072_1Pedro_2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 072_1Pedro_2011

    1/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    1 de Pedro /// 23/05/2011

    223

    223

    Primera

    Carta de Pedro1

    La Primera Carta de Pedro se encuentra en la encrucijada de tradiciones mltiples(catequticas, litrgicas). Pero su autor es un escritor independiente, capaz de reelaborarlas e

    integrarlas en su propia concepcin.

    Primera aproximacin

    Estructura temtica

    En el cuerpo de la carta se distinguen las siguientes unidades temticas:

    1 Pe 1,3-12

    Oracin de alabanza y accin de gracias a Dios por el don de salvacin

    anunciado por los profetas y realizado en Cristo

    La carta comienza con una alabanza a Dios en la forma clsica de labendicin juda dirigida a Dios como autor de todo bien (cf. 2Co 1,3-7; Ef1,3-14) que reengendr a los destinatarios bautismo a una esperanza vivaque no puede ser turbada por sufrimiento alguno. Esta nueva vida obsequiada

    por Dios tiene su fundamento en la resurreccin de Jess de entre los muertos(1,3) y conlleva una herencia incorruptible (1,4-5) salvacin final. Por eso,a pesar de los sufrimientos presentes, deben alegrarse (1,6-9). La salvacinanunciada aparece como culminacin de una larga historia revelada yanunciada por los profetas (1,10-12).

    1,13-2,10

    Exhortacin a responder al don de salvacin recibido en forma

    conveniente

    Esta esperanza de una salvacin cierta otorgada en la resurreccin de Jesstiene consecuencias para la vida humana, implica una respuesta. Pero larespuesta no est presentada simplemente como exigencia a cumplir sinotambin como reconocimiento del don de salvacin en el marco del propio

    pasado, caracterizado por la ignorancia y la realidad de una vida vaca y queconvoca:

    A ser santos como Dios es santo, por haber sido rescatados de una vidavaca por la sangre de Cristo, el cordero sin mancha (1,13-21).

    A la fraternidad y al amor mutuo, por haber renacido por la fuerza de laPalabra de Dios (1,22-25). A beber, como recin nacidos, de la leche espiritual para crecer sanos

    (2,1) y a edificar, como piedras vivas, un templo santo, en el que ellosmismo son pueblo y sacerdotes, por haber sido llamados para esto porDios (2,2-10).

    1 BROWN, R., La tradicin Petrina en 1 Pedro, en: Id.,Las Iglesias que los apstoles nos dejaron,Bilbao (Descle de Brouwer 1986), 75-83. Id., First Letter of Peter, en: Id., An Introduction to the

    New Testament, New York (The Anchor Bible Reference Library 1996), 705-724.BROX, N., La Primera

    Carta de Pedro, Salamanca (Sgueme 1994). CERVANTES GABARRN, Jos, 1 Pedro, en: W. FARMERet al. (edts.), Comentario Bblico Internacional, Navarra (Verbo Divino 1999), 1541-1652. H. LONA, LaPrimera Carta de Pedro, en: Id.,Las Cartas Apostlicas, Buenos Aires (Claretiana 2003), 40-77.

  • 7/31/2019 072_1Pedro_2011

    2/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    1 de Pedro /// 23/05/2011

    224

    224

    2,11-4,19

    La situacin de los creyentes en un mundo hostil

    Esta seccin comienza y termina dirigindose a todos los destinatarios delescrito. En medio hay recomendaciones especficas a grupos determinados.Estas recomendaciones especficas quedan as como envueltas en un discursoque pretende alcanzar a todos los creyentes. Indicamos las lneas temticas msrelevantes:

    El cristiano en el mundo y el sometimiento a las autoridades(2,11-17).El cristiano es un extranjero que est de paso en el mundo. Como tal,ser objeto de calumnias, como si fuera un malhechor (2,11-12). No estintegrado en el centro social, queda al margen y, all, se vuelve fcil

    blanco de sospechas cuando en la sociedad en la que vive surgenproblemas que no se logran resolver. Lo sorprendente es que este textoexhorta a someterse a toda autoridad humana a causa del Seor (2,13-17).

    Los esclavos (2,18-25) ...deben ser sumisos a sus amos aunque estos seanmalos y deben estar dispuestos a soportar los sufrimientos injustos (2,18-20). Es este contexto y sirvindose del tema, el autor introduce un

    pequeo tratado cristolgico de estructura potica (2,21-25).

    Las mujeres (3,1-6) ...tambin deben someterse a sus maridos, asemejanza de las santas mujeres de los tiempos antiguos. Su conducta

    puede convencer y ganar para la fe a los maridos incrdulos (3,1).

    A los varones (3,7) les dirige las palabras ms breves y menosespecficas.

    Los sufrimientos y las injusticias en el mundo; los sufrimientos deCristo (3,8-4,19). Esta parte final toca varios temas diversos, pero todos,de un modo u otro, giran entorno a la realidad del sufrimiento, queresulta as el eje de la seccin.

    Estar llamados a heredar una bendicin (3,8) no implica estar libre oprotegido de todo sufrimiento. Sobre todo si se sufre por la justicia cabealegrarse (3,14) porque eso mismo le ocurri a Cristo. l sufri por los

    pecados de los hombres, el justo por los injusto, Redentor de todos,incluso de los espritus prisioneros desde antao (3,13-19). Si el creyenteasume como Cristo sus propios sufrimientos rompe con el pecado, con el

    propio pasado de insensatez y excesos y se separa de los que siguenhundidos en tal desenfreno sin considerar que han de rendir cuentas alJuez de vivos y muertos (4,1-6). El fin est cerca. El autor llama a lasensatez, a la oracin, al amor y al servicio mutuo, a la hospitalidad paraque Dios sea glorificado por medio de Jesucristo (4,7-11). En 4,12-19 serepiten motivos ya tratados a propsito del sufrimiento y a la inminenciadel juicio final.

    5,1-11

    Exhortacin final del presbtero

    El autor, que en 1,1 se haba autopresentado como el apstol Pedro, ahora seautodesigna como presbtero (5,1) es decir, anciano ponindose al

  • 7/31/2019 072_1Pedro_2011

    3/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    1 de Pedro /// 23/05/2011

    225

    225

    mismo nivel de los otros presbteros2a quienes se dirige en este ltimo tramo delescrito para exhortarlos en lo que se refiere a sus obligaciones como pastores dela grey confiada a sus cuidados. De los jvenes (5,5) se espera que seansumisos a los ancianos. Finalmente, el autor se dirige a toda la comunidad,recordndoles el deber de la humildad y la vigilancia ante las acechanzas deldemonio (5,5b-9). Con la certeza de que el Dios que llam a todos esoscristianos a la gloria les dar tambin su fuerza protectora concluye el texto conuna breve doxologa3(5,10-11).

    Finalidad principal del escrito...el sufrimiento tiene sentido y la esperanza es posible...

    La estructura temtica ha mostrado que el texto obedece a una lgicateolgica de don y respuesta:

    Al principio, el texto destaca la accin de Dios por medio de Cristo enbeneficio de los creyentes.

    Ante esta accin de Dios, el creyente est llamado a dar una respuesta aeste don desde su existencia concreta.

    Su existencia concreta el lugar desde donde el cristiano est llamadoa responder no es otro que el mundo donde vive.

    Este es el tema central de la carta: la situacin de los cristianos en medio de unasociedad hostil, en donde deben dar prueba de la solidez de su fe. 1 Pe quieremostrar como es posible la profesin de fe cristiana en las difciles condicionesde discriminacin y persecucin por la fe que le tocan vivir en el mundo en elque habita.

    El mundo no est definido en forma genrica sino muy concretamente, apartir de las experiencias que hacen los cristianos en medio de la sociedad delImperio Romano. El componente poltico est presente explcitamente en estetexto. El autor quiere apoyar a una comunidad que est pasando seriasdificultades por causa de su opcin por Cristo, ofrecindoles razones paraaguantar y soportar el sufrimiento por el que est pasando.

    2 A lo largo del texto, el autor utiliza casi siempre la segunda del plural en las exhortaciones(1,13.15.17.22; 2,2.13, etc). Esta distancia verbal respecto a los destinatarios expresa una granconciencia de autoridad. Aqu se considera un presbtero de igual rango que los dems. Esto presuponeuna estructura presbiteral, es decir, una forma de conduccin de la comunidad en la que no hay unafigura que por el cargo mismo est al frente. Entre el grupo de dirigentes se destaca uno que acta comorepresentante o como instancia que decide en casos controvertidos (H. Lona, Elementos retricos, en:Id.,Las Cartas Apostlicas, 46).3 Las doxologas son formas de alabanza a Dios en las que aparece el trmino griego doxa, quesignifica gloria en 1 Pe 5,11, en realidad, no aparece el trmino doxa (si aparece, por ejemplo, en 1Pe 4,11) y que tiene estructura responsorial (se espera que el destinatario responda amn, significandocon su respuesta su adhesin y su confirmacin a lo afirmado en la letra de la doxologa). En estesentido, es importante destacar la funcin retrica de la doxologa. En un texto que se lee en la reunincomunitaria, la doxologa tiene carcter de anuncio y su estructura responsorial invita a la comunidada integrarse a la dinmica propuesta por el contenido del texto. No se espera que los destinatariosescuchen en silencio el mensaje sino que participen en el anuncio con el amn de la propia adhesin. La

    respuesta esperada en la doxologa crea este espacio de expresin y participacin en la confesin comnde una verdad de fe: slo a Dios y a su hijo corresponden la gloria y el poder (H. Lona, Elementosretricos, en: Id.,Las Cartas Apostlicas, 48).

  • 7/31/2019 072_1Pedro_2011

    4/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    1 de Pedro /// 23/05/2011

    226

    226

    Segn N. BROX4, el autor seala expresamente su finalidad en 1 Pe 5,12b:

    1 Pe 5,12 Por medio de Silvano, a quien tengo por hermano fiel, os he escritobrevemente, exhortndoos y atestigundoos que esta es la verdadera gracia de

    Dios; perseverad en ella.

    No se trata de una especulacin abstracta sino que quiere mostrar, en un nivelms vital, como es posible vivir esta gracia en las difciles condiciones dediscriminacin y hostigamiento a causa de la fe. Las dificultadesexperimentadas por los cristianos son lo esperado, lo normal y no algo que debaescandalizar o avergonzar.

    Cristologa de la Pasin5

    El sufrimiento en el que el autor encuentra sumida a la comunidad le ofrece unaoportunidad de hacer referencia al sufrimiento de Cristo. Jesucristo es elmediador de la salvacin de Dios. El instrumento de su salvacin es su muerteen la cruz (aunque el texto no menciona explcitamente la cruz). La cruz y elsufrimiento son el lado oscuro del misterio de la salvacin (el reverso luminosoes la Resurreccin, que fundamenta la esperanza 1 Pe 1,3; cf. 3,21-22).

    Precisamente en este punto dispone de una tradicin, posiblemente muyantigua, sobre la cristologa de la Pasin, que, tal y como se halla elaboradaaqu, es nica en el conjunto del NT6:

    1 Pe 2,21-24

    (en el contexto de la exhortacin a los esclavos)

    2,21 Pues para esto habis sido llamados,

    ya que tambin Cristo sufri por vosotros,

    dejndoos ejemplo

    para que sigis sus huellas.

    2,22El que no cometi pecado,

    y en cuya boca no se hall engao;

    2,23el que, al ser insultado,no responda con insultos;

    al padecer, no amenazaba,

    sino que se pona en manos de Aquel que juzga con justicia;

    2,24el mismo que, sobre el madero, llev nuestros pecados en su cuerpo,

    a fin de que, muertos a nuestros pecados, viviramos para la justicia;con cuyas heridas habis sido curados

    4 La idea rectora es, pues, la afirmacin de 5,12b en su interpretacin a travs de toda la carta [...]. Es elhilo rojo desde 1,3 hasta 5,12b, pero no en una argumentacin progresiva, conceptual y lgica, sino enuna lnea afirmativa, edificante, rica en imgenes, presentada a los lectores en ricos contextosexplicativos. No se detecta en la carta una estructuracin ni un esquema formal explcito (N. B ROX,La

    Primera Carta de Pedro, 31).5 Jos CERVANTES GABARRON,La Pasin de Jesucristo en la Primera Carta de Pedro, Navarra (VerboDivino, Tesis y Monografas 22 1991). J. GNILKA, La primera Carta de Pedro. 1. Los materiales

    preexistentes, en: Id., Teologa del Nuevo Testamento, Trotta (Madrid 1998), 445-448.6 Se discute mucho acerca de qu elementos introdujo el autor de 1 Pe en este canto a la Pasin, que le

    sirvieron, adems, para interpretarlo. Tambin se discute a propsito de la extensin del materialtradicional (algunos incluyen el vs. 25; otros excluyen el vs. 24). Cf. N. BROX, 2,18-25. Consignas paralos esclavos: lgica de la gracia, en: Id.,La Primera Carta de Pedro, 173-190.

  • 7/31/2019 072_1Pedro_2011

    5/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    1 de Pedro /// 23/05/2011

    227

    227

    El canto se centra en la pasin de Cristo, es decir, en el Jess terreno. Noalude expresamente a la resurreccin. Con la afirmacin introductoria Cristosufri por nosotros se introduce la temtica del canto, desarrollada en cuatrofrases de relativo:

    ... quien no conoci pecado

    ... en cuya boca no se encontr engao

    ... que carg con nuestros pecados

    ... por cuyas llagas hemos sido curados

    Salta a la vista que el texto lleva el sello del Cuarto Poema del Siervo, cuyaterminologa impregna las frases de relativo y se manifiesta en ellas (Is53,9.4.12.5). Es la expresin ms clara y ms extensa de la relacin del texto deIsaas con la pasin de Jess en todo el NT.

    En la cristologa de la pasin, la figura del siervo sirve para presentar a Jess

    sufriente y adems para comprender e interpretar su sufrimiento (notar que elcanto no habla de la muerte sino de la pasin de Jess). La interpretacin enlnea con Isaas 53 se desarrolla en dos direcciones:

    ... Cristo sufri por vosotros...

    Ese sufrimiento de Jess significa, en primer lugar, nuestra salvacin.

    La idea de sustitucin vicaria incluye la purificacin de los pecados, pues lomismo que el Siervo de Dios Sufriente carg con los pecados de muchos y seofreci por los malhechores, tambin Jess carg con nuestros pecados en lacruz.

    La imagen queda acentuada por la contemplacin del cuerpo malherido del

    crucificado; de ah que el texto afirme que la salvacin se nos ha ofrecido porsus llagas.

    ... no se rebel...

    Jess no se rebel contra su destino, no se volvi contra los que lo injuriaban,no profiri amenazas contra los que lo maltrataban

    En este sentido, se manifest SIN PECADO, sin rebelin contra la voluntad deDios

    Esta idea se contempla en la figura del siervo y se puede encontrar tambin en:

    2 Cor 5,21 A quien no conoci pecado, le hizo pecado por nosotros, para quevinisemos a ser justicia de Dios en l.

    Jn 8,46 Quin de vosotros puede probar que soy pecador? Si digo la verdad,por qu no me creis?

    1Jn 3,5 Y sabis que l se manifest para quitar los pecados y en l no haypecado.

    Por no tener pecado pudo poner su destino en las manos del Dios que juzgarectamente.

    El autor ha sido capaz de integrar en su concepcin propia esta cristologa de la

    pasin orientada en la lnea del siervo de Dios en funcin de su intersparentico (cf. el dejndoos ejemplo; cf. las frases con ina (para) que

  • 7/31/2019 072_1Pedro_2011

    6/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    1 de Pedro /// 23/05/2011

    228

    228

    invitan al seguimiento y a una vida de justicia), que se manifiesta claramenteen este contexto donde encontramos una instruccin dirigida a los esclavos.

    Exhortacin al compromiso

    cristiano en medio del sufrimiento injusto7

    Pese a que la preocupacin primera de la carta es parentica, no se agota en lapalabra de exhortacin. El escrito insiste de manera impresionante a susdestinatarios en las implicaciones de la gracia que les ha sido otorgada por elhecho de pertenecer a Cristo y los deberes que de ello surgen. Avergonzarse deser cristiano, por hostil que sea el entorno (2,12; 3,9.13.16; 4,13.14), es unareaccin propia de quien no est firme en la fe. A estos se les dirige unaexhortacin especial (4,16).

    Sufrir injustamente por ser cristiano, no por ser ladrn, asesino oentrometido (4,15) parece ser el signo de ese tiempo. El que sufre, padece.Pero eso no significa ser pasivo. 1 Pe invita esforzarse por aceptarlo, a asumir

    un rol activo, no con la insensibilidad de los estoicos sino con la misma actitudde Cristo (2,21). Si lo hacen, llegan al fundamento de su ser cristiano.

    El autor considera que el sufrimiento es una consecuencia social casiconnatural de la condicin de cristiano. Reflexiona desde el lugar de alguienque no est en condiciones de revertir la situacin o de oponerse con

    posibilidades de xito a quienes le causan el sufrimiento.

    Cmo responde el creyente al desafo que significa el sufrimiento?

    1. El Dios fiel no abandona a los que confan en l.El sufrimiento no es un castigo de Dios. Tambin en la hora del dolor, elcreyente, poniendo su vida en las manos del Dios fiel, puede continuarhaciendo el bien (4,19). Es mejor sufrir por hacer el bien, si Dios as lodispone, que por hacer el mal (3,17). Porque el testimonio de vidacristiana es el mejor argumento para convencer y ganar para la fe aaquellos que ahora calumnian a los creyentes como si fueranmalhechores (2,12). Por ello, los creyentes pueden considerarse dichososcuando tengan que sufrir por la justicia (3,14) o cuando los insultan acausa de su fe en Cristo (4,14). En ese momento se saben unidos a aquelque sufri por ellos (2,21) y cuentan con la presencia del Espritu sobreellos (4,14).

    2. El sufrimiento injusto nos hace solidarios del Cristo sufriente(2,21), que es, al mismo tiempo, fuente de gracia (2,20) yfundamento de la esperanza (3,18).

    Cristo no es slo un ejemplo sino que capacita para aceptar y soportar lasinjurias: 1 Pe 4,1 Ya que Cristo padeci en la carne, armaos tambinvosotros de este mismo pensamiento: quien padece en la carne, ha rotocon el pecado...

    Cuando se afirma a modo de fundamentacin que el que sufre ha roto conel pecado se piensa en la capacidad de sufrir con la misma actitud con loque lo soport Cristo. Y esa capacidad es un don, una gracia.

    7 H. LONA, La Primera Carta de Pedro. El sufrimiento injusto, en: Id.,Las Cartas Apostlicas, 70-72.

  • 7/31/2019 072_1Pedro_2011

    7/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    1 de Pedro /// 23/05/2011

    229

    229

    1 Pe 2,19 Porque es meritorio tolerar penas, por consideracin a Dios,cuando se sufre injustamente.

    As se va configurando la gracia en la vida de cada da. En esa situacindada que nos toca vivir, se refleja el ejemplo de Cristo, que fue conducido ala gloria por medio del sufrimiento. Por eso, el destino de sufrimiento, encuanto destino de gracia, es expresin de gozo y de jbilo (1,8), expresinde esperanza (1,3.21; 3,15), no una bsqueda enfermiza del dolor por eldolor mismo. Dios no quiere hacer sufrir a sus fieles (como tampoco quisolos sufrimientos de Cristo).

    Para el que sufre a causa de una realidad social que no puede cambiarnecesita encontrar un sentido. Slo si lo encuentra puede mantenerse firmey perseverante y no un juguete en manos de un poder arbitrario.

    Honren al emperador(1 Pe 2,17)

    Los cristianos frente al poder poltico

    8

    Segn 1 Pe 2,13, los cristianos deben someterse a las autoridades polticas acausa del Seor, pues estas son enviadas por l para el castigo de los quehacen mal y para elogio de los que hacen el bien (2,14). El trozo concluye conun honren al emperador (2,17).

    Si se tiene en cuenta que los cristianos de Roma han vivido bajo el imperio deCalgula, Claudio, Nern, emperadores enfermos, ineptos, decadentes,cruelmente psicpatas, cmo considerarlos enviados de Dios?

    Esta visin del poder poltico coincide con la de Pablo en Rom 13,1-7. Lamisma aposicin est atestiguada en la Carta de Clemente Romano a losCorintios. (IClem 61,1-2), lo que conduce a pensar que el motivo a diferenciade los textos apocalpticos estaba firmemente arraigado entre los cristianos deRoma.

    Cmo es posible?Probablemente porque este discurso sobre el poder poltico no naci de unavaloracin histrica o tica de la gestin de los dirigentes polticos sino de un

    principio teolgico: Dios es la fuente de todo poder.

    Esta concepcin aparece atestiguada varias veces en obras del judasmohelenista: el poder poltico de los gobernantes de los pueblos es otorgado porDios (cf. Sab 6,3)9. La consecuencia inmediata que se deriva de este principio

    es la sumisin de los ciudadanos frente a aquellos a quienes Dios otorg elpoder10.

    Pero este llamado a la sumisin no fue entendido como una tica poltica desometimiento incondicional o como una legitimacin sacrosanta de todaestructura poltica (a la que los mrtires resistieron hasta el derramamiento de

    8 H. LONA, Los cristianos y el poder poltico, en: Id.,Las Cartas Apostlicas, 72-74.9 En los textos de Filn de Alejandra y de Flavio Josefa se encuentran expresiones similares.10 El libro de la Sabidura recuerda a los gobernantes su responsabilidad ante Dios. Si l les concedi el

    poder, l mismo va a examinar sus obras y los va a castigar severamente si no han cumplido su voluntad

    (Sab 6,3-6). Pablo, el autor de 1 Pe y Clemente Romano no tienen en cuenta la posibilidad de que laautoridad poltica se corrompa. Slo le adjudican una funcin positiva en relacin con el ordenestablecido: castigar a los malhechores y premiar a los buenos.

  • 7/31/2019 072_1Pedro_2011

    8/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    1 de Pedro /// 23/05/2011

    230

    230

    su sangre) sino como un principio teolgico tendiente a confirmar la estructurapoltica en s, el orden pblico como tal en cuanto opuesto al caos, a la barbarie,a la anarqua.

    Conocimiento y aceptacin

    en la Iglesia antigua

    En contraste con la mayora de las dems cartas catlicas 1 Pe es una de lascartas mejor atestiguada en la iglesia antigua11, aunque no la menciona en elCanon de Muratori (esto implica que era desconocida en Roma hacia el 200d.C.? o simplemente el texto est corrompido?).

    2Pe 3,1 ofrece uno de los testimonios ms antiguos de la existencia deesta carta: "esta ya es, queridos, la segunda carta que os escribo"

    EUSEBIO menciona que tanto Policarpo12 como Papas utilizaronexplcitamente 1 Pe (cf. HE IV, 14,9 y III, 39,17).

    IRENEO la cita y la atribuye a Pedro (por ejemplo, Adv. Haer. IV 9, 2). CLEMENTE DE ALEJANDRA la cita frecuentemente y la comenta en sus

    Hypotyposeis.ORGENES la admite como escrito cannico y reconocido(HE, VI, 25, 8):

    Y Pedro, sobre quien se edifica la iglesia de Cristo, contra la cual noprevalecern las puertas del Hades (cf. Mt 16, 18), dej una sola cartapor todos reconocida. Quiz tambin una segunda, pues se la pone enduda.

    EUSEBIO (HE III, 25,2), en su lista de los escritos del NT, la coloca entrelas cartas universalmente aceptadas:

    1. Habiendo llegado a este punto, ya es hora de dar una lista de losescritos del Nuevo Testamento mencionados. Primero se ha de situar la

    santa ttrada de los Evangelios, seguidos por los Hechos de losApstoles. 2. A continuacin hay que disponer las Epstolas de Pablo,despus se ha de decretar como cierta la I Epstola de Juan, as como lade Pedro. Luego, si se desea, el Apocalipsis de Juan, sobre el que a sutiempo manifestaremos lo que se cree de l. stos son los reconocidos.

    El problema

    del autor y de los destinatarios

    La carta aparece escrita por Pedro y dirigida a las comunidades del oeste ynorte del Asia Menor:

    1 Pe 1,1 Pedro, apstol de Jesucristo, a los que viven como extranjeros(peregrinos) en la Dispersin: en el Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y

    Bitinia...

    11 Los nicos que la ignoraron por mucho tiempo fueron los miembros de la Iglesia Siria; recin a partir

    del siglo V, y por la influencia de las dems iglesias, se la introduce en el canon de esta comunidad.12 Se han sealado los contactos entre 1 Pe y la carta de POLICARPO a los filipenses (1,3; 2,1s; 5,3; 7,2;8,1s; 10,2).

  • 7/31/2019 072_1Pedro_2011

    9/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    1 de Pedro /// 23/05/2011

    231

    231

    Los Destinatarios

    No se trata de judeocristianos como se ha sugerido a causa de lamencin de la dispora sino de cristianos procedentes de lagentilidad, como surge del mismo texto: cf. 1,14.18; 2,9s (vosotros que

    en un tiempo no erais pueblo...); 4,3s. La carta, en s misma, no permite reconocer que hubiera relaciones

    personales entre el autor y los destinatarios. Ms bien parece que el autorno conoce a los destinatarios. Tampoco conoce a los misioneros queanuncian el mensaje en esa regin (cf. 1 Pe 1,12).

    Respecto dela zona, no existe una tradicin que hable de un ministerio dePedro all, sino, ms bien, se sabe que es territorio misional paulino (cf.Hech 16s.; cf. Gl 1, 2); cuesta pensar que Pedro se dirigiera a esascomunidades en vida de Pablo. Adems, est presuponiendo una notabledifusin del cristianismo por el Asia Menor.

    La mencin del sufrimientoSufrimiento es el trmino que se emplea para designar experienciasnegativas de desconfianza, sospecha, odio, hostilidad y agresin quesoportan los cristianos por el mero hecho de serlo. Los paganos losacusan de malhechores (2,12). Sufren por causa de la justicia, pero nodeben temer ni asustarse ante sus amenazas (3,14)

    La cuestin controvertida aqu es si 1 Pe alude con el trminosufrimiento a una persecucin estatal que pudiera ser identificablehistricamente.

    = Algunos investigadores entienden que hay alusiones directas a lasmedidas de persecucin estatales sobre todo en 1 Pe 4,12-16:1 Pe 4,12-16 Queridos, no os extrais del fuego que ha prendidoen medio de vosotros para probaros, como si os sucediera algoextrao, v13 sino alegraos en la medida en que participis en los

    sufrimientos de Cristo, para que tambin os alegris alborozadosen la revelacin de su gloria. v14 Dichosos de vosotros, si soisinjuriados por el nombre de Cristo, pues el Espritu de gloria, quees el Espritu de Dios, reposa sobre vosotros. v15 Que ninguno devosotros tenga que sufrir ni por criminal ni por ladrn ni pormalhechor ni por entrometido: v16 pero si es por cristiano, que no

    se avergence, que glorifique a Dios por llevar este nombre.El fuego ha prendido entre las comunidades, que estn expuestas aataques por ser cristianos: cf. 2,12.15; 3,14-16, y tienen queresponder, segn 3,15, por su esperanza cristiana (ante untribunal?):

    1 Pe 3,14-16 Mas, aunque sufrierais a causa de la justicia,dichosos de vosotros. No les tengis ningn miedo ni os turbis.v.15 Al contrario, dad culto al Seor, Cristo, en vuestroscorazones, siempre dispuestos a dar respuesta a todo el que os

    pida razn de vuestra esperanza. v.16 Pero hacedlo con dulzura yrespeto. Mantened una buena conciencia, para que aquello mismo

    que os echen en cara, sirva de confusin a quienes critiquenvuestra buena conducta en Cristo.

  • 7/31/2019 072_1Pedro_2011

    10/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    1 de Pedro /// 23/05/2011

    232

    232

    Algunos investigadores suelen referir todo este conjunto deexpresiones a medidas persecutorias de carcter oficial y apoyndose en 1 Pe 5,9 Resistidle firmes en la fe, sabiendo quevuestros hermanos que estn en el mundo soportan los mismossufrimientos de carcter universal.

    Por eso y en consecuencia entienden que el trasfondo presupuestopor la carta coincide con la persecucin de Domiciano13 (81-96), elsegundo gran perseguidor brutal despus de Nern14, o an deTrajano15 (98-117).

    Entre los que entienden que hay que leer 1 Pe sobre el trasfondo deuna persecucin estatal, la cronologa ms aceptada es la queapunta a la persecucin de Domiciano.

    = Pero estas apreciaciones hoy suelen ser matizadas.En realidad, si bien se habla de estar afligidos (1,6; 2,19);tentacin (1,6; 4,12); sufrir (2,19.20; 3,14.17; 4,1.19; 5,10);padecimientos (5,9); ser injuriados (4,14) y otros, faltantrminos ms precisos, como persecucin o referencias amedidas judiciales o ejecutivas globales16.

    13 En los ltimos aos del emperador Domiciano se desat un serio conflicto entre la sociedad y lascomunidades cristianas. El emperador comenz a exigir que se lo llame Seor y Dios nuestro y que se lerindiera el culto de adoracin que se renda los dioses o a los emperadores despus de su muerte(SUETONIO, Vida de Domiciano, 13). Esto puso a los creyentes ante un dilema: aceptar un dolo en la

    persona del emperador o permanecer fieles al nico Dios. Esta medida se implementa especialmente en el

    Asia Menor (el ApJn, con su llamado a la fidelidad hasta la muerte y su condena decidida al poderpoltico totalitario, exhorta a los cristianos de la regin a resistir firmemente) pero en Roma no se lleg atomar ninguna medida contra los cristianos (la ejecucin del cnsul Flavio Clemente y la deportacin desu esposa Domitila fueron casos aislados).14 La primera persecucin de cristianos que se conoce es la de Nern (como secta juda, el cristianismo

    pasa las primeras dcadas de su historia en el anonimato; la situacin cambia gradualmente a medida quelas comunidades nacen y crecen fuera del lugar de origen). Antes de Nern slo se conoce un tumulto enRoma causado por un tal Chresto que llev al emperador Claudio a expulsar a los judos de Roma afines de la dcada del 40 (SUETONIO, Vida de Claudio, 25). Se sabe por el historiador romano Tcito que,hacia el verano del 64 d.C., Nern organiz una especie de cacera de cristianos para desviar la agresinde los habitantes de Roma causada por el voraz incendio que diezm la ciudad hacia esta "perniciosasupersticin" (TCITO, Vida de Nern, 16; cf. SUETONIO,Anales XIV,44). Nern intent responsabilizar alos cristianos del incendio, sometindolos a las torturas ms crueles. Aqu se verificaba lo que el autor de

    1 Pe constata amargamente en 4,14.15: que el nombre de Cristo o el ttulo de cristiano puede ser causade condena o castigo. Pero esa persecucin se circunscribi a Roma y sus alrededores. No se extendi portodo el Imperio ni lleg al Asia Menor. Despus de Nern, que se suicid en el ao 68, no tenemosinformaciones sobre medidas tomadas contra los cristianos en Roma (pero puede suponerse que, comogrupo no integrado al todo social, con una identidad enigmtica y sospechosa a los ojos de losciudadanos normales, siguieron siendo objeto de insidias y habladuras).15 Concretamente, se conserva la correspondencia entre Plinio, gobernador de Bitinia-Ponto una de lasregiones destinatarias de esta carta y el emperador Trajano. En estos documentos se habladetalladamente de la situacin de los cristianos en la regin, y, en concreto, se busca definir jurdicamentesi el nombre de cristiano es un delito en s (nomen ipsum) o si slo lo son las acciones criminalesligadas supuestamente a la profesin de fe cristiana (cf. 1 Pe 4,14-16).16 La metfora del fuego (4,12) o el discurso sobre el diablo (5,8s) no implican necesariamente

    persecucin estatal. La expresin dar razn (a)pologi/a - lo/gon a)tei=n: 3,15) no hace referencianecesariamente a interrogatorios judiciales. Adems, la existencia de interrogatorios no significa sin mspersecucin estatal: a veces es un fenmeno puramente regional o local.

  • 7/31/2019 072_1Pedro_2011

    11/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    1 de Pedro /// 23/05/2011

    233

    233

    Por eso, hay una serie de investigadores que entienden que de 1 Peno se desprende necesariamente el supuesto de una gran

    persecucin estatal, sino que la situacin que el autor tienepresente es el creciente y poco amigable distanciamiento entrecristianos y no cristianos a causa de nuevo gnero de vida quetienen estos.

    En textos como 2,1.11s.23; 3,1-4.14-17 y 4,1-4.14-16 laheterogeneidad de la vida cristiana no frecuentan bacanales,orgas, cultos idoltricos contrasta hasta alcanzar grados dedistanciamiento, segregacin, desconfianza y verdadera hostilidad.

    Parece que no son las autoridades ni el Estado los que injurian,calumnian y hacen sufrir sino las gentes del entorno, irritadas

    por el estilo de vida comn de los cristianos (1 Pe 4,4). Este es unfenmeno muy conocido en la historia del cristianismo primitivo(cf. 1 Tes 2,14). Poco a poco, esos ataques fueron adquiriendodimensiones de inters estatal o de peligro para el estado.

    Dice Norbert BrOx:

    Para explicar los datos, el lenguaje y la reaccin de 1 Pe no esnecesario buscar la situacin extrema de una persecucin a granescala. La carta se explica suficientemente partiendo de estasituacin cotidiana en la iglesia primitiva. No hay nada en lacarta que vaya ms all de eso [...] Y tales persecuciones se llamansufrimientos por el nombre de Cristo no slo en 1 Pe... sinoigualmente, con esta misma frmula, en Mt 5,11, Mc 13,13; Hech5,41; 9,16, y la expresin parece casi obvia para cualquier tipo de

    persecucin interpretada por los cristianos como persecucin porla fe17.

    Concluye ms adelante: ... no es necesario ni posible datar lacarta con seguridad en una de las primeras persecuciones yaconocidas18.

    El Autor

    La cuestin de la autenticidadSealamos algunas de las razones que se esgrimen en contra de laautenticidad:

    1 Pe atestigua una notable difusin del cristianismo en el AsiaMenor. Eso no es pensable sino despus de la misin paulina.

    No se conoce relacin histrica de Pedro con las grandes regionesdel Asia Menor que se citan en 1 Pe 1,1.

    La referencia Babilonia para designar a Roma (1 Pe 5,13): noaparece en la literatura antes del ao 70 d.C. Parece ser unseudnimo apocalptico para designar a la capital del Imperio, y, al

    parecer, surge tras la destruccin de Jerusaln del ao 70 d.C.

    La realidad social que describe el texto no corresponde al tiempode la estada de Pedro en Roma sino a una poca posterior.

    17 N. BROX,La Primera Carta de Pedro., 47.18 N. BROX,Ibid., 58.

  • 7/31/2019 072_1Pedro_2011

    12/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    1 de Pedro /// 23/05/2011

    234

    234

    La calidad lingstica de 1 Pe refleja a una persona culta, quemaneja la lengua con fluidez, lo que no corresponde a un hombresin letras ni instruccin (Hech 4,13). Adems, la utilizacin delos LXX en las citas y referencias veterotestamentarias tampocoapuntan a un palestino.

    A lo largo del texto no se descubre ningn elemento que pueda serconsiderado petrino en el sentido de la lnea teolgica que sesabe representaba Pedro en el cristianismo antiguo. Segn Gl 2,7,Dios le confi a Pedro el Evangelio de la circuncisin19. De serPedro el autor de este texto sera esperable alguna expresin quereflejara los intereses propios de los judeo-cristianos, cosa que noocurre.

    Por todo lo expuesto, se ve que la atribucin de este texto al apstolPedro es sumamente problemtica. La mayor parte de los exgetasactuales se inclinan por considerarla como otro caso de pseudoepigrafa,

    en concreto, un texto escrito por discpulos de la 2da. o 3ra. generacin. Un texto paulino?

    Durante mucho tiempo, adems, se sola considerar que 1 Pe era unescrito cercano a las cartas de Pablo (especialmente a Romanos yEfesios20), y se afirmaba que estaba muy marcado por la teologa paulina,tanto en lo que concierne al vocabulario como a los conceptos.

    Por ejemplo dice VIELHAUER21:

    "[...] ha llamado siempre la atencin y se ha sealado en los comentariosla afinidad teolgica de 1 Pe con Pablo. K. H. Schelkle aduce una largalista de similitudes y opina por ello que no debe excluirse que el autorconociera Romanos22. Aunque algunas de estas similitudes se puedanexplicar como dependencias de ambos autores respecto a tradicionescristianas comunes, hay que reconocer que 1 Pe contiene algunas ideas

    paulinas especficas demostrativas de que su autor, en el plano de lahistoria de la teologa, se mueve dentro de la tradicin paulina; lainterpretacin de la muerte de Cristo como acontecimiento salvficodentro de la idea de preexistencia y la encarnacin 1, 18ss; la [...]

    participacin en los padecimientos de Cristo 4, 13; la frmula 'en Cristo'3, 16; 5, 10.14; la idea de la libertad 2, 16, del carisma 4, 10 y, en fin, lafundamentacin del imperativo en el indicativo (passsim)".

    "Con todo," prosigue VIELHAUER "no aparece la doctrina de la

    justificacin de modo explcito (quiz una alusin en 4, 1), y la

    19 El grupo que dice pertenecer a Cefas en la comunidad de Corinto (cf. 1Co 1,12) est constituido muyprobablemente por judeo-cristianos que queran conservar su identidad juda dentro de la pluralidad de lacomunidad de Corinto, subrayando su referencia a Pedro.20 Cf. p. e., el tema de la sumisin a las autoridades civiles: Rom 13,1-7 y 1 Pe 2,13-17. O el tema del"edificio espiritual": Ef 2,20-22 y 1 Pe 2,4-8. As H. GOLDSTEIN, Paulinische Gemeinde in 1 Petr,Stuttgart (SBS 80 1975).21 Philipp VIELHAUER,Historia de la Literatura Cristiana Primitiva, Salamanca (Sgueme 1991), 605.22 VIELHAUER cita el comentario de SCHELKLE para la obra editada por A. WIKENHAUSER: Herders

    Theologischer Kommentar, 21964, 5ss. (traduccin italiana: Karl Herrmann SCHLELKLE, La Prima letteradi Pietro. b) La tradizione catechetico-parenetica, en: Id., Le lettere di Pietro. La lettera di Giuda,Brescia (Paideia Editrice, Commentario Teologico del Nuovo Testamento XIII/2 1981), 41-43).

  • 7/31/2019 072_1Pedro_2011

    13/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    1 de Pedro /// 23/05/2011

    235

    235

    problemtica de la Ley no posee ya ningn relieve. En la perspectiva dela historia de la tradicin, se trata de un paulinismo tardo".

    Notable es tambin la incorporacin de un tpico esquema de "tabladomstica" (Haustafel), introducida en los textos neotestamentarios enCol 3, -4, 1, y que se vuelve a hallar, fuera de 1 Pe 2, 18-3, 7.8-12, sloen Ef 5,21-6, 9.

    Adems, en 5,12, en el saludo final, se menciona a un tal "Silvano" y aMarcos:

    1 Pe 5,12 Por medio de Silvano, a quien tengo por hermano fiel, os heescrito brevemente, exhortndoos y atestigundoos que esta es laverdadera gracia de Dios; perseverad en ella. v13 Os saluda la que esten Babilonia, elegida como vosotros, as como mi hijo Marcos.

    "Silvano" o "Silas" es un personaje que aparece citado varias veces enel NT, siempre como compaero de pablo, nunca, salvo aqu, aparece

    relacionado con Pedro

    23

    . A este Silvano, del grupo paulino, se le haceescribir esta carta (esto, al menos, podra explicar los "paulinismos" deeste texto).

    Algo similar se puede decir de "Marcos", compaero de misin de pabloy Bernab24 (aunque a este Marcos, la tradicin de la iglesia lo vincula ala predicacin de Pedro en Roma. Hech 12,12s. adems refiere la

    presencia de Pedro en la casa de "Mara, madre de Juan, porsobrenombre Marcos").

    Pero, si tiene tantos contactos con el pensamiento paulino, por quatribuirla a Pedro y no a Pablo?

    = Algunos slo sealan razones generales de autoridad,apostolicidad o algo similar.

    = Mucho ms especfica es la opinin de Ph. Vielhauer: la atribucina Pedro estara ordenada a implantar la autoridad petrina enterritorio paulino:

    "Aunque el autor se halla teolgicamente en la tradicin paulina yaunque se dirige a territorios que nada tienen que ver con Pedro yde los cuales dos fueron evangelizados por Pablo, deja entreveralguna tendencia especfica el hecho que no publique su escrito,como los autores de las cartas deuteropaulinas, bajo la autoridadde Pablo, sino de Pedro? Probablemente s. Lo cierto es que el

    nombre de Pedro constituye para l la autoridad apostlicasuperior, como lo prueba precisamente la eleccin de estepseudnimo. Pero esa autoridad no le viene de su relevanciateolgica, sino como personaje eclesial: Pedro como representantede la Roma eclesistica; de ah la localizacin imaginaria de lacarta en 'Babilonia'. El autor parece perseguir claramente con elencuadre pseudoepigrfico un doble fin. Quiere acreditar, por una

    parte, los vnculos entre los territorios del Asia Menordestinatarios de la carta y la comunidad romana 'coelegida'; perono se trata as habra que modificar la tesis de W. Bauer de unintento de la iglesia romana anlogo al de 1 Clem, de extender la

    23 1 Tes 1, 1; 2 Tes 1, 1; 2 Cor 1, 19 (Silas); Hech 15, 22-27.32; 15, 40-18, 5.24 Flm 24; Col 4, 10; Hech 12, 12.25; 13, 5.13; 15, 37s.

  • 7/31/2019 072_1Pedro_2011

    14/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    1 de Pedro /// 23/05/2011

    236

    236

    influencia de su poltica eclesistica a aquellas zonas, sino de latentativa de un eclesistico del Asia Menor de hacer conscientes asus destinatarios de los vnculos que los unen con Roma en lamisma fe, en la 'verdadera gracia de Dios', 5, 12, y en la mismalucha, 5, 9. Quiere, por otra parte, incluir a 'Pablo'; de ah lamencin de Silvano y Marco; al no mencionar al apstol de losgentiles, y s a sus compaeros de misin Silvano particip en laevangelizacin de Galacia, uno de los territorios destinatarios de lacarta y al subordinarlos expresamente a Pedro, la tendencia delescrito aparece con claridad: la implantacin de la autoridad

    petrina en los territorios de la misin paulina. Pero y esto hay quesubrayarlo esta tendencia del marco epistolar no constituye elsesgo principal de todo el escrito25".

    = Hoy da los autores prefieren distanciarse de afirmaciones tantajantes26. Se reconoce, por cierto, que en este escrito se puedendetectar ciertos paulinismos y que sin duda hay significativasreminiscencias aunque no dominio ni exclusividad del

    paulinismo en 1 Pe. Su relacin histrica con el paulinismo no sepodra describir correctamente como una continuidad de escuela yde tradicin eclesial.

    Aspecto del escrito

    Unidad y gnero literario

    1 Pe ha sido vctima de las hiptesis ms variadas tanto cuando se trataba dedeterminar su estilo literario (proponiendo formas de predicacin no epistolar)como cuando fue sometida a anlisis demasiado pretencioso de historia de latradicin

    Una carta en sentido estricto, una circular, una homila bautismal?

    1 Pe se presenta al comienzo y al final como una verdadera carta, conindicaciones sobre remitentes, destinatarios y situacin estilsticamentesirreprochables.

    Pero algunos investigadores han indicado que los detalles acerca de la situacinconcreta de los destinatarios no son claros ni precisos, de tal forma que el textose podra entender perfectamente sin el marco epistolar, sin pensar en un autorni unos destinatarios individuales, como una yuxtaposicin de ideas muygenerales.

    Por eso, muchos sugirieron ver en 1 Pe una carta pero dirigida a unamplsimo crculo de lectores, con validez para cualquier cristiano decualquier poca, algo as como una especie de circular redactada entrminos epistolares ficticios.

    25 Philip VIELHAUERHistoria de la Literatura Cristiana Primitiva, 609-610.26 Cf. N. BROX,El paulinismo de 1 Pe, en: Id., La Primera Carta de Pedro, 69-74.

  • 7/31/2019 072_1Pedro_2011

    15/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    1 de Pedro /// 23/05/2011

    237

    237

    Otros propusieron pensar ms bien un sermn o una homila o undiscurso de exhortacin, en el que se ha hecho uso profuso de materialtradicional27.

    El presunto origen de 1 Pe en una liturgia bautismal o de pascua fue muydiscutido.

    Hoy da los investigadores toman distancia de estos anlisis demasiadosofisticados y pretenciosos y se inclinan por consideran 1 Pe no como undiscurso transformado en carta lo cual est bastante lejos de haber sido

    probado sino sencillamente una carta compuesta con frmulastradicionales, tomadas algunas tal vez de la liturgia bautismal o no28.

    No parece que haya razones de peso para pensar que 1 Pe sea un discursoutilizado exclusivamente con ocasin de una celebracin bautismal o quese trate de un formulario litrgico. Hay hiptesis ms simples yesclarecedoras para explicar el carcter literario de 1 Pe. Sin duda que lasalusiones al bautismo son claras y explcitas, pero no es el tema

    predominante en la carta

    Dice Norbert BROX29:Ms importante que el tema del bautismo es, en el conjunto de la carta,el problema de la situacin de sufrimiento y tambin la palabra claveesperanza. El discurso del bautismo no es, como tal, el tema, sino queconstituye el fundamento para el aserto de que el sufrimiento tienesentido y la esperanza es posible. No todo lo que dice la carta se puedesubsumir en el tema capital del bautismo.

    Lugar y tiempo de origen

    Algunas conclusiones

    El autor escribe desde Babilonia, es decir, desde Roma, la capital del Imperio(5,15). El dato no tienen necesariamente que corresponder a la realidad, perotampoco hay motivos fundados como para ponerlo en duda.

    27 En el anexo de H. WINDISCH, Die katholischen Briefe, en: H. LIETZMANN (fund.), Handbuch zumNeuen Testament 15, (19513), 156ss. En esta lnea interpretativa se lleg a considerar a 1 Pe como unaverdadera descripcin de una asamblea bautismal y su desarrollo, por ejemplo:

    [1] Introduccin por el celebrante en forma de bendicin (1,3-12).

    [2] Instruccin preparatoria al bautismo (1,13-21), suponiendo que el bautismo se administraba entre1,21 y 1,22.

    [3] Despus del voto bautismal (1,22-25) segua un himno festivo post-bautismal en tres estrofas(2,1-10).

    [4] Una parnesis u homila con los deberes de los bautizados (2,11-3,12).

    [5] Todo terminaba con un discurso apocalptico (3,13-4,7) y una oracin final.28 Cuando se habla por ejemplo, del bautismo utilizando los temas del diluvio, el xodo o el nuevonacimiento (especialmente en 1,3-2,10; 3,21) no se trata de un lenguaje exclusivo de la liturgia bautismalsino de temticas que aparecen tambin a menudo en otros lugares de la literatura cristiana primitiva.29 N. BROX, La Primera Carta de Pedro, 37. Ms adelante, al referirse a la estructura literaria (p. 53),

    dice: Con su estructura poco consecuente, nada lgica ni conceptual, la carta se presenta como unentramado de diversos temas, imgenes, asociaciones y tpicos, con varios reinicios y suturas, en bloquesy piezas sueltas de diverso acento, estilo y tema.

  • 7/31/2019 072_1Pedro_2011

    16/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    1 de Pedro /// 23/05/2011

    238

    238

    Qu significa esta situacin epistolar?30

    Roma es un smbolo de poder y de cultura. La capital del Imperio irradia suautoridad sobre todos los que no viven all. As lo perciben tambin loscristianos. El origen geogrfico legitima la autoridad para intervenir con poderen otras comunidades.

    Si a esto se le une el nombre de Pedro, entonces se entiende porqu el texto sedirige a otras muchas comunidades cristianas con una autoridad que no necesitalegitimacin alguna ulterior. Cuando se escribe este texto, adems, el punto dereferencia de la cristiandad ya no es Jerusaln sino que se ha desplazado aOccidente.

    Con respecto al tiempo de origen, no es posible dar una fecha determinada concerteza. El malestar social denunciado en el texto sugiere una etapa alejada delas dos situaciones ms duras de persecucin estatal ocurridas durante el siglo I

    (es decir, la de Nern entorno al 64 y la de Domiciano entre el 92 y el 96).De all que los investigadores sugieran como datacin ms verosmil la dcadadel 80.

    30 H. LONA, La Primera Carta de Pedro y la comunidad cristiana de Roma, en: Id., Las CartasApostlicas, 75.