32
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PROYECTO DE TESIS: “LA MOROSIDAD DE LAS CUENTAS POR COBRAR Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD SAN PEDRO, CHIMBOTE, 2014”. AUTORA: GUADALUPE YULEISY VALENCIA PULIDO. TUTORA: DRA. CPCC. LUZMILA ZEÑA NISAMA CHIMBOTE PERÚ 2014

04_proyecto de Tesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRABAJO PARA OBTENER EL BACHILLERATO EN CONTABILIDAD

Citation preview

Page 1: 04_proyecto de Tesis

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PROYECTO DE TESIS:

“LA MOROSIDAD DE LAS CUENTAS POR COBRAR Y SUINCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD

SAN PEDRO, CHIMBOTE, 2014”.

AUTORA:

GUADALUPE YULEISY VALENCIA PULIDO.

TUTORA:

DRA. CPCC. LUZMILA ZEÑA NISAMA

CHIMBOTE – PERÚ

2014

Page 2: 04_proyecto de Tesis

RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N° 2638-2012-USP /CU

PALABRAS CLAVES

Tema Contabilidad

Especialidad Finanzas

Objetivo Determinar

Método No Experimental

I. GENERALIDADES

1. TÍTULO:“LA MOROSIDAD DE LAS CUENTAS POR COBRAR Y SUINCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD SANPEDRO, CHIMBOTE, 2013”.

2. PERSONAL INVESTIGADOR:2.1 Docente responsable : Dra. C.P.C.C.

Luzmila ZeñaNisama

2.2 Investigador : Valencia Pulido Guadalupe

Yuleisy

2.3 Institución : Universidad San Pedro

2.4 Facultad : Ciencias Contables Y

Administrativas

2.5 Escuela : Contabilidad

2.6 Categoría : Universitario

2.7 Régimen de dedicación: Tiempo Parcial

2.8 Código : 1110101015

2.9 Domicilio : Jr. Los Andes 119 – El

Progreso

2.10 Correo Electrónico :[email protected]

2.11 Ciclo : X

Page 3: 04_proyecto de Tesis

3. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN:

Libre, el investigador no ha sido contratado por alguna institución pararealizar la presente investigación.

4. UNIDAD ACADÉMICA A LA QUE

PERTENECE EL PROYECTO:

Universidad: San Pedro

Facultad : Ciencias contables y Administrativas

Escuela : Contabilidad

Sede : Chimbote

5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE EJECUTARÁ EL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Localidad: Distrito de Chimbote

Institución: Universidad San Pedro.

6. DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL

PROYECTO:

Inicio : 21 de Marzo del 2014

Termino: 07 de Julio del 2014

7. HORAS SEMANALES DEDICADAS AL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

7 Horas semanales

8. RECURSOS DISPONIBLES:8.1 PERSONAL INVESTIGADOR

Page 4: 04_proyecto de Tesis

APELLIDOS YNOMBRES

FACULTAD ESCUELA CATEGORIA CODIGO

ValenciaPulidoGuadalupeYuleisy

CienciasContables yAdministrativas

Contabilidad Estudiante 1110101015

8.2 MATERIALES Y EQUIPOS:

8.2.1 Materiales:

Papel bond – A4

Cuadernos

Lapiceros

Corrector

Lápiz

Borrador

Folder Manila

Tinta de Impresora

Perforador

Engrapador

Grapas, Clips

8.2.2 Equipos:

Computadora

Impresora

USB

Escritorio

8.2.3 Servicios:

Movilidad

Internet

Impresiones

Energía eléctrica

Teléfono

Fotocopias

Page 5: 04_proyecto de Tesis

8.3 LOCALES:

Facultad de Ciencia Contables y Administrativas

Empresas Industriales

Bibliotecas

9. PRESUPUESTOS:

CLASIFICADOR

BIENES YSERVICIOS DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

PRECIOUNITARIO TOTAL

MATERIALES

Papel Bond A-4 Millar 1 S/. 26.00 S/. 26.00

Cuaderno Unidad 2 S/. 8.00 S/. 16.00

Lapiceros Unidad 2 S/. 1.50 S/. 3.00

Lápiz Unidad 2 S/. 1.00 S/. 2.00

Corrector Unidad 2 S/. 2.50 S/. 5.00

Resaltador Unidad 2 S/. 3.50 S/. 7.00

Archivador Unidad 1 S/. 9.00 S/. 9.00

Clips Caja 1 S/. 5.00 S/. 5.00

Perforador Unidad 2 S/. 12.50 S/. 25.00

USB Unidad 1 S/. 25.00 S/. 25.00

SUBTOTAL S/. 123.00

SERVICIOS

Transporte Persona 1 S/. 140.00 S/. 140.00

Refrigerio Persona 1 S/. 50.00 S/. 50.00

Fotocopias Unidad 250 S/. 0.10 S/. 25.00

Impresión Unidad 360 S/. 0.15 S/. 54.00

Anillado Unidad 4 S/. 5.00 S/. 20.00

SUBTOTAL S/. 412.00

TOTAL S/. 535.00

Page 6: 04_proyecto de Tesis

10. FINANCIAMIENTO Autofinanciado

11. TAREAS DE LA INVESTIGACIÓN

ACTIVIDAD RESPONSABLEElaboración del Proyecto deinvestigación

GUADALUPE YULEISYVALENCIA PULIDO

Aplicación de instrumentos derecolección de datosProcesamiento y análisis de datosElaboración del informe finalSustentación de la investigaciónElaboración del Artículo Científico

12. CÓDIGO UNESCO: 53Contabilidad Económica:5303Contabilidad Financiera: 530301

13. RESUMEN DEL PROYECTO:La presente investigación titulada: “LA MOROSIDAD DE LAS CUENTASPOR COBRAR Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LAUNIVERSIDAD SAN PEDRO, CHIMBOTE 2013”, tiene como objetivogeneral determinar como la morosidad de las cuentas por cobrar incide en larentabilidad de la Institución, y dar a conocer cuáles son los efectos y lasconsecuencias que se provoca, este estudio se enmarca dentro de lasinvestigaciones descriptivas, de diseño no experimental teniendo comomuestra a 20 personas que laboran en la institución materia de estudio entre

Page 7: 04_proyecto de Tesis

directivos y autoridades, y a quienes se le aplico el instrumento, se utilizó latécnica de la entrevista, con la cual consideramos que obtuvimos, entre otrosresultados, si el índice de morosidad al periodo 2013 resulta alta, con esteresultado se afecta la rentabilidad de la Universidad, trayendo comoconsecuencia, que no se puede realizar una gestión eficaz, por parte de losdirectivos.De los resultados obtenidos podemos decir que la Universidad nocuenta con el personal calificado destinado a la recuperación de la cartera dedeudas, lo cual se convierte en una debilidad no solo para la oficina decobranzas sino pata toda la Universidad.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

1.1 ANTECEDENTES:

Silva, P. (2010), en su tesis titulada “El indicador de morosidad

crediticia y su relación con la administración de cartera crediticia de

la financiera crear de la agencia Malvinas”, en la cual, el personal de

la financiera de la Agencia Malvinas afirma que la administración de

cartera crediticia se puede mejorar y fortalecer en base al control

constante del indicador de morosidad crediticia, quien es el que

interviene y afecta de manera directa el crecimiento y la

administración de la cartera crediticia, sin dejar de lado otro factor

importante el cual ha sido afirmado también, el cual es la colocación

de créditos, se puede reforzar la administración de la cartera

crediticia, si es que la colocación la cartera créditos y apoyando a la

administración de la cartera.

Oto, B. (2011), en su investigación titulada “Modelo de gestión

financiera y reducción de morosidad en el departamento financiero de

la empresa eléctrica Riobamba S.A.”, concluye que la morosidad

viene a ser la cartera pesada, por cuanto los clientes han incumplido

Page 8: 04_proyecto de Tesis

su compromiso de pago; la morosidad es consecuencia de una mala

calificación del crédito, en cuanto a información, garantías y una

pésima administración.

Por ello atendiendo a este último factor se debe tener en cuenta la

clasificación del deudor o cartera de créditos. El índice de morosidad

promedio del sistema tuvo un buen indicador, pues la baja morosidad

se ubicó con un record histórico de 2,5% al cierre de 2008 y

provisiones que equivalen dos veces la cartera vencida, con una

tendencia decreciente, reflejando el buen manejo, adecuada

calificación y correcta administración del crédito en el sistema,

además del eficiente control por parte de la Superintendencia de

Bancos.

Murillo, K y Huamán, B. (2012), en su tesis titulada

“Administración de riesgo crediticio y su incidencia en la morosidad

de la cooperativa de ahorro y crédito Chiquinquirá durante el periodo

2010”, concluye que la morosidad se conceptúa como la

imposibilidad de cumplir con lo exigido por la ley o con una

obligación contraída previamente; este término se usa cuando el

deudor no paga el interés o el principal de su deuda o incumple otras

obligaciones financieras a su vencimiento.

La morosidad en la pymes se refleja por varias causas: flexibles

políticas de crédito, falta de capacidad de pago, falta de experiencia

del propietario en el negocio, el destino incorrecto del crédito,

sobreendeudamiento del cliente entre otros, trayendo consigo

problemas en las instituciones micro financieras como son la

morosidad y sus respectivas provisiones por créditos vencidos.

Cavero Rojas, Juan Carlos y Reátegui, C. (2008), en su tesis

titulada: “Factores Determinantes del índice de Morosidad de la

Cooperativa San Martín Sucursal Lamas durante el periodo 2009”,

Page 9: 04_proyecto de Tesis

concluye que el índice de morosidad obtenido por la Cooperativa San

Martín de Porres Sucursal Lamas, es explicado por la deficiente

evaluación económica y financiera del sujeto de crédito por parte de

la institución financiera.

1.2 FUNDAMENTACION CIENTIFICA

Camargo (2003), en su libro “Análisis de la morosidad de las

instituciones micro financieras (IMF) en el Perú”, menciona lo

siguiente: El indicador de la morosidad es el análisis de la calidad de

la cartera de una institución financiera, requiriendo la utilización de

un indicador adecuado para tales fines. No existe son embargo,

unanimidad en la discusión sobre cuál este “adecuado indicador” de

los niveles de morosidad que exhibe la cartera de una entidad

crediticia.

El indicador de cartera atrasada se define como el ratio entre las

colocaciones vencidas y en cobranza judicial sobre las colocaciones

totales. El indicador se cartera de alto riesgo es una ratio de calidad

de activos más severo, incluyendo en el numerador las colocaciones

vencidas, en cobranza judicial, refinanciadas y reestructuradas; no

obstante el denominador es el mismo, las colocaciones totales.

Según (G. E. Gómez, 2004) y (Gitman, 2005), a mayor Riesgo

mayor Rentabilidad. Esto se basa en la administración del Capital de

Trabajo, en el punto que la Rentabilidad es calculada por utilidades

después de gastos, frente al Riesgo que es determinado por la

Page 10: 04_proyecto de Tesis

insolvencia que posiblemente tenga la empresa, para pagar sus

obligaciones.

Las formas de obtener y aumentar las utilidades por fundamentación

teórica, son aumentar los Ingresos por medio de las Ventas y

disminuir los costos pagando menos por las materias primas, salarios,

o servicios que se le presten. Este postulado se hace indispensable

para comprender cómo la relación entre la Rentabilidad y el Riesgo

se unen con la de una eficaz dirección y ejecución del Capital de

Trabajo.

Según (A. Zamora Torres, 2005), La rentabilidad es la relación que

existe entre la utilidad y la inversión necesaria para lograrla, ya que

mide tanto la efectividad de la gerencia de una empresa, demostrada

por las utilidades obtenidas de las ventas realizadas y utilización de

inversiones, su categoría y regularidad es la tendencia de las

utilidades. Estas utilidades a su vez, son la conclusión de una

administración competente, una planeación integral de costos y

gastos y en general de la observancia de cualquier medida tendiente a

la obtención de utilidades. La rentabilidad también es entendida

como una noción que se aplica a toda acción económica en la que se

movilizan los medios, materiales, humanos y financieros con el fin de

obtener los resultados esperados.

2. JUSTIFICACIÓN D ELA INVESTIGACIÓN

2.1 JUSTIFICACIÓN:

La educación en el País como muchos países de América Latina, está

pasando por momentos muy difíciles, debido a los altos índices de

deserción en las instituciones Educativas, uno de los espacios donde

más se percibe este problema son las Universidades, donde los

jóvenes se ven obligados o atraídos por uno o más factores que los

Page 11: 04_proyecto de Tesis

llevan a dejar sus estudios, posponiendo o truncando de forma

definitiva el procesos de Educación Superior, hecho que genera

consecuencias además de a nivel personal y social en el nivel

económico, estas llegan afectar a las personas que lo rodean a las

universidades además del progreso del País.

Creemos que se trata de un problema que viene afectando el

desempeño y buen funcionamiento de la Universidad San Pedro

evitando que se obtengan índices altos en la rentabilidad, hecho que

nos preocupa, por ello que nace la idea de investigar la morosidad

con incidencia en la rentabilidad de la Universidad San Pedro en el

periodo 2013, esto nos permitió conocer el nivel de incidencia,

determinar las causas y motivos principales que explican el porqué de

la morosidad y considerar aspectos, que pueden ayudar en la

explicación y, por ese camino, en la resolución del problema

principal a partir de llegar a establecer políticas y acciones eficaces.

Esta investigación busca brindar nuevos aportes que ayuden a

comprender mejor el problema. Así mismo podrá ser tomada por

otros investigadores e instituciones públicas y privadas con

problemas similares.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera la morosidad de las cuentas por cobrar incide en la

rentabilidad de la Universidad San Pedro, Chimbote 2013?

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 DEFINICIONES CONCEPTUALES

4.1.1. MARCO LEGAL

Page 12: 04_proyecto de Tesis

Ley N° 29947

Ley N° 29947 – Ley de protección a la Economía Familiar

respecto del pago de pensiones en Institutos, Escuelas Superiores,

Universidades y Escuelas de Posgrado Públicos y Privados – El

Peruano.

En adelante, las universidades, institutos, escuelas superiores y

escuelas de postgrado, públicas y privadas, no podrán condicionar ni

impedir la asistencia a clases o la evaluación de los alumnos, al paso

de las pensiones en el ciclo lectivo en curso, según la ley publicada

en el diario oficial El Peruano.

La ley precisa sin embargo que las instituciones educativas pueden

retener los certificados correspondientes al período no pagado,

también para que procedan a realizar la matricula del siguiente ciclo

deben cancelar la deuda.

Detalla que la tasa de interés para las moras sobre pensiones no

pagadas no podrá superar la tasa de interés interbancario dispuesta

por el Banco Central del Perú, no se podrá condicionar la rendición

de evaluaciones o la asistencia a clases a los alumnos que se

desempeñen como deportistas calificados de alto nivel, si esas horas

colisionan con las horas de entrenamiento o eventos deportivos.

Para el cobro de las pensiones, están impedidos del uso de prácticas

intimidatorias que afecten el derecho fundamental de los estudiantes,

añade la ley.

Las instituciones educativas, públicas y privadas, que incumplan con

las disposiciones contenidas en la norma serán sancionadas

administrativamente por la autoridad competente del Instituto

Page 13: 04_proyecto de Tesis

Nacional de Defensa de la Protección de la Propiedad Intelectual

(Indecopi).

UNIVERSIDAD

Del latín universitos, la universidad es una institución de enseñanza

superior formada por diversas facultades y que otorga distintos

grados académicos. Estas instituciones pueden incluir, además de las

facultades, distintos departamentos, colegios, centros de

investigación y otras entidades.

Las características de las universidades dependen de cada país y del

periodo histórico en cuestión. Los historiadores creen que la

universidad más antigua es la Escuela Superior que se creó en China

durante el periodo Yu (2257 a.C.). Más parecidas a las universidades

actuales eran las escuelas persas de Edesa y Nísibis, desarrolladas

entre el siglo IV y finales del siglo V.

El desarrollo de internet permite pensar en una evolución de las

universidades, ya que la educación presencial en las aulas físicas

puede complementarse o hasta ser reemplazadas por las clases a

distancia. Con la ayuda de videoconferencias, chat, el correo

electrónico y otras aplicaciones tecnológicas, la universidad está en

condiciones de digitalizarse. De esta forma, se reducen los límites

físicos (como la distancia geográfica) para el acceso a la formación

universitaria.

RÉGIMEN TRIBUTARIO

Page 14: 04_proyecto de Tesis

La Universidad San Pedro fue creada por la ley N° 24871 al amparo

del art. 6 de la ley N° 23733 ley Universitaria y según el art. 87 de

esta misma norma.

“Esta exonerada de todo tributo fiscal o municipal creado o por

crearse.

Gozan de franquicia postal y telegráfica y las actividades culturales

que ellas organizan están exentas de todo impuesto”.

Así mismo conforme lo dispone el inciso b) del artículo 19 del texto

único ordenado de la ley del Impuesto a la Renta, aprobado por

decreto supremo N° 054-99-EF se amplía la exoneración del

impuesto a la renta.

Con ley N° 20308 publicado el 31 de diciembre del 2008. El cual se

amplió con la aprobación de la Ley 29308 de fecha 31.12.2008 que

dice lo siguiente:

Artículo 19°.- Están exonerados del impuesto hasta el 31 de

diciembre del año 2011:

a) Las rentas de fundaciones afectas y de asociaciones sin

fines de lucro cuyo instrumento de constitución comprenda,

exclusivamente, alguno o varios de los siguientes fines: beneficencia,

asistencia social, educación, cultural, científica, artística, literaria,

deportiva, política, gremiales y/o de vivienda; siempre que destinen

sus rentas a sus fines específicos en el país; no las estatutos esté

previsto que su patrimonio se destinará, en caso de disolución, a

cualquiera de los fines contemplados en este inciso.

Así mismo con Ley 29820 Ley que prorroga las exoneraciones del

artículo 19 del TUO de la Ley el Impuesto a la Renta, aprobado por

Decreto Supremo 179-2004-EF. Se amplía hasta el 31 de diciembre

de 2012.

Page 15: 04_proyecto de Tesis

Con Ley N° 29966 (18/12/2012) se prorroga beneficios tributarios

hasta el 2015.

4.2. DEFINICIONES CONCEPTUALES

4.2.1. MOROSIDAD DE LAS CUENTAS POR COBRAR

El indicador de la morosidad de las cuentas por cobrar es el

análisis de la calidad de la cartera de una institución,

requiriendo la utilización de un indicador adecuado para tales

fines.

El término moroso es a veces confuso, puesto que se utiliza

indistintamente para referirse a conceptos diferentes.

Por un lado el retraso en el cumplimiento de una obligación se

denomina jurídicamente mora, y por consiguiente se

considera moroso al deudor que se demora en su obligación

de pago.

Consecuentemente se considera que el cliente se halla en

mora cuando su obligación está vencida y retrasa su

cumplimiento de forma culpable. La mora el deudor en sí,

desde el punto de vista formal, no supone un incumplimiento

definitivo de la obligación de pago, sino simplemente un

cumplimiento tardío de la obligación.

El autor Gitman L. (1996) opina que las cuentas por cobrar

representa la extensión de un crédito a sus clientes en cuenta

abierta, con el fin de mantener a sus clientes habituales y

atraer a nuevos. De aquí su importancia, en el empuje que le

pueden dar a maximizar la Empresa, lo que va a depender una

buena Administración de las cuentas por Cobrar.

Page 16: 04_proyecto de Tesis

PROBLEMA FINANCIERO DE LA MOROSIDAD:

La mora provoca en los acreedores un primer efecto

perjudicial, al experimentar una falta de cobros que le puede

llevar a situaciones de incapacidad de afrontar sus

compromisos de pagos.

Por otro lado la mora prolonga inesperadamente el plazo de

cobro que conduce a un aumento considerable del período de

maduración de su empresa, lo que provoca dos efectos que

convergen en un mismo problema: un aumento de la

estructura circulante que conlleva un crecimiento de las

necesidades de financiación.

Por tanto, la prolongación del plazo de cobro por razones de

mora, retraso infundado o cualquier otra razón, suponen una

merma de las posibilidades de hacer tesorería que se derivan

de la capacidad económica de la actividad; constituye la

explicación a la paradoja que se produce en muchas empresas

cuya actividad es generadora de recursos económicos pero no

de tesorería.

EFECTOS DE LA MOROSIDAD:

La morosidad provoca unos efectos negativos tanto sobre los

acreedores como también sobre el deudor, que obliga a ambas

partes implicadas en una situación de mora a adoptar medidas

para reducir la misma o neutralizar sus efectos perversos.

La morosidad también provoca unos efectos negativos sobre

el deudor, puesto que el retraso en el pago de determinadas

deudas puede implicar la consideración de insolvente, desde

el punto de vista concursal, lo cual obligaría al deudor a

solicitar el concurso de acreedores a su vez que permitiría a

Page 17: 04_proyecto de Tesis

cualquier acreedor a solicitar elconcurso del deudor. Este

escenario no es deseable para ninguna empresa, aparte de por

el elevado coste que conlleva, por el efecto negativo que

provoca en el desarrollo futuro de cualquier empresa la

publicidad de su estado de concurso.

Castigo tributario admitido

Ríos, M. (2012) Pues bien, una vez demostrado y acreditado

el carácter de cobranza dudosa por cualquiera de las opciones

desarrolladas en el punto anterior, discriminada la provisión al

cierre en por lo menos un ejercicio, siempre que los montos

provisionados guarden relación con la deuda, y sujetándonos

a las consideraciones vertidas por el Tribunal Fiscal para cada

uno de los requisitos establecidos para efectuar la provisión,

podemos pasar a analizar las condiciones a cumplir para el

castigo de las deudas de cobranza dudosa.

Política de cobranza

El autor Gitman L. (1996) El monto de las cuentas por Cobrar

así como la antigüedad de las mismas, va a depender de la

política de cobro establecida por la Empresa. La política de

Cobro no es más que los diferentes procedimientos que va a

utilizar el Departamento de Crédito y Cobranza para agilizar

el período promedio de cobro, así como disminuir el período

de morosidad y las pérdidas por incobrables. De allí la

importancia de establecer buenos y efectivos procedimientos.

A mayor esfuerzo por el Departamento de Cobranza para

cubrir sus acciones, va a traer consigo un aumento en la

rentabilidad de la Empresa, ya que se supone que van a

disminuir las pérdidas en cuentas incobrables.

Page 18: 04_proyecto de Tesis

Es importante que las Autoridades y jefes de oficinas

encargado de las cuentas por cobrar, estén vigilando el

historial tanto de la cartera de crédito, así como aquellos casos

en particular que se observe un atraso en el período de pago.

Cuando un cliente en particular ha superado su período

promedio de cobro, debe llamar la atención y se debe fijar

hacia él todas las herramientas con que se cuentan.

4.2.2. RENTABILIDAD

La rentabilidad es el beneficio renta expresado en términos

relativos o porcentuales respecto a alguna otra magnitud

económica como el capital total invertido o los fondos propios.

Frente a los conceptos de renta o beneficio que se expresan en

términos absolutos, esto es, en unidades monetarias, el de

rentabilidad se expresa en términos porcentuales. Se puede

diferenciar entre rentabilidad económica y rentabilidad

financiera.

Se trata de un objetivo valido para cualquier empresa, ya que a

partir de la obtención de resultados positivos ella puede mirar

con optimismo no solo su presente, que implica la

supervivencia, sino también su futuro: es decir, el desarrollo de

la organización en el tiempo.

Por definición, la rentabilidad que se obtiene de los activos,

tiene que ser superior al coste del pasivo. Pero también por

necesidades de supervivencia de la empresa. Sin embargo, la

Page 19: 04_proyecto de Tesis

realidad pone de manifiesto muchas veces otra cosa bien

distinta.

La decisión de invertir debe tomarse con precaución y

prudencia: los números son siempre necesarios, pero éstos son

interpretables, y desde luego los resultados de las previsiones

tienen mucho que ver con las hipótesis de trabajo que se hayan

manejado previamente. Por ello, sólo se debe decidir

inversiones de importancia cuando exista un convencimiento

pleno y bien fundamentado de su rentabilidad y viabilidad.

4.2.2.1. CLASES DE RENTABILIDAD

RENTABILIDAD ECONÓMICA:

Representa desde una perspectiva económica, el

rendimiento de la inversión de la empresa, sin tener en

cuenta la financiación u origen de los mismos. Se

calcula utilizando el beneficio económico como

medida de beneficios y el Activo Total (o Pasivo

Total) como medida de recursos utilizados.

Se divide el beneficio económico entre el Activo o

Pasivo Total, ya que se considera en el denominador

una medida de recursos utilizados que sea consistente

con nuestra medida de beneficios.

Es decir: tenemos que poner en el denominador

aquellos recursos financieros que hemos utilizado para

obtener el Beneficio Económico.

RENTABILIDAD FINANCIERA:

Page 20: 04_proyecto de Tesis

Representa el rendimiento correspondiente a los

fondos propios de la empresa. Se calcula utilizando el

beneficio neto como medida de beneficios y los fondos

propios como medida de los recursos financieros

utilizados.

También se le llama rentabilidad neta o rentabilidad de

los fondos propios. En efecto, la primera obligación de

una empresa es pagar los intereses de la deuda y, a

continuación, los impuestos. Si sobra dinero, ese

remanente (que es el beneficio neto) se utilizará para

repartir dividendos.

La relación entre ambos tipos de rentabilidad vendrá

definida por el concepto conocido como

apalancamiento financiero, que en una estructura

financiera en la que existen capitales ajenos, actuará

como amplificar de la rentabilidad financiera respecto

a la económica siempre que esta última sea superior al

coste medio de la deuda, de lo contrario, cuando la

rentabilidad económica es inferior al coste de las

deudas (el capital ajeno rinde menos en la empresa de

lo que cuesta) se produce el efecto contrario: el

endeudamiento erosiona o aminora la rentabilidad del

capital propio.

RENTABILIDAD SOCIAL:

En el sentido que un servidor lo entiendo, la

rentabilidad social es un modelo para tomar decisiones

económicas no basándose exclusivamente en la

rentabilidad financiera del corto plazo, si no

Page 21: 04_proyecto de Tesis

considerando la posible implicación que la decisión

tendrá sobre el agregado económico.

Si la economía deja de tener actores para generar

riqueza, no habrá quien pueda adquirir bienes y

servicios, cayendo en un círculo vicioso que nos

conducirá a una depresión económica, ya que el

Estado, al tener menos base contribuyente, tendrá que

incrementar la base impositiva para cumplir su papel.

Rentabilidad social es sí, consideramos en primer

lugar la utilidad social que se obtendrá de una decisión

de política económica.

Es la capacidad que tiene una empresa para generar

suficiente utilidad o ganancia y se caracteriza la

eficiencia económica del trabajo que la empresa

realiza.

Control Administrativo

Proceso que incluye planes, procedimientos y

registros, que permiten garantizar que las actividades

reales se ajusten a las actividades proyectadas.

Control Clave

Es un procedimiento administrativo empleado para

conservar la exactitud y la veracidad de las

transacciones y en la contabilización de estos.

Técnicas utilizadas para que al efectuar las tareas de

procesamiento y verificación de las transacciones, se

Page 22: 04_proyecto de Tesis

salvaguarden los activos y se constate que los registros

financieros y presupuestarios estén respaldados con la

respectiva documentación comprobatoria.

Gestión Rentable

Es un conjunto de actividades, de planeación, control y

ejecución que permite a la empresa obtener una

ganancia, es decir, un excedente por encima del

conjunto de gastos de la empresa.

Variables Independientes: Morosidad de las cuentas

por cobrar.

Variables Dependientes: Rentabilidad

5. HIPÓTESIS

La morosidad de las cuentas por cobrar incide significativamente en la

rentabilidad de la Universidad San Pedro, Chimbote, 2014.

6. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar como la morosidad de las cuentas por cobrar incide enla rentabilidad de la Universidad San Pedro, Chimbote, 2013.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la morosidad de las cuentas por cobrar de la

Universidad San Pedro, Chimbote, 2013.

Page 23: 04_proyecto de Tesis

Determinar la Rentabilidad de la Universidad San Pedro,

Chimbote, 2013.

Proponer algunas directrices para reducir la morosidad en la

Universidad San Pedro.

7. METODOLOGIA DEL TRABAJO

7.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

7.1.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION

El presente estudio es una investigación de tipo descriptivo yhemos utilizado el diseño no experimental.A) TIPO: DescriptivoB) DISEÑO: No Experimental de corte transversal.

7.1.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN = MUESTRA

La muestra está constituida por 20 trabajadores de launiversidad, autoridades y directivos, entre el ContadorGeneral, Sub Contadores, Contador de Costos, AuxiliaresContables, Jefe de Economía, Auxiliares de Presupuestos,Jefe de tesorería, Auxiliar de Tesorería, Jefe de Cobranzas,analistas de Cobranzas y Auxiliares de Cobranzas.

7.1.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

TÉCNICAS:

La técnica que se utilizó para esta investigación fue a travésde la entrevista que sitúa una relación humana directa entredos o más personas, dado por consiguiente puede serindividual o grupal.

Esta investigación se ejecutó por entrevistas individualespermitiendo recolectar información esencial y relevantepuesto que fue proporcionada por fuente primaria.

Page 24: 04_proyecto de Tesis

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

El instrumento que se utilizó en la investigación fue la guía deentrevistas.

7.2 PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

Después que se realizó la recolección de información a través de laentrevista, se procedió como primer paso analizar las respuestasaplicadas con sus respectivas preguntas. Con los resultados que serecopiló de la información real nos ayudó a organizar lainformación y al mismo tiempo, la formulación de las conclusionesy recomendaciones.

En el segundo paso se hizo la categorización, que consistió enseparar las preguntas con las alternativas escogidas por elentrevistado para ejecutarlas con el método de tabulacióncomputarizada, creando así una información detallada en MicrosoftExcel.

Se aplicaron las siguientes técnicas de procesamiento de datos:

• Ordenamiento y clasificación

• Registro manual

• Proceso computarizado con Excel

Los datos obtenidos a través de la ejecución de las entrevistas consus respectivos ítems, fueron procesados en Microsoft Excel,generando con los resultados, cuadros.

Page 25: 04_proyecto de Tesis

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cavero Rojas, Juan Carlos (2008) “Factores Determinantes del Índice deMorosidad de la Cooperación San Martín Sucursal Lamas durante elperiodo 2009”.

Camargo (2003) “Análisis de la morosidad de las instituciones microfinancieras (IMF) en el Perú”.

Faga, H. (2006) “La Rentabilidad”.

Gitman L. (1996) “Cuentas por Cobrar”.

Gordon J. (2010) “Las Razones de Liquidez”.

Luna Victoria La Riva, M. (2008) “Incidencia de la Tecnología Crediticiaen el índice de morosidad del crédito a la micro y pequeña empresa en laCaja Rural de Ahorro y Créditos Nor Perú periodo 2004 – 2007”.

Miranda M. (2010) “Liquidez”.

Murillo, K. (2012) “Administración de riesgo crediticio y su incidencia enla morosidad de la cooperativa de ahorro y crédito Chiquinquirá duranteel periodo 2010”.

Oto, B. (2011) “Modelo de gestión financiera y reducción de morosidaden el departamento financiero de la empresa eléctrica Riobamba S.A.”.

Rodríguez O. (2011) “El concepto de liquidez”.

Page 26: 04_proyecto de Tesis

Robbins (2009) “La Razón Circulante”.

Ríos, M. (2012) “Castigo Tributario”.

Silva, P. (2010) “El indicador de morosidad crediticia y su relación con laadministración de cartera crediticia de la financiera crear de la agenciaMalvinas”.

http://www.riesgoymorosidad.com/category/recuperacion-impagados/page/2/

http://gestiondecobranzas.com/recuperacion-cobranza.aspx

MATRIZ DE CONCISTENCIA

TITULODFINICION DEL

PROBLEMA HIPOTESISOBJETIVOSGENERAL METODOLOGIA

“LA MOROSIDAD DE LASCUENTAS POR COBRAR Y SU

INCIDENCIA EN LARENTABILIDAD DE LA

UNIVERSIDAD SAN PEDRO,CHIMBOTE, 2014 ”

¿De qué manera lamorosidad de las

cuentas por cobrarincide en la rentabilidadde la Universidad San

Pedro, Chimbote,2014?

La morosidad delas cuentas porcobrar incide

significativamenteen la rentabilidadde la Universidad

San Pedro,Chimbote, 2014.

Determinarcomo la

morosidad delas cuentas por

cobrar incide enla rentabilidad

de laUniversidadSan Pedro,

Chimbote 2014.

TIPO: Descriptivo

DISEÑO: No Experimental

POBLACION = MUESTRA

Está constituida por 20trabajadores de laUniversidad.

Page 27: 04_proyecto de Tesis
Page 28: 04_proyecto de Tesis

GUIA DE ENTREVISTA

Introducción: Estamos realizando un trabajo de investigación, sobre lamorosidad en la Universidad San Pedro, para determinar cómo incide en larentabilidad.

Datos Informativos:

Cargos u Oficina:…………………………………………………………….

Instrucciones:

Por favor marque una X en la respuesta que usted considere correcta.

1. ¿Cuánto considera que alcanzo el número de estudiantes al31.12.2013, en la Sede Central, Filiales y CEAIS de la USP?A) Hasta 5,000 ( )

B) De 5,001 a 10,000 ( )

C) De 10,001 a 15,000 ( )

D) De 15,001 a 20,000 ( )

E) Más de 20,001 ( )

Page 29: 04_proyecto de Tesis

2. ¿Considera que con el número deestudiantes del 31.12.2013, la Universidad San Pedro, no deberíatener morosidad?

Sí ( ) No ( )

3. ¿Considera que en la Universidad SanPedro, presentó morosidad al 31.12.2013?

Sí ( ) No ( )

4. ¿Cuál cree que fue el promedio de morosidad de lascuentas por cobrar en el periodo 2013?

A) Menor a 5% ( )

B) 5% a 10% ( )

C) Mayor a 10% ( )

5. ¿Conoce si la Universidad San Pedrotiene herramientas, para la recuperación de la morosidad?

Sí ( ) No ( )

6. ¿Considera que la existencia de la morosidad se debea?

A) Deserción Estudiantil ()

B) Falta de Políticas de Recuperación ()

C) Mala Gestión ()

Page 30: 04_proyecto de Tesis

D) Otros …………………………………….

7. ¿Cuál de las siguientes maneras o formas, consideraque ayudaría en la gestión de la cobranza?

A) Llamadas domiciliarias ()

B) Campaña de Incentivos ()

C) Tercerización de Cobranzas ()

D) Visitas domiciliarias ()

E) Todas las Anteriores ()

8. ¿Existe personal calificado, destinado a larecuperación de la morosidad?

Sí ( ) No ( )

9. ¿Considera que el otorgar prórrogas alos alumnos, genera como resultado problemas de liquidez a laUniversidad?

Sí ( ) No ( )

10. ¿Conoce si se hace la provisión de Cobranza Dudosa?

Sí ( ) No ( )

11. ¿Conoce si se hace el castigo de cuentas Incobrables?

Sí ( ) No ( )

Page 31: 04_proyecto de Tesis

12. ¿Conoce si se hace recuperación de cuentascastigadas?

Sí ( ) No ( )

13. ¿Utilizan las razones de la rentabilidad paradeterminar la eficiencia de las operaciones de la empresa?

Sí ( ) No ( )

14. El procedimiento de cobranza se basa en :Políticas de Cobranza…………………. ( )Políticas de Crédito……………………. ( )Nivel estimación de cuentas incobrables ( )Gastos de cobro………………………… ( )

GRACIAS POR SU COLABORACION

Page 32: 04_proyecto de Tesis