2
¿ Exceso de confianza? Un alto a este paradigma erróneo A veces cuando se ha pretendido explicar el origen de un determinado evento no deseado se recurre a lo más fácil. La impotencia de muchos de dar con el diagnostico - O también llamado: Causa Básica – se trasunta en la consabida frase: “Sucedió por Exceso de confianza”. ¿Realmente suceden las cosas por exceso de confianza? Que es la confianza? El diccionario de la Real Academia define que la confianza es la Esperanza firme que se tiene de alguien o algo. Es la Seguridad que alguien tiene en sí mismo. Es malo tener una gran confianza? Es negativo tener una esperanza firme?. No. El modo como se “hace seguridad” hoy en dia no es el más adecuado y eficiente. Se estudian los procesos y la adaptaciòn de las personas a ellos y la mayoría de los sistemas de gestión siguen este enfoque. Cada persona tiene la capacidad de percibir e identificar los peligros a su alrededor, es parte de su “instinto de conservación vital”, de su autoestima, de su valoración y de su adaptaciòn al entorno. Aun cuando las valoraciones que realizan los prevencionistas no siempre son exactas, muchos dicen que los prevencionistas “ven lo que otros no ven”, y es que ello es muy cierto. Los prevencionistas por donde van evalúan los riesgos y toman acciones correctivas. Esta referida capacidad de percepción ha sido forjada por la experiencia y la formación académica. Es un logro adquirido en el cual basa su actividad y desempeño profesional. A ello, se le llama: Capacidad de Percepciòn del Riesgo. Cuando en el trabajador dicha capacidad no es adecuada surgen los problemas, no se detectan los peligros y se subestima el riesgo, se sobreestima la capacidad de respuesta frente al riesgo subestimado, se ignora el riesgo, no se identifica el peligro, etc. Uno de los objetivos de todo Sistema de seguridad es elevar la autoconfianza, tanto en cada trabajador como en toda la organizaciòn. Mientras más confianza tenga una persona, más satisfacción obtendrá luego del cumplimiento de su labor. No es el exceso de confianza lo que genera accidentes. Lo es si la discapacidad o nivel inadecuado de percibir y darse cuenta de los riesgos a los que se està expuesto y el que por dicha discapacidad se actué inadecuadamente dando como consecuencia una conducta no acorde con la autoprotección. Una de las tareas cotidianas que tiene el prevencionista moderno es la de observar las conductas de las personas (Conductas deseadas y Conductas No deseadas), dicha observaciòn permite evidenciar y darse cuenta como lo “seguro” se transforma hasta convertirse en algo “menos seguro”. Esa es la percepción del prevencionista y a dicha capacidad de percepción se le llama: Percepción del Riesgo. Las diversas gestiones de la actividad preventiva, que se realizan en las diferentes empresas cuando se intenta abordar la prevención desde la vertiente de la conducta, se centran en los cumplimientos e incumplimientos de los procedimientos de alguna parte de los procesos, se desestima la psicología del trabajador, se ignora cual es su cultura general, el entorno en el cual creció y desarrolló su personalidad, el entorno psicosocial y laboral, etc. Realmente por lo punitivo, se trabaja “al látigo”. Dichos tipos de gestión predisponen a un estancamiento. La gestión preventiva, como interdisciplinar que es, requiere de una intervención diferente polifactorial y sistémica. Se debe comprender al trabajador inmerso en un todo, holísticamente, su psicología, su comportamiento y su adaptación al entorno o contexto. A su organizaciòn”. Estamos de acuerdo que todos somos diferentes, que tenemos una psicología diferente y por ende una capacidad de percepción diferente, pero generalmente no se atiende a los factores contextuales como: Cultura, alternativas disponibles, contexto geografico, contexto político, situación económica, acontecimientos recientes en dicha tarea o puesto de trabajo, el modo y cualidad de la comunicación de los riesgos. Etc. y a los factores individuales como: Variables demográficas (edad, etnia por ejemplo),personalidad, valores y creencias, vulnerabilidad personal a la influencia del grupo (incluidas presiones de los compañeros), control, destreza, temeridad y voluntariedad percibida, motivación del riesgo, homeostasis del riesgo, estrés, atención y estado de ánimo, etc. Es imperativo un enfoque diferente para la prevención de accidentes que trabaje en la psicología de la persona, que logre elevar su percepción del riesgo al nivel del prevencionista. Si el trabajador se dà cuenta y percibe de manera subjetiva la existencia de un riesgo, aunque de manera objetiva no exista, el trabajador se comportará como si realmente existiese, y por tanto empleará parte de sus esfuerzos en poder controlar ese riesgo subjetivo, porque él lo percibe como objetivo. El objeto de todo sistema de gestión de la seguridad es elevar el nivel de percepción de los riesgos de las personas expuestas a los riesgos, pero, ¿si hablamos de niveles de percepción, acaso no es algo que pudiera diagnosticarse, medirse, moldearse, tratarse? Por supuesto que si. Manos a la obra.

07.Exceso de Confianza (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Capacitacion al personal en exceso de confianza para realizar su tarea especifica.

Citation preview

Exceso de confianza? Un alto a este paradigma errneo A veces cuando se ha pretendido explicar el origen de un determinado evento no deseado se recurre a lo ms fcil. La impotencia de muchos de dar con el diagnostico - O tambin llamado: Causa Bsica se trasunta en la consabida frase: Sucedi por Exceso de confianza. Realmente suceden las cosas por exceso de confianza? Que es la confianza? El diccionario de la Real Academia define que la confianza es la Esperanza firme que se tiene de alguien o algo. Es la Seguridad que alguien tiene en s mismo. Es malo tener una gran confianza? Es negativo tener una esperanza firme?. No. El modo como se hace seguridad hoy en dia no es el ms adecuado y eficiente. Se estudian los procesos y la adaptacin de las personas a ellos y la mayora de los sistemas de gestin siguen este enfoque. Cada persona tiene la capacidad de percibir e identificar los peligros a su alrededor, es parte de su instinto de conservacin vital, de su autoestima, de su valoracin y de su adaptacin al entorno. Aun cuando las valoraciones que realizan los prevencionistas no siempre son exactas, muchos dicen que los prevencionistas ven lo que otros no ven, y es que ello es muy cierto. Los prevencionistas por donde van evalan los riesgos y toman acciones correctivas. Esta referida capacidad de percepcin ha sido forjada por la experiencia y la formacin acadmica. Es un logro adquirido en el cual basa su actividad y desempeo profesional. A ello, se le llama: Capacidad de Percepcin del Riesgo. Cuando en el trabajador dicha capacidad no es adecuada surgen los problemas, no se detectan los peligros y se subestima el riesgo, se sobreestima la capacidad de respuesta frente al riesgo subestimado, se ignora el riesgo, no se identifica el peligro, etc. Uno de los objetivos de todo Sistema de seguridad es elevar la autoconfianza, tanto en cada trabajador como en toda la organizacin. Mientras ms confianza tenga una persona, ms satisfaccin obtendr luego del cumplimiento de su labor. No es el exceso de confianza lo que genera accidentes. Lo es si la discapacidad o nivel inadecuado de percibir y darse cuenta de los riesgos a los que se est expuesto y el que por dicha discapacidad se actu inadecuadamente dando como consecuencia una conducta no acorde con la autoproteccin. Una de las tareas cotidianas que tiene el prevencionista moderno es la de observar las conductas de las personas (Conductas deseadas y Conductas No deseadas), dicha observacin permite evidenciar y darse cuenta como lo seguro se transforma hasta convertirse en algo menos seguro. Esa es la percepcin del prevencionista y a dicha capacidad de percepcin se le llama: Percepcin del Riesgo. Las diversas gestiones de la actividad preventiva, que se realizan en las diferentes empresas cuando se intenta abordar la prevencin desde la vertiente de la conducta, se centran en los cumplimientos e incumplimientos de los procedimientos de alguna parte de los procesos, se desestima la psicologa del trabajador, se ignora cual es su cultura general, el entorno en el cual creci y desarroll su personalidad, el entorno psicosocial y laboral, etc. Realmente por lo punitivo, se trabaja al ltigo. Dichos tipos de gestin predisponen a un estancamiento. La gestin preventiva, como interdisciplinar que es, requiere de una intervencin diferente polifactorial y sistmica. Se debe comprender al trabajador inmerso en un todo, holsticamente, su psicologa, su comportamiento y su adaptacin al entorno o contexto. A su organizacin. Estamos de acuerdo que todos somos diferentes, que tenemos una psicologa diferente y por ende una capacidad de percepcin diferente, pero generalmente no se atiende a los factores contextuales como: Cultura, alternativas disponibles, contexto geografico, contexto poltico, situacin econmica, acontecimientos recientes en dicha tarea o puesto de trabajo, el modo y cualidad de la comunicacin de los riesgos. Etc. y a los factores individuales como: Variables demogrficas (edad, etnia por ejemplo),personalidad, valores y creencias, vulnerabilidad personal a la influencia del grupo (incluidas presiones de los compaeros), control, destreza, temeridad y voluntariedad percibida, motivacin del riesgo, homeostasis del riesgo, estrs, atencin y estado de nimo, etc. Es imperativo un enfoque diferente para la prevencin de accidentes que trabaje en la psicologa de la persona, que logre elevar su percepcin del riesgo al nivel del prevencionista. Si el trabajador se d cuenta y percibe de manera subjetiva la existencia de un riesgo, aunque de manera objetiva no exista, el trabajador se comportar como si realmente existiese, y por tanto emplear parte de sus esfuerzos en poder controlar ese riesgo subjetivo, porque l lo percibe como objetivo. El objeto de todo sistema de gestin de la seguridad es elevar el nivel de percepcin de los riesgos de las personas expuestas a los riesgos, pero, si hablamos de niveles de percepcin, acaso no es algo que pudiera diagnosticarse, medirse, moldearse, tratarse? Por supuesto que si. Manos a la obra. LO IMPORTANTE ES COMO TE VES A TI MISMO