05 Abordaje Al Diagnostico de Enfermedad Espinal

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 05 Abordaje Al Diagnostico de Enfermedad Espinal

    1/5

     

    Neurología

    Abordaje al diagnóstico de enfermedad espinalAbordaje al diagnóstico de enfermedad espinalAbordaje al diagnóstico de enfermedad espinalAbordaje al diagnóstico de enfermedad espinalRichard A. LeCouteurRichard A. LeCouteurRichard A. LeCouteurRichard A. LeCouteur

    BVSc, PhD, Dip ACVIM (Neurología), Dip ECVNUniversity of California, Davis, California, EE.UU.

    Para tratar los trastornos de la médula espinal en animales es fundamental poderrealizar e interpretar los resultados de una exploración neurológica, elaborar unalista de diagnósticos diferenciales, y entender los posibles procedimientos dediagnóstico y las recomendaciones actuales de tratamiento. Esta charla perfila elabordaje diagnóstico de las enfermedades de la médula espinal.

    Pueden usarse las anomalías motoras, sensitivas, reflejas y de los esfínteres paradeterminar la localización de una lesión en una de las cuatro divisioneslongitudinales principales de la médula. Estas divisiones son la cervical(segmentos espinales C1 a C5), intumescencia cervical (C6 a T2), toracolumbar(T3 a L3) e intumescencia lumbar (L4 a Cc5). Es fundamental recordar que estasdivisiones se refieren a segmentos de la médula espinal, no a las vértebras, y quelos segmentos de la médula espinal no se corresponden exactamente con lasvértebras del mismo número. Pueden encontrarse variaciones en los segmentosque forman las intumescencias cervical y lumbar por ligeras diferencias entreanimales.

    Un trastorno en una de las cuatro regiones causa una combinación de signos

    neurológicos que es específica de la región implicada. El reconocimiento de estossignos clínicos permite localizar con precisión una lesión en la médula espinal. Lapresencia de déficits neurológicos indicativos de afectación en más de una regiónde la médula espinal es muy sugestiva de enfermedad medular multifocal odiseminada.

    Las diferencias funcionales entre las neuronas motoras superiores (NMS) einferiores (NMI) pueden servir para localizar las lesiones en una de las regionesfuncionales de la médula espinal. Los cuerpos celulares de las NMI de la médulase encuentran en la sustancia gris de la médula. Sus axones abandonan lamédula a través de las raíces nerviosas ventrales para formar parte de un nervioperiférico y terminar en un músculo. Las NMI de la extremidad torácica tienen sus

    cuerpos celulares en los segmentos medulares C6 a T2 que forman laintumescencia cervical, mientras que las NMI de la extremidad pélvica surgen delos segmentos espinales L4 a S1 de la intumescencia lumbar. Las NMI de losesfínteres anal y uretral se originan entre los segmentos S1 y S3 espinales. Lossignos de alteración NMI, que en enfermedades con afectación de la médula sonun reflejo de daño en los segmentos medulares en los que se originan las NMI,consisten en disminución de la actividad motora, disminución o ausencia de tonomuscular, reflejos espinales normales, disminuidos o ausentes, y rápida atrofiadel músculo afectado por denervación.

    Las neuronas motoras superiores se originan en los cuerpos celulares ubicados enel cerebro. Sus axones forman las vías descendentes de la médula espinal yterminan en interneuronas que, a su vez, hacen sinapsis con las NMI. Laslesiones que afectan a las NMS causan signos de NMS. Estos signos NMS causanun aumento del estado de excitación de las NMI. Los signos de alteración NMS

  • 8/18/2019 05 Abordaje Al Diagnostico de Enfermedad Espinal

    2/5

  • 8/18/2019 05 Abordaje Al Diagnostico de Enfermedad Espinal

    3/5

     

    pérdida de las señales de propiocepción de la articulación vertebral en los reflejosposturales, puede observarse asociado a una lesión cervical craneal (segmentosespinales C1 a C3). Una lesión cervical craneal también puede causar hiperestesiafacial como consecuencia de la afectación del núcleo espinal y tracto del nerviotrigémino. A menudo, los traumatismos cervicales craneales causan signosclínicos referibles al tronco del encéfalo caudal (inclinación de la cabeza, parálisis

    laríngea, paresia facial) o cerebelo.

    El signo de Schiff-Sherrington (síndrome o fenómeno) consiste en lahipertonicidad de los músculos de la extremidad torácica e hiperextensión delcuello, y se observa en asociación con lesiones de la médula espinal por detrás dela intumescencia cervical. Es fundamental distinguir este signo de lahipertonicidad de la extremidad torácica por una lesión cervical.

    Intumescencia Cervical (C6 a T2)

    Suele observarse ataxia y paresia de las cuatro extremidades. En ocasionespuede observarse paresia de las extremidades torácicas y parálisis de las

    pélvicas.

    Los reflejos espinales y el tono muscular pueden ser normales o disminuidos enlas extremidades torácicas, y pueden ser normales o exagerados en las pélvicas.La naturaleza de las alteraciones de los reflejos en la extremidad torácicadepende de la localización exacta de la lesión en esta región. La atrofia muscularsuele ser severa en las extremidades torácicas. Puede haber depresión o ausenciade reflejo cutáneo unilateral o bilateralmente por interrupción de las NMIimplicadas en este reflejo (segmentos espinales C8 y T1).

    En caso de alteraciones vesicales, son parecidas a las observadas en las lesionesde la región cervical, con pérdida del control voluntario de la micción. Aunque

    pueda perderse el control de la defecación, los reflejos y tono anales suelen sernormales.

    En lesiones espinales de la intumescencia cervical, sobre todo en lesiones queafectan a la médula o raíces entre T1 y T3, puede observarse un síndrome deHorner unilateral.

    Suele haber depresión del posicionamiento propioceptivo y otras reaccionesposturales en las cuatro extremidades. Las alteraciones en estas funcionespueden ser más pronunciadas en las extremidades pélvicas que en las torácicas.En ocasiones, el posicionamiento porpioceptivo está ausente solo en unaextremidad torácica y pélvica del mismo lado.

    Raramente observaremos depresión o pérdida de la percepción del dolor asociadaa una lesión de la intumescencia cervical, excepto en mielopatías intrínsecas(p.ej. mielopatía isquémica). Puede haber hiperestesia a nivel de la región de laintumescencia cervical, cojera de las extremidades torácicas o un dolor cervicalobvio.

    Toracolumbar (T3 a L3)

    La mayoría de las lesiones de la médula espinal en perros y gatos ocurren en estaregión. Normalmente, la marcha de las extremidades torácicas es normal y seobserva paresia y ataxia o parálisis en las pélvicas.

    Los reflejos espinales de las extremidades torácicas son normales. Los reflejosespinales y el tono muscular de las extremidades pélvicas son normales o

  • 8/18/2019 05 Abordaje Al Diagnostico de Enfermedad Espinal

    4/5

     

    exagerados, dependiendo de la intensidad de la lesión. No suele apreciarse atrofiamuscular en las extremidades torácicas. La atrofia muscular en extremidadespélvicas, si se detecta, es consecuencia de la falta de uso y se observa enanimales con una lesión crónica grave.

    Los reflejos anales y el tono anal suelen estar normales o exagerados. Puede

    perderse el control de la defecación. Cuando el recto se llena de heces, seproduce la defecación refleja, pero puede que no se produzca en el momento olugar apropiado. La disfunción vesical varía dependiendo de la intensidad de lalesión. Puede haber pérdida del control voluntario de la micción, arreflexia delmúsculo detrusor con un tono del esfínter urinario normal o aumentado, odisinergia refleja, en la que se inicia el vaciado pero se interrumpe por lacontracción involuntaria del esfínter uretral. Puede exprimirse la vejigamanualmente en algunos animales, pero no en otros por el aumento del tono delesfínter de la vejiga. A esto se le suele llamar "vejiga NMS". Aunque puede haberincontinencia por "rebosamiento" en lesiones en esta región de la médula espinaly como consecuencia del llenado excesivo de la vejiga, el tono del músculodetrusor y del esfínter vesical se mantienen, lo que distingue a este tipo de

    incontinencia de las consecuencia de lesiones en la intumescencia lumbar y el lacauda equina ("vejiga NMI").

    El posicionamiento propioceptivo y otras reacciones posturales son normales enlas extremidades torácicas, y están deprimidos o ausentes en las pélvicas.

    La percepción del dolor en las extremidades torácicas puede ser normal, estardeprimido o ausente en las extremidades pélvicas. EL reflejo cutáneo puede estarreducido o ausente caudalmente a la lesión. Puede haber reflejo cutáneo en laregión lumbar en lesiones caudales a L3 como consecuencia del patrón deinervación cutánea de los nervios espinales lumbares. Puede haber un área dehiperestesia a nivel de la región.

    El signo de Schiff-Sherrington puede ser visible en lesiones de esta región.Normalmente es indicativo de una lesión espinal aguda y grave, aunque puedeque sea una lesión reversible.

    Intumescencia Lumbar (L4 a Cc5) y Cauda Equina

    La afectación de esta región por procesos patológicos causa paresia y ataxia delas extremidades pélvicas de grado variable o parálisis, y suele estar acompañadade disfunción de la vejiga y por paresia del esfínter anal y la cola. La función delas extremidades torácicas es normal.

    Los reflejos y el tono muscular de la extremidades pélvicas están reducidos oausentes. Suele haber atrofia muscular en las extremidades pélvicas. Suele haberreducción o ausencia de la propiocepción consciente y otras reacciones posturalesen las extremidades pélvicas.

    Los reflejos y el tono anal están reducidos o ausentes. El recto y el colon puedendistendirse por presencia de heces y, a menudo, se observa incontinencia fecalcon salida continuada de heces. Puede haber estreñimiento por incapacidad deexpulsar las heces. La paresia o parálisis de los esfínteres uretrales y músculodetrusor causan un llenado excesivo de la vejiga con incontinencia por"rebosamiento". Los animales afectados presentan grandes volúmenes residualesde orina en la vejiga, que se exprime fácilmente ("vejiga NMI").

    EN ocasiones puede observarse el signo de Schiff-Sherrington con lesionesagudas que afectan a esta región de la médula.

  • 8/18/2019 05 Abordaje Al Diagnostico de Enfermedad Espinal

    5/5

     

    La expresión cauda equina sirve para describir las raíces y nervios espinaleslumbares, sacros y coccígeos cuando se extienden caudalmente desde la puntacaudal de la médula espinal (cono medular) hacia el canal vertebral. Las lesionesque afectan a la cauda equina causan signos clínicos que no pueden distinguirsede las lesiones que afectan a los segmentos espinales de los que surgen los

    nervios de la cauda equina (L6 a Cc5).

    BIBLIOGRAFÍA1. de Lahunta A, Glass EN: Small Animal Spinal Cord Disease. In VeterinaryAnatomy and Clinical Neurology (Third Edition) 2009; Pages 243-284.