14
33 CAPÍTULO 1 “IV CONGRESO MUNDIAL DE MEDIACIÓN”

02_cap1_antecedentes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

33 “IV C O N G RES O M U N D IAL D E M ED IAC IÓ N ” 2 La mediación, aplicada en todos los 34 recho a convivir en paz y a dirimir nues- tras diferencias a través de vías colaborativas, en las que invariablemente se privilegie el diálogo, la tolerancia y la deliberación. ámbitos en los que se suscitan conflic- tos, es una metodología eficaz que da ple-

Citation preview

33

CAPÍTULO1

“ I V C O N G R E S O M U N D I A L D E M E D I A C I Ó N ”

34

Conflicto, enfrentamiento, vio-lencia, guerra… Conflicto,mediación, construcción,transformación, paz… Dosde los extremos que pueden

nacer de la falta de entendimiento. Elprimero conduce al endurecimiento deposiciones y a las armas y el segundonos lleva al cambio a través de la media-ción como uno de los procesos y valoresmás importantes de la vida en democra-cia. Ya el “I Congreso Mundial de Media-ción” hizo notar en su documento finalque las democracias de hoy no han sidocapaces de producir modos de vida enlos que impere la paz, el bien común y lajusticia social y, por ello, la mediación esun importante camino para democratizarmás nuestras democracias y que susefectos positivos lleguen a los ámbitos fa-miliar, educativo, barrial y laboral, redu-ciendo, además, el tiempo en laresolución de conflictos y abaratando loscostos, logrando así que la gente de me-nores ingresos tenga acceso a diferen-tes beneficios.

Desde la realización de ese primer con-greso, los mediadores pudieron constatar,a través del intercambio de experiencias,que la violencia desestabiliza las estruc-turas de gobierno y obstruye la vida de-mocrática. Frente a ello, la mediaciónsirve como una metodología eficaz paratransitar hacia una cultura de paz a travésde transformaciones continuas que co-miencen en el individuo mismo, vayan ha-cia la familia, la escuela, el barrio y todoespacio natural en el que se pueda poneren práctica la mediación.

Si bien todos parecen estar de acuerdoen esas premisas, lo cierto es que hay di-ferentes aproximaciones a los alcancesdel mismo concepto de mediación comose podrá apreciar en esta memoria quealberga el punto de vista de especialistasde talla mundial que estuvieron presen-tes en la ciudad de La Paz (Bolivia), para el“IV Congreso Mundial de Mediación”.

El mundo ha sido testigo de cuatro con-gresos de mediación. El primero se realizóentre el 3 y el 30 de noviembre del año 2005

en la ciudad mexicana de Hermosillo; el se-gundo se efectuó entre el 6 y 11 de noviem-bre del 2006 en Tamaulipas (México); eltercero, entre el 24 y 27 de octubre de 2007en Valparaíso (Chile) y el cuarto, entre el10 y 15 de noviembre de 2008 en Bolivia.

En el caso de Bolivia, la mediación aúnes territorio por explorar. La fundadorade UNIR, Ana María Romero de Campe-ro, recordó en más de una oportunidaden entrevistas con medios de comunica-ción que la Iglesia Católica, la AsambleaPermanente de Derechos Humanos y elDefensor del Pueblo cumplieron el rol demediadores y facilitadores en diferentesconflictos. Desde 1997, el país cuentacon una Ley de Conciliación y Arbitrajeque define a la mediación y es sobre esabase que el Ministerio de Justicia creóun Centro de Conciliación que permite alas partes resolver sus conflictos antesde ir a un juicio, y en el ámbito privado, laCámara Nacional de Comercio y el Cole-gio de Abogados también tienen centrosde Arbitraje, con los que logran resolveruna serie de disputas.

I. Frutos del congreso demediación en México

El “I Congreso Mundial de Mediación”concluyó con un pronunciamiento de 20puntos que hacen hincapié en la necesi-dad de que se respeten los derechos delser humano y se destaca la mediación co-mo un importante método alternativo parala construcción de paz que permita a lospaíses alcanzar verdaderas democracias.

1Todos los seres humanos tenemos de-recho a convivir en paz y a dirimir nues-

tras diferencias a través de víascolaborativas, en las que invariablementese privilegie el diálogo, la tolerancia y ladeliberación.

2La mediación, aplicada en todos losámbitos en los que se suscitan conflic-

tos, es una metodología eficaz que da ple-

35

na cabida a la autonomía de la voluntad,para que sus protagonistas hallen solucio-nes que permitan poner fin a su disputa.

3La evolución de la mediación, que de-riva de las experiencias y de la capa-

cidad de los expertos en estametodología, ha permitido encontrar ensu práctica principios y valores que laconvierten en una vía vivencial y educa-tiva, para que los actores del conflicto,además de gestionar de manera priori-taria el logro de sus intereses, experi-menten el desarrollo de habilidadescognitivas y la comprensión de sus dere-chos naturales.

4Los principios y valores de la media-ción la convierten en una vía que, en

caso de incidir en las instituciones sociali-zadoras fun damentales como son la fami-lia, la escuela y la comunidad, está llamadaa ser protagonista en la construcción deuna cultura de la paz y de la concordia.

5En la medida en que la práctica de lamediación se generalice, y los media-

dos aprendan a negociar asociativamen-te y a experimentar el crecimiento y latransformación moral a la que apunta elmodelo transformativo de la mediación,esta metodología se revalorizará comomovimiento social y contribuirá al desarro-llo de democracias reales en nuestra al-dea global.

6Los congresos legislativos nacionalesy estatales o sus equivalentes en los

países democráticos tienen el compromisode valorar la incorporación en sus textosconstitucionales de los procedimientos co-laborativos de abordaje de los conflictos yentre éstos, a la mediación, considerandosu instrumentación en todos los ámbitosde la vida social.

7 Es necesario profundizar en el estu-dio de los principios y ventajas de la

mediación asociativa y ponderar su viabi-lidad como puente entre la mediación co-laborativa y la mediación transformativa.

8La política tiene un impacto profundoy duradero en la sociedad en su con-

junto, de ahí que nos pronunciamos por-que las técnicas, ideas y valores de losdistintos modelos de mediación incidanen la política, los políticos y las institucio-nes que los representan.

9Es de vital importancia la socializa-ción de las ideas de la mediación y es,

por ello, que nos pronunciamos por laparticipación de los medios de comuni-cación masiva en los movimientos de me-diación y por la creación de instanciasque faciliten la interacción entre éstos ylos actores públicos.

10Al ser el municipio y sus equivalen-tes en el mundo la célula social bá-

sica de los estados-nación y por constituiruna de las instancias más cercanas a lacomunidad, éstos se convierten en el espa-cio ideal de la mediación.

11En virtud de que las relaciones in-terpersonales que en la actualidad

rigen en las instituciones socializadorasson en sí mismas generadoras de conflic-tos, es necesario establecer cuáles sonlos aportes de la mediación para facilitarrelaciones armoniosas en contextos enlos que los conflictos sean gestionadosdemocráticamente.

12Si bien la mediación en general inci-de en todos los ámbitos, es el nú-

cleo familiar donde la mediación establecesu real importancia para la construcciónde una sociedad con relaciones armóni-cas en su dinámica estructural y funcional.

13Por cumplir los sistemas educati-vos de todas las naciones con una

función socializadora fundamental, cuyoprincipal objetivo es el desarrollo armó-nico de la personalidad de los educandos,la mediación es una metodología eficazpara entrenar a todos los actores de la vi-da escolar en la solución colaborativa deconflictos mediante políticas públicas queimpulsen el modelo de escuelas pacíficas.

36

14La comunidad y las organizacionessociales, tanto formales como infor-

males, incluidas aquellas que cumplen lafunción de control social formal, constitu-yen espacios propicios para desarrollarprogramas de mediación en los que se for-talezcan relaciones interpersonales y serecupere la calidad de vida de estos ám-bitos de convivencia.

15En un mundo globalizado de inter-dependencia económica es nece-

sario impulsar en los ámbitos de losnegocios la mediación, de tal manera queen la mayoría de los conflictos de esta ín-dole, sus actores acudan a la mediacióncomo un espacio en el que además de re-solver disputas derivadas de actos co-merciales, se preserven relaciones quefavorezcan vínculos futuros.

16En el ámbito de la justicia partici-pativa y de la mediación comunita-

ria, consideramos valioso que para laspoblaciones alejadas de las institucionestradicionales de justicia se asienten ca-sas de justicia diseñadas a la medida delas necesidades e idiosincrasias de losgrupos humanos que la constituyen, so-bre la base de que dichas casas ofrecenservicios multipuertas que son un puntode encuentro entre los canales informalesde justicia alternativa y de derecho con-suetudinario indígena y el sistema formal.

17Es necesario establecer planes deacción internacionales, naciona-

les y regionales que comprendan progra-mas de protección integral a los menoresinfractores y víctimas que incluyan meca-nismos de mediación y justicia restaurati-va, tomando en cuenta su principio básico:restaurar el balance entre víctima-infractory la comunidad, a fin de atender la necesi-dad de reparación del daño, la rectifica-ción de la conducta delictiva y laprevención de su repetición, además deabreviar el trámite en aras del principio deeconomía procesal. Esos planes y progra-mas se recomienda sean incorporados enlas instituciones políticas de las naciones.

18El mundo globalizado, comunicadoy en continuo cambio exige remo-

delar los sistemas de administración e im-partición de justicia de las naciones,basándonos en un “nuevo escuchar”. Porlo tanto, la mediación en sede judicial de-be ser prontamente radicada y puesta enmarcha en aquellos lugares en los que nose haya instrumentado, en tanto que en lamediación se encuentra sin duda la espe-ranza y la posibilidad de que las personasaccedan a una justicia pronta y expedita;además, buena parte de la población, porfalta de recursos económicos, descon-fianza, ignorancia o negligencia, no acudea los sistemas formales y ritualistas deprocuración o de administración de justi-cia para la solución de conflictos.

Sin lugar a dudas, el Poder Judicial debeocupar el lugar que le corresponde en unasociedad democrática, abriendo espacioa la democratización de la justicia, a travésde la resolución alternativa de conflictos.

19La mediación ha demostrado seruna práctica social que ayuda a la

pacificación restableciendo la conviven-cia y la tranquilidad pública. Así, el para-digma de la justicia restaurativa, el delitoy las infracciones al ordenamiento jurídi-co es considerado en primer lugar comoun daño que las personas nos hacemosunas a otras. Por eso mismo es que insti-tuciones como la Policía y la Procuraduríadeben sumarse al movimiento de soluciónpacífica de conflictos, participando acti-vamente, dado que son las que brindanatención en sus estadios más propiciosy más próximos a la comunidad, posibili-tando su prevención y manejo eficaz.

20Se enmarca la mediación penal co-mo un proceso de justicia restau-

rativa o restauradora, donde las partes asufrir algún tipo de delitos resuelven, co-lectivamente, cómo abordar las conse-cuencias del delito y sus implicacionespara el futuro. Esto configura un cambiode paradigma dentro de la justicia, lacomunidad y el Estado, aplicando losprincipios de derecho penal mínimo. Así

37

se puede habilitar a la víctima, al infrac-tor y a los miembros de la comunidadpara que estén directamente involucra-dos frente al Estado, para dar una res-puesta al delito.

II. Resultados del IIcongreso en México

Del “II Congreso Mundial de Media-ción” salieron 18 conclusiones entre lasque se encuentra la solicitud de que lamediación sea incluida en todos los ám-bitos del quehacer nacional. Los media-dores piden que se incorpore en losplanes de los poderes Ejecutivo, Legisla-tivo y Judicial de las naciones, la media-ción como política pública y queintegren a sus estructuras orgánicascentros o unidades de mediación paragestionar los conflictos que se produz-can en los ámbitos de su competencia.Estas son las conclusiones:

1Universalizar la práctica de la media-ción en la vida escolar incorporándola

en el currículo y capacitando a todos losactores de la vida en las escuelas en estametodología.

2La mediación familiar, escolar y comu-nitaria se debe establecer como políti-

ca pública de prevención social primariadel delito.

3Las administraciones públicas de lasnaciones, y en particular de la Repú-

blica Mexicana que el próximo primero dediciembre entrará en funciones, debenincorporar en sus planes de gobierno lamediación como política pública, cuyascaracterísticas favorecen objetivamentea la pacificación social y a una sana con-vivencia gregaria.

4Que se democratice la práctica de lamediación al privilegiarse la capaci-

tación de mediadores pares en las institu-ciones socializadoras.

5Que los poderes Ejecutivo, Legislati-vo y Judicial integren a sus estructu-

ras orgánicas centros o unidades demediación para gestionar los conflictosque se suscitan en sus ámbitos de com-petencia.

6Democratizar la práctica de la media-ción a través de una formación senci-

lla, pero rigurosa de mediadores pares entodos los contextos de aplicación sobre labase de que la mediación entre pares esel aliado natural de los estados-nación enprogramas de pacificación social.

7Las instituciones convocantes y loscongresistas se comprometen a difun-

dir las ventajas de la mediación por lasvías a su alcance, sensibilizando a los me-dios de comunicación masiva.

8Se solicita a los poderes judiciales quecarecen de centros de mediación que

diseñen las estrategias para que a la bre-vedad posible se pueda prestar este efi-caz servicio de acceso a la justicia.

9Los proyectos exitosos presentadosen ambos congresos como son la me-

diación entre pares en el contexto peni-tenciario (México), las casas de justicia(Argentina), la sanación de la víctima y larehabilitación del ofensor (Estados Uni-dos), la mediación en instituciones de lasalud (España) y procesos restaurativosen el abuso sexual de menores (Argenti-na), son un ejemplo de las ventajas de lamediación en contextos diversos, por loque convocamos a la generación de nue-vos diseños y proyectos.

10Se invita a asociaciones, institutosy centros del mundo de la media-

ción a que impulsen su práctica en con-textos tales como: comunidadesindígenas, migrantes, marginadas, etc.

11Se efectúa una formal petición ainstituciones educativas para que

incorporen a sus planes de estudios mé-todos colaborativos de solución de con-

38

flictos e institucionalicen programas demediación.

12Las instituciones convocantes ma-trices se comprometen a diseñar

un programa de evaluación sobre la prác-tica de la mediación en la sede judicial y enotros contextos, para que sea sometido aanálisis en el seno del “III Congreso Mun-dial de Mediación” y del “VII Congreso Na-cional”.

13La mediación comunitaria, comoexpresión participativa de la socie-

dad, refleja un contexto muy valioso dedesarrollo para promover conciencia ciu-dadana y la cultura de paz.

14Es necesario concebirla y promo-verla en el ámbito municipal, en la

articulación con las organizaciones de lasociedad civil.

15Es indispensable generar los esce-narios de formación y de acción

para que los vecinos se apropien de estainestimable herramienta de respeto, com-prensión mutua y concordia social.

16En relación al sistema integral dejusticia de adolescentes, se requie-

re la instrumentación de políticas públi-cas que impulsen el desarrollo social ensu conjunto, y utilizar la mediación parapotenciar un crecimiento y desarrollo ar-mónicos.

17La mediación familiar es un antído-to eficaz contra la violencia que,

con frecuencia, se manifiesta en el senode esta institución.

18Ante la urgente necesidad de re-solver el conflicto del Estado de

Oaxaca, México, se conmina a las partesinvolucradas a privilegiar la atención asus necesidades a través del diálogo yponiéndose a disposición de los protago-nistas a expertos mediadores nacionalese internacionales comprometidos con lapaz y la concordia social de así requerirlo.

III. Avances en el congreso de Chile

Luego llegó el “III Congreso Mundial deMediación”, pero de la mano de Chile. Ladeclaración de Valparaíso, traducida a 11idiomas, contiene importantes solicitu-des a los países en los ámbitos de la fami-lia y la escuela.

1La humanidad tiene derecho a convi-vir en un ambiente de paz y armonía,

y los estados-nación tienen el deber deproducir condiciones objetivas para queesta legítima aspiración se convierta enrealidad.

2Los valores esenciales de nuestra na-turaleza, que con el transitar de nues-

tra especie se amalgamaron en losderechos naturales y al tiempo en dere-chos humanos, integran el punto de parti-da de toda sociedad para guiarnos haciala coexistencia pacífica.

3La Organización de Naciones Unidasestá comprometida en la convocatoria

a todos los países para que promuevan,además del respeto y la práctica generali-zada de los derechos humanos, la solu-ción pacífica de los conflictos en todas susmanifestaciones y contextos.

4Las constituciones políticas naciona-les son espacios normativos en los

que corresponde establecer las basespara el pleno y armónico desarrollo de lapersonalidad y el cultivo de relacionesfraternales, solidarias y cooperativas en-tre los seres humanos.

5Cada país está comprometido a revi-sar la función social encomendada a

cada una de las tres instituciones sociali-zadoras fundamentales, con el propósitode evaluar si la familia, el sistema educa-tivo y la comunidad están cumpliendo unrol armonioso y fortalecedor de los princi-pios y valores en que se funda.

39

6Los estados-nación están obligados adiseñar e implementar políticas públi-

cas destinadas a que la institución fami-liar, el sistema educativo y los espacioscomunitarios que fungen como familia ex-tendida, fortalezcan esa función social.

7Las instituciones y las organizacio-nes locales, regionales, nacionales e

internacionales, para cumplir con susfunciones, necesitan metodologías queprivilegien la solución asociativa de con-flictos, en un contexto en el que los prota-gonistas privilegien el diálogo, la relación,el respeto a la diversidad, la tolerancia y ladeliberación, en coherencia con las necesi-dades, principios y valores imperantes.

8La mediación, por sus principios esen-ciales, es decir, la voluntariedad, la

confidencialidad, la imparcialidad, la neu-tralidad, la flexibilidad, la veracidad, labuena fe y la equidad, y por el perfil desus operadores, es decir, la honestidad,la sensibilidad, la intuición, la asertividad,la empatía, la confiabilidad y la creativi-dad, es la metodología idónea para coad-yuvar con los fines de las institucionessocializadoras.

9La mediación es pertinente para de-mocratizar la vida interior de las

instituciones socializadoras, precisamen-te porque sus valores son los valores de lademocracia, en cuyo núcleo encontra-mos el diálogo y, en consecuencia, el sen-dero que nos guía hacia el nacimiento yconsolidación de democracias reales.

10La mediación tiene la cualidad deasociar a los protagonistas involu-

crados en algún conflicto para que jun-tos, en el contexto de su relación, aclarensus percepciones, definan sus necesida-des y experimenten, en este proceso vi-vencial y educativo, un crecimientoontológico que restablezca o fortalezca,en su caso, sus relaciones.

11Los mediadores estamos compro-metidos a conocer y comprender

los modelos de mediación que se practi-can en la actualidad y extraer, atendien-do a la ideología que los sustenta, susventajas, pudiendo aplicar el que resulteapropiado al contexto en que nos des-envolvemos.

12La mediación, como movimientode paz y concordia social, nos

compromete con un nuevo enfoque enel que convergen la historia de los valo-res, de los derechos naturales y de losderechos humanos; la historia de las víascolaborativas de solución de conflictos,en especial la historia de la mediacióny la historia de las habilidades socio-cognitivas.

13La mediación integrativa nos con-voca —más allá de ideologías polí-

ticas, corrientes filosóficas y credosreligiosos— a que democraticemos supráctica, para que, en cualquier puntogeográfico del planeta donde emerja unconflicto, aparezca en escena y su esen-cia pacificadora opere como antídotocontra su abordaje destructivo.

14Convocamos a que en nuestra al-dea global, y en el contexto de la

multiculturalidad, participemos todos enuna cultura de la paz y de la concordia enla que la diversidad y las diferencias nosunan. La mediación no es una panacea,pero es una metodología probada de pa-cificación de las relaciones humanas.

15Nuestras relaciones son el reflejode una cultura violenta o de una

cultura pacífica, y nosotros somos los pro-tagonistas de la trama societaria; en con-secuencia, a nosotros nos correspondeelegir el rumbo.

IV. El congreso mundial en Bolivia

Bolivia fue elegida como sede del “IVCongreso Mundial de Mediación” en el

40

anterior encuentro realizado en Chile. Ve-rónica Pacheco, parte del equipo de co-ordinación de UNIR, cuenta queentonces había postulantes de la talla deArgentina, España y Portugal y estos dosúltimos tenían mucho potencial para con-vertirse en sede por el camino recorridoen el campo de la mediación. La posibili-dad de que Bolivia entre como postulantese produjo gracias al acercamiento en-tre Ana María Romero y Jorge Pesqueira(Presidente del Instituto de Mediación deMéxico), y también fue producto de lasconversaciones sostenidas entre Anto-nio Aramayo Tejada (actual Director Eje-cutivo de UNIR) y Pesqueira. Y no hay queolvidar a personalidades como AlejandroNató, la Red de Mediadores, las interven-ciones en diferentes ámbitos de perso-nas que representaban a Bolivia y laspublicaciones de UNIR.

“Bolivia –continúa Pacheco- resultó in-teresante desde mi óptica por dos moti-vos: por un lado, el proceso de cambioque está viviendo con la llegada de EvoMorales a la Presidencia y todo lo queello implica. Por otro lado, el hecho deque la mediación es un campo casi vir-gen en el país, ya que más se ha trabaja-do en temas de conciliación. Amboselementos han convertido a Bolivia en unlugar interesante para llevar adelante elIV congreso, además, en éste se ha in-troducido la interculturalidad como untema central del que se habla a nivelmundial. El libro de los Modos Origina-rios de Resolución de Conflictos que lle-vamos a Chile abrió muchas expectativase interrogantes sobre las otras formas deresolver los conflictos. En los últimosaños, Bolivia se ha convertido en un in-teresante espacio para reflexionar temascomo la interculturalidad, la mediacióny la transformación constructiva de con-flictos. El impacto que ha tenido el IV con-greso se percibe cuando personas queno trabajan en el área de conflictos hanintroducido en su lenguaje cotidiano eltema de la mediación”.

Pero, en realidad, el “III CongresoMundial de Mediación” al que hace re-

ferencia Pacheco no fue el primero alque asistió UNIR, puesto que según sufundadora, Ana María Romero, ya el en-tonces gerente Sociocultural de esa fun-dación, César Rojas, había asistido al IIencuentro efectuado en México. “Yoasistí -recordó Romero- a un taller so-bre Diálogo Intercultural dictado por latunecida Fadhila Mammar y ahí conocía Jorge Pesqueira, jurista mexicano quedirige el postgrado de Derecho de la Uni-versidad de Sonora y que es uno de losimpulsores de los congresos de media-ción, primero en su país y luego a nivelmundial”.

“Gracias al trabajo desarrollado desdela Universidad de Sonora —continúa Ro-mero— en el congreso se calificó a ese es-tado mexicano como la capital mundial dela mediación y se creó el Instituto de Me-diación de México que impulsó una ley paraque el sistema de justicia de ese país incor-pore la mediación como una fase previa alinicio de cualquier juicio. Así se ha logradoreducir drásticamente la retardación dejusticia; alivianar la tarea de los jueces ydotar a la ciudadanía de un eficaz instru-mento de resolución de controversias”.

A. La justificación

“En todas las latitudes del planeta Tie-rra —indica la justificación del ‘IV Congre-so Mundial de Mediación’— las personas,los grupos humanos, las comunidades lo-cales y los estados-nación proclaman elinalienable derecho a la coexistencia pací-fica, fundándose en cualidades inheren-tes a la naturaleza de nuestra especie. Sinembargo, cada día se nos dificulta másdar vigencia a esta legítima proclamación.

Paradójicamente, la violencia sigueampliando su cobertura en espacios desocialización como la familia, la escuela yla comunidad, así como en el resto de losámbitos de interacción humana, y paranuestra mayor preocupación, entre esta-dos-nación. El aumento de la violencia seencuentra inexorablemente conectado ainclinaciones mórbidas y alienantes depoder, cuyo ejercicio tiende a producir

41

vínculos de subordinación que frustranla praxis de principios, valores y fines alos que aspiran sociedades comprometi-das con el advenimiento de democraciasreales. La espiral de los conflictos entrelos protagonistas de la trama societaria ysu abordaje destructivo comprometen alos constructores de la paz con el diseñoe instrumentación de planes, programas yestrategias de acción orientadas a conte-ner y a revertir esta tendencia.

En el seno de los tres congresos mun-diales de mediación, cuyo lema es la me-diación como vía hacia una cultura de lapaz, hemos extraído de la esencia de estametodología sus bondades, y paso a pasohemos producido su encauzamiento co-mo movimiento capaz de producir uncambio de paradigma de una cultura de laviolencia a una cultura de la paz.

Nuestro reto es proporcionar a las so-ciedades contemporáneas instrumentoseficaces para que el poder, en lugar deemplearse para controlar, someter o do-minar a los otros, se use para sumarseal de los demás y construir así vínculosentre personas, grupos o naciones, enlos que se privilegie cotidianamente laasociación empática en el abordaje delos conflictos.

En el III congreso mundial, el aporte másvalioso de quienes participamos en estemagno evento fue la Declaración de Val-paraíso. Sin embargo, es largo el caminoque debemos transitar para producir cam-bios significativos en las culturas de todoslos continentes, de ahí la pertinencia delcongreso al que ahora convocamos”.

B. Los objetivos generales

Entre los objetivos generales del “IVCongreso Mundial de Mediación” están:promover las contribuciones de la me-diación en el avance de la democracia;difundir y posicionar la temática en Boli-via y la región sudamericana; profundi-zar la temática de la interculturalidad y lamediación política en Bolivia; evaluar losalcances y avances de la mediación co-mo movimiento de paz; proponer a los

estados-nación políticas públicas parademocratizar la práctica de la media-ción; evaluar los alcances de los pronun-ciamientos del “III Congreso Mundial deMediación” y fortalecer el sustrato filosó-fico y científico de la mediación para quesu cualidad de ser vehículo de pacifica-ción y justicia social se consolide en to-das las regiones de nuestro planeta.

C. Los objetivos específicos

Ocho objetivos específicos fueron per-filados: ponderar las ventajas de la me-diación en conflictos interculturales yplurinacionales; analizar los programasde la práctica de la mediación en con-textos de alto riesgo y aportar elemen-tos para consolidarlos; determinar losavances de las vías colaborativas de so-lución de conflictos en movimientos decontestación social pacífica y violenta,y la pertinencia de la mediación como lametodología más eficaz; revisar los fac-tores que frenan las políticas públicasde pacificación social y estimular lapráctica de la mediación como cauceapropiado para este fin; conocer casossobresalientes de mediación en AméricaLatina y otros países; sensibilizar sobrela importancia de la mediación en el con-texto nacional y capacitar a mediadoresnacionales de diversos sectores del país.

D. Organización y auspicios

La Fundación UNIR y la Universidadde Sonora y el Instituto de Mediación deMéxico velaron por el encuentro mundial.En Bolivia contaron con el apoyo delPNUD, el Defensor del Pueblo, la Universi-dad Católica Boliviana San Pablo, la Cá-mara Nacional de Comercio, el CongresoNacional y el Ministerio de Justicia.

¿Cuál es la evaluación de la organiza-ción del encuentro?, se le preguntó aAna María Romero. “Hay que decir queen todo plan exitoso confluyen diversosactores. Uno de los temas que más nospreocupaba era el del financiamiento delcongreso. Por eso, puedo decir que la

42

viabilidad del proyecto se hizo realidadcuando la agencia sueca ASDI decidiócoauspiciar el evento luego de conoceren detalle todos sus pormenores. Estofue importante porque hubiese sido im-posible que el congreso pudiera finan-ciarse únicamente con los aportes de losasistentes y la contribución de UNIR. Es-te, que no es un detalle menor, contribu-yó a hacer realidad esa elección querecayó en nuestro país. Ahora bien, fueradel manejo transparente de los fondosque recibe la Fundación UNIR de variasagencias de la cooperación, influyó enesa decisión el hecho de que Suecia esun país líder en el campo de la construc-ción de paz. Otras agencias como la sui-za Cosude también dieron su apoyo,trayendo al congreso a alguno de susmejores expertos como conferencista”.

Otro hecho importante fue la organiza-ción del evento por parte de los coauspi-ciadores: el Instituto de Mediación deMéxico y la Universidad de Sonora que seencargaron de asegurar la participaciónde al menos 18 conferencistas de trescontinentes. Otros fueron sugeridos e in-cluso consultados inicialmente por UNIRcomo es el caso del profesor Johan Gal-tung, notable experto noruego en cons-trucción de paz, mediación y conflictología,cuya sola presencia atrajo a muchísimosparticipantes del exterior.

El temprano apoyo sueco permitió ini-ciar los preparativos del IV congreso enabril de 2008 y contratar tanto a una consul-tora logística, Diana Urioste, como conse-guir el apoyo de pasantes y decidir porconvocatoria la contratación de una em-presa que pueda ocuparse de todos lospormenores del evento en sí. Ese mecanis-mo de organización a dos puntas (Bolivia yMéxico) contó, a su vez, con un equipo ex-perto que puso la Universidad de Sonora.

E. El maestro GaltungExpertos de Argentina, Colombia, Cu-

ba, México, Perú, España, Portugal, Sue-cia, Suiza, Francia y Túnez llegaron a

Bolivia para el encuentro mundial que fueinaugurado el 12 de noviembre a las 17.00en el hotel Radisson de la ciudad de La Paz.

Entre los expertos en mediación mun-dialmente conocidos estuvo Johan Vin-cent Galtung, sociólogo, matemático ycientífico social noruego. Este docentede universidades de Europa, América yOriente, fue negociador en más de 40 es-cenarios de crisis en Ruanda, Afganistán,Corea, Irak, Irlanda del Norte.

En 1959, Galtung fundó en Oslo el pri-mer instituto de investigación sobre la paz,el “International Peace Research Institute”,del que fue su director durante 10 años. En1964 creó la publicación de investigaciónsobre la paz “Journal of Peace Research”.Fue profesor de Investigación sobre Con-flicto y Paz en la Universidad de Oslo entre1969 y 1977. Ha colaborado extensamentecon diversas instituciones de las NacionesUnidas.Ha desarrollado etapas y métodospara encontrar la paz. Hoy es Profesor deEstudios sobre la Paz en la Universidad deHawai y director de Transcend: A Peaceand Development Network y rector de laTranscend Peace University. En 1987 re-cibió el Premio Nobel Alternativo y en 1993el Premio Gandhi. Sus investigaciones sehan publicado en más de 100 libros.

Johan Vincent Galtung

43

El profesor Galtung llegó por quinta veza Bolivia en noviembre del año pasado.Participó de manera activa en los talleresdel precongreso. El 10 dio una conferen-cia magistral con el tema “Mediación yconflicto político”, ante un auditorio re-pleto y diverso en la ciudad de La Paz y elmismo día fue declarado por la Alcaldíapaceña, junto a Jorge Pesqueira, Hués-ped de Honor en el Palacio Consistorial,en mérito a su trayectoria profesional en laque aportó a la pacificación en varios lu-gares del mundo, utilizando los métodosde la mediación y promocionando espa-cios globales de reflexión. Un día des-pués, el 11 de noviembre, estuvo en laciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde,además de conversar con los asistentes alprecongreso, tuvo la oportunidad de reu-nirse con líderes y dirigentes vecinalesdel Plan 3000. En esa ocasión, el mensajede Galtung fue de aliento para estos acto-res, a quienes comentó que lo importantees tener fe en lo que se hace y la creativi-dad suficiente para entender los conflic-tos y buscar soluciones, con base en lajusticia social y los principios de igualdady solidaridad entre las personas.

F. Precongreso en 6 ciudades

El 10 y el 11 de noviembre de 2008, sellevó adelante la fase del precongreso demanera simultánea en La Paz, Sucre, SantaCruz, Cochabamba, Tarija y El Alto. A travésde 22 talleres que duraron 12 horas, los ex-pertos en mediación que llegaron a Boliviadesde diferentes puntos del planeta dialo-garon con los asistentes, dando lugar a pro-fundos y fructíferos análisis y debates.

En La Paz se efectuaron ocho talleres:“Mediación y políticas públicas”, con laparticipación de los expertos GracielaTapia (Argentina) y Ana Cabria Mellace(Argentina); “Mediación y justicia comu-nitaria”, con Carlos Rúa (Colombia); “Me-diación internacional”, con Kjell-AkeNordquist (Suecia); “Mediación universi-taria: el espacio en el que se escuchan y

atienden todas las voces”, con Ramón Al-zate (España); “Comunidad y conflicto so-cial”, con Sergi Farré (España); “Violenciafamiliar, estrategias exitosas de la media-ción en su abordaje”, con Antonio Fulleda(Francia); “Mediación comercial”, con Ar-mando Castanedo (Cuba) y “Mediación enel sistema penal de justicia”, con Iván Or-machea (Perú).

Cuatro talleres se llevaron adelante enla ciudad de Cochabamba: “Los conflic-tos en la comunidad y en la cultura”, conlos especialistas Fadhila Mammar (Túnez);“Lineamientos teórico-prácticos de la me-diación”, con Myriam Barrientos (Chile);“Mediación familiar”, con Marinés Suares(Argentina) y “Mediación y recursos hídri-cos”, con Giselle Huamaní (Perú).

Santa Cruz fue escenario de tres talle-res: “La construcción eficaz de consen-sos en sociedades democráticas”, bajola batuta del maestro Josep Redorta (Es-paña); “Mediación familiar”, con MarinésSuares (Argentina) y “Mediación comer-cial”, con Christian Améstegui (Bolivia).

En Sucre se realizaron tres talleres:“Mediación y conflictividad social”, conCésar Rojas (Bolivia); “Mediación en elsistema penal de justicia”, con Miguel A.Soto Lamadrid (México) y “Lineamientosteórico-prácticos de la mediación”, conJorge Mercado (Bolivia).

Tarija tuvo dos talleres: “Mediación co-munitaria e intercultural”, con AlejandroNató (Argentina) y “La construcción efi-caz de consensos en sociedades demo-cráticas”, con Juan Manuel Ávila (México).

Finalmente, El Alto contó con dos talle-res: “Violencia familiar, estrategias exito-sas de la mediación en su abordaje”, conSilvia Sallard (México) y “Lineamientosteórico-prácticos de la mediación”, conJuan Carlos Vezzulla (Portugal).

G. Programa del

encuentro mundial

El congreso comenzó el 12 de noviem-bre en un céntrico hotel de la ciudad de

La Paz y fue clausurado el 15 del mismomes. En él se efectuaron siete conferen-cias magistrales, foros de análisis dialéc-tico, diálogos filosóficos, se mostraronproyectos exitosos de alcance global y sepresentaron libros.

En la inauguración del encuentro inter-nacional hicieron uso de la palabra el pre-sidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, ylos anfitriones del congreso: la fundadoray por entonces directora Ejecutiva deUNIR, Ana María Romero de Campero(Bolivia); el rector de la Universidad Sono-ra de México, Pedro Ortega Romero, y elpresidente del Instituto de Mediación deMéxico, Jorge Pesqueira. Después se pro-dujeron las conferencias magistrales quefueron las siguientes:

“La esencia de la mediación, cultura depaz y compromiso social” es el nombre dela primera conferencia magistral a cargode los especialistas Graciela Tapia (Argen-tina) y Jorge Pesqueira (México). Despuésvinieron: “Mediación intercultural: aborda-je eficaz de conflictos sociales”, con losconferencistas Carlos Giménez (España),Carlos Rúa (Colombia) y Fadhila Mammar(Túnez); “El poder y la mediación: los con-flictos internacionales”, con Josep Redor-ta (España) y Kjell-Ake Nordquist (Suecia);“Mediación y sistemas educativos”, conMyriam Barrientos (Chile) y Ramón Alzate(España); “El elemento cultural en los con-flictos político-sociales”, con Alejandro Na-tó (Argentina) y César Rojas (Bolivia);“Mediación política: el arte de construirconsensos”, con Sergi Farré (España) yJuan Manuel Ávila (México); “Mediación yfamilia”, con Antonio Fulleda (Francia) ySilvia Sallard (México); y “Mediación y ac-ceso a la justicia”, con Wilfredo Chávez(Bolivia), Juan Carlos Vezzulla (Portugal)y Miguel A. Soto Lamadrid (México).

H. Otras actividades

Los expositores también estuvieronpresentes en otras actividades como lavisita nocturna a museos de La Paz; unacena de inauguración y un cóctel para laclausura del encuentro, entre otros.

V. A la hora de evaluar...Y llegó la hora de evaluar… Ana María

Romero cree que “el Congreso dejó va-rias semillas en nuestro país. La primerafue el gran interés que despertaron lostalleres del precongreso que se realiza-ron en seis ciudades capitales. La segun-da, los acuerdos que surgieron comoefecto de ellos. El Poder Judicial suscri-bió un acuerdo con la Universidad de So-nora que lo asesorará en la presentaciónde un proyecto de ley que incorpore lamediación en el sistema de justicia. Otroacuerdo fue suscrito entre la UniversidadCatólica San Pablo y la Universidad deSonora, para apoyar una maestría en me-diación y, finalmente, un acuerdo de coo-peración suscrito por la Fundación UNIRBolivia y la Universidad de Brasilia”.

“Este IV congreso permitió —continúaRomero— que 2.523 bolivianos y bolivia-nas, que asistieron a los 22 talleres quese dictaron en distintos departamentosy al congreso en sí, conocieran de prime-ra mano los avances y las posibilidadesque se ofrecen al país en un tema quehoy por hoy es desconocido como espe-cialidad. En la oportunidad se habló delos avances de la mediación en sede judi-cial, de la mediación familiar, la escolar,la universitaria, la intercultural, la políti-ca. En fin, se presentaron especialistasde primer nivel que también trajeron susexperiencias en la resolución de conflic-tos a nivel internacional y que hablaronde los desafíos que la situación mundialplantea a los mediadores”.

Romero también evaluó lo que el Con-greso enriqueció a la Fundación UNIR porcuanto “le ha dado el impulso que reque-ría para ingresar en una nueva fase de suactividad institucional. En el Plan Quin-quenal que ya está en ejecución se prevéacompañar procesos de gestión de con-flictos y llevar adelante mediacionescuando sean requeridas”.

Las coordinadoras del evento en Boli-via, Diana Urioste, y de México, GracielaFrías Ojinaga, también tienen algo que de-

44

45

cir. En el primer caso, la evaluación esmuy positiva e, incluso, Urioste hace no-tar que “todos los expositores estuvie-ron sorprendidos por la organización ylos resultados”.

Frías, coordinadora ejecutiva de todoslos congresos mundiales, asegura que “laUniversidad de Sonora y el Instituto deMediación de México celebran los resulta-dos del ‘IV Congreso Mundial de Media-ción’ realizado en Bolivia, ya que hemosdado un significativo paso adelante en laconsolidación de nuestro movimiento poruna cultura de la paz y la concordia”.

“Las instituciones anfitrionas —dice Frí-as—, encabezadas por la Fundación UNIRBolivia y la Universidad Sonora y el Institutode Mediación de México, ofrecieron un ex-

traordinario espacio y ambiente propiciopara el cumplimiento de los objetivos y másallá, superar las expectativas planteadas”.

En el balance mexicano queda “la satis-facción de la invaluable experiencia lo-gística y de organización que en equipohemos alcanzado; un activo perdurableque nos ha permitido lograr excelentesresultados, como ha venido sucediendoen cada uno de los congresos mundialesy que obrará a favor del mismo movimien-to en los congresos futuros”.

También quedan importantes retos,desglosados en las líneas de las conclu-siones y del Manifiesto de Bolivia del “IVCongreso Mundial de Mediación”, queguiarán el camino de los mediadores detodas las latitudes.

46