06345383.en.es

Embed Size (px)

DESCRIPTION

smart gridp

Citation preview

  • 1

    Una evaluacin de los desafos y

    Oportunidades para la Colombia Inteligente Implementacin del Programa

    R. Cspedes, Senior Member, IEEE, R. A. Len, Senior Member, IEEE, H. Salazar, Miembro, IEEE, M. E. Ruiz, Miembro, IEEE, R. Hidalgo, Miembro, IEEE, y D. Meja, Student Miembro, IEEE

    que un examen cuidadoso de los verdaderos impulsores de red inteligente introduccin en un pas en desarrollo como Colombia tiene que ser evaluado. Colombia Inteligente (Smart Colombia) es la iniciativa privada para apoyar y coordinar la penetracin de la red inteligente tecnologa al pas. La iniciativa ha avanzado en la identificacin de la aplicacin potencial de la tecnologa proporcionada por las redes inteligentes en las luces de la necesidad del pas. A fin de que contribuir a la Colombia Inteligente iniciativa, este documento analiza lo que los conductores podran proporcionar un incentivo comercial para red inteligente en Colombia. Este trabajo est organizado de la siguiente manera. Seccin II describe el Colombia Inteligente (Smart Iniciativa Colombia). Proporciona detalles de cmo el programa ha sido concebido y conceptualizado. Desde naturales recursos y diseo del mercado ofrecen oportunidades y barreras para la penetracin de redes inteligentes, la seccin III describe el colombiano sistema elctrico y las principales caractersticas de la electricidad mercado. Seccin IV ofrece algunas ideas acerca de los controladores que pueden proporcionar oportunidades para Colombia Inteligente implementacin. Por ltimo, las conclusiones estn en la seccin V.

    II. LOS LAS COLOMBIA INTELIGENTE INICIATIVA

    Colombia Inteligente, o Smart Colombia, es una iniciativa para apoyar y coordinar los esfuerzos para resolver relacionada SG especfica retos mediante la introduccin de nuevas tecnologas y soluciones para una implementacin nacional de los proyectos de redes inteligentes. Los Las iniciativa tambin tiene como objetivo acompaar la evolucin tecnolgica de la industria elctrica en Colombia y otros sectores estratgicos que son relevantes para el pas, es decir, el transporte y construccin. Fig. La figura 1 muestra un marco conceptual para Colombia Inteligente mostrando los sectores involucrados y subsectores y los elementos involucrados SG que se identifican por cada uno. Como se ha mencionado, el objetivo de la iniciativa es apoyar y coordinar los diferentes esfuerzos para promover la red inteligente implementacin. El intercambio de informacin, orientacin a proyecto el desarrollo y la estrecha cooperacin han sido identifica como aspectos fundamentales para una implementacin exitosa. Como para intercambio de informacin, la iniciativa ha creado una pgina web (Http://www.colombiainteligente.com.co) y est desarrollando un comunidad virtual basada en herramientas de medios sociales. En el otro mano, como de orientacin para el desarrollo del proyecto, la iniciativa es trabajando para disear una hoja de ruta colectiva, evaluacin mtricas y estrategias de desarrollo para proyectos de redes inteligentes. Ella

    Abstract-- Los Las Colombia Inteligente (Smart Colombia) Iniciativa es un programa no gubernamental cuyo objetivo es establecer diferentes estrategias para una implementacin exitosa de tecnologa de red inteligente en una Colombia. El programa se inici en Noviembre de 2009 y ha desarrollado una base conceptual para la prxima los prximos aos. Un factor crtico en el xito de la Colombia Inteligente Programa es identificar los controladores de red inteligente implementacin basada en las necesidades y expectativas de los pases. Las preocupaciones ambientales, el aumento del consumo de electricidad, la seguridad del suministro de energa, la infraestructura obsoleta y significativo avances en las tecnologas de comunicacin e informacin tienen sido identificados como los principales controladores para despliegues de redes inteligentes alrededor del mundo. Algunos de estos controladores podran no ser los aspectos focales para redes inteligentes en los pases en desarrollo. Este documento presenta cmo la Iniciativa inteligente Colombia se conceptualiza y analiza diferentes conductores que ofrecen oportunidades para su implementacin. Trminos Del ndice-- Tecnologa Smart Grid, Colombia Inteligente (inteligente Colombia), controladores de red inteligente

    l suposicin comn en todo el mundo es que la desarrollo de la tecnologa de redes inteligentes (SG) sigue el la necesidad de resolver las preocupaciones ambientales, el aumento de la

    electricidad el consumo, la seguridad del suministro energtico y el envejecimiento infraestructura. Estas cuestiones, junto con la significativa avances en las tecnologas de comunicacin e informacin, establecer un marco distintivo para una introduccin exitosa del concepto de red inteligente para la utilizacin de la corriente principal en

    EE.UU. y Europa [1]. Sin embargo, algunos de estos conductores no podra ser los controladores para una implementacin exitosa de las redes inteligentes en pases en desarrollo. El acceso a fuentes de energa y bruto producto interno per cpita, son ejemplos de reas con diferencias sustanciales, que indican la necesidad de cuidado examinar los verdaderos impulsores para la introduccin de redes inteligentes en

    un pas en desarrollo como Colombia. Estas diferencias indican

    R. Cspedes es con RConsulting Group, Bogot, Colombia (e-mail: [email protected]). RA Len y ME Ruiz estn con XM SAESP, Medelln, Colombia (Direccion de correo: {Raleon}{meruiz}@xm.com.co). H. Salazar es con la Universidad Tecnolgica de Pereira, Pereira, Colombia (Direccion de correo: [email protected]) R. Hidalgo es con Empresas Pblicas de Medelln - EPM, Medelln, Colombia (e-mail: [email protected]) D. Meja es con la Universidad Estatal de Iowa y con la Universidad de Antioquia (E-mail: [email protected])

    T I. INTRODUCCIN

    978-1-4673-2729-9 / 12 / $ 31.00 2012 IEEE

  • 2

    Tambin est trabajando en conjunto con ICONTEC (El Nacional Colombiano de Normas Cuerpo) y con el NIST con el fin para proporcionar estndares de interoperabilidad adecuada en lnea con los esfuerzos internacionales. En la misma lnea, la iniciativa es trabajando para proponer un marco de poltica para la red inteligente implementacin en el pas. Finalmente, como para cerca la cooperacin, Colombia Inteligente ha reunido universidades y empresas en los sectores clave con dos principales objetivos: 1) Construir una lista completa de red inteligente proyectos que se estn desarrollando en el pas, y 2) promover nuevos proyectos con la participacin de los servicios pblicos, la industria y las universidades. Se espera que la estrecha cooperacin puede mejorar las probabilidades de xito de los proyectos y minimizar los costos de los proyectos piloto.

    Fig. 2. Colombia Inteligente acciones propuestas

    Fig. 1. El Colombia Inteligente marco conceptual Fig. 3. Los resultados de la

    encuesta Fig. La figura 2 muestra los principales campos de accin (anillo azul) que Colombia Inteligente ha propuesto dedicar esfuerzos concretos para la implementacin de redes inteligentes en el sector elctrico. Ellos tiene ha establecido para lograr mayores niveles de eficiencia y sostenibilidad del sistema elctrico nacional y la garanta de un un funcionamiento fiable y seguro del sistema (anillo violeta). Los Las anillo verde representa a todos los recursos que se necesitan para lograr las metas. Fig. La figura 3 muestra los principales resultados de una encuesta que son sintetizado en la Fig. 2 que se realiz con el aporte de diferentes actores. Vale la pena mencionar que los promotores de esta iniciativa son XM (El operador de sistema de energa de Colombia y el mercado administrador), CIDET (Elctrica Centro de Investigacin Sector), COCIER (sucursal colombiana de CIER), CNO (Nacional Consejo de Operacin), CAC (Comercializacin Asesor Comit) y CINTEL (Centro de Investigaciones de la Comunicacin). Estos promotores han celebrado diversas reuniones y talleres y se dan cuenta de la necesidad de trabajar juntos para maximizar los beneficios de la nueva tecnologa. Se espera que la iniciativa proporciona una base slida para la red inteligente desarrollo en el pas.

    III. EL SISTEMA COLOMBIANO energa elctrica y su MERCADO DE ENERGA ELCTRICA

    Colombia tiene un mercado elctrico predominantemente hidroelctrico. En trminos generales, el 70% de su energa y el 64% (8.525 MW) de su capacidad provienen de los recursos hdricos, y el resto suministrada por las plantas de generacin trmica. La generacin trmica es principalmente generacin (4.089 MW) y situado cerca de gas a base de gas embalses en la regin Noroeste. El mercado mayorista de electricidad de Colombia, MEM para su Nombre espaol, se produjo despus de la promulgacin de la 142 y 143 leyes de 1994 (Ley de Servicios Pblicos y la Ley de Electricidad, respectivamente). Las leyes queran introducir una mayor competencia entre los agentes y crear instituciones slidas que llevaran a cargo de todos los aspectos del sector. El mercado mayorista de energa actual se compone principalmente de tres componentes: 1. Un mercado diario en tiempo real: Es un mercado spot de energa con un una sola zona de precios por hora. Es decir, hay un precio de la energa para todo el sistema que se calcula en una base horaria. El precio se determina en base a la interseccin entre ofertas de generacin global y la demanda, y haciendo caso omiso de todo restricciones de transmisin (capacidad de la red infinita).

  • 3

    2.

    3.

    Un mercado de contratos bilaterales: Se trata de un mercado en el que generadores y proveedores de electricidad venden y compra energa a precios negociados libremente y cantidades. De Esta mercado es fundamentalmente financiera. Un mercado de energa firme: Un mercado disea para asegurar que habr suficientes recursos energticos, especialmente en perodos excepcionalmente secas.

    Como se mencion, el mercado es altamente dependiente de la energa

    hidroelctrica recursos con un montn de potencial hidroelctrico que se construirn. Eso es estima que la capacidad del sistema puede ser al menos duplicado slo con la energa hidroelctrica. El pas tambin tiene Las reservas de gas natural y carbn. Desde esta perspectiva, preocupaciones ambientales podran no ser un posible motor de el desarrollo de redes inteligentes en Colombia.

    IV. CONDUCTORES PARA LA APLICACIN DE RED

    INTELIGENTE TECNOLOGA EN COLOMBIA

    Las subsecciones followings describen algunos controladores para smart implementacin grid basado en las necesidades del pas. Estos controladores pueden ser considerados como oportunidades para la Colombia Inteligente implementacin del programa.

    A. Oportunidades de Generacin Como se ha indicado antes, una mejor comprensin de impactos tcnicos y econmicos de la red elctrica inteligente (SG) tecnologas es fundamental para la aplicacin de tales proyectos en pases en desarrollo como Colombia. La mayora de conductores que se consideran a nivel mundial para el despliegue de SG proyectos incluyen alguna forma de generacin distribuida (GD), fuentes de energa renovables (especialmente Ress). Por Consiguiente, proyectos de generacin que incorpora las tecnologas de redes inteligentes (Y viceversa) se debe analizar cuidadosamente en cada una pas necesita. Dado que las plantas de energa central y de las redes de transmisin tienen ya los controladores y dispositivos de comunicacin en el lugar, excepto los planes de proteccin quiz avanzadas y de rea amplia seguimiento y control, implementacin de redes inteligentes trae la mayora de las oportunidades a nivel DG [2]. Adems, en gran integracin a escala de la Direccin General en las redes de transmisin puede ser considera ahora a travs de las tecnologas y conceptos SG. Los beneficios de las conexiones previstas en la Direccin General de la

    distribucin y redes de transmisin se han discutido ampliamente [3-5]. En Adems, algunas tecnologas SG proporcionan despacho y control capacidades que mejoran dichos beneficios [6-7]. Los siguientes son ejemplos de actividad de generacin oportunidades que le son proporcionados por las tecnologas de la SG y podra considerarse conductores en Colombia: Calidad 1. Poder y fiabilidad (PQ & R): DG se ha utilizado desde hace mucho tiempo para asegurar PQ & R en la industria y edificios comerciales, en forma de generadores de respaldo. SG tecnologas permiten a la misma funcin en diferentes seala en las redes de distribucin. 2. Las prdidas tcnicas: salida DG controlada por SG tecnologas pueden ser utilizadas para el control de tensin-VAR en Para reducir las prdidas tcnicas en la distribucin rural a largo

    y sub-transmisin networks.However, de tal proyectos, las consideraciones especiales deben hacerse sobre la fiabilidad y la continuidad del servicio de la periferia generadores. Cobertura 3. Servicio: Debido a las zonas con baja densidad de poblacin densidad, a gran distancia de la Interconectado Central sistema de transmisin, y la topografa accidentada, en la actualidad en Colombia, hay una porcin significativa de los habitantes con pobre o sin servicio de electricidad. SG tecnologas pueden distribuido grupo de diferentes tipos de fuentes de energa (DER) para crear microrredes aisladas, proporcionar a estas comunidades con una solucin bastante barato y un servicio ms confiable. 4. Los costos de electricidad: los sistemas de la Direccin General y de

    cogeneracin con controladores avanzados pueden ayudar a las industrias, comercial edificios, y las pequeas comunidades para reducir la energa el consumo de la red principal, mientras que la reduccin de costes en las horas pico, la escasez debido a fallas, red mantenimientos, e incluso la entrega de electricidad a la (redes de venta de electricidad). Desafortunadamente, como sucede en la mayora de los pases en desarrollo pases, Colombia actualmente no cuenta con una adecuada regulacin que permite a la DG y SG despliegue. Aunque el Mercado elctrico colombiano facilita la conexin de pequeos generadores a la principal sistema elctrico interconectado, la mayora de la red (sistema) los operadores no estn interesados en tales la integracin. La falta de comprensin de los beneficios aportados por la implementacin de SG combinado con proyectos de generacin, y las pocas normas tcnicas disponibles para SG y la DG aplicaciones, son barreras fuertes que impiden su integracin, incluso mundial. Las iniciativas de investigacin y desarrollo, como el Colombia Inteligente programa, son fundamentales, como un paso inicial para para unirse a los esfuerzos de los servicios pblicos, las universidades y la

    tecnologa proveedores de soluciones en torno adecuado para las necesidades y Colombia oportunidades de negocio de generacin.

    B. Oportunidades en Transmisin Las rdenes emitidas por el Nacional de Electricidad y Gas Comisin Reguladora de Colombia (CREG) con respecto a la negocio de transmisin, ofrecer incentivos econmicos para empresas de transmisin para mantener estrictos niveles de activos disponibilidad y calidad de la energa. Por lo tanto, aunque inteligente Las tecnologas Grid no se mencionan explcitamente en los rdenes, es evidente que las empresas tratarn de introducir tecnologas de redes inteligentes para el cumplimiento de la CREG requisitos. Algunos de los esfuerzos que se realizan en Colombia se relacionan con el control automtico de tensin, anlisis de eventos

    automatizado, monitoreo y gestin de activos proyectos en tiempo real. Otras consecuencias de las rdenes relativas a la transmisin negocios en Colombia son las penas impuestas por no suministra energa debido a las contingencias en la red de alta tensin. En este sentido, las empresas de transmisin son inducidos a participar en esfuerzos para desarrollar estrategias de auto-sanacin para minimizar y mitigar el impacto de los eventos en el sistema.

    C. Oportunidades de Distribucin Prdida no tcnica (NTL) la reduccin o el control de la no

  • 4

    prdidas tcnicas se ha identificado como una de las ms motores importantes para el desarrollo de redes inteligentes en el desarrollo pases [8]. En Colombia y en trminos generales, el total porcentaje de NTL es el 20% que se considera alto para normas internacionales. NTL son causados por robos, errores en lectura de contadores, medidores defectuosos o un sistema de facturacin errnea. El Nacional de Electricidad y Gas Comisin Reguladora de Colombia (CREG) emitido el 12 2011 Referencia 172-2011 respecto incentivo ptima para reducir NTL en Colombia [9]. La Comisin determin que la Norma definitiva puede mejorar el funcionamiento de los sistemas de distribucin como lo se espera una reduccin significativa de NTL. La Orden define bsicamente un mecanismo para calcular un incremento de tarifas para financiar un plan de reduccin de la prdida de ms de

    cinco aos [10]. De acuerdo con la Orden, un plan de reduccin de prdidas es como un

    conjunto de las acciones realizadas por los servicios pblicos con el fin de reducir NTL.

    Los Las plan tambin debe estipular los objetivos de nivel de prdida (en total porcentaje de NTL) que se lograr cada seis meses por las acciones especificadas en el plan. Las acciones podran incluir reemplazo de medidores viejos o defectuosos por contadores inteligentes, robo deteccin, actualizacin o mejora de los procesos de negocio asociado con NTL, etc. Es importante mencionar que la plan (acciones y objetivos de nivel de prdida) es presentado por la utilidad a la Comisin para ser aprobado. Una vez aceptado, el plan es puesto en marcha y financiado por el incremento de tarifas. Los Las Valor mnimo se calcula basndose en el modelo de optimizacin que tiene en cuenta la experiencia exitosa de diferentes utilidades que tener NTL reducir significativamente en Colombia [11]. Los Las garantas de incremento que los usuarios finales pagan una tarifa justa para lograr una reduccin significativa prdida. De acuerdo con la Orden, los servicios pblicos no se obligan a presentar el plan y por lo tanto solicitan un incremento de tarifas. En tal caso, todo el coste de la reduccin de NTL est a cargo de los servicios pblicos y no se puede traducir al usuario final a travs de la tarifa elctrica. De Esta podra ser el caso de los servicios pblicos que tienen valores ya bajos de prdidas. Por otro lado, si una utilidad presenta un plan y es aprobado, est obligado a cumplir con los objetivos de nivel de prdida especificado en el plan. Esto es probable que sea el caso para la mayora de las empresas de servicios pblicos en el pas, ya que es difcil reducir NTL sin recursos financieros adicionales que se puede acceder a travs de incremento de tarifas. La Orden establece claramente financiera sanciones si los objetivos no se cumplen. Se espera que la tarifa incremento y las sanciones financieras establece en la Orden proporciona suficientes incentivos para los servicios pblicos para reducir NTL

    en el prximos cinco aos. Aunque la Orden no fue diseado como un controlador de red inteligente en Colombia, proporciona la necesaria normativo y financiero incentivos para una implementacin exitosa de la red elctrica inteligente en el pas. Es decir, el plan de reduccin de prdidas no limita los servicios pblicos a las acciones tradicionales de reduccin de prdidas. En cambio, permite

    diferente iniciativas cuyos objetivos son exclusivamente para reducir NTL. De Esta abre la posibilidad de incorporar toda la nueva tecnologa que es proporcionada por las redes inteligentes. En concreto, los medidores

    inteligentes, nuevo tecnologa de la comunicacin o ambicioso de la demanda programas de gestin se podran considerar acciones que son parte del plan de reduccin de prdidas. Por lo tanto, podra estar en Colombia a punto de ser un caso de xito de la implementacin de redes inteligentes

    si las utilidades se aprovechan de las oportunidades que ofrece el Orden.

    D. Oportunidades en el Poder Supervisin y Control del Sistema La rejilla colombiana de transmisin de alta tensin es supervisado hoy por los sistemas tradicionales / EMS SCADA. Este es el estndar para la industria en todo el mundo, y el oportunidades para la introduccin de redes inteligentes en este campo son la mismo, independientemente del nivel de desarrollo de cualquier pas. Hoy en da, la arquitectura de supervisin se basa en un diseo probado que se remonta a la dcada de 1970, donde el artculo ms caro era el ordenador central y cuando las comunicaciones no eran altamente fiable. Hoy en da, la tecnologa avanzada para el sistema seguimiento y control que se utiliza todava se basa en la misma arquitectura bsica de las comunicaciones de estrellas y centralizada la informtica. Desde la aparicin de la nueva tecnologa de monitoreo de unidades de medicin de fasores (PMU) [12], se ha producido un auge en investigacin y desarrollo sobre cmo integrar estos avances en el marco actual de supervisin y control. Las nuevas tecnologas de informacin emergentes ahora, prometen para cambiar el paradigma actual en materia de supervisin y control en el negocio de la energa elctrica. Las tecnologas actuales permiten una salto en la capacidad y la calidad de los equipos de monitoreo en la infraestructura de subestaciones y lineal. Moderno arquitecturas de comunicacin (como la computacin en nube) proporcionan una medio fiable para el intercambio de informacin del control al, desde y entre las subestaciones y el centro de control. Adems, los nuevos mtodos para el anlisis y control del poder sistemas podran permitir la promesa para capacidades de autocuracin en sistemas de energa elctrica, lo que podra prevenir y / o mitigar los impactos de los eventos a gran escala, como los EE.UU. apagn de 2003 y el Blackout Colombiana de 2007 [13]. La regulacin constante evolucin de la potencia de Colombia sistema ha estado presionando para una mayor fiabilidad y control. En Al mismo tiempo, los clientes requieren costes ms barato para el elctrico servicio de energa. Adicionalmente, Colombia an est sujeta a ataques terroristas contra la infraestructura energtica que a veces tomar el sistema para alertar a los estados, reduciendo el margen de errores para los operadores de la sala de control. Por lo tanto, hay una necesidad constante de mejorar la vigilancia y el control de la sistema, y las nuevas tecnologas asociadas a la red elctrica inteligente caber perfectamente para ayudar a lograr este objetivo.

    E. Oportunidades en planificacin de sistemas de energa Todos los nuevos desarrollos, tendencias y desafos en la Era de redes inteligentes de Colombia, no slo requiere de un uso eficiente de tecnologas y normas y reglamentos adecuados; sino tambin, una cuidadosamente diseado plan a largo plazo que facilite la la implementacin de iniciativas de redes inteligentes. Dicho plan es responsable de proporcionar las direcciones de lo que un sector de la energa inteligente se ver como en quince o veinte aos desde ahora. Las direcciones a largo plazo de gua, la expansin de tanto la red de transmisin y el sistema de generacin, determinar la calidad y el grado de viabilidad de la red inteligente

  • 5

    implementaciones en el pas. Objetivos importantes como fiabilidad, seguridad, capacidad de recuperacin, y la sostenibilidad de la Red inteligente colombiana depende tambin de la eficacia y control preciso de los posibles escenarios futuros relacionados con la las condiciones locales. Para ello, los conceptos generales relacionados con flexibilidad y robustez son elementos clave para hacer frente a esas incertidumbres. Desde el punto de vista del funcionamiento, un sistema es flexible cuando la capacidad del sistema puede responder rpidamente a los cambios en la demanda; y desde el punto planificacin a largo plazo de vista, una plan flexible es uno que se puede adaptar de manera oportuna y rentable de manera eficiente a los requerimientos de escenarios de futuro [14]. Por otra parte, la robustez se refiere a la capacidad de la sistema para manejar todos los requisitos de los escenarios. Por lo tanto, un plan eficaz es una solucin de compromiso entre la flexibilidad y robustez. Un plan muy flexible podra no ser robusto, pero es ms barato que una estrategia robusta. Los pases en desarrollo como Colombia ofrecen oportunidades como as como los riesgos. Para identificar los riesgos, es importante detectar la conductores de escenarios (incertidumbres) y el potencial no deseado impactos en el sistema, lo que se refleja en la sociedad (carga reducciones). Planificacin de la energa a largo plazo implica el estudio incertidumbres con respecto a los indicadores econmicos como el precio fluctuaciones y las reservas de gas natural, el carbn y el petrleo; el crecimiento econmico y la demanda de energa, la regulacin del mercado, variabilidad de las condiciones meteorolgicas en el futuro (hidrologa) y otros recursos renovables utilizados en la generacin de electricidad. En Adems, en la era de las redes inteligentes, ms fuentes de incertidumbre estar presente en la planificacin a largo plazo, debido a los posibles cambios en comportamientos de consumo de energa (demanda-precio sensible), la regulacin del mercado, el desarrollo de la comunicacin y tecnologas de la informacin. No slo todo lo mencionado ejemplos de los conductores de escenarios se aplican al caso colombiano; sino

    que tambin otras condiciones propias de la realidad local, como ataques terroristas a la infraestructura, as como los fenmenos meteorolgicos (El Nio y La Nia), etc. En el caso colombiano, hay oportunidades para construir un poder sistema capaz de manejar la incertidumbre a travs por medio de robustez y flexibilidad. Una forma bien conocida para lograr robustez est diversificando la cartera de energa. Actualmente, el Sistema de energa de Colombia es hidro-dominante, y de acuerdo con el plan de expansin ms actualizado elaborado por la UPME (Unidad de Planeacin Minero-Energtica) [15], que se mantendr la misma tendencia en el futuro prximo. Aunque es cierto que Colombia es relativamente limpio en trminos de gases de efecto invernadero emisiones, es crucial seguir buscando ms energa alternativas de produccin que son econmicamente, socialmente, y ambientalmente sostenible. Mediante la diversificacin de la energa cartera, todos los tipos de riesgos (regulacin, exigen comportamiento,

    combustible las reservas y los precios, problemas de seguridad) se mitigan. Por ejemplo, la instalacin de plantas de energa a base de gas ms naturales reduce los riesgos

    de combustibles lquidos y los precios del carbn volatilidad, y tambin aade

    flexibilidad a la operacin; invertir capacidad razonable en renovables tales como la energa geotrmica, la elica o la solar no podra ayudar a la flexibilidad en la operacin pero no hace disminuir la dependencia de fsiles reserva y precios de combustible, as como las condiciones de hidrologa. La simple idea de ampliar la cartera de energa no slo

    trabaja para la difusin de todo tipo de riesgos, sino que tambin crea demanda para la I + D relacionada con la penetracin de la corriente y el medio ambiente tecnologas respetuosas para la generacin de electricidad. Todos estos situaciones que son parte de la planificacin llevar a una ms fiable, ms econmico, y la operacin del sistema elctrico inteligente. Los pases en desarrollo como Colombia deben estos nuevos procesos de transformacin como una plataforma para la creacin de oportunidades que terminarn en la mejora de los indicadores macroeconmicos. Pensamos que la adicin de este tipo de anlisis a largo plazo en iniciativas como el Smart Colombia son parte de lo que una red inteligente integral se trata.

    F. Comentarios sobre Cuestiones de reglamentacin Como se mencion en secciones IV.B y IV.C, el Nacional Comisin de Colombia Electricidad y Regulador del Gas (CREG) es un organismo nacional encargado de todos los aspectos normativos del sector elctrico. La comisin ha emitido varios Los pedidos que tienen como objetivo promover una operacin y una

    planificacin eficaz del sistema elctrico. Hasta la fecha, no hay un orden especfico relacionados con la red elctrica inteligente en el pas. Sin embargo, puede ser mencion que el espritu de varias rdenes como Orden 070- 1998, Resolucin 082-2002, Resolucin 097-2008, y recientemente Orden 172-2011 Alentar diferentes participantes en el mercado (servicios pblicos, GENCOS, TRANSCO, etc) para ejecutar eficiente tecnologas en sus sistemas. En cuanto a la prdida no tcnica reduccin, estas rdenes abren la posibilidad de incorporar el nueva tecnologa ofrece por las redes inteligentes.

    V. CONCLUSIONES

    Este documento presenta la Colombia Inteligente iniciativa y muestra cmo se ha conceptualizado el fin de promover la aplicacin de diferentes tecnologas proporcionadas por las redes inteligentes. El documento tambin hace hincapi en la importancia de

    un examen cuidadoso de los posibles conductores que podran promover la penetracin de las redes inteligentes en Colombia. Diferentes conductores han sido analizados. Se muestran como oportunidades en generacin, transmisin y distribucin. Se ha observado que la supervisin del sistema de potencia, control y planificacin tambin ofrecer interesantes oportunidades para la penetracin de las redes inteligentes. La algunos comentarios sobre temas regulatorios actuales se presentan como tambin. Finalmente, se espera que este tipo de obras enriquecer el debatir acerca de qu tipo de conductores realmente puede motivar a la penetracin de SG en el pas.

    VI. Referencias

    [1]

    [2]

    Massoud Amin, S .; Wollenberg, B.F .; , "Hacia una red elctrica inteligente: el poder entrega para el siglo 21 " Potencia y Energas, IEEE, vol.3, no.5, pp. 34- 41, septiembre-octubre 2005 R. Hidalgo; C. Abada; G. Joos; "La integracin de la generacin distribuida con Las tecnologas Grid permite inteligentes ", en 2011 la Conferencia IEEE PES en Innovador Smart Grid Technologies (ISGT Amrica Latina), pp.1-7, 19- 21 de octubre 2011 G. Joos, BT Ooi, D. McGillis, FD Galiana, y R. Marceau, "El Potencial de Generacin Distribuida a prestar servicios auxiliares ", en Reunin IEEE Power Engineering Sociedad de Verano, 2000, 2000, pp. 1762-1767 vol. 1763.

    [3]

  • 6

    [4]

    [5]

    [6]

    [7]

    [8]

    [9]

    [10]

    [11]

    [12]

    [13]

    [14]

    [15]

    PA Daly y J. Morrison, "La comprensin de los potenciales beneficios de la Generacin Distribuida en Sistemas de administracin de energa "en la Rural Electric Power Conference, 2001, 2001, pp. A2 / 1-A213. Modelos de Cuantificacin de los Beneficios Econmicos HA Gil y G. Joos " de Generacin Distribuida " IEEE Transactions on Power Systems, vol. 23, pp. 327-335, 2008. P. api, C. Ramsay, D. Pudjianto, G. Strbac, J. Mutale, N. Jenkins, y R. Allan, "adoptar un enfoque activo" IEEE Power and Energy La Revista, vol. 5, pp. 68-77, 2007. SCE Jupe y PC Taylor, "Control de Salida Generacin Distribuida para Network Power Flow Management " IET Renewable Power Generacin, vol. 3, pp. 371-386, 2009. I. Camargo, "Reglamento Innovadora para el Desarrollo de las redes inteligentes en Amrica Latina ", en 2011 IEEE PES Conferencia sobre Innovadora inteligente Grid Technologies (ISGT Amrica Latina), 21 de octubre 2011. Comisin de Regulacin de Energa y Gas (CREG). Resolucin 172- 2011. [En lnea], disponible: http: // http://www.creg.gov.co Comisin de Regulacin de Energa y Gas (CREG). Resolucin 173- 2011. Resolucin 173-2011. [En lnea], disponible: http: // http://www.creg.gov.co H. Salazar, C. Gallego, G. Castaeda, A. Vargas, "un incentivo ptimo Para reducir las prdidas de energa no tcnicas ", que se presentar a IEEE Transaccin en Power Systems. Phadke AG, Thorp JS, mediciones fasoriales sincronizadas y su Aplicaciones, Springer, 2008 Len, R. A .; Gmez, "Sistema de Defensa Nacional de Colombia JE ;, contra Grandes Eventos escala " Potencia y Energa Reunin General de la Sociedad, 2011 IEEE , Vol., No., Pp.1-6, 24-29 julio, 2011 JH Zhao, ZY Dong, P. Lindsay, KP Wong, "transmisin flexible Planificacin Expansin Con Las incertidumbres en un mercado de la electricidad, " IEEE Las transacciones en Power Systems, vol. 24, no. 1, pp. 479-488, febrero 2009. Unidad de Planeacin Minero Energtica - UPME, "Plan Preliminar de Expansin de Referencia de Generacin - Transmisin 2011-2025 ',' MinisteriodeMinasyEnergia, [en lnea], disponible: http://www.upme.gov.co

    Colombia, en 2002, y se gradu con un M.Eng. grado de McGill Universidad, de Montreal, Canad, en 2011. Actualmente est llevando a cabo su Especializacin en Economa grado, la Universidad de los Andes, Bogot, Colombia. Actualmente est trabajando con Empresas Pblicas de Medelln (EPM), desde 2002, en Medelln, Colombia, en donde l es un ingeniero de gestin de O & M de centrales elctricas. Sus intereses de investigacin incluyen cuestiones tcnicas y econmicas de la generacin distribuida, la integracin energtica de fuentes renovables, las redes inteligentes, anlisis costo-beneficio, y la planificacin y operacin de sistemas de energa.

    Diego Meja (M'09) recibi el B.S. y M.S. grados de la Universidad Tecnolgica de Pereira en 2004 y 2005 respectivamente. Actualmente, es persiguiendo su Ph.D. en Ingeniera Elctrica y M. S. en grados Economa de la Universidad Estatal de Iowa, Ames, IA. l es un receptor de una beca Fulbright compaerismo, y tiene una posicin de la facultad y el Departamento de Ingeniera Elctrica Ingeniera de la Universidad de Antioquia, Medelln, Colombia. El Suyo Los intereses de investigacin son el modelado incertidumbre, optimizacin, y el sistema elctrico economa.

    VII. BIOGRAFAS

    Renato Cspedes se gradu como ingeniero elctrico (1972) de la Universidad de los Andes (Colombia) y obtuvo un Doctorado en elctrica Ingeniera (1976) el grado en el Instituto Nacional Politcnico de Grenoble, Francia. Es profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia. Dr. Cspedes es actualmente socio y CEO de RCONSULTING GRUPO, una empresa de consultora con sede en Bogot con inters en la automatizacin, tecnologa y conceptos de redes inteligentes. Dr. Cspedes se retir en 2009 de KEMA Inc., donde ocup el cargo de Director de la Amrica Latina operaciones.

    Ramn Len (M'08, SM'10). Ramn Len obtuvo su ttulo de Licenciado en Ingeniera Elctrica de la Universidad Tecnolgica de Bolvar en 1997 y su grado de maestra en Ingeniera Elctrica de la Universidad Estatal de Iowa en 2005. l es el Coordinador de Proyectos de Investigacin y Desarrollo en XM SA, Operador del Sistema Independiente de Energa de Colombia, donde ha estado desde 1997. El Sr. Len es una Fulbright-Colciencias Acadmico y Miembro Senior de la IEEE. En la actualidad es miembro del Consejo Asesor para el Nacional Programa de Investigacin de Minera en Colciencias Energa y. Sus intereses de investigacin incluir Poder planificacin del sistema, sistema de energa Flexibilidad, Smart Grid, Sistemas de supervisin avanzada y sistemas de control, y WAMPAC.

    Harold Salazar (M'09) recibi su BEE y grados M.S en elctrica Ingeniera de la Universidad Tecnolgica de Pereira (UTP), Colombia, en 1998 y 2003 respectivamente. Recibi el doctorado grado en elctrica ingeniera y la M.S. Licenciado en Economa por la Universidad Estatal de Iowa, Ames en 2008. Actualmente, es profesor asociado de la UTP. Su investigacin intereses incluyen la economa del sistema de energa, inversin en transmisin, y polticas energticas.

    Mara Elena Ruiz es un ingeniero elctrico de la Universidad de Antioquia. Ella est con XM SA ESP, como un especialista en mercado de energa. Actualmente, coordina las redes inteligentes y los proyectos del mercado elctrico en XM.

    Rodrigo Hidalgo (M'09) recibi su Ingeniero Electricista (Elctrico Ingeniero) grado de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medelln,