05. Preoperatorio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 05. Preoperatorio

    1/2

    //Departamento de CirugaFacultad de Medicina

    +PREOPERATORIO+

    Dr. Carter.Por: Gabriel Anwandter Z.

    El preoperatorio es una etapa previa a la ciruga, e involucra la preparacin fsica y

    psicolgica del paciente y la familia para que ste sea operado. Existen diferentespreoperatorios y diferentes tiempos, ya que la ciruga puede ser de urgencia o electiva, locual modifica sustancialmente el curso del preoperatorio. En las cirugas electivas existenvarios das, mientras que en urgencia se acorta el tiempo y en heridas catastrficas (comoherida penetrante cardaca) no existe prcticamente un preoperatorio, ya que el pacientedebe ser operado inmediatamente.

    Preoperatorio electivo.El perodo del preoperatorio permite analizar todas las posibilidades antes de llegar alpabelln. Debe incluir:1.- Preparacin psicolgica, instaurando una relacin afectiva con el paciente, para hacerms sencillo entregar una informacin adecuada (segn el nivel cultural e intelectual delpaciente y la familia), solicitar el consentimiento del paciente y disminuir el temor al acto

    quirrgico.2.- Preparacin fsica, con una historia clnica adecuada, guiada por una buena anamnesisactual y remota, uso de medicamentos, presencia de alergias, etc. y examen fsicocompleto y profundo.3.- Exmenes de laboratorio, que permiten conocer los elementos que hay corregir ypreparar del estado general del paciente. Los exmenes de laboratorio se pueden dividiren:

    a) Exmenes bsicos: 1.- Hemograma-VHS. 2.- Glicemia y uremia. 3.- Orina completa.4.- Protrombina y TTPK. 5.- Electrocardiograma en todo paciente por sobre los 45aos.

    b) Exmenes especiales: Segn la patologa particular del paciente.c) Exmenes imagenolgicos: Radiografas, ecografas, TAC, RNM y/o cintigrafa.

    d) Exmenes invasivos: Endoscopas, arteriografas, etc.

    Preoperatorio de urgencia.El preoperatorio depende del caso en particular. Sin embargo algunas bases son generalespara todos los pacientes que se sometern a cirugas de urgencia. Es muy importante teneren claro si el paciente tiene contenido gstrico, ya sea alimentario o alcohlico y sipresenta alergias a medicamentos. El examen fsico debe ser lo ms completo posible,realizando los exmenes de laboratorio bsicos segn sea ello posible.

    Nutricin.Es de gran importancia conocer el estado nutritivo del paciente, especialmente en loscuadros crnicos, ya que ello es fundamental para llevar un buen postoperatorio. Laevaluacin puede ser clnica, mediante un clculo de la relacin de masa grasa (en los

    pliegues, con o sin instrumentos ms objetivos) o del ndice de masa corporal (talla/peso2).El examen que permite evaluar el estado nutritivo del paciente es la determinacin de laproteinemia con albmina (ideal sobre 4 gr/dL).En casos nutricionales deficitarios se deber hacer una reposicin de hidratos de carbono,protenas y lpidos. Para ello lo ideal es usar la va oral, sin embargo, en su defecto sepuede instaurar una alimentacin por va enteral o por va parenteral, sta ultima siendobuena es la ms mala de las tres.

    Sangre, coagulacin y electrolitos.

  • 8/4/2019 05. Preoperatorio

    2/2

    //Departamento de CirugaFacultad de Medicina

    En ciertas ocasiones puede ser necesario hacer reposicin de sangre completa, unidades deglbulos rojos, plasma fresco, plaquetas, crioprecipitados o la inyeccin de vitamina K (20mg/d por 3 das). En casos de dficit de electrolitos estos deben ser compensados,especialmente los niveles de sodio, potasio y cloruro.

    Preoperatorio inmediato.

    Son las ltimas medidas preparatorias antes de la ciruga. Incluyen.1.- Tranquilizantes e hipnticos: Ayudan a dormir la noche previa y/o inmediatamentecuando se administran 3 o 4 horas antes de la operacin.2.- Atropina: 1 hora o 30 minutos antes de la ciruga para secar secreciones y ayudar en laanestesia.3.- Ayuno: El ideal es un ayuno de 8 horas, para evitar los vmitos y la aspiracinpulmonar del mismo.4.- Lavado intestinal: Se sabe que en el postoperatorio se mantendr una parlisisintestinal por 3 a 5 das mnimo, lo que significar molestias y mayores posibilidades deinfeccin, por lo cual es bueno limpiar el intestino bajo en el preoperatorio. An as, nuncase deber realizar un aseo intestinal en una apendicitis aguda, debido al riesgo deperforacin.5.- Sondas: En ciertos pacientes es necesario es uso de sonda nasogstrica y/o sonda

    Foley (uretral). Lo ideal es aplicarla cuando el paciente est dormido, pero en urgencias sehace de inmediato para vaciar la vejiga o un estmago lleno. El tiempo de permanencia delas sondas deber ser el mnimo posible.6.- Preparacin de la piel: Lo correcto es prepararla con un rasurado de pelo con mquinaelctrica y no afeitndola, ya que aumenta el riesgo de infeccin. En el pabelln se deberlavar con antisptico (clorhexidina o povidona yodada), ya que ello disminuye lasinfecciones.