07_1485

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bueno

Citation preview

  • German Luis Felipe Caz Macz

    Manual: implementacin de camas biolgicas o biodep dirigido a agricultores de la

    Aldea Santa Luca Lachu Cobn, Alta Verapaz.

    Asesor: Lic. Baudilio Luna

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagoga.

    Guatemala, Agosto de 2011

  • El presente informe del Ejercicio

    Profesional Supervisado, fue elaborado

    como requisito previo a su graduacin de

    Licenciado en Pedagoga y

    Administracin Educativa.

    Guatemala, Agosto de 2011

  • ndice

    Pginas

    Introduccin I

    Captulo I

    Datos generales de la institucin 1

    1.1.1 Nombre de la institucin 1

    1.1.2 Tipo de la institucin 1

    1.1.3 Ubicacin geogrfica 1

    1.1.4 Visin 2

    1.1.5 Misin 3

    1.1.6 Polticas 3

    1.1.7 Objetivos 4

    1.1.8 Metas 4

    1.1.9 Estructura organizacional 5

    1.1.10 Recursos 6

    a. Humanos 6

    b. Material 7

    c. Financieros 7

    1.2 Tcnicas utilizadas para efectuar el diagnostico 7

    1.3 Lista de carencias 8

    1.4 Cuadro de anlisis y priorizacin del problema 9

    1.5 Anlisis de viabilidad y factibilidad 11

    1.6 Problema seleccionado 13

    1.7 Solucin propuesta como viable y factible 13

    Captulo II 14

    PERFIL DEL PROYECTO

    2.1 Aspectos generales 14

    2.1.1 Nombre del proyecto 14

  • 2.1.2 Problema 14

    2.1.3 Localizacin 14

    2.1.4 Unidad Ejecutora 14

    2.1.5 Tipo de proyecto 14

    2.2 Descripcin del proyecto 14

    2.3 Justificacin 15

    2.4 Objetivos del proyecto 15

    2.4.1 Generales 15

    2.4.2 Especficos 15

    2.5 Meta 16

    2.6 Beneficiarios 16

    2.6.1 Directos 16

    2.6.2 Indirectos 16

    2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 16

    2.8 Cronograma de actividades de ejecucin del proyecto 18

    2.9 Recursos 19

    2.9.1 humanos 19

    2.9.2 materiales 19

    2.9.3 Fsicos 19

    2.9.4 Financieros 19

    Captulo III 20

    Proceso de ejecucin del proyecto 20

    3.1 Actividades y resultados 20

    3.2 Productos y logros 21

    3.3 Manual 22

    3.4 Bibliografa 33

    Captulo IV 33

    Proceso de evaluacin

    4.1 Evaluacin del diagnostico 33

    4.2 Evaluacin del perfil 33

    4.3 Evaluacin de la ejecucin 33

    4.4 Evaluacin final 33

    Conclusiones 34

    Recomendaciones 35

    Bibliografa 36

    Apndice

    Anexo

  • INTRODUCCIN

    El contenido del trabajo que se presenta a continuacin evidencia el proyecto realizado

    como parte del Ejercicio Profesional Supervisado EPS de la carrera de Licenciatura

    en Pedagoga y Administracin Educativa, Facultad de Humanidades de la Universidad

    de San Carlos de Guatemala, Sede Cobn, Alta Verapaz.

    El proyecto fue realizado en la Finca Municipal Salinas Nueve Cerros del municipio de

    Cobn departamento de Alta Verapaz. El presente manual de implementacin de

    camas biolgicas o biodep tiene como fin primordial minimizar la contaminacin de las

    aguas subterrneas y los alimentos de consumo humano establecer un rea especfica

    para la colocacin de desechos y residuos qumicos. En el CAPTULO 1 etapa de

    diagnostico que consiste en conocer la condicin y la infraestructura principal de la

    institucin donde se desarrollara dicho proyecto rea geogrfico, organizacin municipal

    su finalidad misin y visin. En el CAPTULO II podemos encontrar la estructura

    nombre y presupuesto general del proyecto y hacia que sector va dirigido, CAPTULO

    III establece todas las actividades realizadas y cuales son los productos y logros

    alcanzados dentro del proceso desarrollado. Finalmente en el CAPTULO IV podemos

    encontrar cada uno de los procesos de evaluacin y donde se detalla cuales fueron los

    instrumentos aplicados y si atendi a las demandas de la poblacin.

    I

  • CAPTULO I

    DIAGNSTICO

    1.1 Datos generales de la institucin o comunidad

    1.1.1 Nombre de la institucin

    Municipalidad de Cobn, Alta Verapaz

    1.1.2 Tipo de institucin por lo que genera

    Publica de Servicio, autnoma

    1.1.3 Ubicacin geogrfica

    Ubicacin del Edificio Municipal: La Municipalidad de Cobn, se encuentra

    ubicada en la 1. Calle 1-11 zona 1, de la Cabecera Municipal

    Ubicacin de Cobn, Alta Verapaz:

    152723 de Latitud

    902237 de Longitud

    Altura de 1,316.91 msnm

    Distancia

    214 Km al Norte de la Ciudad Capital de Guatemala, desde las cuales se llega

    por las rutas CA-9 Carretera al Atlntico y CA-14 de las Verapaces.

    Extensin territorial:

    2,132 Km

    Lmites:

    Al Norte: Ixcan, Municipio de Quiche; ro Chixoy o Negro de por medio.

    Al Sur: Tamah, Tactic, Santa Cruz Verapaz, San Cristbal Verapaz.

    Al Oriente: Chisec, San Pedro Carch y San Juan Chamelco.

    Al Poniente: Uspantn, municipio de Quiche, ro Chixoy o Negro de por medio.

    Regiones:

    Tomando como referencia la altura, clima y topografa, en el municipio se

    distinguen la parte Norte y la parte Sur. La lnea imaginaria de divisin entre

    ambas partes sale del punto que forma la lnea limtrofe con Carch y los

    153706 de Latitud, pasando por el punto Latitud 153659 y Longitud

    903316, partiendo de ah hacia el poniente culminando en el punto que forma

    1

  • la lnea limtrofe con Uspantn (El Quich) y los 154209 de Latitud. El

    municipio se divide en seis regiones con igual nmero de sedes regionales,

    ubicndose stas en: Cobn cabecera, Balbatzul (o Cubilguitz), Santa Luca Lachu,

    Salacuin, Nimlajacoc y Nimlasachal.

    Clima y altura:

    El municipio se encuentra en una zona sub-tropical hmeda. En la parte baja

    hacia el Norte del municipio, el clima es muy hmedo y clido, con alturas entre

    los 150 a 700 msnm; en la parte alta hacia el Sur, el clima predominante es muy

    hmedo de templado a fro, con alturas entre los 700 a 1900 msnm. La

    precipitacin promedio anual es de ms de 3,000 mm. y la humedad relativa

    mayor del 80%.

    Topografa:

    La parte Sur del municipio se caracteriza por tener topografa accidentada y, la

    parte Norte por sus valles planos a ondulados y montaas escarpadas.

    Idiomas predominantes:

    Espaol, Qeqch.

    Direccin Electrnica y Telfonos:

    Correo electrnico: [email protected] y [email protected]

    Pgina WEB: www.coban.com.gt

    Planta Telefnica PBX: 7952 1305

    Telfono de Emergencia: 1501

    1.1.4 Visin

    Ser una institucin moderna y fortalecida que apoya y ejecuta acciones de desarrollo

    humano de manera participativa, transparente, eficaz y eficiente para el mejoramiento

    de las condiciones de vida de la poblacin y hacer de nuestro municipio un modelo de

    ciudad cultural, de desarrollo productivo sostenible y de inversin socioeconmica.

    2

  • 1.1.5 Misin

    Somos una institucin autnoma con un gobierno y administracin que obtiene y

    dispone de sus recursos patrimoniales, atiende los servicios pblicos locales,

    ordenamiento territorial, fortalecimiento econmico y emisin de sus ordenanzas y

    reglamentos para elaborar y ejecutar polticas, planes, programas y proyectos en

    beneficio de la realizacin del bien comn de sus habitantes.

    1.1.6 Polticas

    Priorizacin del desarrollo integral de la comunidad Urbana y rural de Cobn, a travs

    de obras de infraestructura, administracin, servicios y gestin para el logro de una

    visin de Cobn a corto plazo.

    Se prioriza la inversin pblica en un proceso de atencin bsica que debido a las

    carencias y limitaciones de administraciones anteriores tiene una percepcin de

    modernizacin.

    La reestructuracin administrativa de GERENCIAS, permite catapultar la administracin

    municipal a dimensiones nunca antes vistas en el interior del pas, escalando la

    Municipalidad de Cobn 16 escaos hasta lograr ser la 2 municipalidad del interior del

    pas en el ranking nacional, priorizando en sus actividades los siguientes ejes: 1

    EJES PRIORIZADOS POLITICA

    Educacin Infraestructura, alfabetizacin, maestros.

    Servicios Bsicos Agua potable, drenajes, iluminacin, pavimento y

    urbanizacin

    Vialidad Infraestructura vial, Urbana y rural.

    1 Codigo Municipal 12-2002

    3

  • Ambiente Reforestacin, preservacin, contingencia y uso sostenible

    de recursos naturales

    Cultura Proyectos culturales para jvenes Aplauso.

    Salud Educacin y prevencin.

    1.1.7 Objetivos

    Objetivo General:

    Alcanzar la sostenibilidad en la calidad de vida de la poblacin, constituyendo un

    municipio modelo de crecimiento equitativo econmico y social.

    Objetivos Especficos:

    1.1.7.1 Que cada empleado municipal conozca y realice sus acciones en el marco del

    Plan de Gobierno Municipal 2008-2012.

    1.1.7.2 Orientar las funciones de cada Direccin, Unidad y Departamento de la

    estructura municipal.

    1.1.7.3 Iniciar el proceso de formacin en atencin a la ciudadana como eje

    Transversal en todas las reas de trabajo en base a los ejes temticos y programas del

    Plan de Gobierno Municipal.

    1.1.8 Metas

    Una ciudad modelo e integralmente constituida en cultura, infraestructura,

    modernizacin y calidad de vida.2

    2 Plan de Gobierno Municipal 2008-2012

    4

  • Organigrama

    1.1.9 Estructura Organizacional

    5

  • CONCEJO MUNICIPAL

    Leonel Arturo Chacn Barrios Alcalde

    Hctor Amlcar Lpez Prez Sindico Primero

    Edgar Ren Tun Pop Sindico Segundo

    Jos Leonel de Len Sambrano Sindico Tercero

    Eduardo Ariel Hasse Rosales Sindico suplente

    Danny Omar Maaz Buechsel Concejal Primero

    Jorge Mario Solano Vzquez Concejal Segundo

    Vctor Augusto Yoj Alvarado Concejal Tercero

    Olga Maribel Tello Concejal Cuarto

    Leopoldo Salazar Samayoa Concejal Quinto

    Carlos Arnoldo Wilhelm Concejal Sexto

    Luis Jos Fernndez Chenal Concejal Sptimo

    Eitel Homero Gatica Lpez Concejal Octavo

    Otto Roberto Chavarra Prez Concejal Noveno

    Juan de Dios Martnez Concejal Decimo

    Lotario Augusto Buenaf Primer Concejal Suplente

    Rogelio Cucul Pacay Segundo Concejal Suplente

    Jos Cupertino Reyes Garca Tercer Concejal Suplente

    Elber Ronaldo Prez Ponce Cuarto Concejal Suplente

    1.1.10 Recursos

    a. Humanos

    La Direccin de Recursos Naturales cuenta con:

    Gerente de Servicios Lic. Gilmar Alvarado Toc

    Director de rea Ing. Herbert Arturo Paz Ax

    Asistente Josu Alvarado Ax

    Viverista y Tcnico de campo Edgar Caal

    Guarda Bosques Manuel Xo

    6

  • Guarda Recursos Antonio Yaxcal

    Administrador de la Finca Salinas Nueve Cerros Ernesto Bol

    b. Materiales

    Nos ubicamos en la Oficina de Recursos Naturales para constatar los

    recurso con que cuenta dicha oficina:

    1 computadora de escritorio con impresora multifuncional

    1 laptop

    1 escritorios

    2 sillas giratorias

    2 sillas de madera

    1 librera de madera

    1 telfono.

    c. Financieros

    La Direccin cuenta con un recurso econmico de cuatrocientos veintisis mil

    doscientos cincuenta y ocho quetzales con cincuenta y cuatro centavos

    (Q.426, 258.54) por ao, el cual se utiliza para pago del personal y otros

    gastos que se generan en el transcurso del ao.3

    1.2 Tcnicas Utilizadas para el Diagnstico

    Para obtener la informacin que sirvi de base para la elaboracin del

    diagnostico institucional, se realizaron diversas reuniones de trabajo en los

    cuales se plantearon y escucharon los distintos puntos de vista de cada una

    de las personas participantes en el proyecto entre ellas los beneficiados y los

    interesados en ejecutarlo, para llegar a la realizacin del diagnstico se

    utilizaron las tcnicas de investigacin tales como: mesa redonda, lluvia de

    ideas puestas en comn, se utiliz la Gua de Anlisis Contextual e

    Institucional, la tcnica del FODA, observacin y entrevista.

    3 Oficina Municipal de Recursos Naturales

    7

  • 1.3 Lista de Carencias

    La municipalidad de Cobn Alta Verapaz, muestra las siguientes carencias y

    deficiencias detectadas en la gua de anlisis Contextual e Institucional.

    1. Infraestructura inadecuada para servicios de mercado.

    2. No hay infraestructura para oficinas.

    3. Deterioro de la infraestructura del edificio municipal.

    4. No se da mantenimiento en servicios sanitarios

    5. Mala atencin al vecino en algunas oficinas

    6. Avance de la frontera agrcola debido a tala inmoderada en reas

    municipales

    7. Mobiliario y equipo tecnolgico desactualizado

    8. No hay parqueo pblico.

    9. Poco control de fauna y flora en reas municipales

    10. Manejo inadecuado de desechos slidos

    11. No existe planta de tratamiento para aguas negras

    12. Inadecuado sistema de recoleccin de basura

    13. Insuficiente distribucin de agua potable

    14. No se supervisin del personal.

    15. Contaminacin auditiva.

    16. Inmigracin de personas de las diferentes aldeas al rea urbana.

    17. Pocas carreteras asfaltadas a las comunidades.

    18. Insuficiente seguridad dentro de la municipalidad.

    19. No hay registro de entrada y salida del personal.

    20. No se dan capacitaciones a los COCODES de cada comunidad.

    8

  • 1.4 Cuadro de anlisis y priorizacin de problemas

    PROBLEMAS FACTORES QUE LO PRODUCEN SOLUCIONES

    1. Inseguridad

    1. Insuficiente seguridad

    dentro de la municipalidad

    2. No hay registro de entrada y

    salida de personal

    3. No hay supervisin del

    personal

    4. No hay parqueo pblico

    1. Contratar agentes

    de seguridad

    2. Implementar

    registro del

    personal

    3. Contratar

    supervisores

    4. Construir parqueo

    pblico

    1. Insalubridad

    1. Infraestructura inadecuada

    para servicios de mercado

    2. No hay infraestructura para

    oficinas

    3. Deterioro del edificio

    municipal

    4. Avance de la frontera

    agrcola

    5. Mobiliario y equipo tcnico

    desactualizado

    6. No se da mantenimiento a

    los servicios sanitarios

    7. No hay parqueo pblico

    8. Manejo inadecuado de

    desechos slidos

    9. No existe tratamiento de

    aguas negras

    10. Inadecuado sistema de

    recoleccin de basura

    11. Insuficiente distribucin de

    agua potable

    12. Contaminacin auditiva

    13. Inmigracin de personas de

    las aldeas al rea urbana

    14. Pocas carreteras asfaltadas

    a las comunidades

    1. Construir edificio

    adecuado para

    mercado

    2. Construir modulo

    para oficinas

    3. Reconstruir el

    edificio municipal

    4. Modulo:

    educacin forestal

    a estudiantes de

    primaria

    5. Compra de equipo

    actualizado

    6. Contratar personal

    para dar

    mantenimiento a

    los servicios

    sanitarios

    7. Construir parqueo

    pblico

    8. Construccin de

    planta adecuada

    para tratamiento

    de desechos

    slidos

    9. Construccin de

    planta de

    tratamiento de

    aguas negras

    10. Contratar empresa

    9

  • 1.4 Priorizacin de problemas

    Para priorizar el problema, se procedi a seleccionar cinco problemas, para esto fue

    necesario convocar a una reunin a los estudiantes epesistas y a las autoridades

    municipales para que dentro de estos se seleccionara el problema a resolver, el

    procedimiento consisti en preguntar al personal involucrado cul problema

    consideraba ms importante solucionar entre un problema con otro para que ellos

    indicaran su prioridad. Del resultado se obtuvo que el problema ms importante a

    resolver sea el Avance de la frontera agrcola debido a tala inmoderada en la Finca

    municipal Salinas Nueve Cerros. A continuacin aparece la matriz de priorizacin

    utilizada para la priorizacin del problema:

    para la

    recoleccin de

    basura

    11. Reconstruccin

    del sistema de

    distribucin de

    agua potable

    12. Elaboracin de

    reglamento para

    sonido pblico

    13. Proyectos de

    asfalto de

    carreteras a las

    comunidades

    1. Malas

    relaciones

    1. Falta de relaciones

    humanas entre el personal.

    2. No se dan capacitaciones a

    los COCODES de la

    1. Capacitaciones

    sobre relaciones

    Humanas para el

    personal

    2. Capacitar a los

    COCODES

    10

  • 1.5 Anlisis de Viabilidad y Factibilidad

    Opcin 1: El avance de la frontera agrcola propicia la tala inmoderada del rea

    Natural Protegida Finca Municipal Salinas Nueve Cerros del municipio de Cobn,

    Alta Verapaz.

    Opcin 2: Falta de planta de tratamiento para aguas negras.

    Opcin

    1

    Opcin

    2

    Indicadores Si No Si No

    Financieros

    1 Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

    2 Se cuenta con financiamiento externo? X X

    3 El proyecto se ejecutar con recursos propios? X X

    4 Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

    5 Existe posibilidad de crdito para el proyecto? X X

    6 Se ha contemplado el pago de impuestos? X X

    Administrativo legal

    7 Se tiene la autorizacin legal para realizar el proyecto? X X

    8 Se tiene estudio de impacto ambiental? X X

    9 Se tiene representacin legal? X X

    10 Existen leyes que amparen la ejecucin del proyecto? X X

    11 La publicidad del proyecto cumple con leyes del pas? X X

    Tcnico

    12 Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? X X

    13 Se disearon controles de calidad para la ejecucin del

    proyecto?

    X X

    14 Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

    15 Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X

    16 Se tiene la tecnologa apropiada para el proyecto? X X

    17 Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la X X

    11

  • elaboracin del proyecto?

    18 El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? X X

    19 Se han definido claramente las metas? X X

    20 Se tiene la opinin multidisciplinaria para la ejecucin del

    proyecto?

    X X

    Mercado

    21 Se hizo estudio mercadolgico en la regin? X X

    22 El proyecto tiene aceptacin de la regin? X X

    23 El proyecto satisface las necesidades de la poblacin? X X

    24 Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X

    25 Se cuenta con los canales de distribucin adecuados? X X

    26 El proyecto es accesible a la poblacin en general? X X

    27 Se cuenta con el personal capacitado para la ejecucin del

    proyecto?

    X X

    Poltico

    28 La institucin ser responsable del proyecto? X X

    29 El proyecto es de vital importancia para la institucin? X X

    Cultural

    30 El proyecto est diseado acorde al aspecto lingstico de la

    regin?

    X X

    31 El proyecto responde a las expectativas culturales de la regin? X X

    32 El proyecto impulsa la equidad de gnero? X X

    Social

    33 El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales? X X

    34 El proyecto beneficia a la mayora de la poblacin? X X

    35 El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel

    acadmico

    X X

    Opcin 1 Total 34 1

    Opcin 2 Total 18 17

    12

  • 1.6 Problema seleccionado

    El avance de la frontera agrcola propicia la tala inmoderada del rea Natural

    Protegida Finca Municipal Salinas Nueve Cerros del municipio de Cobn, Alta

    Verapaz.

    1.8 Solucin propuesta

    Manual para la implementacin de camas biolgicas o biodep dirigidos a

    agricultores de la aldea Santa Lucia Lachu de Cobn Alta Verapaz.

    PROBLEMA SOLUCIN

    El avance de la frontera agrcola

    propicia la tala inmoderada del rea

    Natural Protegida Finca Municipal

    Salinas Nueve Cerros del municipio de

    Cobn, Alta Verapaz.

    Manual: implementacin de camas

    biolgicas dirigidas a agricultores de

    la Aldea Santa Lucia Lachu, de

    Cobn Alta Verapaz

    13

  • Captulo II PERFIL DEL PROYECTO

    2.1 Aspectos generales 2.1.1 Nombre del proyecto:

    Manual: Implementacin de camas biolgicas o biodep dirigidos a agricultores de la

    aldea Santa Lucia Lachu de Cobn Alta Verapaz.

    2.1.2 Problema: El avance de la frontera agrcola propicia la tala inmoderada del rea natural

    protegida finca municipal, Cobn Alta Verapaz.

    2.1.3 Localizacin.

    El proyecto se desarrollara en la Aldea Santa Lucia Lachu del municipio de Cobn

    Alta Verapaz.

    2.1.4 Unidad ejecutora: Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

    Municipalidad de Cobn A.V.

    2.1.5 Tipo de proyecto. Educativo. 2.2 Descripcin del proyecto: La Finca Salinas Nueve Cerros es un rea protegida por la municipalidad de Cobn

    Alta Verapaz, colinda con las comunidades Las Tortugas, Brisas del Chixoy, Pie del

    Cerro, y San Jorge la Unin, sin embargo durante el transcurrir del tiempo los

    pobladores de las comunidades aledaas, utilizan herbicidas y plaguicidas para el

    combate de plagas, en sus cultivos y as generar una buena produccin, sin

    embargo por carecer de la informacin necesaria arrojan en cualquier rea los

    residuos o agua que sirven para la limpieza de los instrumentos utilizados esto es

    absorbido por el suelo, contaminando asi los ros subterrneos o manto fretico que

    luego al salir a la superficie es consumida y utilizada por los pobladores generando

    14

  • enfermedades, por eso es necesario orientar a los campesinos en general sobre el

    uso y cuidado de los recursos en especial el agua que es para el consumo humano

    y para todo ser vivo, por lo cual se debe promover la implementacin y posterior uso

    de camas biolgicas como estrategia de conservacin de los mismos.

    2.3 Justificacin

    Cada ciudadano debe velar por aprender, implementar y aplicar nuevos mtodos,

    tcnicas y formas para el uso adecuado de los recursos a su disposicin con el fin de

    preservar la flora y fauna.

    Para promover la implementacin de tcnicas innovadoras se impulsa el uso de las

    camas biolgicas o biodep que tienen como fin primordial evitar la contaminacin de

    ros subterrneos y contar con un rea especifica para la limpieza de los

    instrumentos utilizados en la aplicacin de los herbicidas y plaguicidas para el

    combate de las plagas.

    Por ende, con ellas tambin evitaremos la proliferacin de enfermedades, la

    contaminacin de ros y desarrollaremos una poblacin sana. Sin duda este beneficio

    har que las generaciones venideras sigan con este proceso.

    2.4 Objetivos del proyecto 2.4.1 Generales: Proteger el medio ambiente a travs de la implementacin y uso de camas

    biolgicas.

    2.4.2 Especficos

    Elaborar un manual para la implementacin de camas biolgicas.

    Capacitar a agricultores de la aldea Santa Lucia Lachu sobre la

    implementacin y uso de camas biolgicas.

    Reforestar un rea de la finca municipal Salina Nueve Cerros

    15

  • 2.5 Meta Conseguir que los 50 agricultores de la Aldea Santa Lucia Lachu comprendan las

    tcnicas para la implementacin y uso de las camas biolgicas.

    Establecer camas biolgicas usando tcnicas para su manejo y uso en

    agricultores de la aldea Santa Lucia Lachu.

    Construir una cama biolgica en un rea adecuada.

    Plantar 700 arboles en la finca municipal Salinas Nueve Cerros para promover

    la proteccin del medio ambiente.

    Reproducir 50 ejemplares del manual elaborado.

    2.6 Beneficiarios Directos 50 agricultores de la Aldea Santa Lucia Lachu, de Cobn Alta Verapaz

    Indirectos Los beneficiarios directos sern habitantes de la aldea Santa Lucia Lachu, Aldeas

    aledaas, comunidad educativa.

    2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto Municipalidad de Cobn

    Instituciones u Organismos Descripcin del aporte financiero Total

    1 Perito en Administracin de Empresa Agropecuarias Tcnico Agropecuario

    Q 500.00

    Municipalidad de Cobn, Alta

    Verapaz

    1 Resma Papel bond tamao carta.

    4 Marcadores para pizarrn

    1 Pizarrn de formica.

    50 Lapiceros

    1 Cuaderno de notas

    5 Folders

    5 Fas tener

    Levantados de texto.

    Q 50.00

    Q 40.00

    Q 100.00

    Q 110.00

    Q 5.00

    Q 10.00

    Q 100.00

    16

  • 50 Impresiones del Manual.

    50 Encuadernados de Guas

    Q 1000.00

    Q 750.00

    Municipalidad de Cobn Alta

    Verapaz

    1 Computadora.( 1 Horas )

    1 Impresora.

    1 Cartuchos Tinta para impresora.

    1 Caoneras ( por hora)

    1 Aparatos de amplificacin

    1 Saln Comunal

    Q 20.00

    Q 250.00

    Q 180.00

    Q 100.00

    Q 100.00

    Q 100.00

    Municipalidad de Cobn Alta

    Verapaz

    Contratacin de 2 vehculos Q 1000.00

    Municipalidad de Cobn Alta

    Verapaz

    10 Desayunos

    120 Refacciones

    10 Almuerzos

    Q 150.00

    Q1200.00

    Q 150.00

    Sub-total Q 5,915.00

    Imprevistos Q. 591.50

    Total de financiamiento Q6506.50

    17

  • 2.8 Cronograma de actividades de ejecucin del proyecto Ao 2011

    Enero Febrero Marzo Abril Mayo

    No. Actividades Responsable

    P/E

    1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

    1 Gestin de apoyo

    P

    Epesista E

    2 Identificacin del rea de ejecucin del proyecto

    P

    Epesista E

    3 Seleccin de la temtica a abordar

    P

    Epesista E

    4 Elaboracin de un plan de capacitacin

    P

    Epesista E

    5 Convocatoria y capacitacin a agricultores

    P

    Epesista E

    6 Aplicacin de tcnicas para la implementacin de camas biolgicas.

    P

    Epesista E

    7 Evaluacin de las tcnicas aplicadas en el proyecto

    P

    Epesista E

    8 Diseo de un manual

    P

    Epesista E

    9 Reconocimiento del rea a reforestar

    P

    Tcnico E

    10 Traslado y plantacin de los arboles.

    P

    Todos E

    11 Supervisin de los arboles plantados

    P

    Epesista E

    12 Entrega del producto.

    P

    Epesista E

    18

  • 2.9 Recursos (humanos, materiales, fsicos, financieros)

    2.9.1 Humanos:

    Cantidad Descripcin

    1 Perito Agrnomo

    1 Coordinador Regional ( Alcalde Regional)

    1 Guarda Bosques

    50 agricultores

    2.9.2 Materiales:

    Material Didctico

    Cantidad Descripcin

    4 Marcadores para pizarra

    1 Pizarrn de formica

    50 Lpices

    1 Cuaderno de notas

    5 Folder

    5 Fastener

    1 Levantado de Texto

    50 Impresiones del manual

    50 Encuadernados de manual

    Alimentacin:

    Cantidad Descripcin

    10 Desayunos

    50 Refacciones

    10 Almuerzos

    2.9.4Fsicos:

    Cantidad Descripcin

    1 Saln Comunal

    60 Sillas

    1 Pizarrn

    2 Vehculos

    1 Computadora

    1 Impresora

    1 De tinta para Impresora

    1 Caonera

    1 Aparatos de amplificacin

    2.9.3 Financiamiento:

    El proyecto esta valorado en Q6506.50y ser financiado por la municipalidad de Coban y autogestin del epesista.

    Descripcin % Recibido Cantidad

    Municipalidad de Cobn Alta Verapaz 80 % Q 5,506.50

    Aporte del Epesista por gestin MACSAM San Juan Chamelco

    20 % Q 1000.00

    Total aportes recibidos 100% Q 6,506.50

    19

  • CAPTULO III

    PROCESO DE EJECUCIN DEL PROYECTO

    3.1 Actividades y Resultados

    NO ACTIVIDADES RESULTADOS

    1 Gestin de apoyo Se visito a varias instituciones con el fin de financiar el proyecto en mencin

    2 Identificacin del rea de ejecucin del proyecto

    Se visito la regin para la familiarizacin con los comunitarios y as delimitar cual es el rea a utilizar.

    3 Seleccin de la temtica a abordar Se consulto a las autoridades y vecinos de la regin con el fin de conocer cual es la necesidad fundamental a solucionar

    4 Elaboracin de un plan de

    capacitacin

    Se desarrollo un plan estratgico para poder tener un orden especfico sobre los lineamientos a seguir y actividades a desarrollar.

    5 Convocatoria y capacitacin a

    agricultores

    Se logra convocar y capacitar a 50 personas interesadas en el tema dentro de esta se incluyen autoridades de la comunidad.

    6 Aplicacin de tcnicas para la

    implementacin de camas

    biolgicas

    Se establecieron dos camas biolgicas con el fin de orientar a los comunitarios sobre el cuidado que deben de tener con los residuos de los plagicidas y herbicidas para el combate de plagas y as evitar la contaminacin de aguas subterrneas.

    7 Evaluacin de las tcnicas

    aplicadas en el proyecto.

    Para conocer cual es el nivel de aprendizaje de los lugareos se les solicito elaborar 3 camas biolgicas utilizando los conocimientos adquiridos durante la capacitacin.

    8 Elaboracin de un modulo Se elaboro un modulo que tendr como fin primordial orientar a las personas sobre el uso y aplicacin de las camas biolgicas

    9 Reconocimiento del rea a

    reforestar

    Con la ayuda del guardabosque se realizo un recorrido por las reas a reforestas de la finca Salina Nueve Cerros del municipio de Cobn.

    10 Traslado y Plantacin de los

    arboles.

    Con la ayuda de los comunitarios se traslada y planta los arboles de teca, palo blanco y matilisguate en las reas deforestadas de la finca Salina Nueve Cerros.

    11 Supervisin de los arboles Se continua el proceso de verificacin y resiembra de arboles con el fin de darle

    20

  • plantados. seguimiento al proyecto realizado se orienta a los comunitarios sobre el cuidado que se le debe dar a los mismos durante el transcurrir del tiempo y as evitar la perdida y muerte de las plantas.

    12 Entrega del producto Se realizo una reunin con las Autoridades Municipales, Autoridades de la regin y de la Universidad de San Carlos de Guatemala con el fin de darles a conocer el trabajo realizado y hacerles la entrega formal del producto.

    3.2 Productos y lgros

    No. PRODUCTOS LOGROS

    01 Una comunidad de agricultores

    organizados y orientados sobre el

    uso adecuado que debe drsele a los

    residuos de plaguicidad y herbicidas,

    de la Aldea Santa Lucia Lachu de

    Cobn, Alta Verapaz.

    Recurso humano adultos, jvenes y

    nios interesados en la conservacin de

    los recursos utilizando camas biolgicas

    para evitar la contaminacin de aguas

    subterrneas,

    02 Manual de orientacin sobre la

    elaboracin de camas biolgicas para

    la conservacin de recursos y evitar

    la contaminacin de las aguas.

    Instrumento como medio de apoyo a

    comunitarios.

    03 Agricultores, autoridades de la aldea

    y jvenes alumnos, capacitados con

    base al manual elaborada.

    Conocimiento de la importancia de un

    ambiente sano para el desarrollo

    comunitario.

    04 Agricultores de la Aldea Santa Lucia

    Lachu, orientados sobre la

    importancia y utilizacin de camas

    biolgicas.

    Recursos bien utilizados en la aldea

    Santa Lucia Lachu del Municipio de

    Cobn Alta Verapaz.

    05 50 beneficiarios capacitados Concientizacin sobre la importancia y

    utilizacin de las camas biolgicas,

    logrando un cambio de actitud en cada

    uno de los capacitados.

    21

  • Responsable de la edicin

    German Luis Felipe Caz Macz

    Estudiante de Licenciatura en Administracin Educativa

    USAC. Facultad de Humanidades

    2011

    Universidad de San

    Carlos de Guatemala

    Facultad de Humanidades

    22

  • PAGINAS

    Introduccin

    II

    Utilizacin de la Gua 1

    UNIDAD I CAMAS BIOLGICA 2

    Qu es biodep o camas

    biolgicas?

    2

    Cul es la utilidad de la cama

    biolgica?

    3

    Cmo funciona una Biodep o

    cama biolgica?

    3

    Diseos tipo cama 6

    Diseo tipo Mesa 7

    Cuales son sus beneficios?

    UNIDAD II PROCESO Y ELEMENTOS PARA SU ELABORACION

    8

    Elementos que conforman las

    camas biolgicas

    9

    Materiales a utilizar dentro de

    la cama biolgica

    9

    Condiciones que debe 10

    cumplirse

    Proporciones de sustrato 10

    Ventajas de su implementacin 10

    UNIDAD III PROCEDIMIENTOS PARA ELAVORAR UNA BIODEP O CAMA BIOLGICA TIPO CAMA

    11

    I PASO: Preparacin del sustrato 11

    II PASO: Preparacin del contorno y agujero

    12

    III Colocar una capa de arcilla 12

    IV PASO: Colocacin del sustrato preparado

    13

    V PASO: Colocar una cubierta de plstico (nylon)

    15

    TIPO MESA CON TONEL PLASTICO 15

    I PASO: Preparacin del sustrato 15

    II PASO: Preparacin del contorno y agujero

    15

    III Colocar una capa de arcilla 15

    IV PASO: Colocacin del sustrato preparado

    15

    V PASO: Colocar una cubierta de plstico (nylon)

    16

    Bibliografas 17

    INDICE

    23

  • INTRODUCCION UTILIZACION DEL MANUAL

    El presente manual es un medio que facilita a los

    agricultores, la implementacin orientacin y uso

    adecuado de las camas biolgicas para que le sirva

    de herramienta en la construccin de aprendizajes

    significativos. Este medio pretende ayudar en el

    proceso de mejorar sus conocimientos,

    Las actividades sugeridas estn desarrolladas en

    base a los recursos y posibilidades que brinda la

    comunidad, ya que es factible llevarlas a cabo en su

    mbito, en su totalidad, siendo los beneficiarios

    directos los participantes en su ejecucin.

    Las camas biolgicas denominadas biodep son un

    medio para erradicar la contaminacin de aguas por

    los herbicidas y plagicidas, utilizada por los agricultores

    del rea rural de nuestro medio.

    Tradicionalmente se han venido usando todo tipo de

    fitosanitarios (fertilizantes y plaguicidas) para conseguir

    mejorar la produccin de las cosechas. Como

    resultado del cultivo el suelo va agotando sus

    nutrientes y el agricultor compensa ese dficit

    incorporando fertilizantes al suelo. Por otro lado para

    combatir las plagas y las malas hierbas que

    disminuyen la produccin se utilizan plaguicidas,

    herbicidas, insecticidas, Hasta aqu todo correcto,

    ahora bien el agricultor, en general, tiene un

    conocimiento muy pobre del suelo y sus propiedades,

    es por ello que a la hora de utilizar los fitosanitarios no

    hace un uso racional de estos productos y ante el

    miedo a quedarse corto emplea dosis masivas que van

    acumulndose en el suelo, contaminndolo y

    frecuentemente pasan a las aguas subterrneas y

    superficiales. Por es necesario la orientacin y

    capacitacin a los agricultores sobre el uso racional de

    estos productos y sobre el uso adecuado e

    implementacin de las camas biolgicas denominadas

    biodep.

    II 1

    24

    24

  • BIODEP O CAMAS BIOLGICAS

    Biodep, filtro ecolgico

    Es un sistema

    sencillo y econmico que

    degrada

    microbiolgicamente

    excedentes de

    plaguicidas en las reas

    de mezcla. Esta es una

    preparacin (tierra, paja o

    rastrojo y broza) efectiva que acumula, retiene y degrada

    por medio de la enzima producida por el hongo de

    pudricin blanca estos excedentes, evitando as

    cualquier posible contaminacin de suelos y agua

    En ellas se favorece el crecimiento de

    microorganismos capaces de transformar y destoxificar

    los plaguicidas para que si ocurre un derrame, el

    plaguicida no alcance el manto fretico, cuerpos de

    aguas superficiales, ni se acumulen en el suelo

    diferentes tipos de hongos

    Cul es la utilidad de la cama biolgica?

    Son una solucin prctica para superar el manejo de

    excedentes de mezcla,

    enjuagar y lavar los

    equipos de aspersin, y

    con ello evitar la

    contaminacin del suelo

    y agua.

    CMO FUNCIONA UNA BIODEP O CAMA BIOLGICA?

    La Biodep est

    compuesta en su mayor parte

    por un sustrato vegetal (paja

    de trigo o de arroz o de maz)

    que contiene una gran

    cantidad de diversos componentes, siendo estos el

    2

    Fotografas tomadas por personal de

    agrequima Fotografas tomadas por

    personal de agrequima

    Fotografas tomadas por

    personal de agrequima

    25

    UNIDAD I 3

  • medio ideal para el crecimiento del llamado hongo de

    pudricin blanca cuyo sistema logra destruir a la lignina

    y una gran cantidad de compuestos qumicos, incluyendo

    plaguicidas.

    Este sistema creado en Suecia como camas biolgicas

    fue adaptado por Agrequima a las condiciones climticas

    y recursos del pas.

    La Biodep es un hoyo excavado en suelo y luego

    rellenado con una mezcla de paja, tierra y grama. El

    tamao de la Biodep o cama biolgica depende de la

    cantidad de lquido que se verter sobre la misma,

    la frecuencia con que se haga y el tamao del

    equipo aspersor. La profundidad no vara, el ancho debe

    ser por lo menos 0.5 m ms ancha que una mochila de

    aspersin.

    Segn la forma de la

    Biodep a esta se le

    puede llamar de tipo

    cama cuando est a nivel

    del suelo o tipo mesa

    cuando se hace dentro

    de un tonel.

    4

    4

    5

    Fotografas tomadas por

    epesista

    Diseo elaborado por personal

    de agrequima

    27

    Fotografas tomadas por epesista

    26

    Fotografas tomadas por epesista

    5

  • USO Y CUIDADO

    La biodep o mesa biolgica debe ser construida

    preferiblemente en una Superficie un poco ms alta de la

    que la rodea, o tener un pequeo bordillo para evitar la

    penetracin de agua durante la

    lluvia. Por esta misma razn y para

    mantener las condiciones

    adecuadas de humedad para el

    hongo, la biodep debe tener una

    cubierta plstica

    Diseo elaborado por personal

    de agrequima

    Fotografas tomadas por

    personal de agrequima

    27

    6 7

    Diseo elaborado por personal

    de agrequima

  • ELEMENTOS QUE CONFORMAN LAS CAMAS

    BIOLGICAS

    La arcilla que se coloca al fondo de la biodep tiene

    como funcin evitar la penetracin de agua desde abajo.

    La paja utilizada debe contener una buena

    cantidad de lignina (trigo, arroz, maz). La tierra deber

    ser rica en humus (materia orgnica en descomposicin),

    pero debe tener un porcentaje bajo de arcilla; esto ayuda

    al crecimiento de microorganismos y provee una buena

    retencin de los productos, limitando al mismo tiempo

    que los mismos permanezcan en micro poros. La

    broza (hojas secas) tambin provee capacidad de

    retencin y acta como un regulador de la humedad. La

    paja, provee de lignina que facilita el desarrollo del hongo

    de pudricin blanca, cuyas enzimas degradan un gran

    espectro de productos qumicos.

    En la parte superior de la

    Biodep debe sembrarse grama o

    csped. El trabajo de la

    grama es el de regular la

    humedad de la Biodep o cama

    biolgica y servir como

    absorbente de carbono; ya que

    el carbn es un filtro que retiene

    las micro partculas de los ingredientes activos de los

    productos qumicos.

    Materiales a utilizar dentro de la cama biolgica

    Blocks de concreto.

    Una capa de 5 cm. De arcilla al fondo

    Un sustrato de 55 cm. de espesor.

    Grama en la parte superior.

    Laterales de 10 cm. por encima del nivel del suelo.

    Cubierta protectora de material impermeable.

    UNIDAD II 9

    Fotografas tomadas por

    personal de agrequima

    Fotografas tomadas por

    epesista

    28

    8

  • CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIRSE

    El sustrato debe ser una mezcla de suelo

    superficial de la finca, rastrojo de maz picado en trozos

    de 1 pulgada y Materia Orgnica,

    PROPORCIONES DE SUSTRATO

    Suelo de finca (25%)

    materia orgnica (25%)

    rastrojo (50%)

    VENTAJAS DE SU IMPLEMENTACIN:

    Fcil y cmodo de usar.

    Factible

    Econmica.

    Forma parte de las buenas prcticas agrcolas

    Compromiso con la agricultura sostenible.

    Respeto de nuestro medio ambiente.

    PROCEDIMIENTOS PARA ELAVORAR UNA

    BIODEP O CAMA BIOLGICA TIPO CAMA

    MEDIDAS:

    60 cm. DE PROFUNDIDAD

    60 cm. DE ANCHO

    100 cm. DE LARGO.

    I PASO: REPARACION DEL SUSTRATO

    Para preparar el sustrato se

    debe hacer una superficie limpia,

    se cortan los rastrojos de maz,

    paja o arroz en trozos de

    aproximadamente 1

    pulgada; se coloca la

    materia organica y el

    suelo preferiblemente

    de finca no utilizada

    para la agricultura

    anteriormente. Se

    procede a mezclar entre si

    todos los materiales y se deja reposar el sustrato.

    Rastrojo de

    maz, para su

    fabricacin

    UNIDAD III

    Fotografas tomadas por epesista

    29

    10 11

  • Se debe excavar un agujero de 60 cm. de profundidad,

    por 80 cm. de ancho por 120 cm. de largo

    II PASO: PREPARACIN DEL CONTORNO Y

    AGUJERO

    Se deben colocar

    los blocks

    alrededor del

    agujero, hasta

    lograr cubrirlo

    todo, el block

    debe quedar

    como un bordillo

    sobre la biodep de 10 cm. de alto en relacin con el nivel

    que la rodea. .

    III PASO: COLOCAR UNA CAPA DE ARCILLA

    Se deja secar el block, Luego de

    que seque el block se procede a

    colocar una capa de arcilla en el

    fondo de la cama, el espesor de

    la arcilla debe ser de 5 cm. de alto, se debe apisonar la

    arcilla.

    Se procede a depositar todo el

    sustrato debidamente

    preparado con anterioridad en

    la cama, el sustrato debe ser

    de un espesor de 55 cm. de

    alto.

    Se coloca un tepe (porcin de grama o csped) sobre la

    cama biodep.

    Campesino en la

    elaboracin de

    biodep con blocks

    Colocacin de arcilla

    Sustrato de

    residuos

    naturales

    Culminacin del biodep

    VI PASO: COLOCACIN DEL SUSTRATO PREPARADO

    Fotografas personal de agrequima

    Fotografas tomadas por

    epesista

    Fotografas tomadas por

    epesista

    30

    12 13

    Fotografas tomadas por

    epesista

  • Colocar una

    cubierta de plstico

    (nylon) sobre la biodep

    o cama biolgica para

    evitar que el agua de

    lluvia se pueda filtrar y

    de esa manera nos

    perjudique en la

    formacin del hogo de pudricin blanca.

    I PASO: PARA REPARAR EL SUSTRATO Para reparar el sustrato se debe hacer una superficie

    limpia, se cortan los rastrojos de maz, paja o arroz en

    trozos de aproximadamente 1 pulgada; se coloca la

    materia orgnica y el suelo preferiblemente de finca no

    utilizada para la agricultura anteriormente. Se

    procede a mezclar entre si todos los materiales y se deja

    reposar el sustrato.

    II PASO: PREPARACION DEL AGUJERO O LUGAR Se debe excavar un agujero de

    20 cm. de profundidad, y el

    dimetro del tonel.

    Se coloca el tonel dentro del

    pequeo agujero escavado.

    III PASO: COLOCAR UNA CAPA DE ARCILLA

    Se procede a colocar una capa de arcilla en el fondo del

    tonel, el espesor de la arcilla debe ser de 5 cm. de alto,

    se debe apisonar la arcilla.

    IV PASO: DEPOSITAR TODO EL SUSTRATO Se procede a depositar todo el sustrato

    debidamente preparado con anterioridad dentro del tonel,

    el sustrato debe ser de un espesor de 55 cm. de alto.

    V PASO: COLOCAR UNA CUBIERTA DE PLSTICO (NYLON)

    PREPARACION PARA BIODEP TIPO MESA EN

    UN TONEL PLASTICO

    14 15

    Fotografas tomadas por

    epesista

    Fotografas tomadas por epesista

    Fotografas personal de agrequima

    31

    31

  • Se coloca un tepe (porcin de grama o csped) el al

    superficie del tonel.

    V PASO: COLOCAR UNA CUBIERTA DE PLSTICO (NYLON)

    Colocar una cubierta de plstico (nylon) sobre la biodep o

    mesa biolgica para evitar que el agua de lluvia se pueda

    filtrar y de esa manera nos perjudique en la formacin del

    hogo de pudricin blanca.

    BIBLIOGRAFIA

    WWW.ABREQUIMA.COM

    Plaguicida - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Fotografas tomadas por epesista

    32

    16 17

  • CAPITULO IV

    PROCESO DE EVALUACIN

    4.1 Evaluacin del Diagnostico

    Esta permiti verificar la situacin y las necesidades primordiales del proyecto asi

    como la presentacin de resultados, a la vez conocer cual es el inters o el cambio

    de actitud por parte de los lugareos en aprender nuevas tcnicas que beneficien no

    solo a sus familias si no al medio ambiente, por lo cual se recurri a instrumentos

    pedaggicos como la entrevista, para la recaudacin de la informacin y conocer si

    es viable o factible el desarrollo de dicho proyecto.

    4.2 Evaluacin del Perfil

    Permiti ver que las actividades y los recursos previos, son favorables, para la

    realizacin del proyecto, coordinacin y relacin con los objetivos elaborados, metas

    factibles. Para el logro y ejecucin de la misma se recurri a lo que es la lista de

    cotejo como instrumento apropiado.

    4.3 Evaluacin de la Ejecucin

    Esta evaluacin se desarrollo con el objetivo de verificar si todos los recursos fueron

    utilizados adecuadamente durante la ejecucin del mismo, se aplico encuesta,

    4.4 Evaluacin Final

    Se realizo con el fin identificar si las metas trazadas tienen un buen resultado, se

    consulto a autoridades de la comunidad y algunos vecinos sobre cuales son sus

    impresiones la actividad desarrollada manifestando su satisfaccin y compromiso por

    seguir poniendo en prctica los conocimientos adquiridos para comprobar estos

    resultados se recurri a la entrevista a los dirigida. Comprobndose a la ves con la

    activa participacin delos comunitarios.

    33

  • Conclusiones

    A travs de la implementacin de camas bioqumicas se logr la activa

    participacin de los agricultores y su inters por la preservacin del medio

    ambiente.

    En las capacitaciones realizadas como prembulo a la implementacin de

    camas biolgicas, los agricultores fueron informados y preparados sobre

    tcnicas efectivas para lograr un equilibrio biolgico en el manejo de

    herbicidas residuales y otros compuestos qumicos.

    Los agricultores participantes y los habitantes en general comprendieron la

    necesidad de implementar camas biolgicas para optimizar los recursos y el

    cuidado del manto acufero que les rodea.

    El proyecto ejecutado ha sido de gran utilidad para los beneficiarios tanto

    directos como indirectos ya que servir para minimizar el dao que se pudiera

    ocasionar al medio ambiente.

    34

  • RECOMENDACIONES

    Promover entre los habitantes la implementacin y mantenimiento de las

    camas biolgicas para la preservacin y cuidado de los recursos naturales.

    Es urgente que las autoridades e instituciones gubernamentales y no

    gubernamentales brinden apoyo a los agricultores para el manejo de camas

    biolgicas y as evitar la contaminacin del manto acufero.

    Establecer tcnicas innovadoras y formas de cultivo que eviten la disminucin

    de bosques y por ende el avance de la frontera agrcola.

    Motivar a los agricultores de la comunidad Santa Lucia Lachu para darle el

    mantenimiento necesario a las areas reforestadas.

    35

  • BIBILIOGRAFIA

    Cdigo Municipal Decreto Legislativo 12-2002 Guatemala mayo 2002.

    Comisin Paritaria de Reformas y participacin. Redinterinstitucional

    Recopilacin de leyes SEPAZ SEGEPLAN. Guatemala diciembre 2002.

    Diccionario municipal de Guatemala. Instituto de estudios y capacitacin cvica

    CVICAS COMODES 4. Edicin impresora latinoamericana 2002.

    Garca Garca, Edwin Roberto y otros. Propedutica para el ejercicio

    profesional supervisado EPS, Universidad de San Carlos de Guatemala 8.

    Edicin 2010.

    Mndez Prez, Jos Bidel. Gua de anlisis contextual e Institucional de ocho

    Sectores.

    Oficina de Recursos Naturales de la Municipalidad de Cobn, Alta Verapaz.

    Plan de Gobierno Municipal 2008 - 2012

    36

  • FODA

    FORTALEZAS OPORTUNIDADES

    1. Cuenta con personal capacitado y

    profesional

    2. Cuenta con mobiliario y equipo

    para el desempeo de sus

    funciones administrativas.

    3. Cuenta con autonoma para su

    funcionamiento.

    4. Se ha sistematizado la operacin

    de la municipalidad

    5. El trabajo de la municipalidad esta

    descentralizado.

    6. Cuenta con una gerencia de

    proyectos.

    7. Cuenta con Orientacin,

    asistencia tcnica, funcionamiento

    y organizacin comunitaria.

    8. Planifica programas de educacin

    ambiental dirigida a las habitantes

    de las fincas municipales

    9. Brinda capacitaciones a los

    comits de cada comunidad para

    mantenerlos actualizados.

    10. Ejecuta proyectos de carcter

    Ambiental.

    11. Capacita a los agricultores en la

    utilizacin de productos no

    tradicionales.

    1. Las comunidades rurales apoyan

    las acciones de la institucin.

    2. Apoyo de instituciones pblicas y

    privadas.

    3. Se han practicado 36 Auditorias en

    el periodo presente

    4. Establecimientos educativos

    pblicos, dispuestos a participar en

    actividades organizadas por la

    institucin.

    5. Se ha ido actualizando en la

    tecnologa.

    6. Aceptacin de los docentes

    respecto al uso de los textos.

    7. Apoyo de autoridades educativas

    departamentales y municipales.

    8. Corporaciones municipales

    solicitan constantemente la

    creacin de centros en sus

    municipios.

  • DEBILIDADES AMENAZAS

    1. Lentitud en la ejecucin de

    proyectos.

    2. Existe pobreza extrema en las

    comunidades.

    3. Insuficiente asignacin de

    recursos materiales para cada

    oficina municipal.

    4. Personal administrativo de la

    institucin insuficiente para la

    ejecucin de los proyectos.

    5. Programas insuficientes de

    formacin tcnica ocupacional

    para las comunidades.

    6. Un alto porcentaje de personal

    que trabaja en la Municipalidad no

    tiene carisma para atender

    correctamente a los solicitantes.

    7. Limitada relacin y coordinacin

    con otras instituciones para

    efectuar actividades socios

    culturales y deportivos.

    8. Las instalaciones de la

    municipalidad estn muy

    deterioradas por lado dentro por lo

    cual le da mala vista al visitante.

    9. La municipalidad de Cobn no

    cuenta con suficientes servicios

    sanitarios para los visitantes.

    10. No se cuenta con un control de

    1. No han sido reelectos los alcaldes

    durante el tiempo que se lleva de

    Elecciones electorales.

    2. Algunos proyectos tienden a no

    ser ejecutados por los cambios de

    gobierno.

    3. Inestabilidad del personal

    laborante.

    4. Estancamiento de algunos

    proyectos por campaa lectoral y

    cambio de gobierno.

    5. Los trmites que desarrollan son

    lentos, lo que repercute en el

    alcance de los objetivos trazados.

  • visitantes.

    1.5 Cuadro de anlisis y Priorizacin de problemas

    Para priorizar el problema, se procedi a seleccionar cinco problemas, para esto fue

    necesario convocar a una reunin a los estudiantes epesistas y a las autoridades

    municipales para que dentro de estos se seleccionara el problema a resolver, el

    procedimiento consisti en preguntar al personal involucrado una comparacin de un

    problema con otro para que ellos indicaran su prioridad. Del resultado se obtuvo que

    el problema ms importante a resolver es el Avance de la frontera agrcola debido a

    tala inmoderada en la Finca municipal Salinas Nueve Cerros. A continuacin aparece

    la matriz de priorizacin utilizada para la priorizacin del problema:

    PROBLEMAS Avance de la frontera agrcola debido a tala inmoderada en reas municipales

    Falta de planta de tratamiento

    para aguas negras.

    Avance de la frontera agrcola debido a tala inmoderada en reas municipales

    1

    Falta de planta de tratamiento para aguas negras.

    1

    NOTA: Se utiliz adems la matriz de los ocho sectores

  • GUIA DE ANALISIS CONTEXTUAL E INSTINTUCIONAL

    1. Datos generales de la Institucin

    1.1 Nombre de la Institucin: Municipio de Cobn Alta Verapaz

    I SECTOR COMUNIDAD

    AREAS INDICADORES

    1. Geogrfica

    1.1 Localizacin

    Ubicacin de Cobn, Alta Verapaz:

    152723 de Latitud

    902237 de Longitud

    Altura de 1,316.91 msnm

    Distancia

    214 Km al Norte de la Ciudad Capital de Guatemala, desde las

    cuales se llega por las rutas CA-9 Carretera al Atlntico y CA-

    14 de las Verapaces.

    Lmites:

    Al Norte: Ixcan, Municipio de Quiche; ro Chixoy Negro de

    por medio.

    Al Sur: Tamah, Tactic, Santa Cruz Verapaz, San Cristbal

    Verapaz.

    Al Oriente: Chisec, San Pedro Carch y San Juan Chamelco.

    Al Poniente: Uspantan, municipio de Quiche, ro Chixoy o

    Negro de por medio.

    Regiones:

    Tomando como referencia la altura, clima y topografa, en el

    municipio se distinguen la parte Norte y la parte Sur. La lnea

    imaginaria de divisin entre ambas partes sale del punto que

    forma la lnea limtrofe con Carch y los 153706 de Latitud,

    pasando por el punto Latitud 153659 y Longitud 903316,

    partiendo de ah hacia el poniente culminando en el punto que

  • forma la lnea limtrofe con Uspantan (Quich) y los 154 209

    de Latitud. El municipio se divide en seis regiones con igual

    nmero de sedes regionales, ubicndose stas en: Cobn

    cabecera, Balbatzul (o Cubilguitz), Santa Luca Lachu,

    Salacuin, Nimlajacoc y Nimlasachal. Dichas regiones se

    formaron tomando en cuenta bsicamente los siguientes

    elementos: ubicacin geogrfica, facilidad de acceso desde la

    cabecera municipal, cercana y facilidad de acceso de las

    comunidades circunvecinas a la comunidad sede regional,

    posibilidad de brindar un mejor servicio mediante la

    desconcentracin municipal principalmente de Registro Civil.

    1.2 Tamao Extensin territorial:

    2,132 Km

    1.3 Clima, suelo, principales accidentes

    Clima y altura:

    El municipio se encuentra en una zona sub-tropical hmeda.

    En la parte baja hacia el Norte del municipio, el clima es muy

    hmedo y clido, con alturas entre los 150 a 700 msnm; en la

    parte alta hacia el Sur, el clima predominante es muy hmedo

    de templado a fro, con alturas entre los 700 a 1900 msnm. La

    precipitacin promedio anual es de ms de 3,000 muy la

    humedad relativa mayor del 80%.

    Topografa:

    La parte Sur del municipio se caracteriza por tener topografa

    accidentada y, la parte Norte por sus valles planos a

    ondulados y montaas escarpadas.

    1.4 Recursos Naturales

    El municipio de Cobn se caracteriza en este sector por la

    presencia de las dependencias del MAGA, del MARN, del INAB y

    de un nmero significativo de ONGs que laboran a favor del

  • medioambiente A diferencia de otros municipios, las necesidades

    ambientales estn medianamente satisfechas, en razn de que se

    explota el ecoturismo de la regin y se desarrollan acciones de

    proteccin y conservacin, enfatizando la convivencia armnica

    con los recursos naturales.

    Aun as, existen dificultades en el espacio urbano por el

    crecimiento de la poblacin, por la ubicacin del mercado y la

    terminal de buses extraurbanos. Todo ello est vinculado, por

    supuesto, a la falta de ordenamiento territorial y al crecimiento

    acelerado e inesperado de la ciudad sin la debida planificacin

    urbanstica.

    El Gobierno Municipal, a travs de la Comisin de Medio

    Ambiente, ha promovido la necesidad de construir un relleno

    sanitario con las cualidades que requiere el actual contexto social y

    econmico de Cobn, pues el casco urbano se ha convertido en

    receptor de poblacin migrante no slo de los municipios cercanos,

    sino tambin de poblacin extranjera interesada en la dinmica

    comercial y turstica.

    El suministro del servicio de agua potable, debidamente tratada,

    as como el desfogue y tratamiento de las aguas negras, tambin

    suponen un reto para el Gobierno local. Los servicios bsicos son

    insuficientes y sus sistemas tecnolgicos carecen de actualizacin

    o modernizacin.

    Flora

    El municipio es bastante rico en cuanto a la flora, ya que an se

    cuenta con algunas reas protegidas entre las que destaca la del

    Parque Nacional Laguna Lachu, existiendo variedad de plantas,

    tales como: LA PALMERA, CHUT, XHATE, de exportacin y otras.

    Tambin existe gran variedad de Orqudeas, sobresaliendo la

    Monja Blanca, nuestra Flor Nacional; tambin se produce Azaleas,

  • Camelias, Dalias, Etc.

    Fauna

    La fauna es bastante numerosa, existen animales como: tigrillo,

    venado grande, venado cola blanca, cabros de monte, tigres,

    ocelote, chacha, coche de monte, jabal, cotuza, puercoespn,

    tepezcuintle, pizote, ardilla, mapache, loro, guacamaya, cenzontle,

    Guarda barranco, perico, nuestra ave nacional EL QUETZAL; sus

    principales refugios son: Sierra de Chama, Xucaneb, Samac,

    Scate.

    2. Histrica 2.1 Primeros pobladores.

    Los pobladores que dieron origen a Cobn fueron indgenas

    trados de lugares montaosos. Por ejemplo: el barrio de Santo

    Domingo donde est la catedral y el convento, se pobl con

    indgenas de las montaas de Chichen y Xucaneb; el Barrio de

    Santo Toms Apstol, se fund con aborgenes lacandones del

    norte de Cobn; el Barrio de San Marcos se integr con los indios

    lacandones de la sierra de Chama y el de San Juan Alcal, se

    organiz con los acales, trados de las montaas de Chisec. Fue

    as como hace ms de 450 aos, Cobn naci para la historia,

    conformndose en una sociedad de origen cultural maya,

    catequizada por los religiosos dominicos, quienes para convivir con

    los pobladores aprendieron el idioma Qeqch.

    1.2 Sucesos histricos importantes:

    HISTORIA DE COBN RECOPILACIN DE DATOS

    HISTRICOS DE COBN

    La historia empieza as: Por el ao de 1,800 escribi Domingo

    Juarros su Compendio de la Historia de la ciudad de Guatemala,

    en que se refiere a la actual cabecera departamental y municipal:

    "La capital se intitula la imperial ciudad de Santo Domingo de

  • Cobn. Es la mayor poblacin de indios que se tiene en el reino,

    pues hay en ella ms de 12,000 individuos. Sede del Alcalde

    Mayor y lo fue de los obispos de Verapaz, se halla dividida en

    cuatro barrios: el primero es el de Santo Domingo, en donde est

    la plantada la iglesia y el convento: ste lo formaron los religiosos

    con los indios que habitan las montaas de Chichen y del

    Xucaneb. El Segundo, es el barrio de Santo Toms apstol: fue

    fundado en los tiempos inmediatos a la conquista, con los indios

    lacandones que estaban situados al norte de Cobn, el tercero: es

    el de San Marcos se pobl de los lacandones que se sacaron de

    las montaas de Cham.

    A fines del siglo XVII, el de San Juan Alcal se fund con los

    indios convertidos de la nacin de los acales, que moraban en la

    montaa de Chisec, Goza esta ciudad de Cobn privilegios de

    escudo de armas: en la parte superior de ste se ve un arco iris en

    campo de azur y encima este monte tomado del captulo 9 del

    Gnesis, Versculo 13: "Yo pondr mi Arco" en la parte superior de

    ste se ve pintado un mundo, con las armas del orden de Santo

    Domingo en medio, y sobre el mundo sentada una paloma blanca,

    con un ramo de oliva en el pico. Est en 15 15' de latitud boreal,

    268,50 minutos de longitud a 50 leguas de Guatemala.

    La historia relata la presencia espaola y la adjudicacin de a

    Cobn de una real cdula, emitida por su majestad Carlos V, en la

    que por la caracterstica particular en las Amricas de su conquista

    pacfica merece tan importante distincin.

    Alta Verapaz es una regin en la que la historia posee aspectos

    por descubrir, detalles perdidos en el tiempo que florecen de

    repente. No siempre se llam as, originalmente la actual zona de

    Alta y Baja Verapaz, estaba contemplada dentro de un territorio

    conocido con el nombre de Tezulutlan.

  • El Tezulutlan original estaba comprendido por diferentes grupos

    nativos, distribuidos en una vasta regin geogrfica, entre estos

    destacaban los Queqches, ubicados su centro neurlgico en la

    zona que hoy conocemos como el municipio de San Juan

    Chamelco.

    Las incursiones militares en esta regin para lograr la conquista

    por el uso de las armas no trajo los frutos deseados al reino de

    Espaa, todo esfuerzo culminaba en amargas derrotas debido

    principalmente al origen guerrero y cazador de los habitantes de

    Tezulutlan.

    Con el paso de los aos la tesis de Fray Bartolom de las Casas,

    la cual propona una conquista pacfica, a travs de la

    cristianizacin y no la espada, tomaba forma en el reino ibrico, al

    extremo de convertirse en una realidad a inicios de la dcada de

    los 1,530.

    La primera incursin en el territorio de Tezulutlan fue realizada por

    tres frailes de la orden Dominica, ellos eran: Luis de Cncer,

    Domingo Vico, Pedro de Angulo, los cuales arribaron a Tezulutlan

    desde Sacapulas en Quich acompaados de traductores

    indgenas y siguiendo la ruta propuesta por comerciantes nativos.

    La presencia de los Dominicos en Tezulutlan, supuso la atencin y

    posterior recepcin del emblemtico cacique de estos dominios, el

    cual desde las faldas del Xucaneb o por los rumbos de Chamil

    gobernaba la regin, l era Aj Pop Batz.

    Siguiendo la tesis de Fray Bartolom de las Casas, los dominicos

    iniciaron el proceso de evangelizacin del reino, algo a lo que Aj

    Pop Batz accedera, siempre y cuando el cacique de caciques

    pudiera comprobar, que en efecto el conquistador era ms

    poderoso que l, por ello, los dominicos arreglaron trasladarlo a

    Espaa, junto a miembros de su comitiva, los cuales se

  • encargaran de verificar que el imperio conquistador tena ms

    poder que el conquistado.

    En su viaje a Espaa, junto a miembros de su corte el cacique Aj

    Pop Batz, no coincidi con el Monarca, sin embargo su hijo el

    prncipe Felipe le atendi en salones de palacio. Aj Pop Batz

    qued impresionado por el podero de los conquistadores y acept

    la rendicin, incorporndose de inmediato a los planes de

    conquista pacfica de Tezulutlan. La primera medida contemplaba

    su cambio de nombre ahora, luego de haber aceptado los trminos

    de rendicin y la fe cristiana, agregara a su nombre el de Juan, el

    apstol, llamndose Juan Aj Pop Batz, o Juan Matalbatz.

    El tiempo transcurri y la influencia dominica se asent en el

    territorio de Tezulutlan, varios Dominicos se sumaron a los

    primeros tres conquistadores entre ellos un misionero conocido

    como Bernardo Patricio de Caballos, quin nombr a Tezulutlan

    VISIN DE PAZ DE LA NUEVA JERUSALN DE LAS INDIAS

    nombre que con el transcurrir del tiempo se convertira en

    VERDADERA PAZ o VERAPAZ.

    El nuevo territorio, sujeto de inters por el proceso que en l se

    daba, trajo consigo innumerables innovaciones a las incursiones

    colonialistas de la poca. Aj Pop Batz, no solamente regres

    convertido en cristiano, sino tambin fue el primer indgena en ser

    nombrado gobernador en las Amricas, ya que l tendra a su

    cargo la encomienda de hacer de este un pas de paz.

    El inters de los conquistadores ubicaba una ciudad creada ahora

    en el nuevo territorio del reino, es as como se da pas al primer

    ejercicio de demarcacin de la renovada TUZULUTLAN y se

    decide la edificacin de una ciudad.

    Una ciudad que surgiera en medio del bosque hmedo como un

    monumento a la conquista pacfica de la tierra de Tezulutlan, de

  • esta cuenta se elige un espacio que visto desde los puntos altos

    del rea siempre permanece nublado, dando origen a Cobn, no

    se ha determinado a ciencia cierta el significado etimolgico de

    Cobn, aunque el nombre puede provenir de dos corrientes:

    1. Cob nublado y An all en lo que significa All en lo

    Nublado o Lugar Nublado.

    2. El otro significado proviene del Q'eqch' Coo que significa hija

    consentida y el vocablo Baan que es blsamo o remedio que

    cura.

    Cobn fue creada bajo la advocacin de Santo Domingo de

    Guzmn el 4 de agosto de 1,543 culminando as la primera parte

    de un proceso que confirmaba que las nuevas tierras del

    continente descubierto por Coln, tambin podran conquistarse

    por la paz, algo que contravena los sangrientos hechos de

    conquista sucedidos en el altiplano guatemalteco y el imperio

    azteca.

    La nueva ciudad estaba ya esbozada en concepto y de inmediato

    se dieron inicio las construccin de la Catedral, el convento y la

    mayora de Plaza o sea el Cabildo. Frente a esas construcciones

    contaba con un espacio muy amplio utilizado como cementerio.

    Los avances empezaron a ser notables, en el Ao 1,599 fue

    creado el OBISPADO de las Verapaces con sede en Cobn,

    siendo Fray Carlos de Angulo el primer OBISPO, creando as el

    primer elemento de la nueva historia religiosa de Alta Verapaz.

    El primer edificio de Cobn se encuentra ubicado en el centro de la

    ciudad, conocido como la Iglesia Catedral de Cobn, esta

    edificacin construida por Fray Melchor de Los Reyes en el ao de

    1543. Ha sido objeto de reconstrucciones en 1741, 1799 y 1965.

    En lo ms alto de su frontiscopio, est grabado el escudo de la

    Orden de los Dominicos, pues fueron ellos los fundadores de la

  • ciudad Imperial de Carlos, como tambin se conoce a Cobn. Un

    dato curioso de la Catedral de Cobn es la presencia de un nico

    campanario, que a diferencia de construcciones de la poca que

    contaban con dos de estos, se cree que las dimensiones del

    predio y la exigencia de la construccin del convento limitaron la

    existencia de la segunda torre de campanas del lado derecho.

    El edificio conocido como el CONVENTO, apostado a la derecha

    de Catedral, fue construido en el ao de 1,551, por FRAY

    FRANCISCO DE VIANA, considerado durante muchos aos como

    la edificacin ms grande de la ciudad, era el espacio apropiado

    para el desarrollo de actividades propias de la fe catlica, en

    dichas instalaciones convivieron tanto religiosos y laicos como

    nios que buscaban formacin cristiana. El Convento de Cobn a

    albergado diferentes actividades incluyendo el colegio Padre Las

    Casas.

    Verapaz creca como un rea independiente hasta que a mediados

    del ao 1,608 Verapaz fue anexado a Guatemala, pero en 1,935

    fue creado nuevamente existiendo hasta la fecha y no sera hasta

    1877 que por acuerdo del entonces gobernante Justo Rufino

    Barrios se dividiera la Verapaz en dos, la del norte o Alta Verapaz

    y la del sur o Baja Verapaz.

    En su caso particular, llama poderosamente la atencin que

    genera la nueva ciudad, de acuerdo a algunos cronistas y

    documentos referentes a la historia de esta Cobn, los pobladores

    que le dieron origen fueron indgenas queqches trados de lugares

    montaosos prximos a lo que hoy conocemos como Cobn.

    Algunos autores citan que los habitantes del barrio de Santo

    Domingo donde est la catedral y el convento, eran indgenas de

    las montaas de Chichen y Xucaneb, por otra parte el Barrio de

    Santo Toms Apstol, se fund con aborgenes lacandones del

  • norte de Cobn, el Barrio de San Marcos se integr con los indios

    lacandones de la sierra de Chama, y el de San Juan Alcal, se

    organiz con los acales, trados de las montaas de Chisec, fue

    as como Cobn naci para la historia, conformndose

    particularmente gracias a la participacin de la cultura maya,

    catequizada por los religiosos dominicos.

    El proceso de construccin de la ciudad inclua en aquel entonces

    edificaciones mixtas, habiendo en lotes de vivienda enormes sitios

    utilizados para cultivos de maz y frijol y como casa una

    construccin de madera rstica y manaque, con piso de tierra y

    generalmente de un ambiente. Destacaban en aquel entonces los

    proyectos arquitectnicos en construccin como la catedral y el

    convento de Santo Domingo de Guzmn.

    Tiempo despus y gracias al influjo urbanstico de los nuevos

    vecinos criollos y gachupines, empezaron a abrirse paso las

    residencias de otros materiales, por ejemplo gruesas paredes en

    piedra o adobe con columnas de Chut (una planta local), se

    construan en los predios de la ciudad, utilizando largos corredores

    con pilares de madera y piso de baldosa de barro. El corredor

    pareci til e interesante, algo que adaptaron los locales en sus

    nuevas construcciones pero en madera y manaque.

    El tiempo transcurri en Cobn, entre la vida de los primeros

    residentes y los migrantes que se asentaban en la nueva ciudad,

    muchos de ellos llegados desde otros puntos de Guatemala o

    desde la misma Europa, trayendo consigo capitales e ideas de

    inversin que cambiaban por completo el panorama local. De

    acuerdo a Ricardo Terga, la llegada de migrantes traa personas

    de otras nacionalidades o locales que haban habitado durante

    algn tiempo regiones como el oriente del pas, de donde llegaron

    principalmente extranjeros de diferentes orgenes, aportando sus

  • estilos de vida y construccin a los nuevos poblados y con esto,

    una versin de ciudad.

    Cobn adems de los barrios con los que fue fundado,

    posteriormente fue dividido en cantones, por sugerencia del

    Ingeniero JOSE D. MORN, siendo, El Porvenir, El Progreso, La

    Libertad y la Independencia los primeros de ellos, todo esto

    significaba que la nueva ciudad tomaba forma y se extenda a lo

    largo y ancho del frtil paraje en el que se encontraba y que deba

    su riqueza crecimiento a la presencia de recursos como el agua,

    proporcionada por el serpenteante y agresivo ro Cahabn.

    No fue hasta 1,863 que el cambio en el estilo arquitectnico de

    Cobn se hiciera palpable, ya que es en esta fecha llega

    procedente del oriente de Guatemala, el primer ciudadano alemn,

    quien en calidad de nuevo vecino inici la construccin de un

    imperio en la pujante ciudad de Cobn. La llegada de este

    personaje conocido como Rodolfo Dieseldorff, trajo consigo

    nuevas influencias y notables cambios en la cultura comercial y

    arquitectnica del lugar. A l le siguieron muchos ms, seala el

    libro Almas Gemelas, de Ricardo Terga.

    El deseo de vivir en el pas lo foment el gobierno liberal de Justo

    Rufino Barrios (1873-1885), quien invitaba a los extranjeros para

    que vinieran a vivir a Guatemala. Sin embargo, haba preferencia

    por los alemanes, y stos aceptaron, motivados por la tierra frtil

    apta para el cultivo del caf.

    Regina Wagner, en su libro Los alemanes en Guatemala, 1828-

    1944, seala que lo que atrajo a los alemanes a la Verapaz fue su

    natural aislamiento, su clima templado y su suelo frtil, y las

    posibilidades de desarrollo agrcola y comercial. Les fue bien,

    porque a finales de 1890, dos terceras partes de la produccin

    cafetalera de ese departamento estaban en manos de alemanes.

  • La Ley de Inmigracin, de 1879, les facilit las cosas, ya que fue

    un intento para regular y definir los derechos de los extranjeros en

    Guatemala. La norma prometa concesiones y un ttulo gratis de

    tierras baldas. La regin no sera nunca ms la misma despus de

    la llegada de los germanos. Wagner describe as la situacin: Es

    incuestionable el desarrollo agrcola, comercial y de infraestructura

    de la Alta Verapaz, que se convirti en un pequeo bastin del

    grupo cultural alemn en ambiente semitropical. Se debi al

    impulso econmico recibido por esta inmigracin que lleg a fines

    del siglo XIX y principios del XX, cuya iniciativa privada, inversin,

    espritu empresarial, energa y trabajo, pero tambin las

    oportunidades de desarrollo y el amor que llegaron a sentir por sus

    tierras y empresas, hicieron de Cobn y la Alta Verapaz su

    segunda patria.

    El influjo de la creciente ciudad trajo consigo la presencia

    importantes instituciones estatales en Cobn, llegando el 31 de

    Mayo de 1,877, a establecerse la Administracin de rentas

    comunes y Licores, nombrndose como administrador a don

    Francisco Caballeros.

    Los primeros colonos alemanes eran jvenes que traan recursos

    propios, apoyo econmico de familiares o garantas crediticias de

    firmas comerciales de su pas para iniciar empresas agrcolas o

    comerciales, adems de facilidades que incluan el transporte de

    sus productos agrcolas por medio de lneas navieras hasta el

    comprador en Alemania, segn el libro Almas Gemelas .

    Varios alemanes empezaron a tener fincas de caf despus de

    trabajar con otros de sus conciudadanos. Algunos llegaron a tener

    varias fincas y en cada una laboraban hasta 300 trabajadores.

    En Cobn, los alemanes llegaron a monopolizar el comercio de

    tiendas por mayor, pero tambin lo hicieron, y en mayor grado, en

  • sus fincas, dispersas en casi toda la regin de Alta Verapaz:

    pagaban a los trabajadores con monedas acuadas por cada

    propietario, cuenta Francisco Archila. Con dichas monedas slo

    podan comprar en la despensa de la finca.

    Retomando el crecimiento de Cobn, sera en el ao 1810 cuando

    el empresario local Francisco Pop, hiciera realidad un sueo

    particular, la construccin de una ermita en uno de los cerros altos

    de la ciudad. Esta ermita remozada con el paso de los aos fue

    conocida con el nombre de El Calvario de Cobn y en ella se

    venera la imagen de un Cristo crucificado, similar a otros

    encontrados en la regin. Cuentan que el plano se estableci

    siguiendo los dictados de la conciencia religiosa de Pop. Para

    llegar a la pequea iglesia, donde se respira solemnidad y mstico

    respeto, es menester ascender 131 gradas con sus respectivos

    rellenos que se aferran en zigzag a la pequea colina que le sirve

    de base o bien puede bordearse para subir en vehculo, que

    recorre una vereda lateral.

    Los datos referidos al centro de la Ciudad de Cobn, citando al

    autor Rolando Morales Zetina, muestran que en el ao 1,872. La

    ciudad de Cobn se caracterizaba por angostas calles

    empedradas, casas entejadas que hacan a un lado los ranchos,

    ya sobresala su iglesia Catedral y el convento, tambin el cabildo

    de calicanto y causaba expectacin la construccin, bastante

    avanzada, de lo que sera el palacio de gobierno, que tena al

    frente una amplia zona que se utilizaba para mercado.

    En medio de este crecimiento se movan hombres visionarios,

    sobresaliendo don Rafael Villacorta, fino ebanista que soaba con

    el embellecimiento de la ciudad y especialmente con una torre que

    tuviera un reloj que anunciara el transcurrir de las horas con

    sonoras campanadas, y a la vez para que debajo de ella pasaran

  • los habitantes.

    Someti su idea al Consejo Municipal, que de inmediato aprob

    con entusiasmo dicho proyecto. Don Rafael se encontr de pronto

    con el difcil reto de la realidad: la obtencin de fondos y el diseo

    de algo especial.

    Gracias a su personalidad y tenacidad consigui suficiente

    material para la construccin, proporcionados por finqueros,

    muchos de ellos alemanes, un gran apoyo econmico. Luego,

    como un consumado ebanista, trabaj en fina madera la maqueta

    de una torre que gust y mereci la aprobacin edilicia.

    Aquel sueo empez, paso a paso, a concretizarse, siendo motivo

    de admiracin de los vecinos al ver como piedra sobre piedra, iba

    tomando forma la torre, la que sera nica en toda Guatemala.

    Pasaron los das y los aos. Al fin lleg el ao 1875, cuando

    erguida y majestuosa, la torre debidamente encalada fue

    inaugurada con toda solemnidad por las autoridades locales ante

    la concurrencia, que atnita y festiva no daba crdito a lo que vea.

    De pronto el gran reloj (uno de los primeros llegados a Guatemala)

    lanz a los vientos doce sonoras campanadas que fueron

    escuchadas en Chivencorral y Petet, en la La Libertad, San

    Marcos, San Juan Acal, Yalgu, Chichn y San Vicente.

    Cobn sigui creciendo:

    Los vecinos caminaban debajo de la torre y muchas veces se

    guarnecan del pertinaz chipi-chipi. El gran reloj sigui marcando

    las horas, ao tras ao, hasta que lleg la fecha de su demolicin

    decidida por las autoridades edilicias que gobernaron entre 1955-

    1956.

    La plaza de Cobn posteriormente llamada Parque Central LA

    PAZ, siempre fue una plaza de mercado, un espacio en donde los

    comerciantes locales colocaban sus ventas y a donde amas de

  • casa locales accedan a los productos necesarios para el sustento

    de la familia; el tiempo continu su camino y la ciudad de Cobn

    se fue extendiendo. Se construyeron ms casas y ms calles

    principalmente extendindose a los puntos de acceso a la ciudad,

    en el ao 1900, el entonces Jefe Poltico de Alta Verapaz, el

    coronel Jorge Ubico Castaeda, orden la construccin de un

    mercado formal para desalojar a los mercaderes que invadan la

    plaza central y convertir ese espacio en el parque central de la

    ciudad.

    En 1908 se iniciaron los trabajos que fueron terminados en 1909

    por el nuevo Jefe Poltico, general Mariano Ponce. Posteriormente,

    en 1926, se circul el parque con una baranda trada

    especialmente de la capital. Esta baranda tena cuatro puertas de

    hierro forjado.

    Aos ms tarde se construy la fuente que ha sufrido

    modificaciones durante el gobierno del presidente Manuel Estrada

    Cabrera, se erigi el busto de la diosa Minerva y en su base se

    incrust un relieve dedicado a conmemorar el sueo del ferrocarril

    interocenico. En los costados se colocaron placas con grabados

    del asilo de ancianos de Guatemala, de la escuela prctica, hoy

    Vctor Chavara y de las llamadas fiestas dedicadas a Minerva o

    sean las Minervalas.

    El parque de Cobn fue evolucionando hasta nuestros das y ha

    sufrido enormes transformaciones, por ejemplo en la dcada de

    los 30s, se edific el kiosco, un incensario estilizado que cambi

    por completo la estructura arquitectnica del centro de la ciudad,

    pero principalmente al parque central.

    Otra edificacin adaptada al parque central es el Monumento a

    Manuel Tot, escultura en granito elaborada por el artista Galeoti

    Torres, est erigida casi en el centro del parque. Manuel Tot fue

  • uno de los prceres de la independencia. Cuya estatua en el

    centro de Cobn se ha convertido en una escultura a la que las

    personas de Cobn ya se acostumbraron a ver desde inicios de la

    dcada de los 70s construida en el perodo de gobierno municipal

    del seor Germn WasemChvez.

    En uno de los costados la escultura tiene una inscripcin con las

    instrucciones de abrirse en el ao 2029, sin embargo pudo ms la

    curiosidad de algunas autoridades edilicias y lo abrieron antes de

    dicha fecha.

    Por otra parte el Palacio de Gobernacin de Cobn es otro

    importante edificio de la ciudad, se construy en el periodo edilicio

    de 1871-1879, su construccin se inici en 1874 fue inaugurado el

    19 de Julio de 1881por el entonces jefe poltico General Luis

    Molina, la inauguracin se llev a cabo para el cumpleaos del

    General Justo Rufino Barrios. La fachada principal es de dos

    niveles, con arqueras en los corredores exteriores. La fachada

    posterior tiene tres niveles debido a la topografa del terreno, antes

    exista en este palacio de gobernacin el teatro de Cobn el cual

    fue demolido, era toda su construccin de maderas finas muy

    bellos con sus palcos, galera y su luneta; el teatro era conocido

    como teatro Minerva.

    En el pasillo interior del palacio se puede apreciar otra parte de la

    ciudad de Cobn, en otros tiempos se podan capturar

    espectaculares paisajes naturales, hoy en da la urbanizacin y el

    desarrollo ha ocupado los espacios de esos paisajes, sin embargo

    an conserva algunos detalles visuales que an le dan encanto

    como el Puente Chi y las aspas del molino para extraccin de

    agua de pozo en la casa Dieseldorff, en donde puede hacer el

    Tour del Caf que ofrece la finca Santa Margarita.

    En la parte trasera del Palacio se encuentra el Parque Infantil

  • Navidad, este lugar ha sido el sitio de juegos infantiles de varias

    generaciones. Muchas personas guardan recuerdos de

    encuentros de futbol, actos cvicos, teatro, partidos de baloncesto,

    los Boy Scouts, tardes jugando en los troncos, en el tractor, en el

    avin... Muchos tambin tuvieron sus primeros encuentros

    romnticos en este lugar, tambin fue escenario de rias de

    estudiantes. Lamentablemente el tiempo no detiene su marcha y

    el descuido de diferentes autoridades el lugar fue tomado por

    muchachos pandilleros durante un tiempo, pero eso ha pasado.

    Actualmente el Parque Infantil Navidad ha sido remozado y

    alberga tanto un saln utilizado como mercado de artesanas y

    dedicado tambin en sus reas verdes al sano esparcimiento de la

    niez y la juventud de Cobn.

    El palacio Municipal es el edificio que ocupan las oficinas de la

    Corporacin Municipal, aqu se encuentran el despacho del

    Alcalde y en este lugar se renen los miembros del Concejo

    Municipal. En la fachada del edificio se puede apreciar el Escudo

    de la ciudad de Cobn y un reloj que estaba construido con piezas

    de madera, actualmente no funciona.

    El Palacio Municipal de Cobn es una construccin estilo Art Deco

    que data de los aos 30s y no existen registros de su diseo y

    esquema de construccin

    El tiempo transcurri y lejos de las depresiones econmicas que

    afectaban otros pases como Estados Unidos, la pujante ciudad de

    Cobn se abra paso de manera optimista dentro del plano

    nacional e internacional, fue as como en consenso de vecinos y

    autoridades locales y con la presencia de las nuevas autoridades

    ediles, se decide la celebracin de la primera feria Departamental,

    la que fue celebrada en 1,936, en el marco de una ciudad que

    reciba nuevos influjos culturales y arquitectnicos.

  • Al producirse las dos guerras mundiales, todos los alemanes de

    origen fueron obligados a abandonar sus propiedades. Otto

    Mittelstaedt, uno de los primeros que llegaron a Alta Verapaz, tuvo

    que dejar el pas durante la Primera Guerra Mundial. Se lo

    llevaron a Mxico, pero pudo regresar, cuenta Emilia, la nieta.

    Sin embargo, con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

    empez el fin de esta colonia europea: Estados Unidos pidi la

    salida de todos los alemanes de Guatemala. Pese a que el

    presidente Jorge Ubico era simpatizante de la Alemania nazi, no

    pudo resistir a las presiones estadounidenses, por lo que se dio la

    intervencin y expropiacin de los bienes, as como la repatriacin

    de stos ciudadanos. Muchos fueron llevados a campos de guerra.

    Hans Droege cuenta que a su pap, Hugo Droege, lo trasladaron a

    Texas, Estados Unidos, para despus intercambiarlo como

    prisionero de guerra pese a que era civil. Miguel Yat Caal repara

    maquinaria alemana antigua en la finca Chimax, que fue propiedad

    de los Saper. An recuerda cmo fueron sacados los integrantes

    de esa familia germana que llevaron el segundo automvil que

    hubo en Cobn.

    Una noche vinieron a capturarlos para llevarlos al presidio. Ante

    m se fueron los alemanes, ellos no se llevaron nada, todo lo

    dejaron, y ya nunca ms volvieron, cuenta.

    Yat era trabajador de la finca Chimax, una de las ms grandes,

    ayudaba a un ingeniero alemn a reparar la maquinaria para