10
04/09/2013 1 Los A4 postconstrucción Producción de Obras III Cremaschi – Nizan – Lafalce Arq. Federico García Zúñiga 1. Introducción 2. La Dirección de Obra 3. Los A4 de la Dirección de Obra 4. Conclusiones Clase: Los A4 de la Dirección de Obra / 2013-08-28 Repaso 5. Bibliografía Dirección de Obra Simple Comitente Arquitecto Contratista Dirección de Obra Decreto Arancelario Nº 6964/65 Provincia de Buenos Aires Dirección de Obra ¿Qué diferencias fundamentales existen entre el arquitecto Director de Obra y el Empresario Constructor? En la República Argentina y por regla general, el arquitecto y el empresario son dos elementos netamente distintos por la misión que a cada uno corresponde en la concepción y construcción de un edificio. El arquitecto es el profesional liberal, civil que concibe y proyecta el edificio, y una vez iniciadas las obras, ejerce en ellas, superintendencia, vigilancia y dirección técnica () es el asesor y consejero del comitente, guardador de sus intereses, los cuales puede decirse que corren paralelos con los suyos propios () el empresario o constructor es la persona de existencia visible o ideal, de carácter comercial, que desarrolla una empresa () en la cual tiene invertido () un capital monetario, destinado a obtener ganancias por medio de aquella industria. Por su actuación obtendrá un () beneficio y no un honorario… si la misión principal del arquitecto es asesorar al comitente y guardar sus intereses () no puede cumplir con este cometido si se encarga de la construcción, ya que no puede vigilarse a sí mismo” Fuente: Butlow, Daniel Enrique. Butlow en concierto. Buenos Aires: Arquilegal, 2008. Documentos escritos de la Dirección de Obra Acta de Inicio de Obra / de Replanteo / de Entrega del terreno Acta de estado de linderos / estado del Edificio Comunicaciones de Obra: Libros de Ordenes de Servicio y Notas de Pedido Libro de Partes diarios / de Movimiento de Materiales y equipos / Autorizaciones Plan de Trabajos y Plan de Certificación Mensual Sistema integrado de Higiene y Seguridad / Calidad / Medio Ambiente Plan de Contingencia / Plan de vigilancia y Seguridad Representante Técnico / Jefe de Obra / Especialistas Actas de Medición / Certificados de Avance de Obra Programa de las Obras / de presentación de planos / de suministros Seguros / Garantías / Aportes previsionales Subcontratos Acta de Recepción Provisional / de Recepción Definitiva / parciales Otros 1. Introducción 2. La etapa postconstrucción 3. Los A4 postconstrucción 4. Conclusiones Los A4 postconstrucción Síntesis 5. Bibliografía

04/09/2013 - Producción de Obras...autoridades encargadas de su aprobación, o en su caso, el conjunto de dibujos y demás elementos gráficos necesarios para dar una idea general

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

04/09/2013

1

Los A4 postconstrucciónProducción de Obras IIICremaschi – Nizan – Lafalce Arq. Federico García Zúñiga

1. Introducción

2. La Dirección de Obra

3. Los A4 de la Dirección de Obra

4. Conclusiones

Clase: Los A4 de la Dirección de Obra / 2013-08-28Repaso

5. Bibliografía

Dirección de Obra Simple

Comitente

Arquitecto Contratista

Dirección de Obra

Decreto Arancelario Nº 6964/65Provincia de Buenos Aires

Dirección de Obra

¿Qué diferencias fundamentales existen entre el arquitecto Director de Obra y el Empresario Constructor?

“En la República Argentina y por regla general, el arquitecto y el empresario son dos elementos netamente distintos por la misión que a cada uno corresponde en la concepción y construcción de un edificio. El arquitecto es el profesional liberal, civil que concibe y proyecta el edificio, y una vez iniciadas las obras, ejerce en ellas, superintendencia, vigilancia y dirección técnica () es , j , p , g y ()el asesor y consejero del comitente, guardador de sus intereses, los cuales puede decirse que corren paralelos con los suyos propios () el empresario o constructor es la persona de existencia visible o ideal, de carácter comercial, que desarrolla una empresa () en la cual tiene invertido () un capital monetario, destinado a obtener ganancias por medio de aquella industria. Por su actuación obtendrá un () beneficio y no un honorario… si la misión principal del arquitectoes asesorar al comitente y guardar sus intereses () no puede cumplir con este cometido si se encarga de la construcción, ya que no puede vigilarse a sí mismo”

Fuente: Butlow, Daniel Enrique. Butlow en concierto. Buenos Aires: Arquilegal, 2008.

Documentos escritos de la Dirección de Obra

Acta de Inicio de Obra / de Replanteo / de Entrega del terrenoActa de estado de linderos / estado del EdificioComunicaciones de Obra:

Libros de Ordenes de Servicio y Notas de PedidoLibro de Partes diarios / de Movimiento de Materiales y equipos / Autorizaciones

Plan de Trabajos y Plan de Certificación MensualSistema integrado de Higiene y Seguridad / Calidad / Medio AmbientePlan de Contingencia / Plan de vigilancia y SeguridadRepresentante Técnico / Jefe de Obra / EspecialistasActas de Medición / Certificados de Avance de ObraPrograma de las Obras / de presentación de planos / de suministros Seguros / Garantías / Aportes previsionalesSubcontratosActa de Recepción Provisional / de Recepción Definitiva / parcialesOtros

1. Introducción

2. La etapa postconstrucción

3. Los A4 postconstrucción

4. Conclusiones

Los A4 postconstrucciónSíntesis

5. Bibliografía

04/09/2013

2

1 Introducción1. Introducción

Definición amplia: proyecto + construcción + edificio en uso + disposición final

Ciclo de vida del Proyecto

2 La etapa postconstrucción2. La etapa postconstrucción

Tipos y categorías de servicios - Etapas

1. Servicios pre-diseño (Predesign services)Ejemplos: selección del sitio, definición del programa, estudios de factibilidad,

material de promoción y búsqueda de fondos, diagnóstico edilicio, etc.

2. Servicios desde el diseño hasta la fase de construcción (Design-through-construction

AIA (American Institute of Architects)The Architect's Handbook of Professional Practice

phase services)2.1. Diseño esquemático (Schematic design SD)2.2. Desarrollo del diseño (Design development DD)2.3. Documentos para construcción (Construction documentation CD)2.4. Licitación o negociación (Bidding or negotiation)2.5. Construcción (Construction)

[Las 5 fases del diseño]

3. Servicios postconstrucción (Post-construction services)Ejemplos: programas de mantenimiento, space planning, diagnósticos, etc.

En general 2 se considera básico (A + S + MEP + C) y 1 y 3 adicionales.

Conditions of Contract for Construction For building and engineering works designed by the employerMDB Harmonised EditionMay 2005

1.1 Definitions

1 1 1 1 “C t t” th C t t A t th L tt f A t

FIDICFédération Internationale des Ingénieurs-Conseils

1.1.1.1 “Contract” means the Contract Agreement, the Letter of Acceptance, the Letter of Tender, these Conditions, the Specification, the Drawings, the Schedules, and the further documents (if any) which are listed in the Contract Agreement or in the Letter of Acceptance.

Contrato Contrata

PliegosPlanos

Planillas

CyP

Plan de Trabajos

Capítulo IV. Proyecto y Dirección de Obras de Arquitectura e Ingeniería

Definición de Servicios

Artículo 43

Arancel de Honorarios para la Jurisdicción NacionalDecreto-Ley Nº 7887/55

Los servicios que presta el profesional se encuadran en una, varias o en la totalidad de las siguientes etapas:

Croquis preliminares o guión para exposiciones Anteproyecto Proyecto Dirección de Obra

04/09/2013

3

Artículo 44Se entiende por Croquis preliminares, indistintamente, los esquemas, diagramas, croquis de plantas, de elevaciones, o de volúmenes, o cualquier otro elemento gráfico que el profesional confecciona como preliminar interpretación del programa convenido con el comitente.

Se entiende por Guión la relación escrita acompañada de esquemas queexpresa el concepto de la exposición, su lema fundamental y sus finalidades,e indica la forma de expresión y la correlación de los tópicos, sintetizando lasleyendas correspondientes.

Artículo 45Se entiende por Anteproyecto el conjunto de plantas, cortes y elevaciones, estudiados conforme a las disposiciones vigentes establecidas por las autoridades encargadas de su aprobación, o en su caso, el conjunto de dibujos y demás elementos gráficos necesarios para dar una idea general de la obra en estudio. El anteproyecto debe acompañarse de una memoria descriptiva, “escrita” o gráfica y de un presupuesto global estimativo.

Cuando se trate de exposiciones, se presentará además un cálculo deexplotación.

Arancel de Honorarios para la Jurisdicción NacionalDecreto-Ley Nº 7887/55

Artículo 46Se entiende por Proyecto el conjunto de elementos gráficos y escritos que definen con precisión el carácter y finalidad de la obra y permiten ejecutarla bajo la dirección de un profesional. Comprende:

1) Planos generales, a escala conveniente, de plantas, elevaciones principales y cortes, acotados y señalados con los símbolos convencionales, de modo que puedan ser tomados como básicos para la ejecución de los planos de estructura y de instalaciones.2) Planos de construcción y de detalles.3) Planos de instalaciones y de estructuras con sus especificaciones y planillas correspondientes. 4) Presupuesto, pliego de condiciones, llamado a licitación y estudio de propuestas.

Artículo 47Se entiende por Dirección de Obra la función que el profesional desempeña controlando la fiel interpretación de los planos y la documentación técnica que forma parte del proyecto, y la revisión y extensión de los certificados correspondientes a pagos de la obra en ejecución, inclusive el ajuste final de los mismos.

Arancel de Honorarios para la Jurisdicción NacionalDecreto-Ley Nº 7887/55

Título VIII:Arquitectura e Ingeniería

Capítulo I: Definiciones - Generalidades

Art. 2.- ANTEPROYECTO

Decreto Arancelario Nº 6964/65Provincia de Buenos Aires

Se entiende por anteproyecto el conjunto de plantas, cortes y elevaciones estudiados conforme con las normas y disposiciones vigentes o, en su caso, el conjunto de dibujos y demás elementos gráficos necesarios para dar una idea general de las obras en estudio. El anteproyecto debe acompañarse con una memoria descriptiva, escrita o gráfica, en un enfoque sintético, y un presupuesto global.

Art. 3.- PROYECTO COMPLETOSe entiende por proyecto completo el conjunto de elementos gráficos y escritos que definan con precisión el carácter y finalidad de la obra y que permita solicitar la aprobación de las autoridades respectivas, licitar, cotizar y adjudicar, dirigir y ejecutar la obra, e involucra:

a) Planos generales: Comprenden la serie de plantas, cortes y vistas y, en su caso, ubicación de instalaciones, máquinas, conductores, plantaciones y demás accesorios en las escalas usuales estudiadas conforme con las disposiciones vigentes y son los básicos para la ejecución de los proyectos de estructuras e instalaciones.

b) Planos complementarios: Comprenden toda suerte de planos de conjunto y de detalle de las estructuras, instalaciones y demás elementos constructivos, incluso las respectivas planillas complementarias.

c) Pliego de condiciones: Es el documento que contiene y determina las cláusulas y condiciones que regirán los diversos trabajos y que deberán observar los contratistas en el curso de la obra.

Decreto Arancelario Nº 6964/65Provincia de Buenos Aires

Art. 3.- PROYECTO COMPLETO (cont.)d) Memoria descriptiva: Es el conjunto de informaciones técnicas documentadas, con un enfoque amplio de la obra a ejecutar.

e) Cómputo métrico: Es el conjunto de cálculos efectuados sobre la base de los planos generales y complementarios y que determinan cuantitativamente cada uno de los ítems que integran la obra.

f) Presupuesto detallado: Es el cálculo anticipado del costo de la obra en base al cómputo métrico.

g) Estudio de propuestas: Es la revisión y verificación de las propuestas presentadas por los oferentes para la ejecución de la obra, así como las explicaciones gráficas, escritas o verbales que el profesional deberá suministrar al comitente para facilitar la adjudicación de dichas propuestas.

h) Documentación para actuaciones oficiales: Son los planos, planillas y demás elementos para que el comitente pueda realizar las gestiones necesarias, a los efectos de la aprobación ante repartición correspondiente y/o gestionar créditos.

Decreto Arancelario Nº 6964/65Provincia de Buenos Aires

3 Los A4 postconstrucción3. Los A4 postconstrucción

04/09/2013

4

Planes de Mantenimiento Planes de Mantenimiento

Planos conforme a Obra (CAO)

Planos conforme a obra: Se denominarán planos conforme a obra a aquellos planos que muestren la totalidad de la obra tal cual fue ejecutada y puesta en funcionamiento. Para todos aquellos trabajos que no hayan sufrido modificaciones durante la ejecución de las obras, serán idénticos a los planos de proyecto aprobados por la Dirección de Obra. Se presentarán en formato CD, en archivos de extensión DWG o DXF (AutoCAD), en archivos extensión PDF (Adobe Acrobat) y en dos (2) juegos de film poliéster, doble mate de 90 micrones.

El conjunto de planos conforme a obra deberá rotularse con la leyenda “planos conforme a obra” y firmados por el Representante Técnico del Contratista. Dichos planos serán aprobados una vez verificado que los mismos reflejen las obras tal cual han sido ejecutadas y comunicado su acuerdo por escrito al Contratista. Los Planos Conforme a Obra se entregarán hasta el último Certificado, el que no será conformado hasta la aprobación de los mismos.

PCE MINPLAN

Planos conforme a Obra (CAO)

Planos conforme a Obra (CAO) Planes de Mantenimiento

04/09/2013

5

El Libro del Edificio El Libro del Edificio

Facility Management (Gestión de inmuebles corporativos) Mantenimiento y reposición

Manuales de Uso y Mantenimiento

http://www.minvu.cl/opensite_20070311161812.aspx

Manuales de Uso y Mantenimiento

http://www.vivienda.mosp.gba.gov.ar/programas/manual_viv.pdf

04/09/2013

6

Análisis del Ciclo de Vida (ACV) – ISO 14.040 / 14.044 Análisis del Ciclo de Vida (ACV) – ISO 14.040 / 14.044

LCA en inglés

Análisis del Ciclo de Vida (ACV) – ISO 14.040 / 14.044 El costo en el ciclo de vida del proyecto

Fuente: CSCAE. Un Vitruvio ecológico.

5 Conclusiones5. Conclusiones

04/09/2013

7

04/09/2013

8

Fed

eric

o G

arcí

a Z

úñ

iga

Centro Cultural del Bicentenario, CABA. B4FS Arquitectos

6 Bibliografía6. BibliografíaColegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito I.Cuaderno de cabecera. Marco Normativo para el Ejercicio Profesional del Arquitecto. La Plata: CAPBA I, 2006. 70 p.

04/09/2013

9

Butlow, Daniel Enrique. Butlow en Concierto. Arquitectura legal para el Siglo XXI. 1ª ed. Buenos Aires: Arquilegal, 2008. 680 p. ISBN 978-987-22890-1-0.

Cámara Argentina de la Construcción.Digesto Interactivo de Obras Públicas y Contratos de Obra Privada. Régimen Laboral y Aspectos Técnicos de la Construcción.Buenos Aires.5 Tomos, CD y Esquema gráfico.

García Tejera, M. A. y Torres C. F.Manual Práctico de Legislación de la Construcción. 1ª Edición. Buenos Aires: NOBUKO, 2005. 442 p. ISBN 987-584-006-8.

Burstein, David y Stasiowski, Frank. Project management. Manual de gestión de proyectos para arquitectos, ingenieros e interioristas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S. A., 1997. 208 p. (GG® Proyecto & Gestión) ISBN 84-252-1701-6.

Harris, Frank y McCaffer, Ronald.Construction management. Manual de gestión de proyecto y dirección de obra. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S. A., 1999. 337 p. (GG® Proyecto & Gestión) ISBN 84-252-1714-8.

Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.Redacción de Proyectos de Intervención Arquitectónica. (Colección: Guías de Asistencia Técnica, Nº 4). Madrid: Fundación Cultural COAM, 2000. 67 p.

04/09/2013

10

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU). Manual del ejercicio profesional del arquitecto. MEPA 2010.Buenos Aires: Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, 2010. 1.457 p.

Valderrama, Fernando. Mediciones y Presupuestos. Y otros A4 del proyecto según el CTE. Barcelona: Editorial Reverté, 2007. 297 p. ISBN 987-84-291-3101-7. (Manuales Universitarios de Edificación 1)

WEBhttp://www.infoleg.gov.ar/

http://www.gob.gba.gov.ar/dijl/

http://www.minplan.gov.ar/

http://www obraspublicas gov ar/http://www.obraspublicas.gov.ar/

http://www.mosp.gba.gov.ar/

http://www.socearq.org/

http://www.cpau.org/

http://www.capba.org.ar/

http://www.capbauno.org.ar/

Los A4 postconstrucciónProducción de Obras IIICremaschi – Nizan – Lafalce http://producciondeobras.wordpress.com/