24
enero · abril 2006 · esic market Identificación de clusters de PYMES en función de la Calidad de la Gestión Comerc i a l de la Información. Perfil de excelencia, alineación estratégica de los clusters y C u a d ro de Mando Integral Dr. Miguel González Sánchez Profesor de los Programas Master de ESIC Dr. Fernando González Ladrón de Guevara Departamento de Organización de Empresas, Economía Financiera y Contabilidad Universidad Politécnica de Valencia Resumen Este trabajo se ha desarrollado en el marco de un proyecto de investigación que forma parte de las iniciativas del grupo ITIO (Integración de las Tecnologías de la Información en las Organizaciones) del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad Politécnica de Valencia. En él se propone la identificación de diferentes clusters de PYMES en función de las variables: Calidad de la Gestión Comercial, y, Gestión de la Información. La investigación llevada a cabo, como parte de una tesis doctoral desarro - llada en el departamento (González Sánchez, 2003) ha permitido identificar, para cada uno de los clusters de empresas obtenidos, los distintos enfoques y alineamientos estratégicos, así como las diferentes orientaciones hacia cada una de las cuatro perspectivas del Cuadro de Mando Integral (CMI). El trabajo de campo se ha llevado a cabo sobre una muestra de 97 empre - sas, de las que 60 pertenecen al sector del mueble, lo que ha permitido a su vez, detectar algunas diferencias en lo que a prácticas de gestión se refiere, entre este sector y la globalidad de la muestra. Palabras clave: CMI, EFQM, Estrategia, PYMES, TI. Código JEL: M10, M31. 189 06 [189]

08 Identificación de SME…...estratégicos Tracy y Wierseman (1994) Aprendizaje González Ladrón de Guevara (2001) Aplicación en cascada Niven (2003) Relación con el Ámbito de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • enero · abril 2006 · esic market

    Identificación de clusters de PYMES en función de la Calidad de la Gestión Comerc i a lde la Información. Perfil de excelencia,alineación estratégica de los clusters yC u a d ro de Mando IntegralDr. Miguel González SánchezProfesor de los Programas Master de ESICDr. Fernando González Ladrón de GuevaraDepartamento de Organización de Empresas, Economía Financiera y ContabilidadUniversidad Politécnica de Valencia

    ResumenEste trabajo se ha desarrollado en el marco de un proyecto de investigaciónque forma parte de las iniciativas del grupo ITIO (Integración de lasTecnologías de la Información en las Organizaciones) del Departamento deO rganización de Empresas de la Universidad Politécnica de Valencia. En élse propone la identificación de diferentes clusters de PYMES en función delas variables: Calidad de la Gestión Comercial, y, Gestión de la Información. La investigación llevada a cabo, como parte de una tesis doctoral desarro -llada en el departamento (González Sánchez, 2003) ha permitido identificar,para cada uno de los clusters de empresas obtenidos, los distintos enfoquesy alineamientos estratégicos, así como las diferentes orientaciones haciacada una de las cuatro perspectivas del Cuadro de Mando Integral (CMI).El trabajo de campo se ha llevado a cabo sobre una muestra de 97 empre -sas, de las que 60 pertenecen al sector del mueble, lo que ha permitido asu vez, detectar algunas diferencias en lo que a prácticas de gestión serefiere, entre este sector y la globalidad de la muestra. Palabras clave: CMI, EFQM, Estrategia, PYMES, TI. Código JEL: M10, M31.

    18906

    [189]

  • enero · abril 2006 · esic market

    identificación de clusters de pymes en función de la calidadde la gestión comercial de la información. perfil de excelencia…

    1. IntroducciónPara obtener el “perfil de excelencia” de las PYMES de la muestra, hemosdesarrollado un modelo de excelencia empresarial, adaptado del de laEFQM1, en el que se ha incorporado a los criterios causa, el criterio“Calidad de la Dirección Comercial” y el criterio “Gestión de laInformación”. En cuanto a los criterios resultado del modelo, no hemoscontemplado el criterio “Resultados en la Sociedad”, y hemos definido uncriterio adicional denominado “Satisfacción de la Dirección Comercial”.El modelo resultante, cuyos antecedentes se explican en el siguiente apar-tado, se muestra en la Figura 1:

    (1) European

    Foundation For Quality

    Management. Fundada

    en 1988 por 14

    compañías europeas

    líderes en sus

    respectivos sectores.

    Actualmente cuenta con

    cerca de 800 miembros

    de la mayoría de los

    países de Europa y

    sectores empresariales.

    Gestiona el Premio

    Europeo a la Excelencia.

    [190]

    190 06

    Figura 1. Modelo propuesto para la investigación

    Fuente: Elaboración propia.

  • identificación de clusters de pymes en función de la calidadde la gestión comercial de la información. perfil de excelencia…

    enero · abril 2006 · esic market

    2. Marco teóricoLos aspectos teóricos que sustentan la investigación son: los Modelos deCalidad Total (2.1) y el Cuadro de Mando Integral (2.2).

    2.1. Modelos de Calidad TotalSe trata de conjuntos de criterios, agrupados en áreas o capítulos, quedespliegan los conceptos de la Calidad Total en las áreas clave de unao rganización, y permiten así articular una estrategia. La generalizacióndel término “Modelo de Calidad Total” es reciente, y se debe, en granmedida, a los modelos de Calidad Total utilizados por los grandes pre-mios a la Calidad/Excelencia (Deming, Malcom-Baldrige, Pre m i oI b e roamericano de Excelencia en la Gestión y Premio Europeo a laExcelencia; en éste último se basa el propuesto para nuestra investiga-ción). En la Tabla 1 se re f e rencian las instituciones y autores re l e v a n t e spara esta investigación.

    [191]

    19106

    (2) Union of JapaneseScientists and Engineers:evalúa las empresas ensus criterios operativosotorgando la misma ponderación a cada uno.(3) FundaciónIberoamericana para laGestión de la Calidad.Fundada en 1998, integrala experiencia de otrospaíses en el desarrollo eimplantación de modelosde excelencia, para conseguir que sus miembros mejoren sucompetitividad y consoliden su posicióncompetitiva internacional.Fuente: Elaboración propia.

    Tabla 1. Los grandes modelos de Excelencia empresarial

    Modelo deExcelencia y fecha Autores

    aparición

    Deming (1951) Deming (1989), JUSE2

    Malcom-Baldrige Membrado Martínez (1999)(1987) Membrado Martínez (2001)

    Iberoamericano FUNDIBQ3

    (1999) Membrado Martínez (1999)

    Beltrán Sanz et al. (2002)

    EFQM (1991) EFQM (1999; 2003)

    Membrado Martínez(97-99; 2001)

  • enero · abril 2006 · esic market

    identificación de clusters de pymes en función de la calidadde la gestión comercial de la información. perfil de excelencia…

    2.2. Cuadro de Mando IntegralKaplan y Norton (1997) describen el Cuadro de Mando Integral (en ade-lante CMI), como un marco de actuación para traducir la visión de unaorganización en un conjunto coherente de indicadores de actuación, queatendiendo los requerimientos de los accionistas (Perspectiva Financiera),clientes (Perspectiva del Cliente) y los requerimientos internos (Perspectivadel Proceso Interno y Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento), descri-ben, de forma conjunta, la estrategia de la organización, y cómo puede serllevada a cabo. Niven (2003) le atribuye tres funciones: sistema paramedir, sistema de gestión estratégica y herramienta de comunicación. Enla Tabla 2 aparecen las aportaciones teóricas sobre CMI relevantes para laelaboración de este trabajo.

    [192]

    192 06

    Fuente: Elaboración propia.

    Tabla 2. Aportaciones teóricas sobre CMI

    Cuadro de Mando Integral Contribución Autores

    Creadores del concepto Kaplan y Norton (1992;1996; 1997; 2001)

    Orígenes y concepto Conjunto de medidas derivadas Niven (2003)de la Estrategia

    Visión compartida Senge (1990)

    Misión/Visión/Valores Collins y Porras (1996)Hamel y Prahalad (1994)

    Estrategia Mintzberg et al., (1994; 1997)

    Construcción y mapas Porter (1980)

    estratégicos Tracy y Wierseman (1994)

    Aprendizaje González Ladrón de Guevara(2001)

    Aplicación en cascada Niven (2003)

    Relación con el Ámbito de aplicación y Lamotte y Carter (2000)

    modelo EFQMutilización conjuntaCiclo de mejora utilizando Udaondo (2000)ambos modelosComplementariedad Olve (2001)

  • identificación de clusters de pymes en función de la calidadde la gestión comercial de la información. perfil de excelencia…

    enero · abril 2006 · esic market

    3. Metodología e hipótesis a contrastar

    3.1. MetodologíaEn este punto abordamos el método de recogida de datos, los criterios deselección (localización geográfica y tamaño) de la muestra, y su represen-tatividad. Se ha diseñado un cuestionario para obtener el perfil de exce-lencia e identificar las orientaciones estratégicas (“perfil estratégico”) delas empresas de la muestra. Identificando la perspectiva del CMI hemosobtenido también el enfoque que denominamos “Perfil CMI”.

    Se han incluido preguntas adicionales para conocer, en los clustersidentificados, la tipología de la red comercial, y diferentes prácticas de ges-tión: la elaboración de planes estratégicos, la valoración de los servicios deconsultoría externa, la implantación de sistemas de gestión de calidadtotal, y de sistemas de incentivos; testándose si estas prácticas son factoresque diferencian a las empresas según su cluster de pert e n e n c i a .Previamente al trabajo de campo, se fue depurando el cuestionariomediante entrevistas mantenidas con los directores comerciales y gerentesde 6 PYMES involucradas en el proyecto.

    Para llevar a cabo el trabajo se pensó en una muestra aleatoria dePYMES de diferentes sectores de la provincia de Valencia. Esto significa-ba un tamaño de muestra excesivamente grande, y dada la complejidad delcuestionario elaborado, para que la muestra fuese representativa, nos cen-tramos, fundamentalmente, en el sector del mueble que engloba a 823empresas en la provincia de Valencia4.

    Fruto del trabajo de campo, se consiguieron 60 cuestionarios válidosen el sector del mueble. El error cometido es aproximadamente del 12%,con un grado de confianza del 95% (Z = 2). La muestra se amplió deforma aleatoria con 37 empresas de diferentes sectores, para constatar quela mayoría de resultados obtenidos para el sector del mueble, son válidosen otros sectores, reafirmando estudios anteriores en este sentido (véaseBañón Rubio et al., 2002; Galán y Vecino, 1997; Santos et al., 1998;González, 2000 y Camisón, 2001).

    [193]

    19306

    4 Información facilitada

    por el Instituto

    Tecnológico del Mueble

    AIDIMA.

  • enero · abril 2006 · esic market

    identificación de clusters de pymes en función de la calidadde la gestión comercial de la información. perfil de excelencia…

    3.2. HipótesisLas hipótesis a contrastar con el estudio empírico son5:H02: Existe un conjunto de variables críticas o discriminantes: Gestión

    de la Información, y Calidad de la Gestión Comercial que permiten agru-par a las PYMES en clusters o tipologías.

    H2: A mayor Estrategia y Planificación, mejores resultados…H2.1 En la Satisfacción del Cliente.H2.2 En la Satisfacción de la Dirección Comercial.H2.3 En la Satisfacción del Personal (FF.VV).H2.4 Comerciales y Empresariales.

    H3: A mayor Calidad de la Dirección Comercial, mejores resultados…H3.1 En la Satisfacción del Cliente.H3.2 En la Satisfacción del Personal (FF.VV). H3.3 Comerciales y Empresariales.

    H6: A mejor Gestión de la Información, mejores resultados…H6.1 En la Satisfacción del Cliente.H6.2 En la Satisfacción de la Dirección Comercial.H6.3 En la Satisfacción del Personal (FF.VV).H6.4 Comerciales y Empresariales.

    H11: A mayor Gestión de la Información, mayor Calidad de la GestiónComercial.

    Además, las novedades de nuestro modelo son las siguientes:

    • No consideramos el criterio “Resultados en la Sociedad”, dado quenuestros objetivos estaban en el área comercial. En su lugar, se haintroducido un nuevo criterio resultado: “9. Satisfacción de laDirección Comercial” y se ha reconsiderado el criterio 7, que tieneen cuenta la satisfacción de directivos y mandos intermedios.

    • El subcriterio 4b “Gestión de los recursos de información”, adquie-re categoría de criterio (6.Gestión de la Información), dadas lashipótesis de la investigación.

    [194]

    194 06

    ( 5 ) Según la formulación

    utilizada por González

    Sánchez (2003:

    2 9 3 - 2 9 5 ) .

  • identificación de clusters de pymes en función de la calidadde la gestión comercial de la información. perfil de excelencia…

    enero · abril 2006 · esic market

    • El criterio 3 “Gestión del Personal”, se ha dividido en dos criterios,según haga referencia a directivos y mandos intermedios (3.Calidadde la Dirección Comercial) o al resto del personal del área comer-cial (4.Gestión del Personal).

    4. ResultadosEn este apartado presentamos los resultados obtenidos para todas las varia-bles del estudio, en cuanto a caracterización de las empresas de la muestra,análisis cluster, perfiles de excelencia y CMI de cada cluster identificado.

    4.1. Características de la muestra

    4.1.1. Características generalesEn primer lugar se describen algunas características de las empresas de lamuestra:

    • Tamaño (a partir del número de empleados, el activo y el volumende facturación).

    • El grado de internacionalización (a través del porcentaje de expor-tación sobre el total de la facturación).

    • La productividad de la empresa, medida como las ventas por emplea-d o .

    • La elaboración o subcontratación de estudios de mercado sobre elsector de actividad en el que opera la empresa.

    • La intensidad de la formación de reciclaje que la empresa pone adisposición de su dirección comercial.

    • El grado de automatización de las fuerzas de ventas de la empresa.• La valoración de los servicios de consultoría externa.• La tipología de la red comercial (porcentaje de la misma constitui-

    da por vendedores propios o compartidos, representantes exclusi-vos o multicartera, y distribuidores).

    • La valoración de las TI.

    [195]

    19506

  • enero · abril 2006 · esic market

    identificación de clusters de pymes en función de la calidadde la gestión comercial de la información. perfil de excelencia…

    Hemos repetido el análisis descriptivo exclusivamente para el sector delmueble, para identificar si hay diferencias significativas al considerar sóloeste sector de actividad. Los resultados obtenidos se resumen en la tabla3. En las dos primeras columnas presentamos la tendencia central evalua-da a través del estimador M-Huber o por medio de la media aritmética (lamedia se distingue en la tabla si el dato va precedido por el carácter “/”);para el total de la muestra (primera columna) y para el sector del mueble(segunda columna). Análogamente presentamos en la tercera y cuartacolumna, el parámetro de dispersión (coeficiente de variación), obtenidocomo el cociente entre la desviación típica y la media aritmética, multipli-cado por 100. En las dos últimas columnas se presentan los valores máxi-mos y mínimos.

    [196]

    196 06

  • identificación de clusters de pymes en función de la calidadde la gestión comercial de la información. perfil de excelencia…

    enero · abril 2006 · esic market [197]

    19706

    Fuente: Elaboración propia.

    Tabla 3. Tabla comparativa de las características del sector del mueble vs. el total de la muestra

    M-HUBER/MEDIA COEF. VAR. (%) MÍNIMO/MÁXIMO

    TOTALM U E B L E

    TOTALM U E B L E

    TOTALMUEBLE

    MUESTRA MUESTRA MUESTRA

    NÚMERO DE EMPLEADOS 37.36 37.84 102% 106% 4/325 4/325

    ACTIVO MEDIO 2.838.730 2.230.866 102% 111% 188.314/48MM 188.314/17MM

    VENTAS MEDIAS 3.962.441 3.050.695 154% 133% 61.667/76MM 61.667/39MM

    % EXPORTACIÓN 11.73 15.78 128% 115% 0/97 0/97

    PRODUCTIVIDAD 85.143 68.027 138% 73% 7.708/1.529.000 7.708/372.917

    VENDEDORES PROPIOS /22.21 /5.82 151% 291% 0/100 0/100

    VENDEDORES COMPARTIDOS /7.26 /8.37 280% 279% 0/100 0/100

    REPRESENTANTES EXCLUSIVOS /8.77 /7.40 258% 293% 0/100 0/100

    REPRESENT. MULTICARTERA 41.70 77.14 95% 68% 0/100 0/100

    DISTRIBUIDORES /15.78 /16.55 187% 192% 0/100 0/100

    ESTUDIOS DE MERCADO (EXT.) 2.27 2.11 56% 62% 1/5 1/5

    ESTUDIOS DE MERCADO (INT.) 2.91 3.00 50% 51% 1/5 1/5

    FORMACIÓN DE RECICLAJE 2.22 2.02 57% 60% 1/5 1/5

    AUTOMATIZACIÓN FF.VV. 2.29 2.09 56% 61% 1/5 1/5

    VALORACIÓN CONSULTORÍA EXTERNA

    48.66 45.28 50% 55% 0/95 0/95

    VALORACIÓN T1 EN LIDERAZGO 3.62 3.51 36% 38% 1/5 1/5

    VALORACIÓN T1 EN ESTRAT E G I A 3.60 3.57 28% 30% 1/5 1/5

    VALORACIÓN T1 EN GESTIÓNCOMERCIAL

    3.64 3.47 37% 42% 1/5 1/5

    VALORACIÓN T1 EN AO 3.15 2.85 42% 48% 1/5 1/5

    VALORACIÓN T1 EN CALIDAD Y PROCESOS

    3.75 3.70 34% 37% 1/5 1/5

    VARIABLES:

  • enero · abril 2006 · esic market

    identificación de clusters de pymes en función de la calidadde la gestión comercial de la información. perfil de excelencia…

    4.1.2. Perfil EFQMEn la Tabla 4 presentamos un resumen con los estadísticos centrales (M-Huber) y de dispersión (Coef. de var.: desv. Típ*100/media) de las varia-bles indicadoras de los criterios causa y resultado del modelo (vars.: LID-Liderazgo, EST-Estrategia y Planificación, GP-Gestión de Personal, GR-Gestión de Recursos, CDC-Calidad de la Dirección Comercial, GI-Gestiónde la Información, SCP-Sistema de Calidad y Procesos, SC-Satisfacción delCliente, SDC-Satisfacción de la Dirección Comercial, SP-Satisfacción delPersonal, RCE-Resultados Comerciales y Empresariales) para el total de lamuestra, y para el sector del mueble. Para resaltar las diferencias (escasas)detectadas en el sector del mueble respecto al total de la muestra, colore-amos las celdas correspondientes a la tendencia central en función de si sesuspende (M-Huber

  • identificación de clusters de pymes en función de la calidadde la gestión comercial de la información. perfil de excelencia…

    enero · abril 2006 · esic market

    4.1.3. Perfil CMIEn la Tabla 5, se muestra la comparación entre el total de la muestra y elsector del mueble, para las variables que representan las 4 perspectivas delCuadro de Mando Integral (PF: perspectiva financiera, PC: perspectiva delcliente, PI: perspectiva interna, PAC: perspectiva de aprendizaje y creci-miento). Todas las tendencias centrales obtenidas en el sector del mueble,son inferiores que las calculadas para el total de la muestra, lo que revelapues un peor perfil CMI en este sector. La mayor desviación (negativa), seregistra en la perspectiva de aprendizaje y crecimiento (aproximadamentedel 7%).

    [199]

    19906

    Fuente: Elaboración propia.

    Tabla 4. Comparativo del perfil EFQM en el total de la muestra vs. sector del mueble

    M-HUBER COEF. VAR. (%) MÍNIMO/MÁXIMO

    TOTAL MUEBLE TOTAL MUEBLE TOTAL MUEBLEMUESTRA MUESTRA MUESTRA

    LID 50.43 42.81 60% 70% 0/100 0/100

    EST 55.97 54.96 44% 48% 2/98 2/98

    CDC 41.32 35.30 63% 71% 5/95 5/90

    GP 44.55 40.43 46% 48% 4/87 4/87

    GR 48.00 42.30 48% 56% 0/100 0/100

    GI 51.29 49.48 35% 39% 9/78 9/78

    SCP 59.23 56.09 37% 41% 2/97 2/97

    SC 51.63 47.90 35% 36% 17/90 17/82

    SDC 62.47 62.87 24% 26% 0/100 0/100

    SP 41.77 38.13 44% 45% 0/86 7/79

    RCE 49.56 47.43 33% 32% 12/97 12/91

  • enero · abril 2006 · esic market

    identificación de clusters de pymes en función de la calidadde la gestión comercial de la información. perfil de excelencia…

    4.1.4. Perfil estratégicoEn relación con la opción estratégica (liderazgo de producto: LIDPROD,excelencia operativa: EXOP, relación con el cliente: RECLI) con la queafirman competir las empresas de la muestra, no se detecta una preferen-cia clara (ver Tabla 6) por ninguna de dichas opciones, ni en el total de lamuestra, ni en el sector del mueble. La máxima diferencia (5.5%) se regis-tra en la variable LIDPROD, lo que parece indicar que en el sector delmueble, la necesidad de ofrecer un producto líder con el que competir enel mercado, es más acuciante que en el resto de sectores contemplados porla muestra.

    [200]

    200 06

    Fuente: Elaboración propia.

    Tabla 5. Comparativo del perfil CMI en el total de la muestra vs. sector del mueble

    M-HUBER COEF. VAR. (%) MÍNIMO/MÁXIMO

    TOTAL MUEBLE TOTAL MUEBLE TOTAL MUEBLEMUESTRA MUESTRA MUESTRA

    PF 54.80 53.83 31% 31% 17/90 17/90

    PC 54.18 52.58 35% 39% 14/81 14/80

    PI 56.64 55.23 37% 41% 5/89 5/89

    PAC 49.41 46.05 33% 37% 13/78 13/78

  • identificación de clusters de pymes en función de la calidadde la gestión comercial de la información. perfil de excelencia…

    enero · abril 2006 · esic market

    En la tabla 7 mostramos los estadísticos obtenidos para las variablesALIDPROD, AEXOP y ARECLI, que evalúan objetivamente si la empre-sa alinea sus recursos con una estrategia de liderazgo de producto, de exce-lencia operativa o de relación con el cliente, respectivamente. No se apre-cian grandes diferencias en los valores del estimador M-Huber, si compa-ramos el total de la muestra y el sector del mueble, aunque resulta denuevo significativo que la tendencia central en el sector del mueble, en las3 variables, es inferior a la de la totalidad de la muestra. Entendiendo queel nivel 50% es aconsejable como “nivel de higiene” en las 3 variables,podemos pues concluir que el sector del mueble presenta un peor perfil dealineación, al suspender (por poco) en la variable ARECLI.

    [201]

    20106

    Fuente: Elaboración propia.

    Tabla 6. Comparativo del perfil estratégico en el total de la muestra vs. sector del mueble

    M-HUBER COEF. VAR. (%) MÍNIMO/MÁXIMO

    TOTAL MUEBLE TOTAL MUEBLE TOTAL MUEBLEMUESTRA MUESTRA MUESTRA

    LIDPROD 72.36 76.60 27% 25% 0/100 25/100

    EXOP 75.92 75.74 18% 19% 37/100 37/100

    RECLI 76.71 77.77 26% 25% 25/100 25/100

  • enero · abril 2006 · esic market

    identificación de clusters de pymes en función de la calidadde la gestión comercial de la información. perfil de excelencia…

    4.2. Análisis cluster y discriminanteA partir del análisis cluster realizado con las 97 empresas, tomando comovariables de agrupación de los casos, la Calidad de la Gestión Comercial(CGC) y la Gestión de la Información (GI), ver hipótesis H02, se ha opta-do por una solución final de 5 clusters con un elevado grado de homoge-neidad intragrupo.

    [202]

    202 06

    Fuente: Elaboración propia.

    Tabla 7. Comparativo del perfil de alineación estratégica en el total de la muestra vs. mueble

    M-HUBER COEF. VAR. (%) MINIMUM/MAXIMUM

    TOTAL MUEBLE TOTAL MUEBLE TOTAL MUEBLEMUESTRA MUESTRA MUESTRA

    A L I D P R O D 51.57 50.49 42% 47% 7/89 7/89

    AEXOP 52.30 50.96 34% 36% 15/88 15/88

    ARECLI 51.79 49.59 37% 41% 13/88 13/85

    Fuente: Elaboración propia

    Figura 2. Gráfico de dispersión de las empresas de la muestra /Figura 3. Centroides de los 5 clusters identificados

    Calidad de la Gestión Comercial Calidad de la Gestión Comercial

  • identificación de clusters de pymes en función de la calidadde la gestión comercial de la información. perfil de excelencia…

    enero · abril 2006 · esic market

    En la figura 2 se aprecia claramente la distribución lineal de los casos(N=97) en las variables CGC-GI, lo que era previsible, dada la correlaciónexistente entre ambas variables (0.768**); resultado congruente con lahipótesis H11 presentada en el apartado 3.2. En la figura 4 se muestranlos valores medios para las variables CGC-eje X y GI-eje Y en cada clus-ter.

    La nomenclatura utilizada para referirnos a los 5 clusters, guarda rela-ción con su posición en cuanto a las variables utilizadas para identificar-los, y así les llamamos:

    • CLUSTER 1: MD Muy deficiente tanto en CGC como en GI• CLUSTER 2: D Deficiente tanto en CGC como en GI• CLUSTER 3: R Regular tanto en CGC como en GI• CLUSTER 4: B-CGC Bueno en ambas dimensiones, aunque des-

    taca en CGC.• CLUSTER 5: B-GI Bueno en ambas dimensiones, alcanza el

    máximo en GI.

    Así pues las etiquetas asignadas a los clusters, dan una idea de la cali-dad de los mismos.

    Del análisis discriminante de los clusters con las diferentes variables,obtenemos los siguientes resultados: Los clusters mejor posicionados encuanto a la relación CGC-GI (B-CGC y B-GI), son también los que pre-sentan un mejor perfil CMI (globalmente en las 4 perspectivas, variablesPF, PC, PI y PAC), y también son los que presentan un mejor alineamien-to estratégico, entendiendo como tal, que independientemente de laopción estratégica, superan el 50% en las variables ALIDPROD, AEXOPy ARECLI; éstos podríamos decir que son los clusters “TOP”. Por el con-trario, los clusters “MD” y “D”, los peores en cuanto a relación CGC-GI,son también los que presentan un peor perfil CMI globalmente en las 4perspectivas, así como los peor alineados estratégicamente (independien-temente de la propuesta de valor). El cluster “R”, es un cluster que podrí-

    [203]

    20306

  • enero · abril 2006 · esic market

    identificación de clusters de pymes en función de la calidadde la gestión comercial de la información. perfil de excelencia…

    amos considerar “intermedio” en todos los factores (CGC, GI, perfil CMI,alineación estratégica) analizados (mejor posicionado que el “MD” y el“D”, y peor que el B-CGC y el B-GI).

    Los clusters con mejor relación CGC-GI o mayor “calidad” (B-CGC yB-GI), resultan ser también los de mayor tamaño medio (en cuanto anúmero de empleados). Por el contrario, los clusters de menor calidad(“MD” y “D”) son los integrados por empresas de menor tamaño.Podríamos pues afirmar que la calidad del cluster es proporcional al tama-ño medio de las empresas que lo componen, con la salvedad del clusterintermedio “R”; pues aunque éste es de mayor calidad que el etiquetadocomo “D”, está sin embargo constituido por empresas con un tamañomedio menor.

    La propuesta de valor (medida a través de las variables LIDPROD,EXOP y RECLI) no es un factor discriminante para los clusters obtenidosen función de la relación CGC-GI.

    4.3. Perfil EFQM y CMI de los clustersEn este apartado presentamos los gráficos de barras con el perfil de exce-lencia (en base al modelo propuesto, adaptación del de la EFQM) y el per-fil CMI, para cada uno de los 5 clusters identificados.

    [204]

    204 06

  • identificación de clusters de pymes en función de la calidadde la gestión comercial de la información. perfil de excelencia…

    enero · abril 2006 · esic market [205]

    20506

    Figura 4. EFQM Profile of cluster MD Figura 5. EFQM Profile of cluster D

    Figura 6. EFQM Profile of cluster R Figura 7. EFQM Profile of cluster B-CGC

  • enero · abril 2006 · esic market

    identificación de clusters de pymes en función de la calidadde la gestión comercial de la información. perfil de excelencia…

    [206]

    206 06

    Figura 8. EFQM Profile of cluster B-GI Figura 9. CSMI Profile of cluster MD

    Figura 10. CSMI Profile of cluster D Figura 11. CSMI Profile of cluster R

    Figura 12. CSMI Profile of cluster B - C G C Figura 13. CSMI Profile of cluster B-GI

  • identificación de clusters de pymes en función de la calidadde la gestión comercial de la información. perfil de excelencia…

    enero · abril 2006 · esic market

    5. ConclusionesDel estudio se deduce que no existen muchas diferencias entre los perfilestipo de la empresa de la muestra total, y la empresa tipo del sector delmueble; si bien las diferencias más destacadas son las siguientes:

    • El sector del mueble presenta una situación global peor, al suspen-der en más criterios (Liderazgo, Gestión de la Información ySatisfacción del Cliente), criterios éstos, en los que la muestra total,en media, aprueba ajustadamente.

    • El sistema de información, en media, es más deficiente en este sec-tor.

    • Con respecto al enfoque hacia las cuatro perspectivas del Cuadro deMando Integral, todas las tendencias centrales obtenidas en el sec-tor del mueble, son inferiores que las calculadas para el total de lamuestra. La mayor desviación (negativa), se registra en la perspec-tiva de aprendizaje y crecimiento (aproximadamente del 7%).

    • En relación con la opción estratégica con la que afirman competirlas empresas de la muestra, no se detecta una preferencia clara porninguna de las opciones estratégicas, ni en el total de la muestra, nien el sector del mueble. La máxima diferencia (5.5%) se registra enla opción liderazgo de producto, lo que parece indicar que en el sec-tor del mueble, la necesidad de ofrecer un producto líder con el quecompetir en el mercado, es más acuciante que en el resto de secto-res contemplados por la muestra.

    • La valoración en cuanto al apoyo prestado por las TI en todas lasdimensiones consideradas por la investigación, es inferior en el sec-tor del mueble que en la totalidad de la muestra.

    Con respecto a la Calidad de la Gestión Comercial y la Gestión de laI n f o rmación, hemos identificado cinco clusters (contraste de la hipótesisH02), respecto de los cuales podemos extraer las siguientes conclusio-nes:

    [207]

    20706

  • enero · abril 2006 · esic market

    identificación de clusters de pymes en función de la calidadde la gestión comercial de la información. perfil de excelencia…

    • Los clusters mejor posicionados en cuanto a las variables de agru-pación, son también los que presentan un mejor perfil de enfoquehacia las cuatro perspectivas del Cuadro de Mando Integral.

    • Los c l u s t e r s mejor posicionados en cuanto a las variables dea g rupación son los que presentan un mejor alineamiento estraté-gico, entendiendo como tal, que independientemente de la opciónestratégica, superan el 50% (en escala de 1 a 100) en las varia-bles liderazgo de producto, excelencia operativa y relación con elcliente.

    • Los clusters con mejor relación entre las variables de agrupación,resultan ser también los de mayor tamaño medio (en cuanto anúmero de empleados). Por el contrario, los clusters de menor cali-dad son los integrados por empresas de menor tamaño. Podríamospues afirmar que la calidad del cluster es proporcional al tamañomedio de las empresas que lo componen.

    • La propuesta de valor medida a través de las variables liderazgode producto, excelencia operativa y relación con el cliente, no esun factor discriminante para los c l u s t e r s obtenidos. Es decir, laopción estratégica no es característica de ningún c l u s t e r en con-c reto, lo que es consistente con las conclusiones aportadas por losestudios anteriores en este sentido. La estrategia por tanto es unaopción particular de cada empresa por lo que no tiene sentidopensar en una propuesta de Cuadro de Mando Integral para losd i f e rentes c l u s t e r s. Así pues, cada empresa debe elaborar suC u a d ro de Mando Integral en función de la opción estratégica queelija.

    En función de las variables resultado del modelo propuesto e incorpo-rando adicionalmente las variables “ventas medias” (promedio de la fac-turación en el período 2000-2002) y “ventas medias relativizadas” comomedida de la productividad (ventas medias en el período 2000-2002 porempleado), al realizar un análisis discriminante para ver el comporta-

    [208]

    208 06

  • identificación de clusters de pymes en función de la calidadde la gestión comercial de la información. perfil de excelencia…

    enero · abril 2006 · esic market

    miento de estas variables en los distintos clusters, llegamos a las siguientesconclusiones:

    • Las ventas medias y la productividad se observa que guardan unarelación directa con la calidad del cluster.

    • Los resultados comerciales y empresariales (H2.4, H3.3 y H.6.4), lasatisfacción del cliente (H2.1, H3.1 y H6.1), la satisfacción de ladirección comercial (H2.2 y H.6.2) y la satisfacción del personal(H2.3, H3.2 y H6.3), guardan relación con la calidad del cluster.Estos resultados son congruentes con las hipótesis que se indicanentre paréntesis.

    Analizadas adicionalmente algunas prácticas de gestión en los clustersidentificados, concluimos lo siguiente al respecto de las mismas:

    • El porcentaje de empresas en cada cluster que elabora planes estra-tégicos, es mayor en los clusters con mejor relación entre las varia-bles de agrupación.

    • El porcentaje de empresas en cada cluster que contemplan ademásdel salario, algún otro tipo de incentivo, es más alto en los clusterscon mejor relación entre las variables de agrupación.

    • Los clusters con mejor relación entre las variables de agrupación,resultan ser también los que tienen más empresas certificadas enISO9000.

    • Solamente en los mejores clusters se encuentran algunas empresasque se autoevalúan en base al modelo de la EFQM.

    • Los clusters con mejor relación entre las variables de agrupación,resultan ser también los que valoran mejor los servicios de consul-toría externa.

    6. BibliografíaBAÑÓN RUBIO, A.; ARAGÓN SÁNCHEZ, A.; SÁNCHEZ MARÍN, G.

    (2002): “Estudio empírico sobre la Competitividad de la Pyme”.Universidad de Murcia, Campus de Espinardo.

    [209]

    20906

  • enero · abril 2006 · esic market

    identificación de clusters de pymes en función de la calidadde la gestión comercial de la información. perfil de excelencia…

    BELTRÁN SANZ, J.; CARMONA CALVO, M.A.; CARRASCO PÉREZ,R.; RIVAS ZAPATA, M.A.; TEJEDOR PANCHON, F. (2002): Guíapara una gestión basada en procesos. Coeditan AE-EUSKALIT-FvQ-IAF-idi-Q. Pp. 13-57. ISBN 84-923464-7-7.

    CAMISÓN, C. (2001): “La Competitividad de la empresa industrial de laComunidad Valenciana: Análisis del efecto del atractivo del entorno,los distritos industriales y las estrategias empresariales”. EditorialTirant Lo Blanch, Valencia.

    COLLINS, J.C.; PORRAS, J.I. (1996): “Building Your Company’sVision”. Harvard Business Review, September/October, pp. 65-77.

    DEMING, W.E. (1989): Calidad, Productividad y Competitividad. Lasalida de la crisis. Madrid: Díaz de Santos S.A. ISBN 84-87189-22-9.

    EFQM (1999): Diagnóstico de la Excelencia. Madrid: Club Gestión deCalidad. Pp. 3-37. ISBN 90-5236-102-9.

    EFQM (2003): Modelo EFQM de Excelencia. Versión Pequeñas yMedianas Empresas (PYMES). Madrid: Club Gestión de Calidad. Pp.8ss, 14-27. ISBN 90-5236-341-2.

    GALÁN, J.L.; VECINO, J. (1997): “Las fuentes de rentabilidad de lasempresas”. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa,Vol. 6, nº 1, pp. 21-36.

    GONZÁLEZ, E. (2000): “Efecto industria, efecto grupo, efecto empresa”.ACDE, Oviedo.

    GONZÁLEZ DURÁN, F. (1999): Sistemas y Tecnologías de Informacióny Comunicaciones en el proceso de Dirección de Calidad Total. TesisDoctoral, Universidad Politécnica de Madrid.

    GONZALEZ LADRON DE GUEVARA, F. (2001): Caracterización de losP rocesos de Aprendizaje Organizativo y su relación con lasTecnologías de la Información. Aplicación al Sector Textil Hogar de laComunidad Valenciana. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica deValencia, Junio.

    GONZÁLEZ SÁNCHEZ, M. (2003): Influencia de los Sistemas deInformación en la Gestión Comercial de las PYMES: una propuesta de

    [210]

    210 06

  • identificación de clusters de pymes en función de la calidadde la gestión comercial de la información. perfil de excelencia…

    enero · abril 2006 · esic market

    revisión del modelo EFQM. Tesis doctoral, Universidad Politécnica deValencia. Octubre.

    HAMEL, G.; PRAHALAD, C.K. (1994): Competing for the Future.Boston: Harvard Business School Press.

    KAPLAN, R; NORTON, D. (1992): “The Balanced Scorecard-Measuresthat Drive Perfomance”. Harvard Business Review. January-February,pp. 71-79.

    KAPLAN, R; NORTON, D. (1996): “Using the Balanced Scorecard as aStrategic Management System”. H a rv a rd Business Review.January/February, pp. 75-85.

    KAPLAN, R.; NORTON, D. (1997): C u a d ro de mando Integral.Barcelona: Ediciones 2000. Pp. 23-33. ISBN 84-8088-175-5.

    KAPLAN, R.; NORTON, D. (2001): The Strategy Focused Organization.Boston: Harvard Business School Press.

    LAMOTTE, G.; CARTER, G. (2000): “Are the Balanced Scorecard andthe EFQM Excellence Model mutually exclusive or do they work toget-her to bring added value to a company?”. Balance Score c a rdCollaborative – EFQM. Technical Note, www.efqm.org/workshops

    MEMBRADO MARTÍNEZ, J. (1997): “La Calidad Total a través delModelo Europeo de Excelencia Empresarial”. Qualitas Hodie. Nº 34Abril, pp. 39-46. ISSN 1133-2417.

    MEMBRADO MARTÍNEZ, J. (1998): “Los resultados en el ModeloEuropeo de Excelencia Empresarial”. Qualitas Hodie. Nº 41 Febrero,pp. 39-47. ISSN 1133-2417.

    MEMBRADO MARTÍNEZ, J. (1999): La gestión empresarial a través delmodelo europeo de excelencia de la EFQM. Madrid: Ediciones Díaz deSantos. ISBN 84-7978-403-2.

    MEMBRADO MARTÍNEZ, J. (2001): “Las bases del Modelo EFQM deExcelencia”. Qualitas Hodie. Nº 68 Marzo, pp. 39-46. ISSN 1133-2417.

    MINTZBERG, H. (1994): “The Fall and Rise of Strategic Planning”.Harvard Business Review. January-February, pp. 107-114.

    [211]

    21106

  • enero · abril 2006 · esic market

    identificación de clusters de pymes en función de la calidadde la gestión comercial de la información. perfil de excelencia…

    MINTZBERG, H.; QUINN, J.B.; VOYER, J. (1997): El Pro c e s oEstratégico conceptos, contextos y casos. Mexico: Prentice HallHispanoamericana.

    MIÑANA TEROL, J.L. (2001): Desarrollo de un modelo que permita eldiagnóstico en la aportación de valor de la Infraestructura deTecnologías de la Información. Tesis Doctoral, Universidad Politécnicade Valencia, septiembre.

    NIVEN, P.R. (2003): El Cuadro de Mando Integral paso a paso.Barcelona: Ediciones Gestión 2000. ISBN 84-8088-872-5.

    O’BRIEN, J.A. (2001): Sistemas de Información Gerencial. 4ª edición.Bogotá-Colombia: McGraw-Hill Latino América, pp. 268-273, 307-311, 376-390, 638-641. ISBN 958-410-177-3.

    OLVE, N.G.; ROY, J.; WETTER, M. (2001): Implantando y gestionandoel Cuadro de Mando Integral (Performance Drivers). Barcelona:Gestión 2000.

    PORTER, M.E. (1980): Competitive Strategy. New York: The Free Press. SANTOS, M.V.; GARCÍA, M.T.; PÉREZ, M.P. (1998): “Adaptación e

    Imitación en la Estrategia Empresarial. El caso de la estructura de mer-cado de las cajas de ahorro españolas”. Cuadernos de Economía yDirección de Empresas, Vol. 2, pp. 203-230.

    SENGE, P. (1990): The Fifth Discipline: The Art and Practice of theLearning Organization. New York: Currency Doubleday.

    TREACY, M.; WIERSEMAN, F. (1994): The Disciplines of MarketingLeaders. Reading, M.A. Addison-Wesley.

    UDAONDO DURAN, M. (2000): El Cuadro de Mando Integral y elModelo de Excelencia Empresarial de la EFQM. Ponencia. 1ª Cumbrede Excelencia en la Gestión. Madrid.

    [212]

    212 06