12
JULIO 2011

01_YPFB_Refinacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 01_YPFB_Refinacion

7/16/2019 01_YPFB_Refinacion

http://slidepdf.com/reader/full/01ypfbrefinacion 1/12JULIO 2011

Page 2: 01_YPFB_Refinacion

7/16/2019 01_YPFB_Refinacion

http://slidepdf.com/reader/full/01ypfbrefinacion 2/12

2

Nuevo Horno 1H-1001A elevará elprocesamiento de crudo en Cochabamba

La emblemática refinería GualbertoVillarroel –la más grande del país-elevará su capacidad de proceso de

crudo hasta 32.000 Barriles Por día (Bpd) conla implementación del gigantesco horno dedestilación 1H–1001A de más de 300 toneladasque está siendo transportado desde BuenosAires, hasta Cochabamba y otros trabajos deampliación a toda la unidad.  “Actualmente esta refinería tiene unacapacidad de 25.300 Bpd, con la ampliación delhorno la llevaremos a 26.500 Bpd (2012) y conel Revamp (readecuación o ampliación) quele haremos a toda la Unidad, la ampliaremosa 32.000 bpd (2013), cuando se implementenlos otros equipos de ampliación de la planta”,destacó Rómulo Barba.

Actualmente, un convoy de 34 trailers(camiones de alto tonelaje) viene transportandomás de 300 toneladas de partes de la nuevainfraestructura desde la capital Argentina hastala refinería Cochabambina, donde técnicosespecializados concluyeron el vaciado dehormigón armado y la instalación de bolones,para el montaje del horno.

“La empresa que fabricó este horno esFlargent y se tiene planificado todo un programaque incluye un paro técnico de planta”, añadióBarba. El montaje y puesta en marcha delnuevo horno del complejo Gualberto Villarroelestá previsto para fines de la presente gestión,según indicó el Ingeniero Barba que supervisa lainstalación de la nueva estructura.  La refinería Gualberto Villarroel deCochabamba es la más grande del país y seencuentra en operación desde el año 1978. “Lostubos de los hornos presentan un desgaste y,por tanto, se requiere de una nueva unidad conmayor capacidad y con tecnología de punta quese fabricó en Buenos Aires para mejorar lostrabajos de refinería y asegurar la confiabilidadoperativa de la planta por buenos años”, indicóBarba.

En el objetivo de optimizar los nivelesde producción, YPFB Refinación también encaralos estudios de ingeniería para modernizar unaplanta de 12.500 Bdp que se halla parada ymodernizar los equipos con todas las normas deseguridad. Se prevé que este equipo ingrese enoperaciones el año 2012.

Page 3: 01_YPFB_Refinacion

7/16/2019 01_YPFB_Refinacion

http://slidepdf.com/reader/full/01ypfbrefinacion 3/12

3

La Refinería Gualberto Villarroel aumentala producción de gasolina en 17%

La refinería Gualberto Villarroel de la ciudadde Cochabamba aumentó su capacidad deproducción de gasolina especial en más

de 17 por ciento con los trabajos de adecuacióntécnica realizados entre 28 de mayo al 21 de junio, confirmó el Gerente de YPFB Refinación,Rómulo Barba.

“Estábamos produciendo en elorden de 7.000 Barriles por Día (Bpd) y hemoselevado la producción a 8.200, en este momentoestamos con 1.200 Bpd más para abastecerel mercado interno”, señaló Barba despuésde una inspección en el complejo de refinocochabambino.

La refinería Gualberto Villarroel depropiedad de YPFB Corporación hoy tiene

disponibilidad suficiente para procesar gasolinade alto octanaje. “O sea que estamos trabajandocon mucha seguridad y procesando unagasolina especial de 85 octanos (medida de lacalidad y capacidad detonante)”.El paro parcialprogramado de la refinería, efectuado duranteparte de mayo y junio, permitió el cambio de lostubos de la unidad donde se produce gasolina,a fin de optimizar el proceso de octanaje. El

mantenimiento preventivo se realizó en laUnidad de Platforming, encargada de procesarlas naftas obtenidas en el proceso de destilación,y obtener gasolinas de alto octanaje a través dela reformación catalítica.

Con estos trabajos, la estatal petroleratiene la capacidad para atender toda la demandaen el consumo de gasolina que se registre enel país, inclusive aquella eventual derivadadel proceso de nacionalización de vehículosindocumentados.

“Gran parte de estos automóviles yaestaban en territorio boliviano, los autos que noestaban nacionalizados, estaban circulando en elpaís. Si hay nuevas unidades de transporte queestán ingresando, de los cien mil no debe pasar

el diez por ciento. Pero estamos en condicionesde cubrir esa demanda”, precisa la gerencia decomercialización de la estatal petrolera.

La producción incremental decondensado y petróleo crudo que va a lasrefinerías para obtener gasolina, diesel y jet fuelacompañado de gas natural, permitirá evitar elabastecimiento total del mercado interno entodo el territorio nacional.

Page 4: 01_YPFB_Refinacion

7/16/2019 01_YPFB_Refinacion

http://slidepdf.com/reader/full/01ypfbrefinacion 4/12

4

YPFB Refinación destinará $us 80 MM enplantas de isomerización de gasolina

En 2014, la planta de isomerización de gasolina en

Gualberto Villarroel tendráuna capacidad de 9.000 Bpd.en tanto que la de Guillermo 

Elder será de 6.000 Bpd.

La incorporación de dos nuevas plantasde isomerización que permitirán procesargasolina liviana (LSR) y convertirla en

gasolina isomerizada de alto octanaje (88octanos) demandará una inversión de $us80 millones, informó Rómulo Barba Pedraza,Gerente General de YPFB Refinación.

“Al margen de brindar mayorseguridad y continuidadoperativa, también estácontemplado en nuestroplan la construcción de unaplanta de isomerización en laRefinería Gualberto Villarroelpor un monto de $us 40millones y otra en la RefineríaGuillermo Elder Bell con igual

inversión”, precisó el ejecutivo.En la Refinería Gualberto Villarroel

se proyecta instalar la planta de isomerizaciónde gasolina en 2014, esta planta tendrá una

capacidad de 9.000 Bpd. Asimismo, entre 2014 y2015, la refinería de Santa Cruz contará con unaunidad similar de 6.000 barriles por día (Bpd), loque suma una capacidad total de 15.000 Bpd.

“Para el año 2013 arrancaremoscon grandes proyectos como las plantas deisomerización para procesar naftas y gasolinaslivianas que se incorporan al crudo reconstituido(Recon) el cual es exportado.

El Recon lo estamos produciendo con85% de nafta y aproximadamente un 15% concrudo reducido o Fuel Oil. Ahora bien, toda esanafta que le agregamos al Recon será paraproducir gasolina y diesel en éstas plantas deisomerización y así disminuir la importación deestos productos en Bolivia”, explicó Barba.

Por efecto del proceso de isomerizaciónse transforma un tipo de nafta (producto queno tiene valor comercial como carburante eneste momento) a gasolina de uso automotriz,especificó el gerente general de la subsidiaria de

YPFB Corporación.Para transformar una gasolina de

bajo octanaje a otra superior, se atraviesapor diferentes procesos que implican lautilización de hornos, reactores, catalizadores.La isomerización es similar a la reformacióncatalítica en que las moléculas de hidrocarburose reconfiguran, aunque la isomerización sóloconvierte parafinas en isoparafinas.

Al momento, YPFB Refinación sehalla en negociaciones avanzadas para quela compañía estadounidense especializadaUOP realice los trabajos de ingeniería básicaextendida del proyecto.

“Estamos contratando a la UOP que yanos ha hecho la ingeniería conceptual y ahora loque nos tiene que hacer es la ingeniería básicay la ingeniería básica extendida, de tal maneraque licitemos y posteriormente adjudiquemos elproyecto a una empresa para que nos entregueel mismo llave en mano”, dijo Barba.

Page 5: 01_YPFB_Refinacion

7/16/2019 01_YPFB_Refinacion

http://slidepdf.com/reader/full/01ypfbrefinacion 5/12

5

La estatal petrolera invierte $us 5,5 MMen la Refinería Guillermo Elder Bell

YPFB Corporación garantiza unaconfiabilidad operativa de la Refinería“Guillermo Elder Bell” de la ciudad de Santa

Cruz de la Sierra para los próximos 20 años, enla perspectiva de optimizar el rendimiento desus unidades de producción de hidrocarburoslíquidos.

Un informe de la Gerencia Generalde la Refinería Guillermo Elder Bell, larefinería que lleva el nombre del pionero de laindustria petrolera en Bolivia, señala que elemprendimiento demanda una inversión de $us5,5 millones aproximadamente, a cubrirse conrecursos propios.

“Se están cambiando los catalizadoresde las dos unidades, se están realizando lasimportaciones correspondientes, uno llegahasta fin de mes y otro hasta fines de año. Sonlos catalizadores de cuatro reactores de unaunidad de reformación catalítica”, afirmó PercyKinn, gerente general de la refinería cruceña.

El cambio de catalizadores, equipos

que sirven para acelerar un proceso específico,permitirá a la refinería de propiedad estatal unamayor eficiencia en la obtención de gasolinaterminada para consumo nacional.

Hace un mes, se registró un paroparcial en la Refinería cruceña, específicamente,en el área 301, cuyo catalizador fue regeneradopara volver a la misma actividad del equipoanterior.

LA REFINERÍA

La Refinería Guillermo Elder Bell está ubicadaa 12 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz dela Sierra, es una de las dos refinerías de YPFBRefinación S.A., que opera desde 1979 y aportaal crecimiento regional y nacional.

Cuenta con dos unidades operacionalesde destilación: la primera de 15.000 barrilespor día y la segunda de 5.000 barriles pordía. Adicionalmente, tiene dos Unidades deReformación catalítica, cada una con capacidad

nominal de 3.200 barriles por día. La primera deellas fue puesta en servicio en mayo de 1978 y lasegunda en diciembre de 1998, de las mismas seobtiene gasolina reformada de alto octanaje.

Entre los principales productoselaborados por la Refinería están: gasolinaespecial, gasolina Premium, diesel oil, jet fuel,crudo reducido, gas licuado de petróleo, kerosén,entre otros.

La Refinería Guillermo Elder Bellestá certificada bajo normas ISO 9001:2008de Calidad; ISO 1401:2004 de Medio Ambientey OHSAS 18001:2007 de Seguridad, MedioAmbiente y Salud Ocupacional. Cuenta con laacreditación de su laboratorio bajo la normaISO/IEC: 17025:2005.

YPFB Refinación, se consolidó a travésdel D.S. 29128 del 12 de mayo de 2007, en el cualse establece que YPFB Corporación adquiere el100% del paquete accionario de las refinerías delpaís, conformando de esta manera la empresaYPFB REFINACIÓN S.A.

Page 6: 01_YPFB_Refinacion

7/16/2019 01_YPFB_Refinacion

http://slidepdf.com/reader/full/01ypfbrefinacion 6/12

6

Guillermo Elder Bell, Santa Cruz

Está ubicada a 12 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de laSierra, es una de las dos refinerías de YPFB Refinación S.A.,que desde 1979 aporta al crecimiento regional y nacional.

Cuenta con dos unidades operacionales de destilación:la primera de 15.000 barriles por día y la segunda de 5.000

barriles por día. Por otro lado, tiene dos Unidades de Reformacióncatalítica, cada una con capacidad nominal e 3.200 barriles pordía. La primera de ellas fue puesta en servicio en mayo de 1978y la segunda en diciembre de 1998, de las mismas se obtienegasolina reformada de alto octanaje.

Los principales productos elaborados por la Refinería son:-Gasolina Especial-Gasolina Premium-Diesel Oil-Jet Fuel-Crudo Reducido-Gas Licuado de Petróleo-Kerosén, entre otros.

La Refinería Guillermo Elder Bell está certificada bajonormas ISO 9001:2008 de Calidad; ISO 1401:2004 de MedioAmbiente y OHSAS 18001:2007 de Seguridad, Medio Ambiente y

Salud Ocupacional. Cuenta con la acreditación de su laboratoriobajo la norma ISO/IEC: 17025:2005.

Esta Refinería lleva el nombre del pionero de la industriapetrolera en Bolivia: Guillermo Elder Bell.

Las refinerías nacionalizadas, GualbertoVillarroel de Cochabamba y Guillermo ElderBell de Santa Cruz elevarán su capacidad

de proceso de petróleo crudo en 52.9 por cientopara obtener hasta 68.500 Barriles por Día (Bpd),según confirmó el Gerente General de YPFBRefinación, Ing. Rómulo Barba Pedraza.

“Si sumamos la capacidad deprocesamiento de crudo de las refineríasestatales, en todo el país, y añadimos laampliación que le vamos a hacer a estas plantasestamos hablando en total de aproximadamente68.500 barriles, solamente para procesarpetróleo crudo entre fines de 2013 y 2015”, indicóBarba. De este modo, YPFB Refinación S.A.subsidiaria de la estatal petrolera aumentarála producción de 44.800 Bpd a 68.500 Bpd,volúmenes de combustibles líquidos como eldiesel, gasolina, jet fuel, querosén, entre otrosque se destinan en su integridad al mercadointerno en constante expansión.

Este año, YPFB Refinaciónimplementará diferentes proyectos estratégicosque incrementarán la capacidad de refino dehidrocarburos líquidos, mediante la adquisiciónde un nuevo horno para la refinería GualbertoVillarroel y el equipamiento para la ampliaciónde la refinería Guillermo Elder Bell.Con estas ampliaciones, ambas refineríasnacionales procesarán petróleo crudo livianode 60 a 61 grados API (American PetroleumInstitute), con el fin de obtener carburantes comogasolina especial, gasolina premium, kerosene, jet fuel y diesel oil, además de lubricantesautomotores como industriales, aceites y grasasen la refinería de Cochabamba, que es la únicarefinería que produce lubricantes.

El desarrollo de los complejos deprocesamiento de hidrocarburos permitirá

adecuar a ambos complejos de proceso paraencarar la carga de nuevos volúmenes de crudoproveniente de las nuevas exploraciones depetróleo que tienen proyectadas YPFB Chaco,YPFB Andina, YPFB Petroandina, entre otrascompañías operadoras.

En materia de producción decombustibles líquidos, la subsidiaria de YPFBCorporación está supeditada a la disponibilidadde crudo para ambas refinerías. “Del crudoque se procesa, a partir del año 2008 YPFBRefinación incrementó significativamente laproducción de Gasolina, Diesel Oil y Lubricantesporque actuamos en procura de satisfacerlas necesidades del pueblo boliviano y no deoptimizar los retornos financieros al evaluarfuturas inversiones”, manifestó el gerente delsector.Entre los años 2000 y 2005, es decir en el períodoneoliberal, las refinerías Gualberto Villarroely Guillermo Elder Bell sólo procesaban enpromedio 34.043 barriles de petróleo por día. Entanto que con la nacionalización de las refineríasdecidida por el Presidente Evo Morales, lacapacidad de refinamiento se incrementó hasta44.800 Bpd, o sea en un 34.59 por ciento.

INVERSIONESEl plan de inversiones para la presentegestión será financiado por recursos propiosprovenientes de la reinversión de las utilidadesy asciende a aproximadamente a $us 22,5millones que serán invertidos en proyectosestratégicos que incrementarán la capacidad derefinación de hidrocarburos líquidos.  Las inversiones ejecutadas durante lagestión 2010, tuvieron como objetivo principalla adquisición de equipos para el desempeñoregular de las actividades de las refinerías

Las refinerías de YPFBproduccion en m

Page 7: 01_YPFB_Refinacion

7/16/2019 01_YPFB_Refinacion

http://slidepdf.com/reader/full/01ypfbrefinacion 7/12

7

Gualberto Villarroel, Cochabamba

Está instalada en la ciudad de Cochabamba y ubicada en laAvenida Petrolera, Kilómetro 6 de la carretera antigua aSanta Cruz.

Su gran infraestructura fue desarrollada en

varias etapas desde el año 1949, cuando se inició laconstrucción de la primera planta de Topping (CRBO).Entre 1953 y 1957 se construyó la primera planta de lubricantes,asumiendo el reto de la producción de aceites, grasas, asfaltosy parafinas. En 1967 se amplió la planta Topping y al mismotiempo se adecuaron técnicas de operación para la producciónde gasolinas, Jet Fuel, Fuel Oil, Solventes y GLP entre otrosproductos.

En 1976 se instaló una nueva planta de Topping de 12.500barriles por día para cubrir las necesidades del mercado localEn 1979 se inauguró el Complejo de Refinación,con una capacidad de procesamiento de 27.500barriles por día en la Unidad de Carburantes.

Actualmente las plantas producen:-Gas Licuado de Petróleo (GLP)-Gasolina Especial-Gasolina de Aviación

-Jef Fuel-Kerosene-Diesel Oil-Aceites y Grasas Automotrices e Industriales-Cemento Asfáltico-Solventes y otros

levarán su capacidad des de 50 por ciento

ejecutadas por las Gerencias de Ingeniería,Mantenimiento, Laboratorio y Procesos, comotambién el desarrollo de los proyectos RCBAnuevo Horno de Destilación - 1H-1001 A, RCBACambio de Tubos Hornos de Platforming, RCBBASistema de control Distribuido, el desarrollo dela Ingeniería Conceptual de las nuevas unidades

Inversiones históricas con la Nacionalización

Con el proceso de nacionalización de los hidrocarburos, prácticamente se duplicaronlas inversiones en el sector de refinación de hidrocarburos. En sólo cuatro años,YPFB destinó $us 37.430.880 para optimizar la producción de combustibles líquidos y

satisfacer toda la demanda del mercado interno.En 7 años y medio de operación a cargo de Petrobras, las refinerías bolivianas que

fueron privatizadas por anteriores gestiones de gobierno, sólo recibieron una inversión de $us19.143.000, según registros históricos.

Por decisión del presidente Evo Morales, que priorizó la necesidad nacional y elabastecimiento interno, las refinerías fueron las primeras empresas de YPFB que fueronrecuperadas a través de una negociación. Hoy, la administración de esta empresa está a cargode YPFB Refinación, empresa subsidiaria de la estatal petrolera que posee el control de todala cadena productiva de los hidrocarburos.

Administración

US$ Mil 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Total - 4.242,13 5.794,31 1.603,27 1.550,31 1.423,08 3.866,24 1.447,24 2.924,68 1.480,61 7.455,27 3.922,24 RSCZ 962,53 1.258,39 953,47 220,55 809,01 2.569,28 500,67 1.401,01 529,91 2.607,50 1.088,92 

RCBA 635,66 1.568,45 649,80 1.288,88 570,82 1.263,58 372,92 887,42 537,30 4.154,95 2.657,82 

Nueva Refineria Occidente 8,70 175,49 

YPFB RefinaciónPetrobras

de isomerización y la contratación delservicio de Ingeniería Conceptual de la nuevaRefinería del occidente. Estas inversionesadicionalmente incluyen proyectos queaseguran la continuidad de las operacionesde las refinerías y modernizan el sistema decontrol de las mismas.

Page 8: 01_YPFB_Refinacion

7/16/2019 01_YPFB_Refinacion

http://slidepdf.com/reader/full/01ypfbrefinacion 8/12

8

YPFB produce y refina mayor cargade crudo para el mercado interno

En función del proceso de nacionalizaciónde los hidrocarburos, las refinerías deYPFB Corporación recibieron en 2010,

el 93.37 por ciento de toda la carga de crudocomercializado (petróleo + condensado + gasolina natural) a nivel nacional para procesartodos los combustibles líquidos que demanda elmercado interno.

En Bolivia se comercializó en la pasadagestión 42.85 mil barriles por día (Mbpd), enpromedio, de los cuales el 46.68 por ciento fueproveído por las subsidiarias YPFB Andina(34.08%) e YPFB Chaco (12.60%). Petrobrasaportó el 18.87%, Repsol el 12.44%, Total el (.06%,BG Bolivia 7.21%, PAE 2.85%, Pesa 1.85% y otrasempresas 2.31%.

Los volúmenes comercializados de

crudo fueron distribuidos principalmente enlas Refinerías la estatal petrolera GuabertoVillarroel (57.22% y Guillermo Elder Bell (36.15%),siendo marginal el aporte de complejos máspequeños como Oro Negro (6.57%) y Parapetí (0.06%).

“La producción promedio dehidrocarburos líquidos en 2010 fue mayor a lade 2009 en 5%. Respecto de la gestión 2009,la producción promedio de condensado seincrementó en 6%, la producción de gasolinanatural se incrementó en 19%, mientras quela producción de petróleo disminuyó en 17%”,señala el Boletín Estadístico de YPFB – 2010.

Gasolina especial

La gasolina especial refinadaexperimentó un crecimiento anual de 10.75Mbpd obtenidos en 2006 a 14.98 Mbpd en 2010.Esto se explica principalmente por calidad decruido crudo refinado que cada vez contiene

mayor grado API (Clasificación del petróleosegún su gravedad API , según clasificación delAmerican Petroleum Institute).

En julio de 2010 se alcanzó un recordhistórico en la producción de gasolina con17.08 Mbpd en las refinerías del Estado. Esteantecedente se debió a los trabajos de mejorasen los procesos de la refinería Guillermo ElderBell.

De los 14.98 Mbpd refinados a nivelnacional, el 94 por ciento corresponde a lasrefinerías Guillermo Elder Bell y GualbertoVillarroel y un restante 6 por ciento a larefinería Oro Negro.

Diesel Oil

El diesel oil mostró una evoluciónanual creciente entre 2006 a 2008, sin embargoexperimenta un leve descenso en 2009 que seexplica por el volumen procesado y el 2010 porla calidad de crudo obtenido de campos en

declinación. La producción entre 2009 y 2010prácticamente se mantiene en 11 Mbpd. Paraobtener más cantidades de este combustiblese requieren crudos más pesados.

De los 11.52 Mbpd refinadosdiariamente de diesel oil a nivel nacional, sudistribución comprendió: Gualberto Villlarroel(57%) Guillermo Elder Bell (34%) y Oro Negro(9%), cabe destacar que el 91 por ciento de laproducción de este combustible corresponde ala estatal petrolera.

Jet Fuel

 La producción promedio de Jet Fuel

(combustible de aviación) alcanzó hasta 3.00Mbdp en 2010. El pico máximo de producción seprodujo en agosto con 3.55 Mbpd. La evoluciónhistórica en la producción de este combustiblecorresponde al comportamiento de lademanda de las empresas de aeronavegación.YPFB Refinación produce el 100 por ciento deeste producto en sus complejos.

GLP

En la gestión 2010, la producciónpromedio de Gas Licuado de Petróleo (GLP) fuede 917 Tonelada Métricas Día (TDM), de estetotal, el 25 % correspondió a las refinerías y el75% a las plantas de procesamiento.

YPFB Refinación produjo el 95.5 porciento de las 227 TDM de GLP procesada enrefinerías, de acuerdo a la siguiente relación:Gualberto Villarroel 76.26%, Guillermo ElderBell (17.68%) y Oro Negro 6.6%.

G. VILLARROELG. ELDER BELL

ORO NEGRO

Page 9: 01_YPFB_Refinacion

7/16/2019 01_YPFB_Refinacion

http://slidepdf.com/reader/full/01ypfbrefinacion 9/12

9

La estatal petrolera procesará todo elRecon, de exportacion desde 2013

Apartir del año 2013, YPFB Refinaciónprocesará el crudo reconstituido (Recon)de exportación, para producir mayores

volúmenes de gasolina especial y diesel oil parael mercado interno, según anticipó RómuloBarba, principal ejecutivo de esta empresasubsidiaria.

El Recon que produce en Boliviaestá conformado por 85 por ciento de naftay aproximadamente 15% de crudo o petróleoreducido. “Toda esa nafta que le agregamos alRecon será para producir gasolina y diesel enéstas plantas de isomerización y así disminuirla importación de estos productos en Bolivia”,explicó Barba.

La producción para la exportación decrudo reconstituido por parte de las refinerías

Gualberto Villarroel y Guillermo Elder Bell superóen 138 por ciento en el primer trimestre de 2011con relación al mismo período de 2010, segúnespecifica el Boletín Estadístico de YPFB delprimer trimestre de este año.

“En el primer trimestre de 2011 serealizaron exportaciones de Crudo Reconstituidosólo los meses de enero y febrero, alcanzandoun volumen total de 642.123 barriles ( Bbl), un138% mayor al total exportado durante el mismoperíodo de 2010”, se lee en el Boletín Estadísticode la presente gestión.

El Recon o crudo reconstituido es unproducto no regulado que está compuesto en unpor crudo reducido o crudo residual y gasolinaliviana o gasolina blanca de bajo octanaje,además de otros excedentes lubricantes. Esteproducto se obtiene en plantas de separación decampos y en las refinerías.

En la gestión 2010, el 94 por cientodel Recon fue producido por las refineríasde la estatal petrolera. En abril y el período

de junio a septiembre fueron los meses demayor producción de Crudo Reconstituido,alcanzándose un volumen máximo de 275.861Barriles (Bbl) en agosto del año pasado.

“Durante el primer semestre de 2010 serealizaron exportaciones de Crudo Reconstituidoen abril y junio, sin embargo durante el segundosemestre las exportaciones se concretaron cadames, alcanzando un volumen total de 2.557.236Bbl, un 3 por ciento mayor al total exportadoen 2009 (2.475.682 Bbl)”, se lee en el informeestadístico.

Sólo hasta octubre de la pasadagestión, YPFB Corporación, a través de YPFBRefinación, comercializó en el mercado externoun valor de Bs. 512.332.938. El precio FOB enArica de crudo reconstituido para su venta almercado externo es determinado medianteuna fórmula asociada al precio de petróleo WTIpromedio de los 5 días posteriores a la fecha deemisión del conocimiento de embarque menosun descuento que es definido y aprobado entrelas partes. El tiempo entre un embarque y otroes variable de acuerdo al volumen almacenado.

EXPORTACIÓN DE CRUDO RECONSTITUIDO (Bbl) PRODUCCIÓN DE RECON (Bbl)

2010ComportamientoMensual [MBPD]

Page 10: 01_YPFB_Refinacion

7/16/2019 01_YPFB_Refinacion

http://slidepdf.com/reader/full/01ypfbrefinacion 10/12

10

Récord en producción de lubricantes dealta demanda en el mercado interno

En el mes de mayo del presente año, laestatal petrolera batió un récord en todasu historia con la entrega de 2.194,21

metros cúbicos de lubricantes terminados,informó el Gerente General de YPFB Refinación,Rómulo Barba Pedraza.

Añadió que estos logros alcanzadosson el resultado del esfuerzo y organización delequipo de trabajo de YPFB Refinación, lo cualdemuestra el compromiso de la compañía con elpaís en la provisión de lubricantes.

Los lubricantes con los que cuentaYPFB Refinación son Súper Especial API-SF/CD (SAE 40), Súper Multigrado API-SJ/CF(SAE20W-50 GNV), Súper Multigrado ExtraAPI-SL/CD (15W40 Nuevo), Lub 2T API-TC (Lub2T), Diesel Premium CF/SJ (SAE 40), Diesel

Multigrado Plus CF-4/SG (SAE 20W-50 Nuevo)y Diesel Multigrado Turbo CI-4/SL (SAE 15W-40Nuevo).

Asimismo, la subsidiaria deYacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianoscomercializará nuevas grasas de alta calidadpara el mercado interno destinadas al sectorautomotriz y al industrial.

Los lubricantes con marca YPFBson reconocidos en el ámbito nacional porsu prestigio, calidad y precios altamentecompetitivos, liderando actualmente el mercadoboliviano. Las dos refinerías más operadaspor YPFB Refinación, son certificadas con lasnormas ISO 9001, a la calidad, 14001 de MedioAmbiente y OHSAS 18001 de Seguridad y SaludOcupacional.

Page 11: 01_YPFB_Refinacion

7/16/2019 01_YPFB_Refinacion

http://slidepdf.com/reader/full/01ypfbrefinacion 11/12

11

YPFB Refinacion implementa tecnologia deautomatizacion en complejos de refino

La Refinería Guillermo Elder Bell depropiedad de Yacimientos PetrolíferosFiscales Bolivianos (YPFB Corporación),

pasa de la era automática a la digital en laperspectiva de mejorar su rendimiento. Sumodernización se enmarca en el Plan Directorde Automatización Industrial que encara laestatal petrolera.

La refinería, ubicada en la ciudad deSanta Cruz de la Sierra, inició operaciones en1978. Toda la tecnología de automatizacióninstalada durante el montaje de las plantasfue neumática, la cual se mantiene vigente y enfuncionamiento.

“El proyecto (de automatizaciónindustrial) tiene por objetivo mejorar laprecisión en las mediciones de los parámetros

de procesos, a través de la implementaciónde un Sistema Digital de Control Distribuido,que permita asegurar la continuidad de lasoperaciones, incrementando la confiabilidadde las unidades”, señala un informe de YPFBRefinación.

Actualmente, el A 303 (Unidad deHydrobon Platforming – Unidad de reformacióncatalítica - Gasolinas) se encuentra ya operandocon el nuevo sistema de control digital.

El A 320 (Servicios) tiene un 25%de avance en la migración al nuevo sistemade control y las A 301 (Unidad de Crudo) y A302 (Unidad de Hydrobon Platforming) ya seencuentran cableadas y con las canalizacionesconcluidas, a la espera de iniciar la migración desus respectivos lazos de control.

Afines de febrero de este año, RómuloBarba Pedraza asumió como GerenteGeneral de la subsidiaria de la estatal

petrolera.Barba Pedraza es Ingeniero Químico

y nació en la población de Gutiérrez, provinciaCordillera del departamento de Santa Cruz.Realizó sus primeros cursos en Argentina,posteriormente continuó en Sucre en laUniversidad San Francisco Xavier y culminó sucarrera profesional en la ciudad de Santa Cruz enla Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.  Con amplia experiencia en el ramo,Barba desempeñó funciones en los sectorespúblico y privado. Antes de llegar a la Gerenciade YPFB Refinación, Barba pasó por diferentescargos.  “Tengo como 20 años de experienciaen YPFB. Trabajé en la Refinería Guillermo ElderBell y he debido ser uno de los pocos ingenieros

Rómulo Barba Pedraza, Gerente General de YPFB Refinación

que ha entrado a YPFB mediante examen decompetencia con una nota de 98 por el año1980. Hemos estado de ayudante, después deoperadores de un área y hemos ido escalandotodos los cargos que hay en las refinerías”,rememoró Barba.

La nueva autoridad de YPFB Refinacióntrabajó en la estatal petrolera hasta noviembrede 1999, año en que fue retirado por su oposicióna los procesos de capitalización y privatización.

 También fue presidente de laAsociación de Ingenieros y Geólogos de SantaCruz, trabajó en la refinería privada Reficruzy ejerció la docencia en tres universidades.“Últimamente me he dedicado a la docenciay fui catedrático en la UAGRM, la UDABOL y laUTEPSA de Santa Cruz. Fuera de la actividaddocente he estado dando conferencias sobre laindustrialización del gas natural en diferentesregiones del país”, indicó.

Unidad de Comunicacion Institucional YPFB CorporacionYPFB Refinacion

Page 12: 01_YPFB_Refinacion

7/16/2019 01_YPFB_Refinacion

http://slidepdf.com/reader/full/01ypfbrefinacion 12/12

Más de $us 37 MMde inversión con

la Nacionalización