033_Filipenses_2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 033_Filipenses_2011

    1/13

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    Carta(s) a los Filipenses /// 27/03/2011

    61

    61

    Carta(s) a

    los Filipenses1

    Se trata de una de las cartas ms atractivas del corpus dado que refleja con mayor intensidadque otras el profundo afecto y cario que el apstol senta por sus hermanos en Cristo.

    Adems, el llamado "himno de Filipenses" Flp 2,5-11 es una de las piezas ms valiosas de lacristologa primitiva, de perenne actualidad, que profundiza en el don de la entrega total delSeor, que "se vaci" a s mismo tomando "la forma de siervo" hasta la muerte "y muerte decruz"2.

    La ciudad de Filipos

    Filipos fue fundada hacia el 358/357 por el rey Filipo II de Macedonia, padrede Alejandro Magno, sobre la antigua Krnides (lugar de) los pequeosmanantiales, una zona pantanosa que Filipo mand desecar para hacer dellugar un baluarte contra los tracios. Fue por algn tiempo, residencia real enMacedonia. Por su situacin favorable sobre la Via Egnatia y cercana a laciudad portuaria de Nepolis y al Egeo por la fertilidad de la llanuramacednica occidental y los tesoros del suelo (minas de oro y plata del montePangeo), mantuvo la ciudad su importancia econmica, incluso en losdisturbios polticos de los dos ltimos siglos precristianos.

    Hacia el 169 a.C. cay en poder de los romanos. Filipos pas a pertenecer alprimero de los cuatro distritos que componan la provincia de Macedonia, concapital en Anfpolis. Durante las Guerras Civiles fue en la llanura de Filiposdonde en el ao 42 Octavio y Antonio obtuvieron una victoria decisiva

    contra los republicanos y asesinos de Csar Bruto y Casio. Apenas alcanzada lavictoria, Antonio emprendi la colonizacin de la ciudad y Octavio, trasconseguir su victoria sobre ste en Actium en el 31 a.C., prosigui la obra. Yasiendo Csar, convirti a la ciudad, hacia el 30 a.C., en colonia militar unasentamiento para las tropas retiradas romanas con el nombre de ColoniaJulia Augusta Philippensis, otorgndole el ius italicum3 (cf. Hech 16,12. 21.37-38).

    Los habitantes de Filipos, en su mayora descendientes de veteranos del ejrcitoromano, gozaban pues del derecho de autoadministracin, de exencin deimpuestos, y haban conseguido la ciudadana itlica, privilegios corrientes paralas colonias de los veteranos del ejrcito romano. Haba tambin nativos, de

    origen tracio e inmigrantes.

    La poblacin juda constitua una minora segn el relato de Hechos, no tenansinagoga y los judos se reunan para sus oraciones comunitarias en las afuerasde la ciudad, a orillas de un ro (Hech 16, 11).

    1 Cf. R. BROWN, Letter to the Philippians, en: Id.,An Introduction to the New Testament, Doubleday(New York et al. 1996), 483-501. Ph. VIELHAUER, La Carta a los Filipenses, en: Id., Historia de la

    Literatura Cristiana Primitiva, Salamanca (Sgueme 1991), 173-186.2 Cf. R. BROWN, Hymns in NT Letters and the Christological Hymn of 2:5-11 en: Id., An Introduction

    to the New Testament, 489-493.3 Ius Italicum (ley del itlico) era el conjunto de privilegios que poda otorgar el emperador acomunidades no itlicas que las asimilaba a las ciudades italianas.

  • 7/31/2019 033_Filipenses_2011

    2/13

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    Carta(s) a los Filipenses /// 27/03/2011

    62

    62

    La comunidad cristiana de FiliposPrimera fundacin de Pablo en suelo europeo

    Segn Hechos...

    En primer lugar, resalta la importancia del paso hacia Europa: relata nomenos de tres intervenciones divinas disuadiendo a Pablo de sus planesde viaje originales y empujndolo a Europa (cf. Hech 16, 6.7.9s.).

    Adems, le dedica gran espacio a la misin en Filipos (16,11-40). Estafundacin se produce durante el llamado "segundo viaje misionero", ylos colaboradores mencionados son Silas y Timoteo.

    La narracin en s muestra el esquema usual: comienzo en un lugar dereunin judo - xito entre los "temerosos de Dios" - expulsin violenta.

    A este esquema se insertan algunas ancdotas particulares: la conversinde Lidia, una "temerosa de Dios", natural de Tiatira y vendedora de

    prpura4

    y de su casa; la escena de la sierva adivina; la prisin y laliberacin de Pablo y Silas y la conversin del director de la prisin. Unapersecucin sufrida en Filipos es mencionada en 1Te 2,2.

    Hechos no indica cunto tiempo se qued Pablo all (aunque dara laimpresin en principio que la estancia habra sido breve).

    En cuanto a las relaciones ulteriores entre Pablo y Filipos Hechosmenciona el envo desde feso de Timoteo y Erasto a Macedonia (Hech19,22) y que Pablo habra ido personalmente dos veces ms a lacomunidad (Hech 20,1-6). En esta ciudad Pablo habra celebrado sultima Pascua, antes de ser encarcelado: Hech 20,6.

    Segn se lee en las cartas de Pablo...

    La primera misin de Pablo en Filipos se tuvo que interrumpir a causa de lahostilidad:

    1 Tes 2,1-2 Bien sabis vosotros, hermanos, que nuestra ida a vosotros no fueestril, v.2 sino que, despus de haber padecido sufrimientos e injurias enFilipos, como sabis, confiados en nuestro Dios, tuvimos la valenta de

    predicaros el Evangelio de Dios entre frecuentes luchas.

    Cf. Flp 1,30; 2 Co 11,8-9.

    Pero detrs quedaba la primera comunidad paulina europea, tal vez nodemasiado numerosa, que guard siempre un gran afecto a Pablo.

    SLO DE ELLOS ACEPT AYUDA ECONMICA:

    Le enviaron varias veces donativos a Tesalnica (Flp 4,15-16), a Corinto (2Co11,8-9) y, poco antes de la redaccin de Filipenses, a su lugar de prisin (Flp4,10s). La comunidad puso, adems, a disposicin de Pablo a Epafrodito,

    portador del ltimo donativo (Flp 2,25; cf. 4,18).

    4 El comercio de la prpura era un negocio lucrativo; por un lado, era muy cara; adems, al ser unacolonia militar, habra no pocos centuriones, quienes tenan derecho de llevar la toga con tiras de prpura.

  • 7/31/2019 033_Filipenses_2011

    3/13

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    Carta(s) a los Filipenses /// 27/03/2011

    63

    63

    Slo excepcionalmente Pablo aceptaba ayuda monetaria de las Iglesias: de ellose jacta, y lo dice abiertamente:

    Fil 4,15 Y sabis tambin vosotros, filipenses, que en el comienzo de laevangelizacin, cuando sal de Macedonia, ninguna Iglesia me abri cuentas de

    haber y debe, sino vosotros solo.Es ms: Pablo tuvo que defenderse en ms de una ocasin de la acusacin deque no permita ser sustentado por las comunidades, como un verdaderoapstol, que est as libre para dedicarse a anunciar el Reino de Dios:

    1 Cor 9,6-18 Acaso nicamente Bernab y yo estamos privados del derechode no trabajar? v.7 Quin ha militado alguna vez a cosa propia? Quin plantauna via y no come de sus frutos? Quin apacienta un rebao y no se alimentade la leche del rebao?[...] v.11 Si en vosotros hemos sembrado bienesespirituales, qu mucho que recojamos de vosotros bienes materiales! v.12 Siotros tienen estos derechos sobre vosotros, no los tenemos ms nosotros? Sinembargo, nunca hemos hecho uso de estos derechos [...] Mi timbre de glorianadie lo eliminar! v.16 Predicar el Evangelio no es para m ningn motivo degloria; es ms bien un deber que me incumbe. Y ay de m si no predicara elEvangelio! v.17 Si lo hiciera por propia iniciativa, ciertamente tendra derechoa una recompensa. Mas si lo hago forzado, es una misin que se me haconfiado. v.18 Ahora bien, cul es mi recompensa? Predicar el Evangelioentregndolo gratuitamente, renunciando al derecho que me confiere elEvangeli.

    2 Cor 11,7s Acaso tendr yo culpa porque me abaj a m mismo paraensalzaros a vosotros anuncindoos gratuitamente el Evangelio de Dios?.

    2 Cor 12,13 Pues en qu habis sido inferiores a las dems Iglesias, excepto

    en no haberos sido yo gravoso? Perdonadme este agravio!.

    Que aceptara, y en ms de una ocasin, dinero de los Filipenses, habla de unarelacin muy especial de Pablo con esta comunidad. De hecho, el texto revelaestrechos lazos de amistad y afecto (1,7.8; 4,1) expresados tambin en el tonode gratitud de Pablo y en su voluntad de mantenerlos informados de susituacin.

    Es notable que, con frecuencia, Pablo mencione que siente alegra por diversasrazones, en especial, teniendo en cuenta que su situacin no es muy agradabledado que est preso (cf. Flp 1,12-18).

    Reza con alegra por ellos:Flp 1,4 ...rogando siempre y en todas mis oraciones con alegra por todosvosotros... .

    No est desanimado a pesar de sus sufrimientos. Su encarcelamiento, a pesar detodo, contribuy finalmente al progreso del evangelio (1,12). Muchos,alentados por sus cadenas, predicaron con mayor intrepidez (1,14).

    Lamentablemente, algunos predican por rivalidad, pensando que aumentan sutribulacin (1,15.17), pero...

    Flp 1,18 Pero y qu? Al fin y al cabo, hipcrita o sinceramente, Cristo esanunciado, y esto me alegra y seguir alegrndome.

    Ellos pueden hacer que su alegra sea completa si se unifican en el amor, en elsentir.

  • 7/31/2019 033_Filipenses_2011

    4/13

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    Carta(s) a los Filipenses /// 27/03/2011

    64

    64

    Flp 2,1-2 As, pues, os conjuro en virtud de toda exhortacin en Cristo, detoda persuasin de amor, de toda comunin en el Espritu, de toda entraablecompasin, v.2 que colmis mi alegra, siendo todos del mismo sentir, con unmismo amor, un mismo espritu, unos mismos sentimientos.

    Y aunque lo mataran, seguira alegrndose por la fe de los Filipenses5...

    Flp 2,17 Y aun cuando mi sangre fuera derramada como libacin sobre elsacrificio y la ofrenda de vuestra fe, me alegrara y congratulara con vosotros.

    La situacin de los

    Filipenses segn la carta

    Pablo quiere que los cristianos de Filipos sean intachables, que brillen comoantorchas en medio de una generacin perversa y tortuosa y que mantengan confirmeza la palabra de vida; as l podr estar seguro de no haber corrido en vano(Flp 2,14-16). Tambin quiere or que ellos se mantienen firmes en un mismoespritu y que luchan unnimes por la fe (1,27; 2,1).

    Pero no faltan quienes perturban a la iglesia de Filipos

    Quines son? Cuntos son?Hay al menos tres situaciones distintas que son discutidas en este texto:

    1. Hay una disensin interna en Filipos, incluso entre los que, como Evodiay Sntique, han trabajado codo a codo con Pablo (cf. 4,2-3) No es clara lacausa del conflicto. Tendr que ver con cierta forma de vanidad y faltade humildad, condenada por Pablo? (ver 2,2-4) De hecho, es contra elengreimiento y la puja por el propio inters por lo que Pablo exhibe aCristo como ejemplo de autoentrega y servicio en el himno cristolgicode 2,5-11.

    2. Adems de las rencillas internas entre los seguidores de Pablo en Filiposexiste tambin una oposicin externa que les produce serios sufrimientos(1,28-29). Pareciera se trata del mismo tipo de hostigamiento sufrido porPablo en su estancia fundacional, hostilidad que tambin habraencontrado en feso (1,30; Hech 19,23-20,1), esto es, personas molestas

    por las extraas enseanzas de los cristianos que no reconocen a susdioses y que apelan a las autoridades locales para que sean arrestados oexpulsados.

    3. La carta se refiere finalmente a agentes de iniquidad (3,2-3), a quienesPablo llama "perros", ante quienes los filipenses deben estar preparados.

    Estos mutilan la carne (probablemente se refiera a la circuncisin); losque creen en Jess no deben poner tanto nfasis en la carne. Pablo puederefutarlos describiendo sus propias e impecables credenciales judas incluso aunque considere todo esto como una prdida al compararlo conla ganancia suprema de haber conocido a Jesucristo (3,4-11).

    Esta situacin no parece muy alejada del horizonte de la carta a losGlatas en la que Pablo debe enfrentarse violentamente contra quienesinsisten en la circuncisin. Algunos investigadores piensan que este

    5 Es interesante constatar como la realidad que va viviendo Pablo da a da va marcando su reflexin. En1Te 4,17 afirmaba su convencimiento de estar vivo al momento de la "venida" del Seor. Aqu, en Flp

    1,20-26, frente al peligro cierto de una sentencia de muerte en su contra, "forcejea" con la idea de morir(cf. tambin 2Co 5,1-10), intentando resolver para s si el acceso inmediato a Cristo por la muerte esmejor que continuar aqu con su ministerio de proclamarlo.

  • 7/31/2019 033_Filipenses_2011

    5/13

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    Carta(s) a los Filipenses /// 27/03/2011

    65

    65

    pasaje de Filipenses es una advertencia general por si se diera el caso deque aparecieran por all predicadores de este tipo ya que, de haberactuado ya en Filipos Pablo habra reaccionado de otra manera y lehubiera dedicado al asunto todo una carta6. Otros, directamente,sugieren que se tratara aqu de un fragmento de otra carta.

    El problema de la

    fecha y del lugar de composicin

    No se puede responder fcilmente a la pregunta acerca de cundo y dnde fueescrita Filipenses. Es necesario, en primer lugar, ir recogiendo la informacindispersa que pueda resultar de utilidad para ayudar a identificar la situacin decomposicin de la carta.

    Elementos a tener en cuenta

    1. Pablo escribe desde la crcel, donde estaba desde largo tiempo (p.e. sehabla de la enfermedad de Epafrodito) y proceso con peligro de muerte(1,20-24?)

    Flp 1,7 Y es justo que yo sienta as de todos vosotros, pues os llevo enmi corazn, partcipes como sois todos de mi gracia, tanto en miscadenas como en la defensa y consolidacin del Evangelio

    Flp 1,12-14 Quiero que sepis, hermanos, que lo que me ha sucedido hacontribuido ms bien al progreso del Evangelio; v13 de tal forma que seha hecho pblico en todo el Pretorio y entre todos los dems, que mehallo en cadenas por Cristo. v14 Y la mayor parte de los hermanos,alentados en el Seor por mis cadenas, tienen mayor intrepidez en

    anunciar sin temor la PalabraFlp 1,17 aqullos, por rivalidad, no con puras intenciones, creyendo queaumentan la tribulacin de mis cadenas.

    2. Las indicaciones sobre el entorno (especialmente la mencin en 1,13 delpretorio y en 4,22 de la casa del Csar).

    3. La frecuente comunicacin entre Filipos y su lugar de prisin mediantemensajeros que iban y venan: a los filipenses les llegan noticias sobre elencarcelamiento de Pablo; ellos envan a Epafrodito con un presente(4,15); se enteran de la enfermedad de Epafrodito (2,26.30); Epafrodito

    sabe de su preocupacin; Pablo enva de vuelta a Epafrodito a Filipos(2,25-30) y espera enviar pronto tambin a Timoteo (2,19-23) e incluso,ir l mismo (2,24).

    Qu datos se conocen acerca

    de una larga estancia en prisin de Pablo?

    Hechos menciona slo dos: en Cesarea y en Roma (cf. Hech 21,31-26,32;28,16.30-31)

    6 Tambin se ha sugerido que quiz hayan sido an muy pocos los que habran actuado en Filipos(mientras que en Galacia habran tenido un enorme xito).

  • 7/31/2019 033_Filipenses_2011

    6/13

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    Carta(s) a los Filipenses /// 27/03/2011

    66

    66

    Pero Pablo en sus cartas p. e. cf. 2 Cor 11,23: ms en crceles, ms enazotes... menciona numerosos encarcelamientos anteriores.

    Puede ser Roma o Cesarea?Esta es la hiptesis tradicional. Pero hoy da est fuertemente

    cuestionada, dado que ambas ciudades estn muy lejos de Filipos, lo quehara muy difcil los frecuentes intercambios e idas y venidas que sesuponen en Filipenses.

    ltimamente se ha sugerido insistentemente feso como lugar deredaccin:

    Si bien algunos alegan contra esta hiptesis que no hay evidencia directade un encarcelamiento de Pablo en feso Hechos no menciona nunca uncautiverio de Pablo en feso7 las variadas noticias dispersas por lascartas permiten inferir con suficiente fundamento la posibilidad de un

    prolongado encarcelamiento de Pablo en esta ciudad (o, al menos, quefueron varias las veces que sufri encarcelamientos, no slo las queaparecen consignadas en Hechos8). De ser as, habra ocurridoaproximadamente entre fines del ao 53 y la primavera del 54:

    Cf. Flp 1,7.12-26

    2Co 1,8-9 Pues no queremos que lo ignoris, hermanos: la tribulacinsufrida en Asia nos abrum hasta el extremo, por encima de nuestrasfuerzas, hasta tal punto que perdimos la esperanza de conservar la vida.v9 Pues hemos tenido sobre nosotros mismos la sentencia de muerte,

    para que no pongamos nuestra confianza en nosotros mismos, sino enDios que resucita a los muertos. v10 El nos libr de tan mortal peligro, ynos librar; en l esperamos que nos seguir librando.

    Cf. Rom 16,3-4.7 Saludad a Prisca y Aquila, colaboradores mos enCristo Jess. v4 Ellos expusieron sus cabezas para salvarme. Y no soysolo en agradecrselo, sino tambin todas las Iglesias de la gentilidad...v7 Saludad a Andrnico y Junia, mis parientes y compaeros de prisin,ilustres entre los apstoles, que llegaron a Cristo antes que yo.

    Cf. 1Co 15,32 ...si por motivos humanos luch en feso contra lasfieras...

    feso no est demasiado lejos de Filipos por entonces, el viaje podrallevar entre 7 y10 das lo que permitira entender ms fcilmente la

    fluida comunicacin entre Pablo y esta comunidad.Respecto a las alusiones al pretorio y a la Casa del Csar noconstituiran un obstculo para ubicar la composicin de la carta enfeso, ya que, en las grandes ciudades como FESO, haba destacamentos

    7 Aunque en Hech 19,23-41 se menciona un tumulto, en el que Pablo y sus compaeros fueron llevadosante los magistrados. Incluso algunos se preguntan si la razn de haber evitado entrar en feso en sultimo viaje hacia Jerusaln cf. Hech 20,16-17 no tendra que ver con un arresto previo y la posibilidadde volver a ser arrestado all.8

    2Co 6,5 ....en azotes, crceles, sediciones; en fatigas, desvelos, ayunos.2Co 11,23 Ministros de Cristo? -Digo una locura!- Yo ms que ellos! Ms en trabajos; ms encrceles; muchsimo ms en azotes; en peligros de muerte, muchas vece.

  • 7/31/2019 033_Filipenses_2011

    7/13

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    Carta(s) a los Filipenses /// 27/03/2011

    67

    67

    pretorianos9, y casa del Csar es un trmino tcnico para designar a lospertenecientes al servicio domstico imperial, esclavos y libertos.

    La carta a los Filipenses

    Presentacin esquemtica de su contenido

    PRESCRIPTO 1, 1-2

    PROEMIO 1, 3-11

    I. PABLO Y LA COMUNIDAD 1,12-3,11. La situacin de Pablo prisionero: 1,12-26

    a) Progreso de la evangelizacin 1,12-14

    b) Amigos y enemigos de Pablo 1,15-20

    c) Situacin del proceso 1,21-26

    2. Exhortaciones 1,27-2,18

    a) Concordia y humildad 1,27-2,5

    b) El ejemplo de Cristo 2,6-11

    c) Luchar por la salvacin 2,12-18

    3. Recomendacin para Timoteo y Epafrodito: 2,19-30

    4. Exhortacin a la alegra 3,1

    II.POLMICA CONTRA LOS FALSOS MAESTROS 3, 2 - 4, 31. Polmica: 3,2-32. El Apstol como judo y cristiano 3,4-143. Aviso contra los falsos maestros 3,15 - 4,14. Exhortaciones personales particulares 4,2-3

    III.PARNESIS 4, 4-9IV.AGRADECIMIENTO POR UN ENVO MONETARIO DE LOS FILIPENSES: 4, 10-20

    FINAL DE LA CARTA: saludos y bendicin: 4, 21-23

    El problema de la

    unidad Literaria de la carta

    Evidencias internas

    Teniendo en cuenta las rupturas en la argumentacin y los cambios inesperadosde tono que se verifican en algunos versculos de la carta fundamentalmenteentre 3,1 (una exhortacin a la alegra) y 3,2 (inicio, con duras injuriasverbales, de una polmica contra falsos predicadores) se ha planteadoseriamente la posibilidad de que este escrito no fuera realmente una piezaunitaria.

    Evidencias externas

    A esta constatacin de la crtica literaria habra que sumarle un probabletestimonio externo: Policarpo de Esmirna hacia mediados del siglo II se

    9

    Originariamente con este vocablo se indicaba el espacio reservado al pretor en el campamento, luego susignificado se extendi hasta significar sea la guardia pretoriana, sea la vivienda fuera de Roma de algnfuncionario.

  • 7/31/2019 033_Filipenses_2011

    8/13

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    Carta(s) a los Filipenses /// 27/03/2011

    68

    68

    refiere en su carta a los Filipenses a las cartas que Pablo habra mandado aFilipos:

    Todo esto, hermano, que os escribo sobre la justicia, no lo hago por propioimpulso, sino porque vosotros me incitasteis a ello. 2. Porque ni yo ni otroalguno semejante a m puede competir con la sabidura del bienaventurado y

    glorioso Pablo, quien, morando entre vosotros, a presencia de los hombres deentonces, ense puntual y firmemente la palabra de la verdad; y ausente luego,os escribi cartas, con cuya lectura, si sabis ahondar en ella, podris edificarosen orden a la fe que os ha sido dada (PolFlp III 2).

    La referencia no es concluyente ya que la mencin puede ser entendida de otrasmaneras, p.e. (1) a Filipenses y a otra carta perdida; (2) a 2 Tesalonicenses; (3)a la forma original de la correspondencia entre Pablo y Filipos antes de que uneditor hubiera combinado varias cartas en una.

    El tema es bastante discutido, y la investigacin actual no ha logrado anencontrar una solucin aceptada unnimemente. Nos ocuparemos de lasevidencias internas.

    Indicios literarios

    1. El corte ms llamativo que destacan los investigadores est entre 3,1 y3,2.

    Flp 3,1 Por lo dems, hermanos mos, alegros en el Seor... Volver aescribiros las mismas cosas, a m no me es molestia, y a vosotros os daseguridad. v2 Atencin a los perros; atencin a los obreros malos;atencin a los falsos circuncisos.

    3,1b sugiere que Pablo ya habra escrito antes a los Filipenses. Deser as, se estaba refiriendo a una carta hoy perdida o a unaseccin originalmente independiente de nuestra actual Flp?

    Al final del cap. 2 (en 2,23-30) Pablo alude a sus planes de viaje,lo que l hace usualmente al final de sus cartas.

    El "finalmente" de 3,1a ("por lo dems") suena como si estuvierapor darle final a la carta y, sin embargo, sigue con 2 captulos ms

    Es lgico que aparezca en la carta primero el relato del envo devuelta a Filipos de Epafrodito (2,25-30) que el relato de su arribocon donativos para Pablo (4,18)?

    As algunos investigadores estiman que en 3,1b o en 3,2 comienza otracarta.

    2. Ms discutida es la determinacin del final de la unidad que comenzaraen 3,1b o en 3,2. En general se sugiere detectar un corte entre 4,3 y4,4, sobre todo por la conexin literaria que parece existir entre 3,1a y4,4.

    As algunos investigadores observan que 3,(1b)2-4,3 parece romper laconexin literaria entre 3,1a y 4,410. Por tanto concluyen que 3,(1b).2-4,3sera un fragmento de otra carta aadido aqu: una fuerte polmica contra

    10

    Despus de informar Pablo a la comunidad sobre s mismo, de haberla exhortado y haberlerecomendado a sus colaboradores (Flp 1,1-2,30) introduce en 3,1 con la locucin "Por lo dems..." laexhortacin final, que encuentra recin en 4, 4 su continuacin natural.

  • 7/31/2019 033_Filipenses_2011

    9/13

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    Carta(s) a los Filipenses /// 27/03/2011

    69

    69

    falsos predicadores. Los diferentes adversarios contra los que sepolemiza en Flp habran sido combatidos en realidad mediante cartasdiferentes.

    En apoyo de estos indicios se suele invocar argumentos de tipo histrico crticos.Hay quienes afirman que las situaciones reflejadas detrs de las secciones Flp 1,1-3,1 y Flp 3,2-4,3 parecen ser distintas:

    En 1,27-30 se habla de un peligro para la comunidad, de "enemigos"(avntikeime,noi antikimenoi"). Pero son enemigos externos, nocristianos, de los que la comunidad ha de esperar persecuciones o inclusoya las ha padecido. Se los exhorta a no tener miedo, pero no se ve quePablo tema por su fe (1, 3s; 2, 12).

    Adems, la tonalidad de esta seccin es alegre y cordial. Pablo alaba laadhesin de los Filipenses al evangelio, sabe de su fidelidad y se muestraconfiado y espera ser reconfortado con las noticias que espera recibir deellos (2,19).

    En 3,2s, por el contrario, se trata de una amenaza interna, producida pormisioneros venidos de fuera. Pablo los alerta contra las falsas creenciasque se estn propagando (cf. 3, 18), y ve en ellas un grave peligro para lacomunidad. La tonalidad de este fragmento es fuertemente polmica,severa y a la vez, angustiosa, contrastando evidentemente con laserenidad y el gozo de los captulos anteriores.

    No parece fcil de explicar semejante cambio con argumentos del tipo deun descanso en el dictado, o por un exabrupto estilstico o por un cambiode humor o por nuevas noticias recibidas.

    Tambin se ha querido ver en 4,10-20 un todo en s mismo, y por tanto,como un fragmento independiente.

    Las propuestas

    Los investigadores actuales que se inclinan por ver en la actual Filipenses unarecopilacin de fragmentos de varias cartas, suelen estar de acuerdo, a grandesrasgos, en hacer una distincin entre:

    Flp 1,1-3,1 + 4,4s

    Flp 3,2-4,3

    Flp 4,10-20

    En lo que no hay acuerdo es en determinar con precisin cules son losfragmentos, de cuntas cartas estamos hablando (si de dos o de tres) y como sereconstruyen los episodios que motivan el envo de cada carta.

    Proponemos, a continuacin, algunas hiptesis posibles de algunosinvestigadores que sugieren ver en nuestra actual Flp una coleccin de dos o detres fragmentos de cartas originariamente independientes y tambin, de los quedefienden su integridad literaria.

  • 7/31/2019 033_Filipenses_2011

    10/13

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    Carta(s) a los Filipenses /// 27/03/2011

    70

    70

    Tres cartas originales

    Philipp VIELHAUER11

    CARTA A: 4,10-20

    Misiva motivada por el donativo monetario de los filipenses aportado porEpafrodito; confirma el recibo y expresa la alegra del apstol en forma de unaaccin de gracias desagradecida (M. Dibelius). Pablo se encuentra prisionero.

    CARTA B: 1,1-3,1 + 4,4-9.21-23

    El motivo inmediato parece ser el reenvo de Epafrodito: 2,25-30,posiblemente, portando la carta. Pablo informa a la comunidad acerca de susituacin, y, a la vez, busca instruirlos y fortalecerlos:

    La problemtica en Filipos parece ser una persecucin por causa de la fecristiana: 1,27-30; por el paralelo que establece Pablo con su propiaexperiencia, habra que pensar que se tratara de problemas con lasautoridades romanas.

    Acerca de lo que Pablo cuenta de su situacin, sabemos que est preso(1, 7.13.16s). Pero el objeto del proceso o el contenido de la acusacinnos resulta imposible de precisar12.

    Pablo espera poder enviar pronto a Timoteo donde ellos, para poder tenernoticias a su regreso (2, 19-23). De hecho, l mismo confiaba podervisitar "pronto" de nuevo a la comunidad (2, 24).

    La carta B y la A se habran escrito desde feso, entre la carta de laslgrimas y la de reconciliacin dirigidas a Corinto.

    CARTA C: 3,2-4,3

    VIELHAUERafirma que este fragmento fue escrito con ocasin de la llegada aFilipos de falsos maestros. Pero quines eran? qu enseaban?.

    El exgeta alemn reconoce que se han manejado las hiptesis ms diversas:judaizantes, proslitos recientes, gnsticos, judeocristianos de observancialibertina o incluso nomista; dos grupos diversos: judaizantes y libertinos. Si

    bien no ofrece un anlisis pormenorizado que le permita fundamentar su propiahiptesis, s pone de relieve algunos puntos caractersticos que le permitierondibujar el perfil de los intrusos:

    Segn la invectiva de 3,2: "Atencin a los perros; atencin a los obrerosmalos; atencin a los falsos circuncisos (th.n katatomh,n)", se trata demisioneros judeocristianos que han venido de fuera, que propagan lacircuncisin, la ley y los privilegios de Israel (3, 3s)

    11 Ph. VIELHAUER, La Carta a los Filipenses, en: Id.,Historia de la Literatura Cristiana Primitiva, 167-171.12 Este no pudo ser la predicacin del evangelio como tal, porque, en este caso, la misin floreciente entorno al apstol, tanto de amigos como de enemigos, no hubiera sido posible (cf. 1,14-18); si considera un"progreso del evangelio" el que "se haya manifestado en todo el pretorio y entre todos los dems que sus

    cadenas son por Cristo" (1,12s), se puede suponer que la causa de su encarcelamiento era objeto decontroversia, incluso entre los cristianos, y que Pablo no haba sido acusado como predicador delevangelio y como cristiano, sino por alguna otra cosa jurdicamente punible.

  • 7/31/2019 033_Filipenses_2011

    11/13

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    Carta(s) a los Filipenses /// 27/03/2011

    71

    71

    Segn se puede leer entre lneas, se habran autovalorado como"perfectos" (te,leioi); cf. 3, 12.15. En qu consiste esta "perfeccin"?

    1. Por una parte, hay que pensar en la justificacin "por las obras"(3,7-9)

    2. Adems, se puede pensar en algn tipo de enseanza que apunte aconsiderar la resurreccin como "ya alcanzada", como yaacontecida y presente (3,10-16).

    Esto lo lleva a pensar en una extraa fusin de "nomismo" y "entusiasmo".

    Si se tiene en cuenta el final de la polmica, concretamente 3,1913pareciera contradecir el carcter nomista y apuntar a un ciertolibertinismo, ms acorde entonces con el entusiasmo.

    Pero, como han sealado bien algunos investigadores, la imputacin "sudios es el vientre" puede querer referirse a la observancia estricta de

    prescripciones alimenticias, con lo que 3,17s continuara el ataque contra

    la tendencia judaizante de 3,2s. Y la idea de resurreccin como ya acontecida?

    Puede tener como base motivos mistricos o gnsticos o unacombinacin de ambos. Pero dado que no aparecen denunciados rasgosclticos en la hereja que se pretende impugnar, la exaltacin debi dehaber sido de tipo gnstica.

    Teniendo todo esto en cuenta, VIELHAUERse inclina a caracterizar a los falsosmaestros como gnsticos judaizantes de origen judo. Si bien reconoce uncierto parentesco con la polmica de 2Co 10-13, prefiere que no se identifiquesin ms aquellos adversarios de Pablo con estos.

    La carta C podra haber sido redactada un poco ms tarde que la B, igualmentedesde feso (o en Trade: 2 Co 2,12).

    Senn VIDAL14

    Una variante a esta teora.

    FlpA: 4,10-20

    Al enterarse la comunidad de Filipos de la prisin de Pablo, le enva ayuda pormedio de Epafrodito, quien recibe tambin el encargo de cuidar a Pablo durantesu prisin [...]. Al recibir ayuda, Pablo escribe su primera carta a la comunidad

    de Filipos, a finales del 53 en feso, an al comienzo de su prisin. Losportadores de ella fueron los acompaantes de Epafrodito, a su vuelta a lacomunidad que los haba enviado.

    Es una carta de agradecimiento por la ayuda recibida, pero tiene un tono muyparticular. [...] por una parte, Pablo expresa su gran alegra por el gesto de lacomunidad, y la alaba por ello; pero, al mismo tiempo, excluye el lenguajedirecto de agradecimiento, afirma su independencia (autarkeia) y quiere dejar

    13 Flp 3,18-19 Porque muchos viven segn os dije tantas veces, y ahora os lo repito con lgrimas, como

    enemigos de la cruz de Cristo, v19 cuyo final es la perdicin, cuyo Dios es el vientre, y cuya gloria est ensu vergenza, que no piensan ms que en las cosas de la tierra.14 Senn VIDAL,Las cartas originales de Pablo, Madrid (Trotta 1996); 283-284; 291 y 308.

  • 7/31/2019 033_Filipenses_2011

    12/13

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    Carta(s) a los Filipenses /// 27/03/2011

    72

    72

    claro que se trata de una excepcin dentro de su praxis misional, debidaexclusivamente a la voluntad de los filipenses.

    Se deja entrever que Pablo no se siente del todo a gusto: su tono, ms que el deuna carta de accin de gracias, parece en ocasiones una apologa.

    Pienso dice S. VIDAL que no se entiende esto sino es desde el trasfondo dela crisis corintia, dentro de la cual Pablo est inmerso an cuando escribe estacarta [...]15. Una de las serias acusaciones corintias contra Pablo, de la cual sehaba defendido en Cor ... se refera a su independencia econmica respecto a lacomunidad corintia (cf. nota a 2 Cor 11,7). Desde ah se explica el tono de FlpA: Pablo no quiere, de ningn modo, que la ayuda recibida se interprete comouna relacin de patronazgo - clientela entre la comunidad de Filipos y l (deah el realce de la independencia), ni tampoco como un abandono de su praxismisional con respecto a su sustento (de ah la insistencia en la excepcionalidadde las ayudas de esa comunidad, debidas exclusivamente a ella y no a l).

    Flp B: 1,1-4,9.21-23

    Durante su prisin en feso Pablo recibe informacin sobre algunos problemasen la comunidad de Filipos. Adems, Epafrodito haba cado gravementeenfermo, y ahora, ya curado, Pablo lo quiere devolver a su comunidad (Flp2,25-30). En esta situacin, a comienzos del 54 en feso, ya avanzada la prisin(Flp 1,7.12-26; 2,25-30), Pablo escribe esta carta, cuyo portador es Epafrodito.

    Aparecen dos problemas principales en la comunidad filipense: un ciertodesnimo ante la hostilidad de fuera (1,27-30), y tensiones internas, provocadas

    por las disensiones entre dos comunidades domsticas (2,1-11; 4,2-3).

    [...] Se detectan dos pequeas glosas: 1,1c (quiz resto del prescripto originalde Flp A) y 2,21; y dos aadiduras de mayor cuanta: la importantsima de 3,1b-4,1 y la de 4,8-9.

    15 Recordemos aqu (a) no slo que lo que dice S. V IDAL depende de como l reconstruye los episodiosde la crisis corintia sino tambin (b) que cuenta con la posibilidad de que parte de los motivos de laacusacin contra Pablo de no vivir a costa de las comunidades puede haberse entremezclado con unacalumnia de fraude: el no recibir ayuda de la comunidad era una simple treta por parte de Pablo para

    encubrir la utilizacin del dinero de la colecta en provecho propio (cf. 2 Co 12,16-18), y hasta que quizla afrenta pblica que Pablo sufri en Corinto podra haber tenido algo que ver con esa acusacin defraude (cf. S. VIDAL,Las cartas originales de Pablo, 222).

    Si bien reconoce que este polmico fragmento rompe la secuenciade la conclusin, iniciada en 3,1a, y tiene un duro tono polmico,muy diferente de la carta, se opone a plantear la existencia de unasupuesta tercera carta a los Flipenses una FlpC que polemizaracontra unos misioneros opositores a Pablo llegados a Filipos. Esto

    porque, a su juicio, tanto la fijacin de esa tercera carta dentro de lamisin paulina como la caracterizacin de esos opositores se haconvertido en tarea imposible. A su entender, el texto se explica

    como una aadidura de un paulino posterior (fines del s.I) enpolmica contra el judasmo, que aparece ya, lo mismo que la glosade 1Te 2,15-16, como una entidad definitivamente separada delcristianismo, pero cuyos ritos y prcticas seguan ejerciendo ungran atractivo en algunos crculos cristianos.

  • 7/31/2019 033_Filipenses_2011

    13/13

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    Carta(s) a los Filipenses /// 27/03/2011

    73

    73

    Dos cartas originales

    G. BORNKAMM; J. GNILKA; E. J. GOODSPEED

    3,1b-4,20: una carta al recibir Pablo el donativo trado por Epafrodito. 1,1-3,1a + 4,21-23: una carta despus de que Epafrodito se recuper de

    su enfermedad16.

    Los defensores de la integridad literaria de Filipenses

    Raymond BROWN17

    BROWN reconoce que en el cuerpo de la carta (1,12-4,20) se entremezclamaterial de lo ms diverso. Pablo propone descripciones autobiogrficas (susituacin en prisin y sus relaciones con los filipenses mediante Epafrodito yTimoteo), exhortaciones y advertencias contra falsos maestros. La divisin en

    dos o tres cartas es por cierto un intento de los investigadores por reordenareste material ms lgica y consistentemente.

    Pero en favor de la unidad Brown seala especialmente el hecho de que existentanto palabras inusuales como comunin de ideas entre las presuntas dos o trescartas propuestas18.

    Sobre la base de esto indica que existe un importante nmero de autores quetodava sostiene que la forma actual de Flp es la original. Estando en prisin,entre un mar de sensaciones, habra escrito en un estilo fluido, en el que

    buscaba comunicar su gratitud por las vivencias del pasado y las gentilezas delpresente, proponer sus exhortaciones y correcciones tal como le iban

    apareciendo en su mente, sin reordenarlas luego en una secuenciacompletamente lgica.

    De todos modos finaliza BROWN este debate no tiene porqu ser de granimportancia para el lector ordinario, que simplemente puede leer la carta en susecuencia presente reconociendo que refleja relaciones sobre situaciones de un

    perodo en el que hay que imaginarse ms de un peligro a enfrentar.

    16 Algunas variantes de esta propuesta:

    1,1-3,1a + 4,2-7.10,23: una carta pastoral escrita no slo despus de la llegada de Epafrodito conpresentes para Pablo sino tambin despus de que se hubiera recuperado de su enfermedad.

    3,1b-4,1 + 4,8-9: una carta polmica escrita despus que Pablo fue liberado de prisin y tras la llegada defalsos maestros a Filipos.17 R. BROWN, Letter to the Philippians. Unity: One Letter or Two or Three?, en: Id.,An Introduction tothe New Testament, 497-498.18 Unas pginas antes R. BROWN, Letter to the Philippians. General Analysis of the Message, en: Id.,

    An Introduction to the New Testament, 488 sugiere la existencia de un cierto paralelismo temtico entreFlp 3 y el mensaje cristolgico de Flp 2 (paralelismo que no nos resulta demasiado evidente):

    Al igual que Pablo invita a los filipenses a tener la mente de Cristo (2,5: tou=to froneite e)n u(min o kai e)nXrist% Ihsou=) puede decirles "sed imitadores mos" (3,17: Summimhtai mou ginesqe).

    Al igual que Cristo, que exista en la forma de Dios y ahora se vaci a s mismo y tom la forma de siervo,Pablo, que una vez confi en sus orgenes "carnales" en cuanto israelita circuncidado e intachable fariseo

    tuvo todas estas cosas por "desperdicio" por ganar a Cristo (3,4-9).Del mismo modo como Cristo fue elevado, as Pablo, que recalca que no es todava "perfecto", seesfuerza por alcanzar a Dios en Cristo (3,12-14).