04EDADMEDIAORIGENDEEUROPA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

TITULO DE LA GUIA

EDAD MEDIA: ORIGEN DE EUROPA

INTRODUCCIN

Cuando las personas tienen la posibilidad de soar o de manifestar un gran deseo que les gustara cumplir surge con frecuencia el anhelo de hacer un viaje. Conocer otras culturas, divertirse o admirar nuevos paisajes suelen ser las motivaciones principales de ese anhelo.

Dentro de poco egresars de la enseanza media y si tuvieras la posibilidad de elegir un pas de Europa para continuar tus estudios superiores, por cul optaras? cul seria tu eleccin si el motivo fuera solo salir de vacaciones? cul otro si tu inters fuera exclusivamente artstico?

Para una gran mayora de los habitantes de Amrica, la posibilidad de conocer Europa los conecta, seguramente, con una parte de sus races. El idioma que hablamos, nuestras ideas religiosas y polticas y el ordenamiento de nuestros Estados proceden, bsicamente, de ese continente. Europa ha sido para Amrica origen y modelo, desde que en el siglo XV iniciara la conquista de nuestro continente. (Desarrolla AHORA la Actividad: EUROPA A TRAVS DEL TIEMPO)1 . Medioevo: extensin y diversidad

Qu te sugiere el concepto Edad Media? Si tuvieras que explicar en breves palabras las caractersticas principales de este perodo, cules sealaras? Intenta el mismo ejercicio pidiendo a tus padres o abuelos que describan dicha etapa histrica.

Las preguntas anteriores apuntan al hecho de que quizs una de las ideas ms arraigadas en el conocimiento histrico, a escala general, sea la de caracterizar el medioevo como un perodo sin valor en s mismo, como una poca oscura, en la que la humanidad pareciera haberse detenido entre el magnifico desarrollo experimentado por la cultura greco-romana y el renacimiento cultural y la expansin geogrfica y comercial del siglo XV. Esta visin parece ser consecuencia del gran asombro que signific para los contemporneos experimentar las mltiples transformaciones del mundo europeo a partir del siglo XV, y la sorpresa de descubrir el notable desarrollo alcanzado por una civilizacin tan remota como fue la greco-romana. Sin embargo, muchos historiadores, especialmente durante el siglo XX, ms serenos ante las innovaciones experimentadas durante los Tiempos Modernos, comenzaron a poner en duda que durante mil aos la civilizacin europea no hubiese experimentado cambios y que, repentinamente, despus de un milenio, hubiesen tenido lugar transformaciones tan significativas.

Apoyada en investigaciones minuciosas, esta reflexin permiti comprobar que catalogar mil aos de la historia europea bajo la misma denominacin, ms que favorecer la comprensin del perodo, la desvirtuaba. Descubri que la Edad Media, adems de ser un extenso perodo, fue dinmico y de gran diversidad, que las races y en muchos casos el inicio de los cambios experimentados en los Tiempos Modernos estaban en los siglos medievales. Ms importante an, permiti establecer que los principales procesos que constituyeron a Europa como una entidad cultural tuvieron lugar durante el prolongado medioevo. El trmino Edad Media hace referencia a una situacin histrica particular: la de Europa entre los siglos V y XV, heredera geogrfica y cultural del antiguo Imperio Romano y cuna de la civilizacin cristiana occidental contempornea. Durante sus mil aos de duracin, se forjaron numerosos procesos sociales, polticos, econmicos y culturales, que en tan prolongado perodo, naturalmente, se fueron transformando, cuestin que hace muy difcil sealar caractersticas generales que den cuenta de todo el perodo y de todo el espacio geogrfico en que este se desarroll.

Teniendo en cuenta la consideracin anterior, nuestro intento ser adentrarnos en los aspectos ms sobresalientes del perodo, no solo por su duracin sino tambin por su proyeccin en los perodos histricos posteriores, incluido el presente antes que todo lo dems.

Como una manera de visualizar la diferencia de miradas e interpretaciones que ofrece la Edad Media, tratemos de acercarnos a ella a travs del problema de su delimitacin cronolgica. Este aspecto ha sido objeto de importantes discrepancias entre los especialistas. Para algunos, el inicio de la Edad Media debera situarse en el siglo III, otros, en cambio, consideran que es perfectamente posible prolongar procesos caractersticos del Bajo Imperio Romano hasta el siglo VII u VIII, cuando el avance musulmn provocaba trastornos econmicos ms agudos que los acarreados por las conquistas brbaras.

Este debate es una manifestacin ms de los problemas que acarrea el intento de dividir en compartimentos procesos histricos que corresponden a una sola gran unidad orgnica con manifestaciones econmicas, sociales, polticas, culturales y espirituales. Pero, por otro lado, nos enfrenta a la necesidad de buscar la mejor manera de sistematizar los hechos, para lograr as una mejor comprensin de la historia. (Desarrolla AHORA la Actividad: LNEAS CRONOLGICAS)

2. Europa: sntesis cultural

El trabajo que hiciste con los mapas de Europa te debe haber permitido comprobar que la conformacin actual de este continente se ha ido haciendo a travs de un largo proceso, en algunos casos con repercusiones que permanecen hasta nuestros das.

Lo que hoy conocemos como la cultura europea no es una realidad aislada, caracterstica de los tiempos que nos toca vivir, sino muy por el contrario, se trata de una realidad compleja, forjada a lo largo de muchos aos, durante los cuales confluyeron los aportes culturales ms diversos que, relacionados entre s, dieron lugar a la cultura europea. Este proceso que, sin duda, se encuentra vivo y permanentemente sujeto a transformaciones, vivi un momento de gran relevancia durante el perodo conocido como Edad Media (siglo V al XV), en el que surgen, se desarrollan y consolidan algunos de los elementos ms importantes de lo que hoy podramos definir como la identidad europea.

Parte de la complejidad que caracteriza a la cultura europea tiene el origen en su carcter de sntesis cultural, en la que han tenido cabida numerosos aportes que actuaron en momentos y tiempos distintos y que sin duda, no hacen ms que aumentar la diversidad y, por lo tanto, la riqueza de esta cultura, que es la que nos permite que distingamos, por ejemplo, una cultura mediterrnea de la anglosajona o de una germnica y permite, al mismo tiempo, que seamos capaces de constatar la existencia de una gran cultura europea.

Los elementos de unidad y los que hacen diferentes a las regiones de Europa se desarrollaron y consolidaron durante el perodo medieval. Conoceremos los ms relevantes de ellos. (Desarrolla AHORA la Actividad: ENTENDER LA HISTORIA)3. Los germanos, un pueblo llegado del norte

Al terminar el siglo V, despus de unos 1200 aos de dominio romano en el mundo mediterrneo, se producen en Europa una serie de acontecimientos que harn cambiar radicalmente el panorama del mundo occidental.

Los germanos poblaban Europa, al norte de los ros Rhin y Danubio, desde el mar Bltico al mar Negro. Integraban numerosas tribus: anglos, sajones, suevos, francos, alamanes, burgundios, vndalos, lombardos, alanos, visigodos, ostrogodos y otras ms.

La decadencia del Imperio Romano facilit la invasin de los germanos, pero ellos, a su vez, se ven empujados por la irrupcin de los pueblos asiticos en el viejo continente. As fue como los reinos brbaros (germanos) iran configurando la nueva imagen de Europa, aunque eso no significaba que la cultura del viejo Imperio Romano dejara de existir, porque los pueblos germanos asimilaron una gran parte de ella y porque Bizancio se encargara despus de conservarla y desarrollarla, como un legado cristiano. Configurados los reinos germnicos, convivir adems en el continente europeo el mundo islmico, presente desde el ao 710 gracias al florecimiento y fuerza expansiva del ideario poltico-religioso de Mahoma. A partir del encuentro de elementos culturales greco-romanos, judeo-cristianos, germanos y rabes se ir configurando Europa como entidad cultural.

3.1 Haba una vez un pueblo...

Ms all de las fronteras del Imperio Romano, en el centro y norte de Europa viva un pueblo indoeuropeo, originalmente nmade, hasta que la barrera romana le oblig a detener su peregrinar y hacerse sedentario, formando pequeos poblados. Eran los germanos, integrados por una diversidad de grupos entre los que se encontraban los francos, alamanes, burgundios, vndalos, ostrogodos y visigodos y a quienes los romanos denominaban brbaros, es decir, extranjeros.

Los germanos no constituan un Estado unificado, se organizaban, ms bien, sobre la base de una fuerte autoridad patriarcal que tena dos pilares: la familia, como clula bsica, y un antepasado comn como elemento unificador. La religin de los germanos era naturalista, es decir, adoraban a las fuerzas de la naturaleza y se regan por sus principios. Su dios principal era Odn, quien adems de ser padre de los otros dioses, era el dios de la guerra, lo que anticipa la importancia de esta actividad en la cultura germana. La esposa de Odn era Freya, diosa del amor y de la fecundidad. Aunque tenan un profundo sentido religioso, los germanos carecan de cultos especiales y sacerdotes. Hacia el siglo lV, todos los pueblos germanos estaban prcticamente convertidos al cristianismo, por la tarea evangelizadora de misioneros de la Iglesia romana. El arrianismo, forma en que se expres el cristianismo entre estos pueblos, se convirti en uno de los elementos fundamentales de unin entre las diferentes tribus.

3.2 ... de guerreros nmades...

Los pueblos germanos eran ganaderos y practicaban una rudimentaria agricultura de la que obtenan escasos beneficios; sus actividades ms importantes eran, sin embargo, la caza y la guerra. Acostumbrados desde siempre a combatir para ocupar los territorios a los que llegaban en su constante peregrinar, la guerra formaba parte de sus vidas como algo perfectamente natural y era una actividad a la que dedicaban tiempo completo y para la cual contaban con complejos sistemas de organizacin. Un grupo de hombres libres se una a un jefe, al que juraban absoluta fidelidad comprometindose a seguirlo hasta la muerte en la realizacin de una empresa guerrera.

Los guerreros eran el grupo ms importante y poderoso de la sociedad, a ellos corresponda constituir la Asamblea General que era el rgano supremo de gobierno y se reuna cada dos semanas en las noches de novilunio y plenilunio. En ella se adoptaban las decisiones ms importantes, como la eleccin de los reyes y la administracin de justicia que -al no estar escrita- se rega por la costumbre o norma consuetudinaria. Cuando una medida era aprobada se expresaba haciendo chocar ruidosamente las armas, y cuando era rechazada emitiendo un murmullo general. El guerrero en la concepcin germnica representaba la expresin ms sublime de accin. El herosmo fue considerado un valor supremo, en la medida en que permita la obtencin de poder, gloria y riqueza. Estos tres elementos colocaban a los guerreros por encima de los pueblos que conquistaban y en un nivel superior dentro de sus propios pueblos.

La asamblea formada por los guerreros exceda incluso a la propia autoridad del rey, pues estos tomaban las decisiones ms importantes, a partir de una propuesta de la corona real.

Igual que en la sociedad romana, entre los germanos exista la esclavitud, condicin que poda adquirirse por nacimiento, cautiverio o por haber perdido la libertad en un juego. Los esclavos germanos trabajaban en beneficio de un seor, a quien entregaban parte del producto de su trabajo, para que ste pudiera dedicarse plenamente a la guerra o a la caza, sin preocuparse de la propia subsistencia. (Desarrolla AHORA la Actividad: FORMA DE GOBIERNO GERMANO)3.3 ... que llega al Imperio Romano...

En los tres primeros siglos de la historia imperial de Roma, hubo una frontera que separaba el rea romana europea de la de los germanos. Esta lnea divisoria caa a lo largo de los ros Rin y Danubio, y rara vez pudo ser traspasada por los romanos.

En el siglo III, las fronteras del Imperio Romano haban ido perdiendo su frrea fortaleza. Un gran nmero de personas la cruzaban a diario, en ambos sentidos. Esto posibilit la difusin del cristianismo entre los germanos y un activo intercambio comercial en el que estos provean a Roma de mbar, pieles y otros productos, a cambio de vinos, alfarera, objetos de metal y monedas. Con frecuencia, el Imperio haba aprovechado las capacidades guerreras de los germanos para utilizarlos como soldados auxiliares en sus legiones.

A partir del siglo IV, pueblos nmades como los Hunos, provenientes de Asia Central, ejercieron un empuje sobre Europa que precipit a los germanos a iniciar sus primeras incursiones violentas ms all de los lmites del Imperio.

Ante las oleadas migratorias de los germanos, Roma tom la determinacin de legalizar su presencia. Para ello, cre contratos de federacin que permitieron a los foederati retirar alimentos de los almacenes pblicos y, ms tarde, adquirir tierras donde pudieron instalarse y organizar su trabajo. Los territorios ocupados con este procedimiento -y que tuvieron que ser abandonados por sus antiguos poseedores- formaron verdaderos pequeos reinos, donde el monarca brbaro tena completo poder, no solo sobre sus tribus, sino tambin sobre los romanos que habitaban la regin. Con el tiempo, las prerrogativas de los foederati fueron aumentando y sus jefes o reyes llegaron a ocupar altos cargos en la administracin romana y en el ejercito, al tiempo que iban asimilando su cultura.

Aunque las diferencias culturales entre el pueblo germano de origen nmade y la refinada civilizacin romana eran enormes, el choque entre ambas formas de vida fue muy poco significativo, a excepcin del aspecto religioso. Esto se debi en parte a la actitud de los invasores, conscientes de la solidez social, poltica y cultural de Roma, se mostraron dispuestos a asimilar muchos aspectos de la civilizacin romana, sin proponer un cambio repentino de las estructuras. Entre las instituciones romanas conservadas destaca el sistema de explotacin latifundista, lo que facilit un mejor entendimiento hacia los invasores por parte de las clases altas romanas.

3.4 ... para quedarse y fundar Europa

El mapa de Europa, posterior a la cada de Roma (476), muestra con alguna claridad lo que sera la futura distribucin de las naciones europeas, y que procede de la instalacin de los pueblos germanos en el continente: visigodos en Hispania, francos en la Galia, ostrogodos en Italia, Dalmacia e Iliria, anglos y sajones en Inglaterra, burgundios en la Borgoa y vndalos en frica.

En este reparto de la antigua unidad romana se comenzaba a perfilar una nueva imagen de Europa basada en la sntesis de tres elementos fundamentales:

la base romana preexistente, el elemento diferenciador constituido por cada pueblo germano concreto, y el cristianismo como un lazo de unin que supera las diferencias entre todos.

La larga vecindad con Roma haba empapado a los pueblos germanos de su cultura, aunque a la hora de adoptar una frmula poltica optaron por la monarqua que, al principio, fue electiva, siguiendo sus viejas costumbres, para acabar transformndose en hereditaria.

La penetracin germnica aceler el proceso de descomposicin del comercio, la circulacin monetaria y la vida urbana. La economa se ruraliz, hacindose autrquica, y la cultura se convirti en un privilegio guardado por los religiosos. Era el inicio de importantes procesos que darn unidad histrica al perodo medieval.

(Desarrolla AHORA la Actividad: TRABAJO EN MAPAS) Los francos

Se asentaron en las Galias como aliados de un pequeo Estado romano en la actual le de France, al que defendan del peligro de los hunos, de los ostrogodos y de los piratas sajones. A comienzos del siglo VI haban logrado someter a los alamanes, expulsar a los ostrogodos y derrotar a los visigodos.

Los francos fueron generalmente aceptados por los galorromanos, resultando de la mezcla de ambos pueblos una cultura con personalidad propia. La gran extensin del reino franco condujo a la necesidad de recompensar con grandes fortunas a determinados individuos encargados de controlar el paso de los invasores.

As se desarroll una clase social privilegiada, una aristocracia desconocida hasta entonces entre los francos y que cada vez se haca ms poderosa. La vulgarizacin del latn y los aportes lingsticos francos dieron lugar a la formacin de un idioma peculiar que ms tarde cristalizar en el actual idioma francs.

Los visigodos

A mediados del siglo V, estaban asentados al sur de Francia y al norte de Espaa, desde donde iniciaron una expansin que terminar dominando toda la Pennsula Ibrica. Aunque constituan apenas el 1% de los habitantes de dicha regin, los visigodos ejercieron un dominio militar absoluto sobre el pueblo hispanorromano, que fue sometido a una burocracia al servicio de la nobleza visigoda.

La unin entre el pueblo godo y el hispanorromano se realiz sin gran dificultad, teniendo un papel fundamental en este entendimiento la legislacin que consagr las mismas leyes para unos y otros. El uso del latn como lengua escrita fue perdindose y comenzaron a formarse las distintas hablas hispnicas: gallego, portugus, castellano y cataln. La transformacin social ms importante fue el creciente predominio de una aristocracia que, a la larga, produjo el debilitamiento del poder real y abri el camino a la sociedad feudal.

El reino ostrogodo

Ocup la Pennsula itlica y tuvo una existencia de apenas 60 aos (493-553) en los que Teodorico, su ms importante monarca, intent conciliar la cultura romana con los elementos ostrogodos, siendo considerado como "el ltimo soberano romano de occidente.

Este reino germano conserv y cultiv el legado cultural romano, ocupando en puestos estatales a hombres dedicados a la gramtica, el derecho y la medicina; restaurando importantes monumentos artsticos de Roma y construyendo obras de clara tradicin romana. Puede afirmarse que este reino ostrogodo tuvo el mrito de transportar el legado del Imperio de Occidente a la naciente Edad Media europea. (Desarrolla AHORA la Actividad: CULTURA GERMANA)

4. El legado cultural clsico: lo que Roma nos dej

La Europa que habra de formarse en los siglos medievales lo hizo de manera importante sobre el legado cultural romano. No poda ser de otro modo. A pesar de la crisis del Imperio, Roma haba logrado desarrollar una civilizacin con pilares fuertes que sobreviven a la derrota. Prueba de esto es la admiracin y el respeto con que los germanos asimilaron gran parte de la herencia cultural romana y los esfuerzos que en muchos casos realizaron por mantener viva parte de esa tradicin.

La adopcin de leyes escritas basadas en el Derecho Romano, el respeto y la expansin de formas de propiedad latifundista as como el nacimiento de varios idiomas originados en el latn, son muestras de lo anterior. A todo esto, debemos sumar la adopcin del cristianismo como claro elemento de unidad europea y en cuya expansin haba jugado un importante papel el Imperio Romano.

Uno de los elementos ms significativos para sobrevivir en la Europa medieval y que mostr mayor resistencia fue la idea de restablecer un gran imperio que ocupara el mismo espacio y posicin que tuvo el antiguo Imperio Romano. Varios reyes poderosos intentaron centralizar los territorios europeos con ese objetivo; sin embargo, ese sueo de restauracin imperial no pudo sostenerse una vez desaparecidos los personajes que lo consiguieron, aunque solo temporalmente.

4.1 gestacin de un nuevo imperio

Al segundo avance de los hunos, los romanos haban contado entre sus aliados germanos a los francos, quienes, una vez terminado el conflicto, se encontraron en posesin de los territorios nororientales de la Galia. Con autorizacin romana, su gobernante Childerico I estableci la capital en Tournai, ubicada en el actual territorio belga. Con este monarca se fund la dinasta merovingia. A su muerte, le sucedi su hijo Clodoveo, quien aspir a expandir el ncleo territorial original.

Para neutralizar a sus potenciales enemigos, el pagano Clodoveo se cas con una princesa burgundia (493). Ella era cristiana catlica, credo al que adhiri el monarca en el ao 496, tal vez por razones polticas. Asegurando el apoyo de los sbditos de las tierras ocupadas que eran catlicos. Luego conquist la Galia oriental e inici la guerra contra el reino visigodo, argumentando la defensa de la fe catlica. Los visigodos fueron expulsados de la Galia occidental quedando limitados a Espaa. Terminadas estas conquistas, Clodoveo estableci la capital de su reino en Pars (508). Fue tal el poder de este reino, que la tierra ocupada perdi su histrico nombre, Galia, para pasar a llamarse Francia, la tierra de los francos.

Clodoveo no alcanz el triunfo militar sobre los Ostrogodos, y solo logr que el emperador de Oriente, Anastasio, interviniese en su favor al reconocerle los ttulos de patricio y cnsul, lo que le otorgaba mayor legitimidad ante los romanos. En el ao 511 muere Clodoveo. Siguiendo la costumbre, el imperio fue dividido entre sus cuatro hijos, quienes guerrearon entre s.

4.2 Los reyes solo reinan, no gobiernan

En el ao 639 muri el ltimo monarca merovingio que haba reinado efectivamente sobre sus sbditos, comenzando el perodo de los llamados reyes holgazanes, quienes se rodearon de excelentes consejeros, llamados mayordomos de palacio, verdaderos primeros ministros. Por ms de un siglo, ellos ejercieron el poder, careciendo del ttulo. Cansado de esta situacin, Pipino el Breve recurrir al Papa para obtener la corona. El momento era favorable, el Papa requera de auxilio militar para enfrentar a los invasores lombardos. Pipino y el Papa llegaron a un acuerdo el ao 752: Childerico III debi abdicar, finaliza as la dinasta merovingia. Pipino fue ungido rey por el Papa, dando inicio a la dinasta carolingia, que debe el nombre a Carlos, su padre. Para afianzar su reinado, Pipino envi a Italia un ejrcito para derrotar a los lombardos, y luego le don al Papa los territorios que fueron la base de los Estados Pontificios. As, el Papa adquiere poder en materias civiles. A la muerte de Pipino, el reino fue dividido entre sus dos hijos, sobrevivindole solo Carlos, conocido como Carlomagno.

4.3 El Imperio de Carlo Magno

Carlo Magno (768 - 814) se propuso restaurar la unidad perdida del Imperio Romano, para lo cual emprendi una serie de campaas militares contra los lombardos de Italia, los sajones en Alemania y los rabes en Espaa. Sus victorias le permitieron fundar un extenso imperio del que fue coronado emperador en Roma por el papa Len III, el da de Navidad del ao 800. Resurga as el Imperio Romano de Occidente, que abarcaba desde el Atlntico al Elba y desde el Bltico a Catalua e Italia. Pero dur solo hasta el 843, cuando, por el Tratado de Verdn, sus nietos (Lotario, Luis y Carlos) se reparten sus territorios.

Carlo Magno gobern su imperio bajo la forma de un poder absoluto, semejante al imperial romano, aunque era asistido por una corte de funcionarios civiles y religiosos. Sin embargo, dos veces al ao se reunan los hombres libres del Imperio, al modo germano, en una asamblea general conocida como Campo de Mayo, en la que se aprobaban las leyes que eran recogidas por escrito en las Capitulares.

El imperio se encontraba divido en provincias que eran gobernadas por un conde (condados) y cuando eran fronterizas, por un marqus (marcas). Los missi dominici, o enviados del seor, eran inspectores que vigilaban las acciones de los nobles que gobernaban las provincias.

Otra preocupacin de primer orden en la poltica unificadora de Carlo Magno fue el desarrollo de la actividad cultural. En una sociedad que privilegiaba por encima de todo la actividad blica, el desarrollo de cualquier habilidad intelectual era considerada sin mayor importancia. Sin embargo, el analfabetismo y la falta de conocimientos elementales de aritmtica comenzaron a comprometer la buena administracin de los dominios conquistados. Entonces, el propio emperador intent aprender el arte de leer, escribir y contar.

Aquisgrn, capital del imperio, reuni a los sabios e intelectuales de la poca, provenientes de todas las regiones, hasta de los rincones ms apartados. All fueron desarrolladas las llamadas artes liberales: el trivium (gramtica, retrica y dialctica) y el quadrivium (aritmtica, geometra, msica y astronoma) que eran la base del saber medieval. Este "renacimiento carolingio" no traspas el crculo de los eclesisticos y nobles ligados a la corte.

4.4 El Sacro Imperio Romano Germnico

El segundo intento de reconstruccin imperial se llev a cabo en el siglo X y fue iniciativa de Otn I, rey germano que aspiraba a la restauracin del Imperio de Carlo Magno y a ser jefe secular de la cristiandad. Para lograr lo primero, Otn someti a los grandes seores e intervino en el nombramiento de obispos de la iglesia alemana. Su segundo objetivo se cumpli cuando el propio Papa le solicit ayuda para superar el estado de anarqua existente en Italia. Tras dos campaas, Otn impuso su ley, y tanto Italia como los Estados Pontificios quedaron bajo su soberana. El pontfice, agradecido, lo coron emperador en el ao 926. Naci as el Sacro Imperio Romano Germnico, que no logr ser una continuacin del Carolingio, puesto que Francia fue excluida y Germania se alz como su centro.

Otn I y sus sucesores (Otn II, 937 y Otn III, 980) organizaron una Iglesia imperial para contrarrestar el poder de los nobles. Nombraron directamente a los abades y obispos, concedindoles fuertes poderes gubernativos sobre sus dicesis. A la muerte de Otn III, el imperio se desmoron, permaneciendo el ttulo de emperador como un smbolo de prestigio ms que de un poder efectivo.

4.5 El imperio espiritual de la Iglesia

Despus de los dos intentos fallidos de instauracin imperial, el Papado recogi la aspiracin de establecer un orden universal en Europa, esta vez inspirado en el sentido espiritual y trascendente del cristianismo.

Para conseguir este objetivo, se implementaron una serie de medidas internas encaminadas a purificar las costumbres eclesisticas y a independizar la Iglesia del poder civil. En el snodo de 1059, cuando fue elegido Papa Nicols II, se acord el voto secreto para la eleccin pontificia. Con esa medida se consigui liberar el nombramiento papal del control que ejerca la nobleza romana. Durante el pontificado de Gregorio VII (1073-1085) se prohibi bajo pena de excomunin el matrimonio de los sacerdotes y la compra de obispados y abadas.

Estas reformas iniciaron el proceso que permiti a los pontfices romanos aglutinar a toda la Europa feudal en una gran unidad, contrapuesta a la disidencia cristiana de Bizancio y al mundo musulmn. La autoridad del Papa fue reconocida progresivamente por todos los seores feudales, y el cristianismo se convirti en parte fundamental de la identidad y de la cultura europea durante el resto del perodo medieval.

El fracaso de la idea de reconstitucin imperial parece demostrar el gran peso que alcanzaban las nuevas fuerzas en la formacin de la Europa medieval. La idea de imperio era incompatible con la autonoma alcanzada por cada pueblo germnico en su asentamiento en Europa, y al interior de cada uno de ellos, el desarrollo y fortalecimiento de una aristocracia local pona en serio peligro la posibilidad efectiva de los reyes de ejercer su poder y menos an de formar un imperio. Se asentaban as los orgenes de la organizacin feudal.

Una economa campesina, basada prcticamente en la produccin para el auto consumo, tampoco era congruente con una nocin imperial, donde parte de la universalidad descansaba en la posibilidad de intercambios de productos.

En este panorama no es de extraar que la nica posibilidad real de dar unidad a la nueva Europa estuviera en manos del cristianismo y de la Iglesia Catlica, (cuestin que quedar demostrada ms adelante con Las Cruzadas, por ejemplo), que a esta altura ya era parte de la herencia dejada por Roma.

5. Europa islmica

El ao 622, Mahoma sali de La Meca con sesenta de sus seguidores dando inicio a la cronologa musulmana y a la formacin de una nueva potencia en el mediterrneo. En el siglo VIII, los musulmanes conquistan Espaa y solo fueron detenidos por Carlos Martel en la batalla de Poitiers (732). Por el Este llegaron hasta la India, en el Oriente de Europa fueron frenados por los bizantinos en Acronios.

La expansin del Islam por el Mediterrneo es consecuencia de la aplicacin de dicha doctrina, que consideraba como uno de sus preceptos la guerra santa o yihad, segn la cual deba lucharse contra los pueblos que no abrazasen el islamismo, prometiendo el paraso para quienes murieran combatiendo.

El conflicto entre el cristianismo y el Islam, principales religiones monotestas del mediterrneo, se basaba en el sentido universalista de ambas, en su aspiracin de convertirse en la fe abrazada por todo el mundo conocido, y en su conviccin de que quienes no lo hicieran, tenan calidad de herejes.

En las regiones de Europa, donde el Islam dej sentir su influencia, se dio una tpica relacin de frontera cultural, donde no estuvo ausente el conflicto y el enfrentamiento, aunque tambin fue muy frecuente una influencia cultural recproca.

Los rabes no respetaron el estado de cosas que encontraron entre los vencidos, pues modificaban los territorios que conquistaban desde sus cimientos. Eso ocurre, por ejemplo, cuando aceleran procesos de feudalizacin, al obligara crear mecanismos de defensa contra sus avances, o cuando profundizan el quehacer agrcola europeo no solo al transculturizar tcnicas de algunos lugares conquistados hacia otros, sino que tambin al cortar casi de raz las vas comerciales usadas hasta entonces por los europeos.

Los rabes revolucionaron la economa medieval al introducir nuevos mtodos de cultivo y sistemas de irrigacin; multiplicaron los talleres industriales y llevaron a todas partes la artesana de la seda, el algodn, el vidrio, el papel, el cuero y el acero templado.

La Europa, expuesta a influjos rabes, goz de un refinamiento cultural de los aportes cientficos, artsticos y tecnolgicos musulmanes, del que en general careci el resto del mundo europeo, contribuyendo tambin as al establecimiento de identidades particulares al interior del viejo continente. (Desarrolla AHORA la Actividad: EXPANSIN ISLMICA)5.1 Islam: ciencia y cultura

No hay duda que el trmino ms apropiado para definir la cultura que naci y se desarroll junto con la expansin del Islam es el de sincretismo cultural.

La esplendorosa cultura islmica fue una sntesis de variados aportes, recogidos de los pueblos que pasaron a su rbita poltica o de aquellos con los que se relacionaron, especialmente los de valores orientales (persas, hindes, chinos) y clsicos (sobre todo griegos), recogidos a travs de Bizancio. Con esto, el islamismo cumpli una funcin fundamental: la de poner una vez ms en contacto la cultura oriental y la occidental.

Los rabes hicieron suya la filosofa clsica con mucha facilidad, sacada de Grecia para introducirla en Espaa (Universidad de Crdoba), consiguiendo despertar el espritu cientfico de los europeos e impregnarlos del aliento de Aristteles, quien fue primero condenado por la iglesia, para luego ser adaptado al racionalismo de los escolsticos, y finalmente terminar siendo el mentor oficial de todo el pensamiento cristiano medieval.

Conocieron la concepcin del mundo de Ptolomeo, que impuls la geografa en sus aspectos fsicos, econmicos y descriptivos. Los relatos de viajeros contribuyeron a despertar la curiosidad medieval por los pases desconocidos. Trasladaron a Occidente la brjula, aprendido de los chinos. De los griegos transmitieron sus conocimientos astronmicos, a los que aplicaron una base matemtica. La instalacin de observatorios astronmicos en Bagdad, El Cairo y Crdoba permiti plantear una teora heliocntrica mucho antes que en Occidente.

La expansin islmica introdujo en Occidente la numeracin denominada rabe, aunque ellos la adoptaran de los hindes. Sus conocimientos de lgebra ("reduccin" en rabe) les permitieron resolver complicadas ecuaciones.

En medicina, conocan a Hipcrates y Galeno, dominaban avanzadas tcnicas de anestesia y ciruga y mientras en el Occidente europeo los enfermos mentales eran condenados a la hoguera, los rabes ya en el siglo VII creaban el primer asilo de alienados.

5.2. Espaa islmicaSiete aos tardaron los musulmanes en conquistar casi la totalidad de la Pennsula Ibrica, desde que en 711 derrotaran a Rodrigo, ltimo rey visigodo. Y all permanecieron hasta fines del siglo XV, cuando fueron derrotados por los Reyes Catlicos.

La larga presencia del Islam hizo que su civilizacin calara muy hondo en Espaa. Musulmanes y cristianos lucharon, pero tambin convivieron, y se produjo una sntesis de valores. Al-Andalus, la Espaa musulmana, fue uno de los ms brillantes focos islmicos.

El desarrollo de una agricultura intensiva en los valles del Guadalquivir y del Ebro fue posible gracias a la introduccin de tcnicas de regado: noria, molino de agua, canales y acequias. El cultivo de ctricos, el meln, la sanda, el algodn, el arroz, la caa de azcar y el azafrn son herencia musulmana. En el desarrollo artesanal brillaron ciudades como Toledo, Sevilla, Granada, Valencia, Zaragoza y por encima de todas ellas, la Crdoba de emires y califas. En ellas se trabajaban artculos tpicos como los cueros repujados (cordobanes) de Crdoba, la cermica de Mlaga o Valencia, las armas de Toledo y el papel de Jtiva. Ya en el siglo XII exista en Valencia la primera fbrica de papel de todo Occidente.

Crdoba, la capital del emirato y luego del califato, fue una ciudad cosmopolita y rica. Se convirti en la ciudad ms importante de occidente, solo aventajada en el mundo por Bagdad y Constantinopla. En el siglo X tena ms de cien mil habitantes, ms de ochenta mil tiendas y trescientos baos pblicos, ms de una docena de colegios con estudios de teologa, filosofa, medicina y jurisprudencia. Una de las bibliotecas de Crdoba lleg a tener 400.000 volmenes. Hay que recordar que en Occidente, la biblioteca de Canterbury solo en el ao 1300 alcanz a 698 volmenes.

El centro de la ciudad, la Medina, o parte antigua, estaba amurallada y en su interior se hallaban la mezquita mayor, el alczar, el zoco (plaza con mercado) y los baos pblicos. Alrededor de la muralla se extendan 21 barrios, los arrabales, cada uno con su propia mezquita, su zoco y sus baos. Crdoba contaba con numerosos mercados, entre los que destacaban de esclavos, de grano y el de libros.

(Desarrolla AHORA la Actividad: INVESTIGA PALABRAS DE ORIGEN RABE)

Fuente: Ciencias Sociales educacin media III. Luca Valencia, Mara Rojas, Estela Ayala, Alfredo Gmez, Marcos Fernndez. Edit. Santillana, 2001.

EUROPA A TRAVS DEL TIEMPO

La Europa que conocemos hoy da, con los pases que la integran, los idiomas que se hablan en ella y su respectiva identidad cultural, tard muchos siglos en desarrollarse. Fue durante la Edad Media que inici el camino de su actual identidad. Para comprender mejor este proceso recorreremos el mapa europeo a travs del tiempo. Con tu mapa Poltico de Europa (el que ya hiciste) desarrolla las siguientes actividades:

Compara el mapa de Europa actual con los mapas del ao 1000 y 1492, de acuerdo a los siguientes criterios:

Los principales cambios producidos en el mapa europeo a travs del tiempo en las regiones que actualmente ocupan Francia, Espaa, Inglaterra, Alemania e Italia.

Las principales semejanzas o continuidades a travs del tiempo en las mismas regiones.

Responde las siguientes preguntas:

Qu pases actuales de Europa aparecen totalmente o en parte configurados hacia el ao 1000?

Qu pases actuales de Europa conformaban el Sacro Imperio Romano-Germnico, el Imperio Bizantino y el rabe?

Qu pases actuales de Europa an no se haban formado en 1492?

Observa detenidamente las tres LNEAS CRONOLGICAS referentes a la Edad Media y responde:

a) Cul es la principal diferencia de organizacin que presentan las tres lneas de tiempo?

b) La simple observacin de cada una de ellas por separado, te provoca impresiones diferentes respecto de las caractersticas del periodo medieval? Fundamenta tu respuesta.

c) Cul de las tres divisiones cronolgicas puede dar cuenta mejor de la diversidad y complejidad de la Edad Media? Fundamenta tu respuesta.

Entender la historia

l. En discursos, declaraciones pblicas o foros, se habla frecuentemente de la civilizacin cristiana occidental, a la cual nosotros pertenecemos. Qu entiendes t por este concepto?

A partir de tu definicin anterior y con la informacin que ya posees, crees t que la civilizacin cristiana occidental ya se ha configurado en estos primeros siglos medievales?

2. La palabra medieval, se usa en ocasiones de manera despectiva, como sinnimo arbitrario de retrogrado y oscurantista.

Con los conocimientos que ya has adquirido sobre el tema de la Edad Media, da tu propia opinin afirmando, negando o manifestando otra. Fundamenta tu respuesta.FORMA DE GOBIERNO GERMANODespus de leer detenidamente el texto hasta ahora, selecciona el trmino que caracterice mejor la forma de gobierno que practicaron los germanos. Fundamenta tu respuesta:

- Monarqua absoluta

- Tirana

- Monarqua electiva

- Democracia

- Dictadura

Trabajo en mapas

l. Observa el mapa de la pgina 3 y responde:

Qu realidad poltica comprenda el territorio representado en este mapa antes de las invasiones germnicas?

Qu imperio representara la supervivencia del antiguo imperio romano?

Cules son los tres reinos ms importantes desde el punto de vista de la superficie ocupada?

Qu realidades polticas se configuraron en las pennsulas ibrica, itlica y balcnica?

Qu pases actualmente estn comprendidos en el antiguo reino franco?

CULTURA GERMANA

A continuacin tienes un esquema de cuadro para que copies en tu cuaderno y sintetices los elementos provenientes de la cultura germana y que pasaron a formar parte del nuevo orden que empieza a desarrollarse en Europa durante el perodo medieval.

Elementos culturales germanos presentes

en el orden medieval de Europa

Organizacin Poltica:

Elementos que configuran la estructura de la sociedad:

Caractersticas que adquiere la actividad econmica:

Desarrollo de nuevos idiomas:

EXPANSIN ISLMICA-Observa detenidamente el mapa de la pgina 5.

- Compralo con un mapa poltico actual en el que aparezca la misma regin (Cercano Oriente, Norte de frica y Europa).

- Escribe en el mapa el nombre de los pases actuales que en el siglo VIII formaban el Imperio Musulmn.

- Seala qu religiones poseen en la actualidad los pases que identificaste anteriormente.

Investiga PALABRAS DE ORIGEN RABE

Escribe las siguientes palabras y frases en rabe hispanizado:

Quiera DiosojalCreyente

El rey est muertoSometido a la voluntad de Dios

SucesorGua

DiosSecta

Comprensin de la unidad

1. Con la ayuda de un buen diccionario o una enciclopedia, elabora un Glosario con todos los trminos, lugares y personajes que desconozcas o que no tengas certeza absoluta de su significado.2. Cul es la visin que generalmente se ha tenido de la Edad Media?

3. Entre qu siglos se desarrolla la Edad Media?

4. Qu pueblos los principales protagonistas de la historia medieval en Europa Occidental?

5. Averigua quines eran los hunos? Cmo fue su irrupcin y su destino en Europa?

6. Los pueblos germanos se caracterizan por ser guerreros, porque.....?

7. De qu manera Roma integra o legaliza la presencia de los germanos en sus territorios?

8. A partir de lo anterior, fue noticia la cada del Imperio Romano de Occidente en el ao 476?

9. Qu consecuencias tuvo para el mundo de la poca la penetracin germnica?

10. Cules son los aportes del legado cultural romano sobre los cuales se estructura la Europa medieval?

11. Fue una autntica conversin la adhesin de Clodoveo al credo cristiano catlico?12. Cmo se originan los dominios territoriales del Papado?

13. Cul fue la extensin que alcanz el Imperio de Carlo Magno?

14. De qu manera administr su Imperio Carlo Magno?

15. A qu se llam Renacimiento Carolingio?

16. Cmo surge el Sacro Imperio Romano Germnico? Y qu significa este nombre?

17. De qu manera el Papado va adquiriendo poder, ms all del espiritual?

18. Por qu no fue posible restablecer el Imperio?

19. Cul es el hito histrico que da inicio a la cronologa musulmana?

20. Qu importancia tiene la Yihad en la expansin del Islam?

21. Por qu se genera conflicto entre el Cristianismo y el Islam?

22. Cules son los aspectos positivos y negativos de la expansin del Islam?

23. Qu se entiende por sincretismo cultural en la cultura que se desarroll junto a la expansin del Islam?

24. Cuntos siglos estuvo la pennsula ibrica bajo control musulmn?

25. Qu elementos culturales y econmicos musulmanes se pueden apreciar en la Espaa islmica?

Europa en el siglo XV

Europa en el ao 1000

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

La mezquita de los Omeyas en Damasco, Siria. Siguieron el modelo de la casa de Mahoma en Medina. El desarrollo de ciudades de gran importancia religiosa y comercial fue una importante herencia de la cultura islmica a Europa.

Saln Real de Medina Azahara. La ciudad de Medina fue construida por Abd al-Rahman III, junto a Crdoba, y representa uno de los ms bellos logros de su arquitectura.

Nacimiento y expansin del Islam.

Cien aos despus de la muerte de Mahoma, el Islam se extenda desde el indo hasta los Pirineos.

Retrato de Otn II

Divisiones territoriales

Condado

Unidad territorial bsica del Imperio de Carlomagno.

Ducado

Circunscripcin territorial intermedia prxima a la frontera.

Marca

Territorio fronterizo de alta importancia geopoltica.

Imperio Carolingio, intento de la restitucin de los antiguos limites del Imperio Romano.

Conversin de Clodoveo

El uso del latn como lengua docta y medio de difusin de los conocimientos adquiridos por

pensadores e historiadores es una de las ms esenciales herencias de la antigedad.

GLOSARIO

Ruralizacin: proceso en que la poblacin abandon las ciudades y comenz a habitar el campo, retornando a una economa natural basada en la agricultura.

Economa autrquica: economa que se caracteriz por el auto abastecimiento de productos y por la ausencia de intercambio comercial.

El repliegue de la poblacin de las ciudades al campo se debi, entre muchas causas, a la

bsqueda de medios de subsistencia y a la necesidad de obtener seguridad de los terratenientes guerreros

Mapa poltico de Europa hacia el ao 525.

CRONOLOGA

409

Germanos, suevos y vndalos penetran a Espaa.

410

visigodos crean el reino de Tolosa en Espaa

450

germanos, anglos y sajones se establecen en las islas britnicas.

451

los hunos son derrotados.

476

abdica Rmulo Augstulo y cae el Imperio Romano de Occidente.

482 511

se destruye el reino franco.

Migraciones y asentamientos de los germanos en Europa, en los siglos IV y V

Iglesia visigoda de San Juan de Baos (Palencia). Una muestra de la adopcin del cristianismo por parte de los germanos, quienes construyeron templos religiosos con su particular arquitectura en toda Europa.

La catedral de Notre Dame en Reims, una de las ms altas expresiones del arte gtico medieval en Europa del siglo XIII, lugar de coronacin de los reyes franceses. Estos logros artsticos y culturales ponen en duda que el medioevo sea un periodo oscuro y decadente.

Liceo Comercial Diego Portales DEPARTAMENTO DE HISTORIA y CIENCIAS SOCIALES PROFESOR: CSAR MADARIAGA MIRANDA