre s, llamada de linaje o estirpe.

A) Compuesta.

B) Concubinaria.

C) Nuclear.

D) Extendida.

E) Andina.

11. Es la funcin en la cual se asigna a los miembros derechos de los bienes y patrimonio familiar.

A) Sexual.

B) Econmica.

C) Reproductora.

D) Educativa.

E) Socializadora.

12. No es una caracterstica de la familia peruana:

A) Pluricultural.

B) Lingstica.

C) Subdesarrollada.

D) De linaje o estirpe.

E) Desarrollada.

13. La funcin principal de la familia es:

A) Unir a dos personas para crear un hijo.

B) Generar vnculos de consanguinidad entre personas.

C) Procrear hijos que sirvan a la patria.

D) Propiciar el desarrollo integral de sus miembros.

E) Solucionar los problemas domsticos.LA PATRIA POTESTAD

1. CONCEPTO.

Por la patria potestad los padres tienen el deber de cuidar de la persona de sus hijos menores de edad.

La patria Potestad termina cuando los hijos cumplen 18 aos o tambin si es que los hijos se emancipan de acuerdo a ley.

2. CARACTERISTICAS.

Reconocimiento constitucional en el art. 6 de la constitucin Poltica reconoce como deber y derecho de los padres el alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos.

Derecho personalista porque las facultades propias de la patria potestad nicamente pueden ser ejercidas por sus progenitores.

Irrenunciable, cualquier renuncia es nula.

Unipersonal e indivisible, porque cada uno de los padres ejerce la patria potestad de manera individual.

3. TRMINO O EXTINCIN DE LA PATRIA POTESTAD.

Muerte de los padres o del hijo.

Matrimonio del hijo menor o por obtener ttulo oficial que les autorice para ejercer una profesin u oficio.

Mayora de edad del hijo.

4. PATRIA POTESTAD DE LOS HIJOS EXTRAMATRIMONIALES

Patria Potestad sobre los hijos extramatrimoniales se ejerce por el padre o por la madre que los ha reconocido.

5. DEBERES Y DERECHOS QUE GENERA LA PATRIA POTESTAD.

Proveer al sostenimiento y educacin de los hijos.

Dirigir el proceso educativo de los hijos.

Corregir moderadamente a los hijos.

Tener a sus hijos en compaa.

Administrar los bienes de sus hijos.

6. OBLIGACIN DE LOS HIJOS

Los hijos estn obligados a obedecer, respetar y honrar a sus padres.

TUTELA.

1. CONCEPTO.

Es el derecho conferido a una persona llamado tutor para que ejerza la patria potestad sobre los menores que han perdido a sus padres o cuando los padres han sido privados de la patria potestad por algn motivo justificado.

Es una institucin supletoria de amparo familiar.

2. CLASES.

Tutela testamentaria. Es aquella establecida por los padres antes de morir, designando en su testamento a la persona que ha de ser tutor de sus hijos cuando queden hurfanos.

Tutela escrituraria. Se designa al tutor en una escritura pblica ante un notario.

Tutela estatal. El estado constituyndose en tutor de nios hurfanos, abandonados o en peligro mortal, por la cual funda establecimientos especiales como puericultorios, institutos de menores, etc.

Tutela dativa. El consejo de familia designa tutor cuando no hay una tutela testamentario o legtima.

Tutela legtima. A falta de tutela testamentaria, la ley dispone que sern tutores los abuelos y los otros ascendientes.

CURATELA.

1. CONCEPTO.

Institucin supletoria de amparo por el cual una persona llamada curador se le encarga la persona y administrar bienes del incapaz mayor de edad.

2. CLASES.

Curatela legtima. Asumen la curatela en el siguiente orden: el cnyuge, los padres, el ascendiente ms prximo o los hermanos.

Curatela testamentaria o escrituraria. Los padres designan curador en su testamento o en una escritura pblica.

Curatela dativa. El consejo de familia designa un curador.

Curatela del incapaz. Se designa curador para la persona

Curatela de bienes. Se designa curador para los bienes.

Curatela especial. Se designa curador para determinados casos especiales.

3. REQUISITO.

Declaracin judicial de interdicto.

Interdicto.- Persona mayor de edad que se le priva derecho de ejercicio porque no puede ejrcelas. Ej. Un persona con retraso mental o deterioro mental.

PARENTESCO

1. CONCEPTO.

Es la relacin, vnculo o conexin familiar que une entre si a dos miembros de la misma familia.

2. FORMAS DE PARENTESCO

a. Parentesco por Consanguinidad: Une a las personas que descienden del mismo antecesor o del mismo tronco.

Ejm: Padres con hijo, hermanos.

b. Parentesco por Afinidad: Lo da el matrimonio; es el que se establece entre sus cnyuges y los parientes del otro cnyuge.

Ejm. Cuados, suegros, nuera.

c. Parentesco Civil: Lo produce la adopcin, entre el adoptado con el adoptante y, sus dems parientes consanguneos.

d. Parentesco Espiritual: Es el que se establece con un motivo de un sacramento (bautismo, matrimonio) o convenio social recepcin de honores (combate o duelo). Se da entre padres, padrinos y ahijados.

3. LNEAS Y GRADOS DE PARENTESCO.

Tronco: Es el ascendiente comn entre los parientes colaterales. Ej. El abuelo es el tronco del to y del sobrino.

Grado: Es la distancia que separa a las generaciones. El grado de parentesco se determina por el nmero de generaciones.

Lnea: Sucesin ordenada y completa de personas que descienden de un mismo tronco

Lnea recta.- Se forma con personas que descienden una de otras.

Lnea colateral.- Se trata de personas que sin descender de unas de otras descienden unen sus respectivas lneas rectas en un ascendiente comn.

1. En lnea recta (por consanguinidad).

Padres e hijos - 1er. grado.

Abuelos y nietos - 2do. grado.

Bisabuelos y bisnietos - 3er. grado

Talarabuelos y tataranietos - 4to. grado

2. En lnea recta (por afinidad).

Suegros con yerno y/o nuera

Padrastros y/o madrastras con hijastras.

3. En lnea colateral: se establece el grado subiendo uno de los parientes al tronco comn y bajando despus haca el otro.

4. PARENTESCO CONSANGUINEO EN LNEA RECTA Y COLATERAL.

ANALIZO Y APRENDO

01. La institucin jurdica que tiene la finalidad de proteger al menor de edad en situacin de abandono.

a) Curatela.

b) Padre adoptivo.

c) Albacea.

d) Tutela.

e) Asistente.

Debemos acordarnos que se refiere al menor que ha perdido a sus padres o cuando han sido privados de la patria potestad.

02. La Patria Potestad se pierde o se acaba cuando:

a) Por la muerte de los padres o del hijo, o cuando ste cumple 18 aos.

b) Cuando el hijo adquiere un nivel de instruccin superior.

c) Cuando los padres se divorcian.

d) Cuando uno de los padres muere.

e) Luego de 15 aos de ejercicio de la Patria Potestad.

Como es normal por la muerte de sus padres se acabara la patria potestad, as como cuando adquieren la ciudadana, es decir cuando son mayores de edad.

03. La patria potestad que se ejerce sobre los hijos hasta los .. en caso normal

a) 30 anos.

b) 18 aos

c) 29 aos

d) 28 aos.

e) 19 aos

Como sealamos en el ejemplo anterior una persona va adquirir la ciudadana y por lo tanto su derecho de ejercicio al cumplir los 18 aos.

04. Subsiste la obligacin de los padres sobre los hijos solteros que estn siguiendo una educacin con xito hasta los...........

a) 18 aos de edad.

b) 30 aos de edad.

c) 50 aos de edad.

d) 28 aos de edad.

e) 25 aos de edad.

Muchos se preguntaran si pueden darles alimentos a los mayores de edad, la respuesta es si pero cuando estn cursando estudios superiores y siempre y cuando sean solteros hasta los 28 aos.

05. Quien no esta sujeto a curatela:

a) Los retardados mentales.

b) Los ebrios habituales.

c) Los toxicmanos.

d) Los sordomudos que no puedan expresar su voluntad indubitablemente.

e) Los menores de edad.

Debemos recordar que la institucin de supletoria de amparo slo se refiere a los mayores de edad con declaracin judicial de interdicto, sea que no puedan tener capacidad de ejercicio.

06. El parentesco de tercer grado esta constituido por:

a) Padre e hijo.

b) To - sobrino.

c) Hermanos.

d) Abuelo - nieto.

e) Primos hermanos.

Acurdense que el tercer grado de parentesco los tienes con tu to(a), y si ya eres to(a) lo tendrs con tu sobrino(a).

07. El abuelo con el nieto y los hermanos tiene una relacin de:

a) Primer grado.

b) Tercer grado.

c) Segundo grado.

d) Cuarto grado.

e) Quinto grado.

Recuerda que en el primer caso es por lnea recta y el segundo por lnea colateral, pero en ambos casos existe un mismo grado de parentesco.

08. Segn el cdigo civil, las clases de parentesco que existen son:

a) Por parentesco y amistad.

b) Por consaguinidad y por sacramento.

c) Por estirpe y linaje.

d) Por afinidad y espiritualidad.

e) Por consaguinidad y afinidad.

En esta pregunta nos sealan slo dos clases de parentesco de un total de 3 que seala el cdigo civil, pues la tercera es el parentesco civil.

09. Es el vnculo que determina la estructura gradual de la familia:

a) La amistad.

b) El matrimonio.

c) El grado de parentesco.

d) La patria potestad.

e) La tutela.

Nos referimos a la distancia que separa una generacin con otra generacin.

10. El parentesco que se da entre el adoptado y el adoptante es:

a) Sacramental.

b) Por consaguinidad.

c) Afinidad.

d) Espiritual.

e) Civil.

Como sealamos el cdigo civil reconoce un tercer parentesco que se forma por la adopcin cumpliendo con los requisitos que seale la ley.

PONGO A PRUEBA MI APRENDIZAJE01 Dentro de las instituciones supletorias, la institucin que cuida al mayor de edad incapacitado se llama:

a) Patria potestad.

b) Tutela.

c) Apoderado.

d) Curatela.

e) Todas las anteriores.

02 La patria potestad sobre los hijos extramatrimoniales se ejerce por:

a) Los cnyuges.

b) Los tos.

c) Los abuelos.

d) El padre.

e) La madre que lo ha reconocido.

03 En caso de divorcio, la patria potestad se ejerce:

a) Sobre los dos cnyuges.

b) Sobre los abuelos de los cnyuges.

c) Sobre el cnyuge designado por ley.

d) Sobre los tos cercanos.

e) Sobre los amigos.

04 La patria potestad es:

a) El deber que tienen los padres con sus hijos.

b) Es la obligacin de cuidarse entre hermanos.

c) El derecho de cuidar a los hijos como sus bienes por parte de los padres.

d) Los bienes que poseen los padres.

e) a y c.

05 Nadie: puede ser adoptada por mas de dos personas a excepcin de:

a) Los hermanos.

b) Del to

c) Los primos

d) Los cnyuges

e) Los amigos.

06 El parentesco que se establece entre cuados.

a) Segundo grado por afinidad.

b) Primer grado por afinidad.

c) Tercer grado por consaguinidad.

d) Cuarto grado por afinidad.

e) Tercer grado por afinidad.

07 El parentesco que se establece entre los primos hermanos.

a) Segundo grado - colateral.

b) Primer grado - colateral.

c) Cuarto grado - colateral.

d) Tercer grado - colateral.

e) Cuarto grado - lineal.

08 Segn el cdigo civil, el parentesco slo surte efectos civiles en lnea colateral hasta:

a) Primer grado.

b) Segundo grado.

c) Tercer grado.

d) Cuarto grado.

e) Quinto grado.

09. Es el parentesco que se establece entre el cnyuge y los parientes del otro cnyuge.

a) Por consaguinidad.

b) Par afinidad.

c) Civil.

d) Espiritual.

e) Sacramento

10. Cuando la tutela es determinada por el consejo de familia se denomina.

a) Parentesco.

b) Testamentario.

c) Olgrafo.

d) Civil.

e) Dativa.

PLANIFICACION FAMILIAR

1. CONCEPTO

Es el control de la natalidad y prever cuantos hijos tener conociendo de los diferentes mtodos, por ej: mtodo rtmico, pldoras, inyectables, espermicidas, DIU, T de cobre, mtodo quirrgico (ligadura y vasectoma).PATERNIDAD Y MATERNIDAD RESPONSABLE

1. CONCEPTO

Es una poltica poblacional que consiste en la actitud madura y conciente de la pareja para tener el nmero de hijos deseados.2. FINALIDAD.

Tener hijos deseados y no abandonados Asumir los deberes con responsabilidad y cubrir las necesidades de los hijos.LA SUCESIN

1. CONCEPTO

Es la transmisin de un patrimonio que sta conformado por bienes, derechos, y obligaciones de carcter pecuniario, pertenecientes a una persona.

2. ELEMENTOS DE LA SUCESIN

A. EL CAUSANTE.-Es la persona fallecida de aquel cuya sucesin se trato.

B. LOS SUCESORES.- Puede ser herederos y legatarios:

Legales: Cuando seala la Ley.

Legatario: Son personas quienes por un acto de liberalidad se les instituye, mediante testamento. Son sucesores a titulo singular.

C. LA HERENCIA. Es el patrimonio dejado por el causante y constituye el objeto de transmisin hereditaria.

3. CLASES DE SUCESIONES

Sucesin testamentaria.- Es la sucesin ms adecuada que se requiere en la voluntad del causante, lo cual es regulado por la Ley y se dispone a favor del heredero y Legatario. Este tipo de sucesin se determina a travs del testamento.

Sucesin intestada.-Llamado tambin sucesin legitima o legal. Es la que se determina por mandato de la Ley, sea por que la voluntad del causante no es conocida por cuanto a fallecido sin dejar testamento o que, existiendo ste, resulte ineficaz.

Mixto. Se establece cuando el testamento no incluye la constitucin de herederos o deja legatarios teniendo herederos forzosos en estos casos la sucesin es testada en parte en otra intestada y por la declaracin de herederos.

4. ORDEN DE LOS HEREDEROS1. Primer Orden: los hijos.

2. Segundo Orden: los cnyuges.

3. Tercer Orden: hermanos entre s.

4. Cuarto Orden: tos y sobrinos.

5. Quinto Orden: primos hermanos.

EL MATRIMONIO

1. CONCEPTO.

La unin voluntariamente concertada por un varn y una mujer legalmente aptos para ello y formalizada con sujecin al Cdigo Civil, a fin de haber vida en comn.2. IMPORTANCIA.

Amor es un habitad de amor que todo hombre necesita. Escuela de formacin de huellas indelebles Institucin civil reconocida otorgada por el Estado. Origina a la familia en forma voluntaria y legitima. Genera parentesco de afinidad entre cada uno de los cnyuges con los parientes consanguneos del otro en igual grado y lnea como si fuese consanguneo.

3. FINES.

Establecimiento de una plena comunidad de vida. Ayuda mutua entre los cnyuges. Sentar bases de la organizacin familiar

Procreacin.

Bienestar de la prole

3. CARACTERSTICAS. La unidad.

Es permanente.

Nace deberes y derechos.

Representa una comunidad de vida.

Se acepta el divorcio.

4. REQUISITOS PARA EL MATRIMONIO

Diferencia de sexo.

Mayora de edad.

Consentimiento.

Copia de certificado de la partida de nacimiento.

Certificado del domicilio de ambos contrayentes.

Cada pretendiente debe presentar a dos testigos o cuatro mayores de edad que conozcan a los pretendientes por lo menos tres aos.

Cumplimiento de formalidad de la ley.

5. CLASES DE MATRIMONIO

M. CIVIL: Es un acto jurdico y existe divorcio.

M. RELIGIOSO: Es un acto sacramental y su unin es indisoluble.

6. IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO

a. Absolutos: Prohben o imposibilitan casarse con cualquier otra personas

1. Los menores de edad, salvo motivos graves siempre que el varn y la mujer tenga 16 aos mnimos.

2. Los que padecen de enfermedad crnica, contagiosa y transmisible por herencia.

3. Los que padecen de enfermedad mental crnica.

4. Los sordomudos, ciego sordos y los ciego mudos que no pueden expresar su voluntad indubitablemente.

5. Los casados.

b. Relativos: Prohben casar entre una persona y otra determinada.

1. Consanguneos en lnea recta.

2. Consanguneos en lnea colateral dentro del 2do y 3er grado

Excepcin: 3er grado cuando hay motivos graves.

3. Afines en lnea recta. Ej. Suegros con el yerno y nuera.

4. Afines en 2do grado, aunque se divorcien y el ex-cnyuge viva.

5. Adoptante con el adoptado y sus familiares. De acuerdo al inciso 1 al 5.

6. El condenado por homicidio doloso de uno de los cnyuges. Ni el procesado se es que sobrevivi.

7. El raptor con la raptada

c. Especiales.

1. El tutor con el menor y el curador con el mayor de edad incapaz

2. El viudo o viuda que no hayan hecho inventario judicial.

3. La viuda en tanto que no transcurra por lo menos 300 das de la muerte del marido, salvo que diese luz o presente certificado mdico que acredite que no esta embarazada.

7. INVALIDEZ DEL MATRIMOMIO.

a. NULIDAD. Son insubsanables.

Enfermo mental 1 ao (cesa la incapacidad)

Sordomudo

Casados.

Consanguneos y afines lnea recta.

Consanguneos colaterales.

Afines Segundo grado.

Condenado por homicidio.

Sin formalidades y requisitos Art. 248 al 268 del Cdigo Civil.

Funcionario incompetente mala fe.

b. ANULABILIDAD. Son subsanables.

Impber. Enfermedad crnica, contagiosa y transmisible por herencia. Raptor y raptada. Quien no se haya en ejercicio pleno de sus facultades por causa pasajera. Contrae por error o defecto sustancial. Amenaza de un mal grave eminente. Impotencia absoluta. Funcionario incompetente buena fe 6 meses.8. RELACIONES DE ORDEN PATRIMONIAL O ECONOMICO

En el matrimonio, se da la unin de personas, tambin la unin de bienes de ambos cnyuges constituyndose la unidad econmica familiar. Se puede constituir las siguientes unidades econmicas:

Sociedad de Gananciales:

En este rgimen, puede haber bienes propios de cada cnyuge y bienes de la sociedad. Son bienes propios de cada cnyuge, los adquiridos antes del matrimonio, son bienes comunes o sociales los bienes adquiridos despus del matrimonio corresponde a ambos cnyuges la administracin del patrimonio social.

(J( : La unin de hecho (unin voluntaria y establece entre un varn y una mujer sin impedimento para contraer matrimonio) origina una sociedad de bienes que se sujeta al rgimen de sociedad de gananciales, siempre que dicha unin haya durado por lo menos dos anos continuos.

Ej. Los convivientes.

Separacin de Patrimonios

En este rgimen, cada cnyuge conserva a plenitud la propiedad, administracin y disposicin de los bienes presentes y futuros y le corresponde los frutos presentes y futuros y le corresponde, los frutos y productos de dichos bienes. Este rgimen se establece por el juez a pedido del cnyuge agraviado.

ESPONSALES

1. CONCEPTO.

Promesa recproca de matrimonio entre un varn y una mujer con aptitud legal para celebrarlo.

No genera obligacin legal para contraerlo

Puede ocasionar daos y perjuicios.

Se obliga a indemnizar.

LEGISLACIN NIOS Y ADOLESCENTES.

1. LEGISLACIN.

Se regula en el cdigo de nios y adolescentes.

ANALIZO Y APRENDO01. Cuando nos referimos a la planificacin familiar nos estamos refiriendo a:

a) Matrimonio voluntario.

b) Escuela de padres.

c) Control del divorcio.

d) Control de natalidad.

e) Planificacin de los hombres.

Nos estamos refiriendo a la utilizacin de diferentes mtodos por parte de las parejas para cuidarse y prever las consecuencias. El Estado a travs del ministerio de salud puede apoyar a las parejas con este fin.

02. Se le considera como la facultad de los padres de decidir cuando y cuntos hijos tener:

a) La responsabilidad de las parejas.

b) Paternidad responsable.

c) Esta vinculado con el derecho.

d) Asumir el cuidado de los hijos.

e) Relaciones de los padres con la sociedad.

Recuerda que nos referimos a la actitud madura y conciente de la pareja para tener hijos deseados y asumir diferentes deberes para con los hijos.

03. La unin voluntaria entre un varn y una mujer legalmente aptos para hacer una vida en comn cumpliendo requisitos de ley se denomina.

a) Institucin.

b) Enlace.

c) Matrimonio.

d) Reunin.

e) Sociedad.

Cuando dos personas de diferente sexo se unen ante la ley deben cumplir con todo lo que les exige para que se celebre adecuadamente. Se denomina una institucin legal.

04. La autoridad local encargada de casar en lo civil, a la pareja contrayente se denomina:

a) Congresista.

b) prroco.

c) Prefecto.

d) Alcalde.

e) Presidente Regional.

Se le considera como autoridad local de un distrito o provincia quien se encargar de celebrar en matrimonio, tambin puede encargar a su representante para dicha ceremonia.

05. No es requisito para con traer matrimonio civil.

a) Certificado medico.

b) Copia de partida de nacimiento.

c) Certificado domiciliario.

d) Copia del titulo universitario.

e) Certificado de actitud psicolgica.

No se exige documentos que acredite la posicin social o econmico como requisito, porque de lo contrario se estara discriminando.

06. La persona que se compromete formalmente a contraer matrimonio en breve plazo, se denomina.

a) Esponsal.

b) Responsables.

c) Casado.

d) Esposo.

e) Causal.

Cuando una pareja se compromete se dice que son novios porque el novio ha pedido la mano a la familia de mujer y viceversa, por lo tanto nos referimos a la etapa de novios.

07. En el caso hipottico que fallezca un padre de familia que tiene descendientes. Cul de las instituciones jurdicas se ocupa de la transmisin de los bienes y derechos?

a) El derecho de contratos.

b) El derecho administrativo.

c) El derecho de familia.

d) El derecho de sucesin o herencia

e) El derecho penal

En este caso nos referimos a una rama del derecho que se dedica a regular como se va transmitir la herencia a sus herederos, generalmente dentro de una familia.

08. El cdigo civil permite el matrimonio de los menores con autorizacin de los padres mnimo hasta los aos:

a) 14

b) 15

c) 16

d) 17

e) 18

El cdigo civil en el Art. 244 seala que los menores podrn casarse pero siempre y cuando por lo menos uno de ellos ste de acuerdo, y ello es tanto para los varones y mujeres.

09. Seale la afirmacin incorrecta respecto al matrimonio:

a) El matrimonio puede ser civil y religioso.

b) El matrimonio religioso se realiza ante el alcalde distrital.

c) El matrimonio es libre y voluntario.

d) El matrimonio civil tiene efecto legal

e) Es la unin de una pareja heterosexual.

Cada tipo de matrimonio se realiza ante una autoridad competente, es decir ante quien se encarga exclusivamente de dicho ceremonia.

10.Puede con traer matrimonio civil una persona que tiene hijos?

a) No, en ningn caso.

b) Si es que no esta casado por civil.

c) Si esta casado por la iglesia.

d) Depende de la decisin del alcalde.

e) Depende la jurisdiccin donde vive.

Hay que tener presente que una cosa es casarse por lo civil y otro por lo religioso y tambin una cosa es no estar casada y libre de impedimentos y otra si estarlo.

PONGO A PRUEBA MI APRENDIZAJE01. Una de las afirmaciones no guarda relacin con los objetivos de planificacin familiar.

a) Apoyar en la libre decisin de las parejas en planificar su familia.

b) No es una poltica de sta acceder a mtodos anticonceptivos de planificacin familiar.

c) Mejorar la calidad de vida.

d) Mejorar la salud reproductiva y sexual de la madre.

e) Contribuir con el crecimiento racional de la poblacin.

02. Cada pretendiente debe presentar a 2 testigos mayores de edad que conozca a los pretendientes por lo menos:

a) 2 aos.

b) 1 ao.

c) 5 aos.

d) 4 aos.

e) 3 aos.

03. Si un varn y una mujer mantienen una relacin de hecho por ms de dos aos continuos; entonces genera efectos legales de:

a) Orden personal.

b) Carcter econmico.

c) Carcter patrimonial.

d) Fidelidad y respecto.

e) Orden existencial.

04. Se considera matrimonio nulo, segn el cdigo civil, cuando los contrayentes son:

a) Mayores de edad.

b) Casados.

c) Divorciados.

d) Heterosexuales.

e) Viudos.

05. Cuando una persona fallece y deja herederos, pero no deja ningn documento sobre el destino de su patrimonio, que es lo que podran hacer sus herederos.

a) Sucesin fiscal.

b) Sucesin intestada.

c) Sucesin testamentaria.

d) Sucesin familiar.

e) Sucesin constitucional.

06. Es causa de la separacin de cuerpos:

a) La posibilidad de hacer vida en comn.

b) El adulterio.

c) La conducta honrosa de la pareja.

d) La unin de hecho.

e) La heterosexualidad en el matrimonio.

07. Es la persona que no ha alcanzado la edad requerida por ley para con traer matrimonio.

a) Cnyuge.

b) Prole.

c) Tutor.

d) Impber.

e) Curador.

08. El raptor con la raptada pueden contraer matrimonio?

a) S, cuando ella se halla en su poder.

b) No, porque la ley los impide.

c) S, con la autorizacin del juez.

d) S, depende de la decisin del raptor.

e) Si, depende de la polica nacional.

09. En el hogar los cnyuges (varn y mujer) tiene:

a) Diferentes obligaciones porque solo el esposo trabaja.

b) Autoridad, consideraciones, derechos, deberes y responsabilidades iguales.

c) Diferentes obligaciones porque el esposo dirige el hogar

d) Diferentes derechos.

e) Diferente autoridad porque cada cnyuge tiene roles.

10. Cuando un matrimonio o una unin de hecho despus de aos, tienen bienes propios y bienes sociales nos referimos:

a) Bienes de una familia.

b) Patrimonio familiar.

c) Sociedad de patrimonios.

d) Sociedad de gananciales.

e) Sociedad de perfecta armona.

LA CONSTITUCIN

1. ETIMOLOGA.

Tiene su origen en la palabra de origen latino CONSTITUIDO que los romanos la usaban para nombrar a las leyes dictadas por el emperador.

Juan sin Tierra 15.JUN.1215 reconoci la carta magna a la nobleza. Esta considerada aunque de manera exagerada, como la base de las libertades Constitucionales de Inglaterra y como la primera constitucin en el mundo.

2. DEFINICIN.

Ley de leyes.

Ley suprema.

Norma suprema.

Carta magna.

Es el fundamento de validez de la estructura legal de un Estado con la finalidad de controlar el poder poltico.

3. PARTES.

Dogmtica. La declaracin de los derechos y obligaciones fundamentales de la persona

Orgnica. Se dan las reglas de organizacin y funcionamiento del Estado.

4. ANTECEDENTES DE LA ACTUAL CONSTITUCIN

El 5 de Abril de 1992 fue el autogolpe dado por el ex mandatario Alberto Fujimori Fujimori.

El 22 de Octubre de 1992 se llev a cabo las elecciones de su Congreso Constituyente Democrtico (CCD) que estuvo conformado por 80 representantes.

El 31 de Octubre de 1993 se lleva a acabo el referndum para aprobar el proyecto de Constitucin elaborado por el CCD.

El 31 de Diciembre de 1993 entra en vigencia la nueva Constitucin Poltica del Per.

5. FORMAS DE PODER CONSTITUYENTE

Asamblea Constituyente: es la reunin de representantes libremente elegidos con la misin exclusiva de dar una nueva Constitucin y que una vez elaborada, sancionada y promulgada la Constitucin queda disuelta.

Ej: La Constitucin de 1979.

El Congreso Constituyente: es La reunin de los representantes que han sido elegidos por sufragio para elaborar una nueva Constitucin y aprobar otra leyes del Estado.

Ej: El Congreso Constituyente de 1867 y el Congreso Constituyente Democrtico de 1993.

El Referndum: es la consulta popular que mediante votacin aprueba en parte o en toda la constitucin.

Ej: La actual Constitucin de 1993.

6. ESTRUCTURA Y CONTENIDO.

La actual Constitucin Poltica Peruana esta compuesta por:

1 Prembulo.

6 ttulos.

206 artculos.

16 disposiciones transitorias y generales

Titulo 1 ero.

De la Persona y la Sociedad (Art. 1-42) contiene:

Derechos fundamentales (Art. 1-3)

Derechos sociales y econmicos (Art. 4-29) Derechos polticos de los deberes (Art. 30-38) De la funcin publica (Art. 39-42)

Titulo 2do.

Del Estado y la Nacin (Art. 43-57) contiene:

Del Estado Nacin y el territorio (43-54).

De los tratados (Art. 55-57)

Titulo 3ro.

Rgimen Econmico (Art. 58-59) contiene:

Principios Generales (Art. 58-65).

Del ambiente y los recursos naturales (Art. 66-69)

De la propiedad (Art. 70-73)

Del Rgimen Tributario Presupuestal (Art. 74-82)

De la moneda y la banca (Art. 83-87)

Del Rgimen Agrario y de las comunidades (Art. 88-89)

Titulo 4to.

De la Estructura del Estado (Art. 90-198)

Poder Legislativo (Art. 90-102)

De la funcin legislativa (Art. 103-106)

De la formacin y la promulgacin de las leyes (Art. 107-109)

Poder Ejecutivo (Art. 110-118)

Del Consejo de Ministros (Art. 119-128)

De las relaciones con el Poder Legislativo (Art. 130-136)

Rgimen de excepcin (Art. 137)

Poder Judicial (Art. 138-149)

Del Consejo Nacional de la Magistratura (Art. 150-151)

Del Ministerio Publico (Art. 158-160)

De la Defensora del Pueblo (Art. 161-162)

De la seguridad y de la defensa nacional (Art. 163-175)

Del sistema electoral (Art. 176-187)

De la descentralizacin, las regiones y las municipalidades (Art. 188-199)

Titulo 5to

De las Garantas Constitucionales (Art. 200-205)

Titulo 6to.

De la Reforma de la Constitucin

7. CONSTITUCINES DEL PERU

ConstitucinFechasPromulgVigencia

112-11-1823Congreso No rigi

209-12-1826 Andrs de Santa Cruz 49 das

318-03-1828 Jos de la Mar 6 aos y 3 meses

410-06-1834 Luis Orbegoso 5 aos y 2 meses

510-11-1839 Congreso 15 aos y 8 meses

619-10-1856 Ramn Castilla 4 aos y 1 mes

713-11-1860 Ramn Castilla 59 aos y 8 meses

812-08-1867 Mariano Ignacio Prado 4 meses y 8 das

918-011920 Augusto B. Legua 10 aos y 7 meses

1018-01-1933 Luis Snchez Cerro 49 aos y 7 meses

1112-07-1979 Asamblea Constituyente 14 aos y 5 meses

1229-12-1993 Alberto Fujimori 1993 - ?

8. PRINCIPALES INNOVACIONES DE LA CONSTITUCIN DE 1993.

El sistema electoral con sus tres rganos.

El sistema unicameral. Creacin de la Defensora del Pueblo. Incorporacin de la academia de la magistratura Nuevas Garantas Constitucionales: Habeas data, accin de cumplimiento. Pena de muerte a terroristas. Se anula proteccin contra el despido arbitrario. Se introduce el concepto de libre competencia.LIBERTADES INDIVIDUALES

1. CONCEPTO.

Consiste en la atribucin de decidir que se hace o no, sin ms lmites que la ley y la moral impongan.

La libertad est desagregada en mltiples libertades. El mundo del derecho se funda en la libertad de la persona por el cual ella decide si cumplir o no una norma, y si la infringe se le debe aplicar la sancin.

2. LIBERTADES.

Libertad civil. Consiste en hacer todo lo que la ley no prohbe ni dae a otro.

Libertad poltica. Consiste en intervenir en la vida del Estado y en los actos del gobierno.

Libertad de prensa. Es propiamente la libertad de expresin del pensamiento mediante la comunicacin escrita, oral o ideogrfica.

Libertad persona. Es el derecho a no ser apresados sin causa justificada.

Estas son las libertades fundamentales sobre las cuales reposan todos lo dems derechos humanos.

EL DERECHO

Es la facultad que posee una persona para realizar una accin o para omitirla o para exigir de otra, determinado comportamiento. Entre las principales caractersticas de los derechos humanos, tenemos:

Son inherentes o innatos al ser humano, todos los seres los poseen pues se genera a partir de la misma naturaleza humana.

Son universales, en el sentido que se extiende a todo el gnero humano, cualquiera sea su condicin histrica, geogrfica, etnia, sexo, edad o situacin en la sociedad.

Son inalienables, no se pueden quitar ni enajenar pues son parte circunstancial de la propia naturaleza humana.

Son inviolables, no se pueden o no se deben transgredir o quebrantar y en caso de ser as, el ciudadano victima puede exigir una reparacin o compensacin por el dao causado a travs de los tribunales de justicia.

Son imprescriptibles, no caducan, ni se pierden por el transcurso del tiempo.

EL DEBER Los deberes son exigencias o prohibiciones para realizar determinados actos o para adoptar una determinada forma de conducta, el deber es la obligacin de hacer o dejar de hacer algo.

Es la aplicacin o exigencia ideal de ejecutar u omitir una accin. Estas obligaciones deben cumplirse de acuerdo a las normas morales, sociales, jurdicas para garantizar la convivencia social.

Caracteriza al deber su cualidad imperativa, de norma que obliga a cumplir lo que manda o prohbe bajo pena o sancin; pues, quien no cumple un deber, segn sea este, recibe sancin o pena.

Puede ser impuesta por su propia conciencia moral, por la censura social o por la autoridad del Estado.CIUDADANA

1. CONCEPTO.

Es la calidad y derecho de los ciudadanos.

Son ciudadanos los peruanos mayores de 18 aos.

Para su ejercicio se requiere su inscripcin electoral, siendo su constancia el documento nacional de Identidad (DNI), la edad generadamente es de los 18 aos a los 70 aos.

2. DERECHOS Y DEBERES CIUDADANOS

Derechos. Segn el Art.31 de la Const.

A participar en los asuntos pblicos mediante el referndum, iniciativa legislativas, remocin o revocacin de autoridades y demanda de rendicin de cuentas.

El de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes.

Es derecho y debe de participar en el gobierno municipal y regional de su jurisdiccin.

Derecho al voto los ciudadanos en goce de capacidad civil.

Deber. Segn el Art. 38 de la Const.

Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Per y de proteger los intereses nacionales, as como de respetar, cumplir y defender la Constitucin y el ordenamiento jurdico de la nacin.

3. SUSPENSIN DEL EJERCICIO DE LA CIUDADANA

Por resolucin judicial de interdiccin.

Por sentencia con pena privativa de libertad.

Por sentencia con inhabilitacin de los derechos polticos.

4. MEDIOS. DE EJERCERLO Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individuales mediante o a travs de las organizaciones polticas como partidas, movimientos o alianzas, conforme a la Ley.

ANALIZO Y APRENDO01. Ente un tratado internacional y la Constitucin cul prevalece ms:

a) El tratado Internacional

b) Tienen la misma jerarqua.

c) La Constitucin.

d) Lo que manda el Presidente de la Repblica

e) Lo que designa el Congreso.

Segn nuestra jerarqua se va preferir la norma suprema del Estado por tener mayor jerarqua frente a un tratado internacional distinto a temas sobre derechos humanos.

02. El presidente del Per que promulg dos Constituciones seguidas:

a) Santa Cruz.

b) La Mar.

c) Orbegozo.

d) Castilla.

e) Prado.

Es un peruano de mucha trascendencia en la historia peruana que aboli completamente el tributo indgena y la esclavitud. En su gobierno se dio las constituciones de 1856 y 1860.

03. Tiene iniciativa de reforma Constitucional:

a) El 0.3% de los ciudadanos que conforma la poblacin electoral.

b) La sala plena de la Corte Suprema.

c) El Presidente de la Republica y los Jueces.

d) Los Colegios de profesionales.

e) Los Congresistas y los Ministros de Estado.

04. Segn la Constitucin se ejerce una economa:

a) De libre mercado.

b) Social de mercado.

c) Dirigida.

d) Controlada.

e) Regida por la oferta y la demanda.

El rgimen econmico de nuestro Estado no es totalmente liberal, sino existe una participacin del Estado en los servicios pblicos que se brindan en el mercado, pues si sera as por ej. Cuando los transportistas circulan utilizan las vas que pertenecen al Estado, por el ste exige a este sector como utilizar cinturones de seguridad en todos sus asientos o sus campaas de tolerancia cero.

05. Son peruanos:

a) Los nacidos en el pas.

b) Los civiles.

c) Los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos.

d) a y b

e) a y c

El Art. 52 de la constitucin seala quienes son peruanos los entre los que tambin se considera a los que se naturalizan, es decir los nacionalizados, siempre y cuando tenga como residencia en el pas.

06. La enseanza de la Constitucin y de los derechos humanos en el proceso educativo son:

a) Convencional.

b) Obligatorias.

c) Nulas.

d) Opcional.

e) Parcializadas.

El Art. 16 de la constitucin seala que la formacin tica y cvica y la enseanza de la constitucin y de los derechos humanos con obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar.

07. Es derecho de la prensa solicitar informacin y recibirla de cualquier entidad publica, excepto cuando:

a) La informacin afecta la intimidad personal.

b) La ley lo excluya expresamente.

c) La informacin afecta la seguridad nacional.

d) a y b.

e) a, b y c.

El derecho a solicitar informacin lo puede realizar cualquier ciudadano a toda institucin estatal, incluso sin expresar el motivo, pero todo tiene su excepcin que son determinados.

08. La libertad es una atribucin para hacer o no, nos estamos refiriendo:

a) Un derecho otorgado por el Estado.

b) Un derecho otorgado por las autoridades.

c) Una cualidad inherente a todo ser humano.

d) Una cualidad otorgada por las leyes.

e) Un derecho creado por las leyes.

Acordmonos que una persona tendr slo como lmites a la ley y que la moral imponga, y que cuando el ser humano nace con libertad.

09. La duodcima Constitucin Poltica del Per entra en vigencia el:

a) 5 de abril de 1992.

b) 22 de octubre de 1992.

c) 31 de octubre de 1993.

d) 22 de diciembre de 1993.

e) 31 de diciembre de 1993.

Una cosa es la fecha del golpe de estado, el referndum, la aprobacin de la constitucin y la entrada en vigencia, es decir a partir de cuando empieza a aplicarse la constitucin.

10. .El atributo de toda persona para realizar una accin o exigir de otra persona un determinado comportamiento.

a) El derecho.

b) La obligacin.

c) El deber.

d) La libertad poltica.

e) La garanta individual.

Cuando estamos obligados a hacer o no hacer, a respetar a otras personas, a exigirnos determinados comportamientos nos referimos al deber.

PONGO A PRUEBA MI APRENDIZAJE01. La constitucin poltica del Per, es definida como la carta manga y/o ley de leyes, porque:

a) Es la norma positiva que regula los derechos civiles y polticos.

b) Se ocupa de la estructura del Estado.

c) Es la ley que tutela los derechos econmicos y sociales.

d) Es un conjunto de preceptos que reconoce derechos naturales.

e) Es el fundamento de validez de toda la estructura legal creada y tiene como propsito controlar el poder poltico.

02. Segn la Constitucin, las Universidades en el Per son:

a) De baja calidad educativa.

b) Aptas para cualquier.

c) Son autnomas.

d) Promovidas solo por entidades pblicas.

e) Todas son correctas.

03. La Familia y el matrimonio se encuentra en:

a) Los derechos fundamentales.

b) Los derechos sociales y econmicos

c) Los derechos polticos.

d) De la funcin publica.

e) Del estado, la nacin y el territorio. 04. Los tratados limtrofes y la Constitucin:

a) Tienen la misma jerarqua.

b) El primero es mayor que el segundo.

c) No se relacionan.

d) El primero contiene al segundo.

e) El segundo tiene mayor jerarqua. 05. Es la reunin de los representantes que han sido elegidos por sufragio para aprobar una nueva Constitucin:

a) Referndum.

b) Asamblea Constituyente.

c) Congreso popular.

d) Debate Constitucional.

e) Plebiscito Constitucional.

06. El autogolpe del ex presidente Alberto Fujimori fue el:

a) 28 de julio de 1991

b) 05 de abril de 1992.

c) 22 de marzo de 1991.

d) 31 de octubre de 1993.

e) 31 de diciembre de 1993.

07. "Nadie esta obligado a hacer lo que la ley no manda ni impedido de hacer lo que ella no prohbe", comprende al principio de la libertad.

a) Civil.

b) Poltica.

c) Jurdica.

d) De pensamiento.

e) Individual.

08. No existe aborto en nuestro pas, porque:

a) Se estara actuando en contra de la ley.

b) El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

c) Las autoridades judiciales impiden este acto.

d) Se va en contra de la razn.

e) La comunidad y el estado protegen especialmente al nio.

09. El principio: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en derecho, este principio se encuentra consagrado en:a) La constitucin poltica de 1979.

b) La constitucin poltica de 1993.

c) La convencin americana de Derechos Humanos.

d) La declaracin de los derechos del nio.

e) La declaracin universal de Derechos Humanos.

10. La finalidad de la Constitucin Poltica, es:

a) Otorgar inmunidad parlamentaria.

b) Proteger al gobierno que se elija.

c) Memorizar todos los artculos.

d) Conocer como funciona el gobierno.

e) Considerar como el patrn normativo del pas.

PAGE 213