11
KM 0 KM 30 KM 60 KM 90 KM 120 KM 150 KM 180 KM 210 KM 240 KM 270 KM 300 KM 330 KM 360 KM 390 KM 420 KM 450 KM 480 EN ESTE NÚMERO 04 15 MVD · URUGUAY · #4 · JUL. 2010 ÁREAS PROTEGIDAS DEL URUGUAY è ROCHA KM 264 2010 AÑO INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA P.06. Cabo Polonio. Un paraíso mágico. / ENTREVISTAS: P.10. Paula Laporta: El delfín nariz de botella. / P.11. Alejandro Fallabrino: La tortuga verde. P.14. Cerro Verde. El corazón de piedra de la sirena. CABO POLONIO+CERRO VERDE E ISLAS DE LA CORONILLA PROYECTO DECLARADO DE INTERÉS POR LA COMISIÓN NACIONAL DEL URUGUAY PARA LA UNESCO / UNESCO / MVOTMA-SNAP / DICYT - MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Comisión Nacional del Uruguay para la UNESCO

04_cabopolonio_cerroverde_baja.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • reas protegidas del uruguay 04. cabo polonio MT 1

    km 0 km 30 km 60 km 90 km 120 km 150 km 180 km 210 km 240 km 270 km 300 km 330 km 360 km 390 km 420 km 450 km 480

    en esTe nMero

    04 15

    MVD UrUgUay #4 jUl. 2010

    reasprotegidas del uruguay

    rocha km 264

    2010 ao internacional de la diversidad biolgica

    p.06. cabo polonio. un paraso mgico. / entreVistas: p.10. paula laporta: el delfn nariz de botella. / p.11. alejandro Fallabrino: la tortuga verde. p.14. cerro verde. el corazn de piedra de la sirena.

    cabo polonio+cerro verdee islas de la coronilla

    proyecto declarado de inters por la comisin nacional del uruguay para la unesco / unesco / mVotma-snap / dicyt - ministerio de educacin y cultura

    Comisin Nacional del Uruguay para la UNESCO

  • reas protegidas del uruguay 04. cabo polonio 2 3

    departamento: Rocha.

    ruta: 9 / Km 302 y 314.

    cmo llegar: Por la entrada del balneario La Coronilla (Ruta 9, Kilmetro 314) o desde el Parque Santa Teresa (Ruta 9, kilmetro 302) caminando por la costa. Las Islas de La Coronilla se encuentran enfrente a la playa que les da nombre.

    cmo llegar: Desde Montevideo, tomar la ruta Interbalnearia hacia el Este hasta la bifurcacin con la ruta 9 hacia el Chuy, al llegar al kilme-tro 209, frente a la entrada a La Paloma, girar a la derecha por la ruta 15 y continuar hasta la bifurcacin con ruta 10, all tomar a la izquierda hasta el kilmetro 264.500 donde est la entrada oficial a Cabo Polonio. No est permitido el acceso en auto, as que es necesario continuar el viaje en los vehculos de las empresas autorizadas u otros vehculos tambin autoriza-dos que parten desde la ruta 10 e ingresan a travs de un nico camino ha-bilitado. Tambin es posible acceder al rea en carros tirados por caballos de operadores locales o caminando, son unos siete kilmetros. Otra opcin es ir a pie desde Valizas y cruzar el arroyo del mismo nombre en lancha o caminando cuando el caudal lo permite.

    cerro Verde e islas de la coronillacabo polonio

    FoTograFas

    Las imgenes que se publican en esta coleccin, y que figuran con su crdito correspon-diente, pertenecen al SNAP, al archivo personal de Alejandro Sequeira, a fotgrafos inde-pendientes, a FototecaSur, al archivo fotogrfico del diario El Pas, o fueron cedidas por colaboradores para este nmero.

    agradeciMienTos

    Andrea Vignolo [Comisin Nacional para la UNESCO]/ Jorge Grandi [Oficina Regional de Ciencia para Amrica Latina y el Caribe - UNESCO]/ Cludia Karez, Sylvie Tewes [UNESCO]/ Erika Hoffmann, Laura Modernell, Guillermo Scarlato [SNAP-diNAMA-MVOTMA]/ Jorge Rucks [director Nacional de Medio Ambiente]/ Enrique Gonzlez [Vida Silvestre y Museo Nacional de Historia Natural] Leonardo da Costa [suboficial de 2d, encargado del Faro] y Alejandro Molina [guardaparque de Cabo Polonio].

    departamento: Rocha.

    ruta: 10 / Km 264.

    Agradecimiento especial a Vida Silvestre Uruguay y al Museo Nacional de Historia Natural [MNHN] por la revisin tcnica de los artculos de este nmero.

    04.

  • reas protegidas del uruguay 04. cabo polonio 4 5

    1006 12

    15

    20

    entreVista: paula laporTael delfn nariz de botella

    escribe cristina casaubou

    cabo polonio un paraso mgico

    cerro Verde el corazn de piedra de la sirena

    entreVista: alejandro Fallabrino la tortuga Verde

    contratapa

    idea

    y d

    irec

    cin

    de p

    roye

    cto

    Alej

    andr

    o Se

    quei

    ra /

    inve

    stig

    aci

    n y

    reda

    cci

    n Cr

    istin

    a Ca

    saub

    ou+

    Arm

    ando

    Olv

    eira

    +Al

    ejan

    dro

    Sequ

    eira

    as

    esor

    amie

    nto

    did

    ctic

    o Ce

    cilia

    Rat

    ti /

    dise

    o, d

    iagr

    amac

    in

    y ar

    mad

    o Tr

    ocad

    ero.

    Gabi

    nete

    DDis

    eo.

    con

    tact

    os T

    roca

    dero

    Tel

    efax

    : 901

    2621

    . Mon

    tevi

    deo

    - Uru

    guay

    . Em

    ail:

    gabi

    nete

    @tro

    cade

    ro.c

    om.u

    y

    16. a. ainseberg, s. ghierra, c. toscano-gadea: cuando las hembras se

    atreVen. 18. biodiVersidad: sapito de darwin / gaViotn golondrina. 19.

    enzona.

    proyecto declarado de inters por la comisin nacional del uruguay para la unesco / unesco / mVotma-snap / dicyt-mec

    Treinta y Tres

    La Paloma

    Punta del EstePiripolis

    Cabo Polonio

    Aguas Dulces

    Santa Teresa

    Chuy

    Laguna Garzn

    9

    10

    9

    I

    Pan de Azcar

    Rocha

    Castillos

    Aigu

    Velzquez

    Lascano

    Minas

    Florida

    9

    8

    8

    109

    108

    12

    12

    1513

    14

    16

    19

    39

    5

    Montevideo

    Maldonado

    Laguna de Rocha

    Laguna Negra

    Laguna de Castillos

    Cerro Verdee Islas de La Coronilla

    Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

  • reas protegidas del uruguay 04. cabo polonio 6 7

    (...) don joseph polloni, maestre y dueo de Nuestra Seora del Rosario, Seor San Joseph y las nimas, que navegaba con registro del Puerto de la Santsima Trinidad de Buenos Aires, digo que dicho navo var el da treinta y uno de enero a las dos y media de la madrugada en el sitio que llaman de los Castillos en la ensenada inmediata al cabo de San-ta Mara (...) Este testimonio, conservado en el Ar-chivo General de la Nacin Argentina, explica el nombre del cabo que est vinculado a la larga tradi-cin de naufragios que caracteriz al lugar. El hundi-miento ocurri en 1753 y el apellido del capitn Po-lloni, que slo tena 25 aos, fue rpidamente defor-mado en Polonio. Cuentan que ese buque trans-portaba un cargamento de rosarios de oro, adems de un contrabando de naipes y tabaco. Todos los tri-pulantes se salvaron y Polloni fue juzgado en Bue-nos Aires.

    l pueblo naci como asentamiento de pescadores y fae-neros de lobos de mar. Carente de to-do atractivo tursti-

    co, apenas cont con cazadores zafrales de tiburones y recolec-tores de mejillones y camarones. Hasta que en 1914, en las cerca-nas del faro, se instal la lobe-ra una planta de faena y proce-samiento de lobos marinos don-de se extraa la piel, la grasa y los testculos del animal.

    Tiempo despus, en 1942, el lugar fue declarado centro po-blado, a pesar de estar habita-do por unas pocas familias. El turismo vino ms adelante, en la

    un paraso mgico

    dcada de 1970 y la ltima faena se realiz en 1989.

    Antes, en 1976, Cabo Polonio fue incorporado a la Reserva de Biosfera Baados del Este, que integra la red de reservas del Programa el Hombre y la Biosfe-ra de Unesco y, en 1984, desig-nado sitio Ramsar.

    Hoy su poblacin comprende a viejos pobladores, asentados desde hace varias generacio-nes, muchos de los cuales des-cienden de antiguos nufragos; algunos residentes que en las ltimas dcadas han optado por una muy austera forma de vida; y los propietarios de viviendas que permanecen all slo duran-te el verano.

    En forma permanente habi-tan alrededor de 50 personas y sus principales actividades son la pesca artesanal a la que so-lo se dedican cuatro familias la realizacin y comercializa-cin de artesanas, almacenes, alquiler de ranchos, posadas y hosteras. Algunos de ellos cul-tivan su huerta y cran gallinas, ovejas y caballos. En general, re-caudan la mayor parte de sus in-gresos en la poca estival, cuan-do llega un promedio de 1.600 visitantes por da. Los turistas frecuentan las dos playas del lugar: Sur o La Ense-nada y Norte o La Calavera. Es-ta ltima debe su nombre a la leyenda de etienne moreau, un

    pirata galo que, por la segun-da dcada del 1700, se afinc en esas tierras y mantuvo estre-chos vnculos con los indgenas a los que les ense francs. moreau obtena de ellos mano de obra en la faena de vacunos y los restos seos de los anima-les quedaban abandonados en la costa, adquiriendo una blan-cura fosforescente que origin el nombre La Calavera.

    tiempos de isla e indgenasnstor ganduglia y Silvia Scar-lato en El ltimo Santuario di-cen que ocho mil aos atrs, el ocano Atlntico habra alcan-

    e

    cabo polonio

    rea [ inTroduccin ]

    foto: archivo del snap [mvotma] el polonio El rea costero-marina de Cabo Polonio combina ambientes naturales diversos, que incluyen playas arenosas, bos-que nativo costero, puntas rocosas, pequeos humedales, costa ocanica e ilsas, entre otros. El histrico faro, inau-gurado en 1881 (ver pgina 9), domina el perfil del poblado.

    zando un nivel de unos seis me-tros por encima del actual y es-tos cambios indicaran que Ca-bo Polonio, en aquellos tiem-pos remotos, habra sido una isla. Confirmaran esta teora las formaciones rocosas alrede-dor del faro, as como diversos hallazgos arqueolgicos, entre ellos de restos de gliptodonte, especie mamfera de la prehis-toria, de particular osamenta y caparazn, indican.

    Narran tambin que indgenas guaranes llegaron a la costa a-tlntica sometiendo a las tribus que all vivan y a las que llama-ron tapuyas, expresin despec-tiva de origen tup que significa-ra los otros.

    hoy, en el cabo, habiTan alrededor de 50 personas en ForMa perManenTe.

    Lobo fino sudamericano o de dos pelos (Arctocephalus australis). Ver contratapa.

  • reas protegidas del uruguay 04. cabo polonio 8 9

    hisToria

    Marcos del cerro de la buena visTa

    dunas Mviles

    En pocas de la conquista, es-tas tierras de piratas, tesoros y leyendas fueron testigo de los acuerdos entre Espaa y Por-tugal por repartirse el territo-rio oriental. Es que, como re-sultado del Tratado de Madrid (1750) que estableca lmites entre los imperios, se colo-caron dos marcos en el Ce-rro de la Buena Vista, llama-do en aquel entonces El Pen de Castillos. Uno de esos mar-cos se encuentra en la Forta-leza de Santa Teresa y el otro permanece tapado por la are-na, aunque en das con fuertes vientos se puede ver una base de mrmol rstico trado espe-cialmente desde Lisboa. l

    rea [ inTroduccin ]

    rea costeromarina

    Tras un largo proceso, la zo-na ingres al Sistema nacional de reas protegidas (SNAP) en 2009, bajo la categora Parque Nacional. Se trata de un rea costero-marina que abarca, ade-ms del pueblo, un sistema cos-tero con ecosistemas terrestres, insulares y marinos. La superfi-cie alcanza aproximadamente 25.820 hectreas, de las cuales 4.653 son terrestres, 21.151 in-volucran el espejo de agua del ocano Atlntico (faja de 5 mi-llas nuticas) y 16 corresponden a una serie de islas (Ver recua-dro en la pgina siguiente).

    Las tierras son privadas y del Estado bajo administracin del Ministerio de Ganadera, Agri-cultura y Pesca y del Ministerio de Defensa Nacional. Los lmi-tes del rea son: al Oeste, la ru-ta N10; al Norte, el Arroyo Vali-zas; al Este, el ocano Atlntico y al Sur, el lmite sur del padrn N 1577. Las viviendas particu-lares son todas irregulares. Ac-tualmente rige una prohibicin gubernamental de construir y de ampliar las edificaciones exis-tentes, algunas de las cuales son muy precarias. Todas ellas

    rojizos construyen ah sus nidos. Habitan tambin ms de 47 espe-cies de peces, sapito de Darwin, rana cuatro ojos, camarn rosa-do y langostino de mar. En las is-las adyacentes al cabo conviven colonias de len marino (Otaria flavescens) y de lobo fino (Arcto-cephalus australis). La zona roco-sa del Cabo alberga el nico asen-tamiento continental de lobo fino del pas.

    La flora del lugar est com-puesta por plantas herbceas de arenales y pequeos humedales, as como un relicto de monte nati-vo costero, con ejemplares bot-nicos achaparrados, adaptados a los fuertes vientos y al spray ma-rino, como espina de la cruz, espi-na amarilla, sombra de toro, cac-tus y tunas.

    En la actualidad, se trabaja en la elaboracin de un plan de ma-nejo del rea, o sea un documen-to que regule las actividades en el lugar y que permita alcanzar los objetivos de conservacin de va-lores naturales, promocin de tu-rismo sustentable y generacin de oportunidades para los pobla-dores, explicaron carmen olivera y gonzalo picasso, representan-tes del rea ante el SNAP.

    La idea es que Cabo Polonio mantenga la magia que lo carac-teriza. l

    foto

    : arc

    hivo

    del

    snap

    [mvo

    tma]

    foto

    : arc

    hivo

    del

    snap

    [mvo

    tma]

    El rea protegida de Cabo Polonio comprende tambin a las Is-las de Castillo Grande y de Torres. El primer grupo, est forma-do por dos islas: Seca y del Marco, ubicadas frente al Cerro de la Buena Vista, entre Barra de Valizas y Cabo Polonio. La Isla del Marco es la ms elevada de las costas uruguayas, pues alcan-za los 32 metros y sobre ellas no hay tierra ni arena, su nica ve-getacin son lquenes adheridos a las rocas. Su nombre tiene que ver con el antiguo lmite entre Espaa y Portugal (ver recua-dro a la izquierda, en la pgina anterior). A la otra la llaman Se-ca porque est muy cerca de la orilla y su vegetacin, herbcea, es abundante. Ambas islas son utilizadas como lugar de cra por los lobos marinos.

    Las Islas de Torres, ubicadas frente a Cabo Polonio, compren-den tres islas: Rasa porque est al ras del agua y alberga lobos y gaviotas que anidan en sus bancos de arena; la Encantada, que posee cuevas de rocas ahuecadas y guarda la leyenda de que una pareja de palomas blancas la habit por ms de medio si-glo cuidando el tesoro escondido por un nufrago; y Piedra Ne-gra que fue bautizada as porque de lejos se la ve de ese color y suele estar cubierta de lobos de dos pelos.

    Adems, existen tres puntas: Aguda, del Castillo y del Diablo. Entre las tres forman un tridente, al que los pobladores denomi-nan del diablo. l

    Cabo Polonio cuenta con un sistema dunar, con dunas frontales y transversales que superan los 30 metros de altura, aunque antes de la forestacin, iniciada en la dcada de 1940, alcan-zaban los 50 metros. Este sistema, que fue declarado Monumento Natural en 1966, constituye una de las pocas reas de dunas mvi-les de Sudamrica. l

    e erige majestuo-so entre las rocas y el ocano inmenso. Su historia comen-z all por 1880, con el inicio de su cons-truccin, para ser in-

    augurado al ao si-guiente, el 31 de mayo. Desde en-tonces, su misin fue alertar a los navegantes sobre los peligros de esa zona, conocida como la ms peligrosa de la costa atlntica uruguaya con islas, islotes y rocas submarinas.

    El primer encargado del faro fue un siciliano, pedro grupillo, que cumpli su labor durante dcadas e inaugur una tradicin, que se mantuvo durante mucho tiempo, segn la cual los fareros vivan dentro del faro en la ms absolu-ta soledad. En aquellas pocas, el sistema de iluminacin se va-la de lmparas mltiples de me-cha alimentadas con grasa o acei-te de lobos, ballenas o potro. En-tonces, cada tres horas, el farero ascenda los 132 escalones hasta

    cio, guarda aqulla que dur tres aos y que tiene que ver con ha-ber sido, adems de faro, una es-cuela para los nios del Polonio, cuando a principios de la dcada de 1960 las clases las dictaba la esposa del farero.

    guardin del marEl faro, que fue electrificado en 1961 y declarado patrimonio his-trico en 1976, posee una altu-ra focal de 39,7 metros. Su alcan-ce geogrfico es de 21.8 M.N. y el destello es blanco. Funciona con un aparato lumnico, marca Chan-ce & Brothers, gran modelo, de tercer orden, rotativo sobre cube-ta de mercurio con una distancia focal de 500 mm y una altura focal de prisma de 700 mm. La lmpara es incandescente de 1000 W 220 V y produce un flujo de 1608 cande-las. El aparato lumnico gira, de-morando 12 segundos el haz de luz en completar una vuelta, mo-vido por un motor elctrico de HP a 1450 revoluciones por minu-to. En caso de emergencia, la co-rriente elctrica 220 voltios alter-na 50hz la proporciona uno de los dos moto-generadores, y en lti-mo caso se utiliza el sistema de relojera original que operaban los fareros de antao. l

    la cima de la torre e impulsaba el sistema de relojera del motor que funcionaba a cuerda. Este esfuer-zo fue realizado tambin por la es-posa de un farero que, tras el naci-miento de su beb, mantuvo el fa-ro encendido durante cinco das,

    el Faro

    s

    paTriMonio hisTrico

    islas

    desafan enormes tormentas du-rante los inviernos que son dursi-mos por el fro y la intensidad de los vientos. A eso se suma la fal-ta de servicios, puesto que an se conservan caractersticas de po-cas pasadas. Por ejemplo, carece de agua corriente y la que se usa para consumo humano es de ori-gen pluvial o se extrae de las ca-adas de la zona y mediante per-foraciones. Tampoco tiene sanea-miento ni red elctrica, excepto en el faro y en las instalaciones de DINARA, que funciona como base de investigacin donde era la lobera.

    La vigilancia del rea protegida est a cargo de siete guardapar-ques que realizan tareas varias como el control de acceso al po-blado, brindar informacin a los turistas, recorridas por el lugar, colaborar con los habitantes en sus necesidades, control de mas-cotas y cuidado de aves y lobos marinos heridos.

    El rea cuenta con diversos am-bientes: playas arenosas, litoral rocoso, dunas, monte nativo, pe-queos humedales, islas y espa-cios marinos. All, ballenas, del-fines, leones marinos y lobos en-cuentran un lugar adecuado para su reproduccin y cra, mientras que aves migratorias como chor-los, albatros, petreles y playeros

    pues su marido se hizo a la mar para llevar de regreso a la parte-ra, cuando fue sorprendido por una tormenta que dur casi una semana.

    Entre las muchas historias y ancdotas que atesora el edifi-

    foto: archivo del snap [mvotma]

    arriba: Isla Rasa, a la izquierda, y la Encantada, a la derecha.

    izquierda: Isla del Marco, vista desde la costa.

  • reas protegidas del uruguay 04. cabo polonio 10 11

    el delfn nariz de botella

    con paula laporta

    rea [ enTrevisTa ]

    la mayora de los avistajes de toninas se produce dentro de los 500 metros de la costa y las puntas rocosas y barras de arroyos o ros (arroyo valizas y del canal andreoni).

    las toninas son delfines.

    1

    2

    leTicia benTancor (MaesTra)

    libro

    hice de la escuela Mi casa

    la Franciscana en la escuela

    en qu consiste el proyecto toninas y desde cundo se desarrolla?

    l Proyecto To-ninas, avala-do por la Facul-tad de Ciencias (UDELAR) y per-teneciente al gru-

    po Cetceos Uruguay, comenz en el ao 2002 con el fin de deter-minar las reas de mayor ocurren-cia de toninas en la costa de Mal-donado y Rocha, buscando iniciar estudios sistemticos y a largo plazo sobre la biologa y ecolo-ga de esta especie en la costa uruguaya. Durante los tres pri-meros aos, se encontr que las playas de La Coronilla, Cerro Ver-de, Aguas Dulces, Valizas y Cabo Polonio presentaron las mayores frecuencias de ocurrencia de toni-nas. De esa forma, a partir del ao 2006 se inici un estudio sistem-tico en La Coronilla-Cerro Verde y Cabo Polonio-Valizas para deter-minar la abundancia, distribu-cin, patrones de residencia, mo-vimientos y uso de hbitat de las toninas en la costa atlntica uru-guaya.

    la mayora de las personas piensa que no es un del-fn o que es un tipo diferente de delf n, que no es el delf n na-riz de botella (Tursiops truncatus), como es conocido en el resto del mundo. Esta especie, que es llamada comnmente tonina, es el tpico delf n que se ve en los acuarios, aquel que recuerda a Fli-pper, explica Paula Laporta, magster en Oceanograf a Biol-gica y directora del Proyecto Toninas del grupo Cetceos Uru-guay. En el marco de ese proyecto, en La Coronilla-Cerro Ver-de y Cabo Polonio-Valizas se est desarrollando un estudio que permitir determinar las principales caractersticas de estos ce-tceos.

    -e

    para la identificacin de toninas emplean foto-identificacin en qu consiste esa tcnica?

    A travs de la tcnica de foto-iden-tificacin es posible identificar a cada individuo utilizando fotografas de la aleta dorsal. La aleta dorsal de las to-ninas, y de la mayora de los delfines, presenta marcas naturales de lar-ga duracin como cortes, cicatrices, muescas, o cualquier deformidad que altere su perfil. Estas marcas, en general, son producto de las interac-ciones sociales de estos animales, y en algunos casos, son debidas a in-teracciones con predadores como ti-burones, o producto de la interaccin con actividades humanas (cortes de hlices de motores). La toma de foto-grafas a lo largo del tiempo, permite realizar un seguimiento de cada ani-mal, conocer la organizacin social de los grupos, los patrones de residen-cia individual en las reas de estu-dio, sus movimientos, los intervalos de nacimientos en el caso de las hem-bras, las cuales son reconocidas por la compaa de las cras, y muchos otros parmetros poblacionales.

    cmo es la poblacin que habita en los alrededores de cerro Verde y cabo polonio?

    La poblacin de toninas que ha-bita en la costa atlntica uruguaya, principalmente en la zona de Cerro Verde y Cabo Polonio, es extrema-mente pequea, de alrededor de 55 individuos. Hasta la fecha existen 39 toninas identificadas que frecuentan ambas zonas durante todo el ao. La mayora de los avistajes de toninas se produce dentro de los 500 metros de la costa y las puntas rocosas y ba-rras de arroyos o ros (Arroyo Valizas y del Canal Andreoni) son zonas pre-ferenciales, principalmente utiliza-das para la alimentacin. Tanto Cerro Verde como Cabo Polo-nio son reas muy frecuentadas por estos delfines durante todo el ao, con un mayor uso durante el vera-no. No solamente representan zonas importantes para la alimentacin de las toninas, sino tambin zonas de reproduccin y cra.

    cules son las principales caractersticas de las toninas y cmo es su comportamiento?

    Si bien podemos decir que la po-blacin de toninas de la costa atln-tica uruguaya es residente (62% de los individuos identificados son ob-servados a lo largo de todas las es-taciones), tambin presenta una al-

    ta movilidad. Unos 17 individuos previamente identificados en la cos-ta uruguaya fueron observados en aguas adyacentes a la Lagoa dos Pa-tos en el sur de Brasil, unos 300 kil-metro al norte de Cabo Polonio. Es-tos movimientos fueron detectados entre los meses de marzo a octubre en los aos 2007, 2008 y 2009, in-dicando su posible relacin con la bsqueda de alimento, por haber si-do realizados fuera de la poca re-productiva (fin de primavera-verano) y por individuos de todas las clases de edad: adultos, juveniles y cras.

    estn expuestas a algn tipo de amenazas durante esos desplazamientos?

    Una amenaza preocupante que pueden sufrir las toninas que se desplazan hacia aguas del sur de Brasil, es la alta mortalidad en re-des de pesca artesanal que ocurre en la Lagoa dos Patos y aguas ad-yacentes. En los ltimos cinco aos, aproximadamente 10 toninas mu-rieron en las redes de pesca en di-cha zona. Si consideramos el peque-o tamao de la poblacin de toni-nas en ambas reas (87 individuos en Lagoa dos Patos y 55 en la cos-ta uruguaya), estas cifras resultan altsimas e invitan a tomar medidas de mitigacin y regulacin de la pes-ca en aguas brasileas. Afortunada-mente esta problemtica no ocurre con gran frecuencia en nuestro pas, pero lo movilidad de las toninas ha-cia aguas brasileas es alta, pudien-do generar repercusiones en la po-blacin de toninas de la costa uru-guaya. Por otro lado, esta movilidad es de carcter estacional (otoo-in-vierno) y no coincide con el mayor esfuerzo pesquero realizado en Bra-sil. De cualquier forma, es importan-te continuar los estudios coordina-dos entre ambos pases y establecer medidas de manejo principalmente en aguas brasileas. Un estudio que comenz recientemente es la identi-ficacin de las poblaciones de toni-nas entre Brasil, Uruguay y Argenti-na. Esto permitir saber hasta dn-de las poblaciones de toninas que se observan a lo largo de la costa de los tres pases estn conectadas en-tre s y dnde se separan, permitien-do establecer los lmites poblacio-nales de cada una ellas y designar las medidas de manejo en base a las problemticas particulares. l

    Para leticia Bentancor, la maestra de la escuela rural N 95 de Cabo Polonio, la jornada comienza a las siete de la maana.Hay que ir a la cachimba en busca de agua, traer baldes y llenar la tarrina. Es que a las 10 llegan los alumnos y todo debe estar pronto. Son cuatro los nios que asisten a clases: dos cursan nivel cinco, uno segundo ao y el otro cuarto. Doy los tres gra-dos a la vez, explica la maestra que se radic en Cabo Polonio luego de ejercer durante una dcada en Montevideo. Fue un cambio grande, pero saba bien lo que estaba haciendo, dice. Es que en la escuela, que adems es su vivienda, somos co-mo una gran familia.

    Al medioda, almuerzan todos juntos y luego juegan. Des-pus siguen las actividades hasta las 15 horas. Aunque media hora antes de finalizar la clase, todos los das, se sientan en la alfombra y leen un cuento.Narra leticia que, ms all de las dificultades de acceso al lu-gar y de la carencia de luz elctrica y agua corriente, ensear en el Cabo tiene sus ventajas. La facilidad para realizar salidas de campo a la hora de aprender sobre biodiversidad es una de ellas. Otra tiene que ver con que los pequeos son incompa-rables. En las clases nos remos mucho. Son muy curiosos y siempre estn con ganas de aprender. Nunca me arrepentira del cambio, asegura. l

    Tursiops truncatus

    Los autores, marila lzaro y Jos Feijoo, realizaron este trabajo para enseanza pri-maria, en conjunto con ms de 300 escola-res de escuelas del Departamento de Ro-cha. Se trata de un material de divulgacin sobre el delfn del Ro de La Plata o fran-ciscana y sus problemas de conservacin (especie catalogada en el apndice I de la Comisin de Especies Migratorias). Estos delfines sufren una elevada mortalidad ac-cidental en redes de pesca artesanal. l

    fotos: paula laporta

  • reas protegidas del uruguay 04. cabo polonio 12 13

    nauFragio

    restos de Nuestra Seora del Rosario,

    Seor San Jos de las nimas. el navo

    parti de cdiz con 318 personas a bordo,

    entre pasajeros y tripulantes. la noche

    que naufrag haba buen tiempo y el mar

    estaba calmo. dicen que el barco golpe

    contra un arrecife a causa de la embriaguez

    del capitn polloni.

    foto

    : pab

    lo b

    iell

    i [fo

    tote

    casu

    r]

    foto

    : pab

    lo b

    iell

    i [fo

    tote

    casu

    r]fo

    to: p

    ablo

    bie

    lli [

    foto

    teca

    sur]

    foto

    : arc

    hivo

    del

    snap

    [mvo

    tma]

    foto

    : leo

    nard

    o da

    cos

    ta

  • reas protegidas del uruguay 04. cabo polonio 14 15

    os espritus elementales que pobla-ban los ma-res y las tie-rras, cuando triunf all el cristianismo,

    emigraron a nuestro continente en busca de tranquilidad, pero fueron descubiertos y perdieron la libertad. Amantes de la belle-za y de la paz rehusaron comba-tir con los dioses humanos, en-tonces en una gran asamblea decidieron la mutacin general en formas recordatorias de sus pasiones. Los terrestres se refu-giaron en las flores, rboles, pi-as, insectos, los marinos en los cabos, puntas, arrecifes, algas, delfines, lobos. Cinco sirenas, Caaibat, Maci, Manipeya, Cua-ta, Ala, que vivan en los ma-res se transformaron en el Cerro Verde, y las puntas de la Fortale-za, Moza, Chato, del Barco o del Naufragio y rido. Caaibat, era una sirena amada por el sur y el norte, correspondiendo al pri-mero y desdeando al segundo. Metamorfoseada en el Cerro Ver-

    de sufre el eterno rigor del nor-te, amante despechado, que con el auxilio del levante y el ponien-te, proveedores de arena le as-la de la tierra, intentando cubrir-la con sus dunas. Lo evita el sur, al hacer circular con la caricia de su soplo la savia emanada del co-razn de la sire-na para dar vida a la vegetacin de primoroso verdor, que lo recubre en una defensa triunfal del amor sobre el odio. Con esta leyenda, llamada El Cora-zn de piedra de la sirena, Balta-sar Brum (1883-1933) relata el ori-gen del Cerro Verde, tambin co-nocido como Punta de los Lobe-ros, un rea que forma parte de la Reserva de Biosfera Baados del Este y Franja Costera, creada en 1965, del Programa Hombre y Biosfera de la UNESCO y protegi-da por la Convencin Internacio-nal de Ramsar.

    lSe trata de una punta roco-

    sa elevada, cubierta por vegeta-cin y arena, ubicada en la costa ocenica de Rocha que integra el macizo grantico de Santa Te-resa. Abarca el padrn N 2643 y el territorio marino adyacente

    hasta las cinco millas nuticas. Dicho padrn, de propiedad estatal, est ba-jo la jurisdiccin de la autoridad administrativa del Parque Na-cional de Santa Teresa, depen-diente del Ser-vicio de Parques del Ejrcito.

    Esta zona, que compren-

    de a Punta de la Coronilla, Cerro Verde e Islas de la Coronilla, fue propuesta para ingresar al Sis-tema Nacional de reas Protegi-das (SNAP) como la primer rea costero-marina de Uruguay que ser sujeta a una intervencin activa, con el fin de garantizar el mantenimiento de sus hbitats

    cerro verde, el corazn de piedra de la sirena

    fotografas: 1. Tortuga verde. (Chelonia mydas). 2. Gaviotn. (Sterna sp.). 3. Ballena franco austral (Eubalaena australis). fotos: archivo del snap [mvotma].

    1

    2 3

    rea [ inTroduccin ]

    la caTegora sugerida de ingreso al snap para esTa rea es rea de Manejo de hbiTaT/ especies

    tanto en cerro verde como en las islas de la coronilla se encuentra una gran diversidad de ambientes con ms de 500 especies de fauna y flora.

    en las condiciones adecuadas a las necesidades de ciertas es-pecies, comunidades y caracte-rsticas del ambiente de particu-lar inters para la conservacin. La categora de manejo sugerida para ella es rea de manejo de hbitat/ especies.

    Tanto en Cerro Verde como en las Islas de la Coronilla se en-cuentra una gran diversidad de ambientes con ms de 500 es-pecies de fauna y flora, terres-tres y marinas, muchas de las cuales se encuentran en peligro de extincin.

    Es, por ejemplo, el sitio ms importante de alimentacin y desarrollo de la tortuga verde y lugar de reproduccin de ga-viotines y peces cartilaginosos. Tambin, all descansa la balle-na franca austral, se alimenta y sociabiliza la tonina y alberga una gran poblacin de la alme-ja amarilla. Habita un pez anual que se encuentra amenazado y las islas son sitios de reproduc-cin de lobos marinos.

    Adems alberga orcas, delfi-nes franciscanas, tiburones co-mo el gatuso, el martillo y la sar-

    bre las dunas mviles. La vege-tacin acutica incluye 36 espe-cies fitoplanctnicas y una gran diversidad de algas marinas, al-gunas de las cuales constituyen el alimento de tortugas marinas. Son 147 las especies que inte-gran la flora: 120 terrestres y 27 algas costeras.

    Por otra parte, en Cerro Ver-de, desde hace una dcada se desarrollan proyectos de inves-tigacin y conservacin a cargo de Karumb, Averaves, Cetceos Uruguay y de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Uni-versidad de la Repblica.

    Valores culturales e histricosHasta la zona, que an conserva restos de naufragios, no es f-cil acceder y eso hace que la na-turaleza permanezca en todo su esplendor. Aunque s es emplea-da por pescadores artesanales de Punta del Diablo que la usan como caladero. Es que las activi-dades pesqueras en el lugar no son contemporneas, si no que datan de pocas prehistricas.

    Segn da cuenta la investiga-cin realizada por UNESCO y de-nominada El Componente Cul-tural en el rea de Reserva de Biosfera Baados del Este, en la Punta La Coronilla y en Cerro Verde, en 1992, fueron realiza-das excavaciones arqueolgicas para recuperar testimonios pre-histricos de pesca, as como de recoleccin de gasterpo-dos y de cangrejos, que forma-ban parte de la dieta. De acuer-do al el antroplogo Jos Lpez Mazz, esos lugares fueron ocu-pados entre 3000 aos del pre-sente y la poca colonial. Agre-ga la publicacin que unos 10 ki-lmetros hacia el interior, en el Rincn de los Indios, los mor-teros que eran usados por los pueblos constructores de cerri-tos, eran confeccionados con cantos rodados provenientes de las playas de Punta La Coronilla y Cerro Verde.

    islas de la coronillaSon un pequeo archipilago de dos islas y algunas rocas ubica-das frente a la playa de La Coro-nilla. Una de esas islas es la Ver-de, que mide 696 metros de lar-go y su ancho mximo es de 180. Es la ms cercana a tierra de las dos. Su nombre hace referencia a la abundante vegetacin de hierbas que posee, adems tie-ne un caaveral cuya plantacin se estima es resultado de la pre-sencia de loberos en la poca de matanzas de lobos. Estos ma-mferos marinos pueblan la is-la, junto a aves de variadas es-pecies, entre las que se encuen-tran gaviotas, bigus, teros y chorlos.

    La Isla Verde es el nico sitio, que posee Uruguay, de repro-duccin de gaviotines de pico amarillo, real y sudamericano.

    La otra es la Isla es La Coroni-lla, cuyas dimensiones son 250 metros por 150 metros. Se trata de un roquedal con una escasa vegetacin en su parte central. Tambin es lugar de residencia de lobos marinos que all se re-producen.

    Entre las dos islas existe un canal de 300 metros de ancho. l

    da, y ocasionalmente ejempla-res de elefante marino. Posee una considerable fauna de in-vertebrados costeros con varios grupos taxonmicos como cni-darios, porferos, anlidos, mo-luscos, crustceos y equinoder-mos.

    Se han avistado en Cerro Ver-de chorlos, playeros, gaviotas cangrejeras y palomas antrti-cas, adems de gran cantidad de gaviotines que anidan en el lu-gar. Y tambin puede verse all al sapito de Darwin y al escuer-zo chico.

    Entre los mamferos del lugar estn el zorro de monte, el gato monts, el mano pelada y el hu-rn.

    La fauna del rea compren-de un total de 34 mamferos (8 marinos y 26 terrestres), 71 aves (23 marinas y 48 terrestres), 20 anfibios, 20 reptiles (4 marinos y 16 continentales), 30 peces y 130 invertebrados marino-cos-teros.

    La vegetacin consta de ma-torral y pradera psamfila (de arenales), pajonales y forma-ciones psamfilas pioneras so-

    reas protegidas del uruguay 04. cerro verde

  • reas protegidas del uruguay 04. cabo polonio 16 17rea [ invesTigacin ] rea [ enTrevisTa ]

    es capaz de pesar ms de 200 kilos, de iniciar su vida repro-ductiva a los 35 aos y de tras-ladarse miles de kilmetros. Se trata de la tortuga verde, una es-pecie que se halla en peligro de extincin y que encontr en Ce-rro Verde e Islas de La Coronilla un espacio central para alimen-tarse y desarrollarse. As lo indi-ca Alejando Fallabrino, uno de los directivos de la Organizacin No Gubernamental Karumb que se dedica a la proteccin de estos reptiles y de sus hbitats.

    enTrevisTa

    cristina casaubou

    como todas las especies de tortugas marinas, la tortuga verde, retorna a la playa de anidacin en la que naci cuando es adulta para reproducirse.

    con alejandro fallabrinoKARUMB

    dental por pesqueras y la degrada-cin o destruccin de su hbitat, la tortuga verde se encuentra en la ac-tualidad listada como en peligro de extincin por la Unin Mundial para la Conservacin de la Natura-leza (UICN 2009). Si bien una de las principales ame-nazas que afecta a esta especie en Uruguay es la captura incidental durante actividades pesqueras, en el rea de Cerro Verde, la principal amenaza la constituye la degrada-cin del hbitat como consecuen-cia de la contaminacin del am-biente costero. Desde el ao 2007 se ha detectado un incremento en el nmero de tortugas varadas en las playas con una alta presencia de desechos antrpicos a lo largo del tracto gastrointestinal. En ge-neral, la ingesta de basura genera obstruccin total del tubo digesti-vo, lo que lleva a estos animales a la muerte. Entre el material ingeri-do se destaca la presencia de pls-ticos derivados de la pesca (tanzas y cuerdas de nylon), bolsas plsti-cas, espumaplast, trozos de pls-ticos rgidos y ltex. Los desechos pueden tambin generar efectos subletales, como la dilucin de die-ta y disminucin en la capacidad de absorber nutrientes o la ampu-tacin de miembros por necrosis al quedar enredados en los mismos. En estos casos los efectos son in-directos disminuyendo la probabi-lidad de supervivencia y futuro xi-to reproductivo. Por otro lado, es-tudios en los efectos de la calidad ambiental del rea de Cerro Verde sobre las tortugas denotaron que las mismas se encuentran expues-tas a contaminantes (metales pesa-dos, PCB y/o organofosforados). La investigacin desarrollada por Karumb desde sus inicios en 1999 nos ha permitido entender muchos aspectos de la ecologa de las tor-tugas marinas en Uruguay. Sin em-bargo, muchos interrogantes fun-damentales para delinear estrate-gias efectivas para su conservacin tanto a escala local como interna-cional permanecen desconocidos. An ms, las caractersticas del ci-clo de vida de esta especie longeva, que requiere de una gran variedad de ambientes para su desarrollo, los cuales trascienden la jurisdic-cin de muchas naciones, conllevan a que sea indispensable el esfuerzo de investigacin y conservacin de modo conjunto y coordinado para poder evitar su extincin. l

    asociada a sus hbitos alimentarios herbvoros y cuando adulta, es una de las especies que alcanza mayo-res tamaos, llegando a los 150 cen-tmetros de largo y 230 kilos de pe-so. Esta especie es una de las tortu-gas marinas que presenta crecimien-to ms lento pudiendo llevar hasta 35 aos que comience a reproducir-se. El ciclo de vida es altamente com-plejo, ya que son animales que pue-den migrar hasta miles de kilme-tros entre las zonas tropicales don-de se reproducen, y sitios a los que slo van para alimentarse. Al mismo tiempo, dependen de una gran varie-dad de ambientes, como el terrestre para la puesta de huevos y su incu-bacin, el ocano abierto para el de-sarrollo de las cras y aguas costeras donde se encuentran tortugas prove-nientes de varias playas de anidacin que son conocidas como zonas de alimentacin y/o desarrollo. Como todas las especies de tortugas mari-nas, la tortuga verde, retorna a la pla-ya de anidacin en la que naci cuan-do es adulta para reproducirse.

    en cerro Verde permanecen durante todo el ao o migran?

    En el rea de Cerro Verde podemos encontrar tortugas verdes juveniles de 40 centmetros de largo de capa-razn en promedio (desde 27 cm has-ta 61 cm). Durante el verano las tor-tugas presentan perodos activos de alimentacin a lo largo del da, mien-tras que el comportamiento de des-canso es ms frecuente durante la noche. Durante su permanencia en la zona muestran una alta fidelidad por el sitio, probablemente asocia-da a la gran abundancia de algas pre-sentes en la zona. Pueden ser obser-vadas durante todo el ao, aunque en menor medida durante el invier-no. En esos meses algunas tortugas realizan migraciones hacia las costas de Brasil, mientras que otras perma-necen pero no son tan visibles debi-do a una disminucin de la actividad como resultado de las bajas tempe-raturas.

    esta poblacin est en peligro de extincin debido a determinadas prcticas humanas

    Como consecuencia del consumo de su carne y huevos, la captura inci-

    foto

    : kar

    umb

    las tortugas verdes se encuentran en zonas costeras de uruguay cul es el rea con mayor presencia de ellas?

    -l

    La tortuga verde

    a tortuga verde (Chelonia mydas) habita los oca-nos de todo el mundo y en Uru-guay se la en-cuentra desde el interior del estua-

    rio del Ro de La Plata hasta el de-partamento de Rocha. Esta tortu-ga es abundante en las cercanas de puntas rocosas donde puede ser f-cilmente avistada ya que se alimen-ta principalmente de algas y habita aguas de poca profundidad. Las aguas uruguayas constituyen un rea crtica dentro las costas del ocano Atlntico Sur Occidental pa-ra el desarrollo de juveniles de tortu-ga verde provenientes de 10 playas de anidacin del mundo. Entre las mismas se destacan Isla Ascensin, ubicada en el Atlntico Sur, cercana a la lnea del ecuador entre frica y Amrica del Sur, frica central, Bra-sil y el mar Caribe. En particular, el rea de Cerro Verde e Islas de La Co-ronilla es uno de los puntos de ma-yor importancia en el pas para la ali-mentacin y el desarrollo de juveni-les de tortuga verde.

    cmo describe a un ejemplar de esta especie y cmo es su comportamiento?

    Su pico, es levemente aserra-do, caracterstica que se encuentra

    cuando las heMbras se aTreven

    l

    por aniTa aisenberg/ soledad ghione/ carlos Toscano-gadea

    inversin de roles sexuales en las araas blancas de la arena

    instituto de investigaciones biolgicas clemente estable.el contenido de esta nota est basado en la gua de arcnidos del uruguay de prxima publicacin.

    Macho de Allocosa brasiliensis devorando a una hembra (cani-balismo).

    reas protegidas del uruguay 04. cerro verde

    as grandes dunas mviles, en don-de crecen pastos dibujantes y otras plantas adapta-das a dicho hbi-tat, han sufrido

    cambios radicales en su tamao, extensin y composicin, prin-cipalmente debido a los gran-des efectos antrpicos1 en estas reas. En estos parajes, cada vez ms reducidos, persisten anima-les nativos adaptados a las du-ras condiciones que estos am-bientes ofrecen.

    Un ejemplo es la araa lobo Allocosa brasiliensis, que cons-truye cuevas a lo largo de los arenales costeros del Ro de la Plata, Ocano Atlntico y costas de ros y lagunas interiores.

    Es la nica especie de araa lobo adaptada estrictamente a la vida en las dunas, y esto im-plica la aplicacin de novedosas adaptaciones y estrategias.

    hembras Valientes y machos exigentesEstas araas poseen una colora-cin muy crptica2 con el entor-no, y su tamao de adultas es aproximadamente 2 cm. Los ma-chos son ms grandes que las hembras, a diferencia de lo que ocurre con la mayora de las ara-as. Construyen cuevas que son sustentadas por mltiples capas de seda. All permanecen duran-te el da y el invierno, volvindo-se muy activas en las noches de verano, cuando es posible ver-las capturado presas o buscan-do pareja.

    Pero aqu empieza lo extra-o, en oposicin a lo extendido en el reino animal, las hembras son quienes salen a buscar ma-chos, se acercan a sus cuevas e inician el cortejo. No se aparean con cualquier macho, sino con aqullos que tienen cuevas pro-fundas. La cueva masculina es el lugar del apareamiento y nido para las cras. Luego de la cpu-

    la el macho sale y la hembra per-manece dentro de la cueva. Es-tos machos dedicados no se van sin antes dejar a la madre de su futura progenie bien protegida, con la entrada de la cueva total-mente cerrada.

    Lamentablemente no todo es tan cooperativo. El alto costo masculino de donar su cueva en un ambiente escaso de refugios torna al macho en recurso codi-ciado y le brinda la opcin de ser selectivo al elegir pareja sexual.

    Y si es por elegir, preferirn co-pular con aquellas hembras vr-genes y gorditas que les brin-darn ms huevos y consecuen-temente ms hijos. Las hembras ya apareadas y flacas no sola-mente pueden ser rechazadas, sino que corren el riesgo de vol-verse presas para estos machos voraces.

    indicadores biolgicosAdems de poseer un altsimo valor como modelos para estu-dios de comportamiento y evo-lucin, la estricta asociacin en-tre las araas blancas de la are-na y las dunas libres, las sugie-re como promisorios indicadores biolgicos del grado de conser-vacin de la franja costera. l

    fotografas: 1. Juvenil grande de A. brasiliensis, emergiendo de su cueva. 2. Macho de A. brasiliensis. 3. A. brasiliensis en su ambiente.

    foto

    : lau

    ra w

    atso

    n

    foto

    : lv

    aro

    labo

    rda

    foto

    : ani

    ta a

    isen

    berg

    foto

    : lau

    ra w

    atso

    n

    1

    2

    3

    1. El trmino antrpico refiere a las actividades realizadas por el hombre.

    2. Se habla de una coloracin crptica cuando la misma hace que un orga-nismo se parezca al sustrato y se con-funda con el mismo, con el propsito de protegerse.

    Chelonia mydas

  • reas protegidas del uruguay 04. cabo polonio 18 19

    [Panicum racemosum]

    rea [ bioFichas ]

    especie inFo

    nombre comn Sapito de darwin

    familia Bufonidae

    nombre cientficoMelanophryniscus montevidensis

    biodiversidad

    fo

    to

    : G

    onz

    alo

    Lar

    rob

    la.

    fo

    to

    : A

    rchi

    vo d

    el S

    NA

    P.

    nombre comn Gaviotn golondrina

    familia Sternidae

    nombre cientficoSterna hirundo

    Es un ave marina que habita en la regin cir-cumpolar y que migra a zonas templadas de Amrica y Europa. Es una especie difcil de identificar debido a las variaciones de co-lor que experimenta su plumaje y el pico. Se alimenta de pescado en el mar o en lagos de agua dulce y grandes ros. Se sumerge direc-tamente, para pescarlo. Los machos ofrecen pescado a sus hembras como parte del ritual de apareamiento. Estos gaviotines, en gene-ral, comparten hbitats con otras aves mari-nas. La isla Verde lugar de avistamiento fre-cuente de esta especie, por ejemplo, es el nico sitio de reproduccin conocido en Uru-guay de una colonia mixta de gaviotines: de pico amarillo (Thalasseus sandvicensis), real (Thalasseus maximus) y cola larga (Sterna hi-rundinacea). l

    Se trata de una especie endmica del pas, categorizada como especie amenazada. Si bien, antes habitaba en gran parte de la franja costera de los departamentos de Montevideo y Canelones, el aumento de las construcciones humanas desplaz las poblaciones hacia Mal-donado y Rocha. Estos sapos viven en arenales y dunas coste-ras, con vegetacin y charcos temporales. Son pequeos; los adultos miden entre 1,9 y 2,8 cm de largo. Un rasgo particular, que los carac-teriza, es la coloracin negra, roja y amarilla de su vientre. Cuando son molestados, giran y ex-hiben dichos colores para intimidar a sus pre-dadores. Tambin secretan sustancias txicas (alcaloides). Se reproducen entre setiembre y marzo. Adhieren los huevos entre la vegeta-cin del fondo de charcos, formando paquetes gelatinosos a escasa profundidad. l

    Caracol oliva de mar [Olivancillaria sp.]

    Minigalera

    sapiTo de darwin

    gavioTn golondrina

    Rayador [Rynchops niger] Tatucito o cangrejo topo [Emerita sp.]

    fo

    to

    : pa

    blo

    d. f

    lor

    es.

    Aguas DulcesNaci como lugar de veraneo de los habitantes de Castillos que, valindose de paja, junco y pilotes, levantaban ranchos sobre la arena y frente al ocano, all por el siglo XIX. El nom-bre del balneario tiene que ver con sus manantiales de aguas dulces que, en pocas de la conquista, fue lugar de paso obli-gado para las embarcaciones que navegaban el Atlntico para abastecerse de agua pura. Para llegar a Aguas Dulces tomar la ruta 10 hasta el kilmetro 277. l

    el inFierno de los navegantes

    La tormenta era terrible aquella noche del 31 de enero de 1878, cuando el Astarte, un buque ingls, choc contra una de las islas de Cabo Polonio hundindose por completo. El primer naufragio, de los muchos que atesora el lu-

    desTinos &curiosidades

    balneario

    enzona

    ngel del polonioEs la obra que la artista uru-guaya Ag Pez plasm en la pared de un comercio del Cabo. Se trata de la figura del ngel protector y Nues-tra Seora del Rosario en alusin al barco que se hun-di en las aguas del lugar y que el nombre de su capi-tn, Joseph Polloni, origi-n el nombre Polonio. l

    arTe en loberasCada febrero, desde hace tres aos, Cabo Polonio se viste de fiesta y oficia de es-cenario para artistas nacio-nales, argentinos y brasile-os que ofrecen variados es-pectculos de msica, teatro, danza, cine y poesa, ade-ms de clowns y acrbatas para nios y adultos. El fes-tival se desarrolla en la ex lo-bera y los participantes ac-tan en forma voluntaria y se alojan en las viviendas de los residentes. l

    gar, data de 1516. Entre los ms nombrados est el barco de guerra espaol San Ignacio de Loyo-la (1806) y el carguero brasileo Tacuar (1871). En 1939, poca de la Segunda Guerra Mun-dial, tambin en aguas del Polonio, fue hundi-do el carguero alemn Olinda por el navo ingls Ajax. La lista es larga e incluye a los buques ar-gentinos Juan Traverso (1944) y Don Guillermo (1952), una barcaza reciclada de la marina nor-teamericana que origin, entre los pobladores del Cabo, la creencia de que en sus restos habi-taban luces malas. Varios intentos se hicieron por recuperar este buque, sin embargo, an per-siste enterrado en el Polonio y su mobiliario so-brevive en las viviendas de algunos pobladores. Para explicar tantos naufragios, que forman par-te del patrimonio subacutico del lugar, los ma-rinos de antao aseguraban que en esas costas existan extraas propiedades magnticas que enloquecan a las brjulas, llevando a los barcos al desastre. Fue as como el lugar recibi el apo-do del infierno de los navegantes y de punta embrujada. l

    [...] Pie detrs de pieno hay otra manera /de caminar la noche del Caborevelada en un inmenso /radar.

    Un faro para,slo de da,gua, mientrasno deje de girarno es la luzlo que importa en verdad son los 12 segundosde oscuridad [...]

    12 Segundos de Oscuridad de Jorge drexler

    cancin

    fo

    to

    : Le

    ona

    rdo

    da

    Co

    sta.

    Restos de los motores del Don Guillermo.

  • XXXXxx. l

    1

    Se caracterizan por tener una coloracin griscea en el dorso y ms amarillenta en el vientre. el pelaje est constituido por dos tipos de pelo: unos cortos, tipo felpa, de color amarronado ms oscuros hacia su base y otros externos ms largos, bicolores (rojizo con gris). en base a esta caracterstica, a estos animales se les llama tambin lobos de dos pelos. los machos presentan una tpica melena, y pueden alcanzar una talla entre 150 y 188 cm y un peso de hasta 170 kilos, mientras que las hembras, con una longitud mxima de 147 cm y un peso de hasta 57 kg, son ms pequeas y estilizadas.

    los lobos finos sudamericanos poseen un hocico ms fino que el lobo comn y los pabellones auditivos 1 y los pelos sensoriales en forma de bigotes (vibrisas) 2 son ms largos.

    Se alimentan principalmente de peces, calamares y, en algunas zonas, de krill (Euphausia superba).

    caracTersTicas diFerencias reproduccin

    lobo Fino sudaMericano nomBre cientFico: Arctocephalus australis

    FoToinforme

    2

    fotos: snap

    Habita en la costas del atlntico y del pacfico de Sudamrica, desde San pablo, Brasil, hasta el extremo sur y las islas malvinas, y hacia el norte, por la costa del pacfico, hasta per y ecuador. comparte hbitats junto a poblaciones de lobos comunes (Otaria flavescens). en uruguay, la mayor concentracin se encuentra en la isla de lobos, frente a punta del este, donde se calcula vive una poblacin cercana a los 300.000 individuos. l

    disTribucin

    Viven la mayor parte del ao en el mar y, en general, solo salen en los perodos de reproduccin, para formar colonias en lugares rocosos de la costa. los machos forman harenes de hasta 15 hembras. en noviembre, primero llegan los machos, lo cuales deben luchar entre s para establecer sus territorios, antes de la llegada de las hembras. los contricantes se yerguen, y combaten recurriendo a mordidas y sacudidas 3 , hasta que uno de ellos se da por vencido y se retira. las hembras llegan a las rocas a parir, y se aparean con los machos a los 5 6 das de dar a luz. el perodo de cra se extiende desde noviembre hasta febrero.

    3

    aliMenTacin