9
Presentación del trabajo Presentación del trabajo Presentación del trabajo Presentación del trabajo Presentación del trabajo Taller de investigación literaria 93 93 93 93 93 El aspecto visual de cualquier trabajo es muy importante. Un trabajo mal presentado influye negativamente, mientras que una buena presentación crea una expectativa favorable. Presentamos a continuación una serie de convenciones que nos ayudarán a estructurar los trabajos de forma clara y ordenada. El formato o los aspectos visuales Debe adecuarse a su contenido pero, en cualquier caso, por más creativo y original que se quiera ser, todo trabajo escrito debe tener en cuenta ciertos aspectos: • Debe estar escrito con ordenador y sólo se imprimirá una cara de la hoja de papel. • Se utilizará el espacio en blanco para separar los apartados o capítulos. Si es posible, cada gran sección debe comenzar en una página nueva. • Los títulos se escribirán con mayúsculas. • Los márgenes serán amplios, esencialmente el de la izquierda, y se justificarán. • Las notas deben estar insertadas a pie de página. Los apéndices o anexos Reúnen todos los documentos o reproducciones que amplían, ilustran o complementan un trabajo y que, por su peculiaridad o volumen, no se pueden integrar en el texto o a pie de página. Se confeccionan a medida que se va seleccionando la información y deben contener un conjunto coherente de material significativo, es decir: en ningún caso deben dar la sensación de que su presencia corresponde únicamente a la necesidad de engrosar el trabajo. Los índices El índice general ha de ser un reflejo exacto del contenido del trabajo; su extensión depende de si se consignan todos los aspectos o tan sólo los más representativos, y debe colocarse al principio de la obra. Aparte del anterior algunos trabajos pueden incluir otro tipo de índices denominados índices de contenidos o sumarios. Siempre se colocan al final de la obra y en ellos es posible encontrar la situación exacta de ilustraciones, mapas, gráficos, nombres propios, temas, etc. Dos de los índices de contenido más peculiares son: Índices alfabéticos. Pueden ser onomásticos o analíticos: • Los índices onomásticos incluyen, por orden alfabético, todos los nombres de personas que aparecen en la obra. Por ejemplo:

07 Presentación del trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

borrador definitivo

Citation preview

Presentación del trabajoPresentación del trabajoPresentación del trabajoPresentación del trabajoPresentación del trabajoTaller de investigación literaria

9 39 39 39 39 3

El aspecto visual de cualquier trabajo es muy importante. Un trabajo malpresentado influye negativamente, mientras que una buena presentación crea unaexpectativa favorable.

Presentamos a continuación una serie de convenciones que nos ayudarán aestructurar los trabajos de forma clara y ordenada.

El formato o los aspectos visualesDebe adecuarse a su contenido pero, en cualquier caso, por más creativo y originalque se quiera ser, todo trabajo escrito debe tener en cuenta ciertos aspectos:

• Debe estar escrito con ordenador y sólo se imprimirá una cara de lahoja de papel.

• Se utilizará el espacio en blanco para separar los apartados o capítulos.Si es posible, cada gran sección debe comenzar en una página nueva.

• Los títulos se escribirán con mayúsculas.

• Los márgenes serán amplios, esencialmente el de la izquierda, y se justificarán.

• Las notas deben estar insertadas a pie de página.

Los apéndices o anexosReúnen todos los documentos o reproducciones que amplían, ilustran ocomplementan un trabajo y que, por su peculiaridad o volumen, no se puedenintegrar en el texto o a pie de página.

Se confeccionan a medida que se va seleccionando la información y deben contenerun conjunto coherente de material significativo, es decir: en ningún caso debendar la sensación de que su presencia corresponde únicamente a la necesidad deengrosar el trabajo.

Los índicesEl índice general ha de ser un reflejo exacto del contenido del trabajo; suextensión depende de si se consignan todos los aspectos o tan sólo los másrepresentativos, y debe colocarse al principio de la obra.

Aparte del anterior algunos trabajos pueden incluir otro tipo de índicesdenominados índices de contenidos o sumarios. Siempre se colocan al final dela obra y en ellos es posible encontrar la situación exacta de ilustraciones, mapas,gráficos, nombres propios, temas, etc. Dos de los índices de contenido más peculiaresson:

• Índices alfabéticos. Pueden ser onomásticos o analíticos:

• Los índices onomásticos incluyen, por orden alfabético, todos losnombres de personas que aparecen en la obra. Por ejemplo:

Presentación del trabajoPresentación del trabajoPresentación del trabajoPresentación del trabajoPresentación del trabajoTaller de investigación literaria

9 49 49 49 49 4

Blau i Mendes, Joao; 58,86-89,97,108.Martínez, Montserrat; 34,69,103.Vilar, Pierre; 2,6,89,96.

• Los índices analíticos o temáticos recogen los aspectos o conceptosbásicos de la obra. Pueden tener un carácter general:

Insomnio; 37,39,59,67.Sonambulismo; 36,78.Sueño; 270-285.

o un carácter específico, con subentradas:

Sueño, 270-285.-diurno, 280.-infantil, 278.-pesadilla, 272.-típico, 275.

• Índices cronológicos. Son apropiados para trabajos históricos obiografías y proporcionan un repaso cronológico de la época o personajeobjeto del estudio. Por ejemplo:

1899 Nace en Ciudad de México como primera hija de un coronel y una señoritade la aristocracia autóctona.

1910 La familia se traslada a Guadalajara.1912 La herencia de una rica y cultivada tía pone fin a los problemas económicos

de la familia.

Las notasHacen referencia a obras, autores u opiniones; refuerzan la argumentación ydan carácter erudito al trabajo.

Se colocan, o bien al pie de la página -separadas del texto por una línea enblanco-, o bien al final del trabajo, antes de la bibliografía; en ambos casostienen un tratamiento gráfico especial ya que se escriben siempre en letramenuda. Normalmente dos cuerpos más pequeña que la letra del cuerpo deltrabajo.

Su principal utilidad consiste en que, al estar situadas al margen del texto, permitendos niveles de lectura: una primera lectura libre de precisiones y digresiones queentorpecerían la exposición, y una segunda lectura más lenta pero más profunda.Las llamadas de las notas se indican con un asterisco o con números, y se colocandetrás de la palabra o la frase señalada.

Según la función que realicen, podemos clasificar las notas en cuatro tipos distintos:

• Notas de comprobación. Indican la fuente de determinada afirmacióno comentario.

Presentación del trabajoPresentación del trabajoPresentación del trabajoPresentación del trabajoPresentación del trabajoTaller de investigación literaria

9 59 59 59 59 5

• Notas de ampliación. Muestran aspectos secundarios que poseen ciertointerés para un determinado tipo de lectores.

• Notas de clasificación. Sitúan y explican determinados pormenoresque no conviene explicitar en el texto.

• Notas de sugerencia. Señalan algún aspecto que tiene cierta relación conotros temas.

Por último, tan solo decir que en el redactado de las notas se suelen utilizar algunasabreviaturas con el fin de economizar espacio. A continuación enumeramos las másfrecuentes:

A., AA. = autor, autores; generalmente, VV.AA. = Varios autores.art. cit. = artículo citado.ca. = alrededor de, hacia (latin circa).cf., cfr = compárese (latín confer).col., cols. = colaborador, colaboradores- colección.dir. = director, dirigido por.ed., eds. = edición, editor, editores.fl. = floreció (latín floruit).ibíd = en el mismo lugar (latín ibídem).íd. = el mismo (latín ídem).intr., introd. = introducción.loc. cit. = en el lugur citado (latín loco citato).m. = muerto.n. = nacido; nota.(N. del E.), (N. de la R.), (N. del T.) = nota del editor, nota de la redacción,nota del traductor.O.C. = Obra Completa.ob. cit. = obra citada.op. cit. = en la obra citada (latín opere citato).p., pp. = pagina, páginas.páss. = aquí y allí, en lugares diversos (latín pássim).seud. = seudónimo.supl. = suplemento.trad., trads. = traductor/a, traductores/as.v. = véase (latín vide).vol., vols. = volumen, volúmenes.

Las citasEs frecuente que en un trabajo se citen textos de autores consagrados parareforzar ciertas afirmaciones o para fortalecer algún comentario que se expone.

Los fragmentos que se citen deben tener una extensión razonable; si sobrepasanla media página, se puede prever la posibilidad de transcribirlos en el apéndice.En todo caso, siempre se debe anotar, de forma clara e inequívoca, el autor y lafuente de la cita.

Presentación del trabajoPresentación del trabajoPresentación del trabajoPresentación del trabajoPresentación del trabajoTaller de investigación literaria

9 69 69 69 69 6

En trabajos literarios es casi imprescindible transcribir las citas en lenguaoriginal; en los otros casos, se pondrá mucha atención en escoger traduccionesfiables.

Cómo citar un libroToda cita que haga referencia a un libro suele especificar los siguientes datos:

• Apellido del autor/a en mayúsculas, seguido del nombre en minúsculas.• Título del libro, escrito en cursiva.• Ciudad donde se ha hecho la edición.• Nombre de la editorial.• Año de la edición, seguido de punto.

YOURCENAR, Marguerite, Memorias de Adriano, Barcelona, Ed. Edhasa, 1985.

Si se quiere ser más preciso, se puede añadir el nombre de la colección, el nombredel traductor o del adaptador y el número de la página a la que se hacereferencia.

YOURCENAR, Marguerite, Memorias de Adriano, traducción a cargo de Julio Cortázar,Barcelona, Ed. Edhasa («Narrativas Edhasa», 5), 1985; pág. 18.

En caso que el mismo libro se cite en varias ocasiones, se suele utilizar laabreviatura op. cit. -obra citada-, por ejemplo:

5. YOURCENAR, Marguerite, Memorias deAdriano, Barcelona, Ed. Edhasa, 1985, pág,18.

6. YOURCENAR, Marguerite, op. cit., pág. 20.

Si la obra consta de más de un volumen, es necesario especificar a qué volumense hace referencia:

VILAR, Pierre, Cataluña en la España moderna, vol.1, Barcelona, Edicions 62, 1984.

Asimismo, también se citará el número de la edición, en caso de que se trate deuna información relevante:

VILAR, Pierre, Cataluña en la España moderna, vol.1, 1ª edición, Barcelona, Edicions 62,1967.

Mención especial merece La Biblia y, en general, las obras de los clásicos. Este tipode libros son citados tan frecuentemente que incluyen un conjunto deseñalizaciones, con la ayuda de las cuales es posible localizar rápidamentecualquier párrafo de la obra. En consecuencia, cualquier cita que haga referencia aun texto clásico o similar debe especificar el párrafo exacto donde se encuentra.Sirve de ejemplo:

HOMERO, llíada XXIV, 348.PIATÓN, Alcibíades 1, 131d.LUCRECIO, 1, 68-71.SAN PABLO, 1, Corintios, XII, 13.

Presentación del trabajoPresentación del trabajoPresentación del trabajoPresentación del trabajoPresentación del trabajoTaller de investigación literaria

9 79 79 79 79 7

Cómo citar una revista o un periódicoEl esquema a seguir para citar correctamente una revista o periódico es muy parecidoal anterior:

• Apellido del autor/a en mayúsculas, seguido del nombre en minúsculas.• Título del artículo, entre comillas.• Nombre de la revista o periódico, en cursiva.• Volumen y número de la revista.• Ciudad, mes y año de la edición.• Página donde se encuentra el artículo.

SALAS, R., «Ciudades sin límite», El correo de la Unesco, nº 105, febrero 1987, págs. 10-17.

Como único comentario añadiremos que en las citas de periódicos no se sueleespecificar el número del ejemplar, dado que resulta más práctico indicar sufecha de aparición.

La bibliografía y el glosarioAl final del trabajo incluiremos una lista de todos los libros, artículos odocumentos que hayan sido consultados para realizar el trabajo. Se ordenaránalfabéticamente por autores.

El glosario es una especie de minidiccionario en el que aparecen aquellas palabraso conceptos que precisan una aclaración. Puede ir situado antes o después dela bibliografía y figura exclusivamente en aquellos trabajos que, por su temática,utilizan una terminología específica que escapa al alcance del lector común.

Cómo se cita un fragmentoCuando en un trabajo se cita un fragmento de un libro o de un artículo, hemos deindicar la procedencia de la fuente. Se puede hacer de diferentes maneras:

• Dentro del texto, entre comillas y poniendo un número pequeño al ladopara citarlo después a pie de página:

(Sócrates) Lo insinúa gráficamente en el mismo libro décimo: «Perolos que son temidos e injustos, ,no hacen precisamente lo que hacenaquellos atletas que, en el estadio, corren bien de ida pero no de vuelta?Primero se lanzan rápidamente, pero acaban que dan risa, con el raboentre las piernas y yéndose corriendo sin ser coronados; en cambio, loscorredores de verdad llegan al final, consiguen los premios y soncoronados.»26

___________26. Platón, La República, X, 613b, 10-613c, 3.

Presentación del trabajoPresentación del trabajoPresentación del trabajoPresentación del trabajoPresentación del trabajoTaller de investigación literaria

9 89 89 89 89 8

• Haciendo un párrafo especial, escrito a un solo espacio, sin comillas ycon un margen más grande:

El mismo F. de Saussure (1915a p. 207) parece situar el discurso en elcampo del habla.

De un lado, en el discurso, las palabras contraen entre sí en virtudde su encadenamiento relaciones fundadas en el carácter linealde la lengua, que excluye la posibilidad de pronunciar doselementos a la vez. Los elementos se alinean uno tras otro en lacadena del habla. Estas combinaciones que se apoyan en laextensión se pueden llamar sintagmas.

Esto no ha de extrañarnos, ya que para Saussure el habla comprendelas combinaciones individuales dependientes de la voluntad de loshablantes.

• Incluyéndolo en el texto en un párrafo especial entre comillas eindicando su procedencia:

«A diferencia de Valle-Inclán, Baroja ha convertido a muchos lectoresa sus puntos de vista: Gregorio Marañón es un elocuente testimoniodel gran efecto que produjo en él y en otros camaradas juveniles lalectura de la amarga trilogía barojiana de La lucha por la vida (1904-1905).»12

___________12. Véase G. Maranón, Obras Completas, Madrid, 1966, I, p. XVI.

Bibliografía definitivaBibliografía definitivaBibliografía definitivaBibliografía definitivaBibliografía definitiva

Actividad 9

Talle

r de

inve

stig

ació

n lit

erar

ia

Ejemplo 1 Ejemplo 1 Ejemplo 1 Ejemplo 1 Ejemplo 1

Nombre: ______________________ Curso: 4º__ Nº: ___Joao Blau i Mendes A 9

Bibliografía definitivaBibliografía definitivaBibliografía definitivaBibliografía definitivaBibliografía definitiva

Actividad 9

Talle

r de

inve

stig

ació

n lit

erar

ia

Ejemplo 2 Ejemplo 2 Ejemplo 2 Ejemplo 2 Ejemplo 2

Nombre: ______________________ Curso: 4º__ Nº: ___Joao Blau i Mendes A 10

Bibliografía definitivaBibliografía definitivaBibliografía definitivaBibliografía definitivaBibliografía definitiva

Actividad 9

Talle

r de

inve

stig

ació

n lit

erar

ia

Nombre: ______________________ Curso: 4º__ Nº: ___

Título: _____________________________________________________