32
1996 Diciembre Lunes 09

09 de Diciembre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cl

Citation preview

1996

Diciembre Lunes 09

EDITORIAL La enseñanza de nuestra historia

Un país sin memoria tropieza reiteradamente con los mismos obstáculos. Los integrantes de una sociedad, para preservar sus elementos comunes, necesitan estudiar, revisar y discutir el pasado remoto y el reciente. En este sentido, la reforma educativa en marcha y el impacto de los medios de comunicación ofrecen nuevos desafíos y oportunidades.

La importancia de la historia supera la mera discusión curricular sobre contenidos y dedicación horaria. Y ello porque las sociedades pueden aprender de sus experiencias cuando cada uno de sus integrantes procesó los caminos transitados que llevaron a nuestro presente. La historia representa para la humanidad lo que la memoria para la persona; responde a la universal necesidad de conocer los propios orígenes y su evolución, los logros, pero también las tragedias y las parodias atravesadasy repetidas en el pasado.

Frente al culto de lo efímero y superficial, los ideales de una comunidad solo pueden ser adquiridos a partir de una formación educativa que, sin renunciar a transmitir conocimientos técnicos, brinde herramientas para comprender la formación de nuestras identidades culturales y las raíces de los problemas sociales que padecemos.

Una paradójica forma de alimentar el olvido ha sido la enseñanza memorística y anecdótica de la historia. Muchas generaciones de argentinos la han padecido. Por fortuna, se advierten signos alentadores de un cambio de prácticas pedagógicas. Pero se debe promover aún más el desarrollo y utilización de videos y CD-ROM. Claro que para ello se demanda una capacitación docente en el uso de esas nuevas tecnologías y de otros recursos, como la historia retrospectiva "la enseñanza del pasado a partir de la realidad pre-ì sente", en la cual los medios periodísticos pueden contribuir al conocimiento histórico.

Es quizá también la oportunidad para que las reformas en curso sumen a los contenidos universales y argentinos mayores aspectos de la historia de los países latinoamericanos, atendiendo el pasado dedisgregaciones y el presente de encuentro en el Mercosur.

LA CUESTION LIMITROFE: CONVOCO A LEGISLADORES Hielos: más presión de Menem sobre el PJ

Quiere acelerar el tratamiento del acuerdo · Y necesita que el Congreso convalide lo que se firmó en1991 · Menem viaja mañana a Chile para firmar con Frei un protocolo adicional.

En un gesto destinado a alinear la tropa, el presidente Carlos Menem convocó para el martes a la mañana en la reunión de Olivos a un grupo de legisladores peronistas para dejar en claro su decisiónde intentar lograr media ratificación parlamentaria del acuerdo por los Hielos Continentales antes defin de año. La reunión, decidida el viernes luego que ambas cancillerías acordaran el texto final del protocolo, será la señal política más fuerte que Menem juega a favor de la ratificación del acuerdo, luego de cuatro años de bajo perfil en torno del último problema limítrofe argentino-chileno. "Si Menem juega tan fuerte es porque le aseguraron que conseguirá los votos necesarios para la ratificación", informaron a Clarín fuentes oficiales. Luego de ese encuentro clave, Menem viajará a Santiago de Chile para encabezar, junto con su colega chileno Eduardo Frei, la firma del protocolo adicional con el que ambos gobiernos pretenden destrabar la aprobación del convenio firmado en 1991. El avión presidencial llevará a legisladores como Antonio Cafiero, Eduardo Menem y Erman González para entrar al Palacio de La Moneda, donde se firmará el protocolo, rodeado de los fogoneros de la ratificación.

El protocolo contiene una serie de aclaraciones sobre la naciente del río Santa Cruz, la proyección del futuro límite sobre la Antártida y la condición atlántica de la Argentina y pacífica de Chile, entreotras. Con este protocolo, los gobiernos quieren que se ratifique el acuerdo que establece una línea poligonal fijada por un acuerdo político y no sobre accidentes geográficos. La poligonal otorga l.238 kilómetros cuadrados a la Argentina y 1.057 a Chile (la Capital Federal tiene 200 kilómetros cuadrados de superficie).

De los gestos de Menem y de Frei se deduce que ambos gobiernos acordaron intentar tener la ratificación parlamentaria en la Cámara de Diputados argentina y en el Senado chileno para antes defin de año y dejar para principios de 1997 la aprobación en las otras dos Cámaras. Sin embargo, hasta ahora parecería que la intención oficial ni siquiera tiene los votos suficientes en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja y menos el tiempo reglamentario suficiente para su tratamiento en el recinto .

En caso de que los gobiernos no logren el número de votos necesarios para la ratificación parlamentaria a fines de este año o principios del próximo, el acuerdo podría finalmente naufragar. El año que viene hay elecciones legislativas (previstas para octubre) en ambos países donde los partidos oficialistas ponen en juego sus mayorías parlamentarias en las Cámaras bajas. Entonces, si pierden se debilitará la posibilidad de la ratificación y si ganan, el debate deberá comenzar de nuevocon los nuevos diputados.

Ante este escenario, en el Gobierno y la oposición se comenzó a pensar cuáles serían las alternativas a un hipotético rechazo del acuerdo. Desde el Gobierno, el vicecanciller Andrés Cisneros sostuvo que no hay ninguna alternativa viable a la raticación del acuerdo, mientras que el ex vicecanciller del radicalismo Raúl Alconada Sempé afirmó que se pueden reanudar negociaciones para buscar otro acuerdo . Según una serie de consultas de Clarín, las principales alternativas al acuerdo de la poligonal son las siguientes: No hacer nada. Esta posición la sostiene laultraderecha chilena que apuesta a la disuasión de la superioridad militar trasandina.

Concurrir a un arbitraje tal como establece el Tratado de Cooperación y Amistad por el canal Beaglede 1984. Pero Chile, luego de la pérdida total de Laguna del Desierto en el arbitraje que se efectuó el año pasado, no quiere ni oír hablar de esta posibilidad.

Tratar nuevamente de demarcar la zona del litigio usando la tecnología satelital luego de una nueva e hipotética negociación bilateral. El Gobierno sostiene que "no es posible determinar por ningún medio por dónde pasa el límite" en muchos sectores de la zona sumergidos bajo hielos eternos.

Crear un parque ecológico bajo alguna de estas condiciones: administración común, administración diferencial y coordinada, administración diferencial no coordinada o administración en manos de unorganismo como la ONU.

Pero frente a todas estas alternativas la llave la siguen teniendo los congresos. No por nada en el Gobierno se cuenta el chiste según el cual la corona británica le ofreció al gran rabino de Gran Bretaña casar al príncipe de Gales con su hija y cuando el padre dio su consentimiento, el emisario real contestó: "Bueno, ahora solo falta que el príncipe de Gales esté de acuerdo". DANIEL SANTORO LA CUESTION LIMITROFE: DEBATE EN DIPUTADOS Una carrera contra el reloj

Menem quiere producir un hecho político en el Congreso y forzar la aprobación del tratado sobre los Hielos · Pero encuentra resistencias internas y tiempo escaso · Quieren evitar el costo de una

votación dividida

La sorpresiva reapertura del debate que el peronismo promovió en la Cámara de Diputados del tratado sobre los Hielos Continentales, refleja el interés del Gobierno por producir un hecho políticoen el Congreso, que encierre un gesto de buena voluntad hacia Chile.

Pero no será tarea sencilla para el bloque del PJ cumplir con el deseo presidencial de llevar al recinto de la Cámara baja el tratado sobre los Hielos y el Protocolo Adicional que Carlos Menem firmará mañana en Santiago, Chile, junto al presidente de ese país, Eduardo Frei.

Es que en el debate de la Comisión de Relaciones Exteriores, que comenzó el miércoles, el peronismo encuentra las mismas resistencias al tratado que hace cuatro años atrás, cuando el Gobierno, también en forma sorpresiva, congeló la discusión a la espera de mejores aires.

Por este motivo y conociendo la sensibilidad que produce en los diputados reabrir este debate, el presidente de la comisión, Erman González se está moviendo con pies de plomo. Con habilidad promovió la discusión, el miércoles y el jueves pasados, del Tratado mientras, simultáneamente, la Cancillería de ambos países le daba forma al Protocolo Adicional.

Y además, el ex ministro de Economía, Defensa y Acción Social fijó un cronograma de trabajo para la semana que viene: el martes, en la Comisión de Relaciones Exteriores, seguirán hablando los diputados. El miércoles, además de continuar con la lista de oradores, habrá una parte de la reunión que será secreta para que los legisladores puedan preguntarle a Juan Carlos Olima (ahora diputado bordonista y principal negociador de este tratado, cuando en 1991 fue vicecanciller del gobierno de Menem) por qué la línea poligonal fue trazada de esa forma. Aún el PJ no definió qué hará en esa comisión: si atiende los reclamos opositores para citar en consulta a diferentes organismos (como elInstituto Geográfico Militar) o si, por el contrario, fuerza la situación para conseguir dictamen favorable.

Votación en duda

Erman González le dijo a Clarín que él preferiría no llegar a una votación dividida en la comisión que preside y en la de Defensa, a cargo del porteño Miguel Angel Toma que también tienen que dictaminar sobre este asunto. Prefiere que el peronismo logre un consenso más amplio para que apenas haya unos pocos disidentes.

Pero si el primer mandatario reclama el martes a los diputados que sí o sí emitan dictamen, es prácticamente imposible que el mismo pueda llegar al recinto, al menos este año. Por lo pronto recién el miércoles, los diputados podrán comenzar a discutir el Protocolo Adicional y forzando la situación el jueves emitir el dictamen, siempre y cuando cuente con los votos necesarios, porque hay diputados que no quieren avalar el tratado, entre ellos los patagónicos.

Si el dictamen es firmado el jueves 12, el reglamento de la Cámara exige que haya siete días hábilespara que el tratado pueda bajar al recinto y se estaría en el 23 de diciembre. Difícilmente Diputados sesione en vísperas de Nochebuena. Menem lo sabe y por eso presiona. ATILIO BLETA

Una oposición "in situ" SANTA CRUZ (Especial).- La senadora peronista Cristina Fernández de Kirchner, que encabeza la oposición de los legisladores patagónicos al acuerdo por los Hielos Continentales que pretenden los gobiernos de Argentina y Chile, reclamó ayer que no se firme el denominado protocolo adicional, que admite ese camino de solución.

"Nadie está exento de cometer un error. Pero si es de mala fe, tendrá que ir preso. Caso contrario, tendrá que rectificarlo", advirtió ayer la senadora, mientras caminaba sobre los hielos en litigio.

En diálogo con Clarín, Kirchner consideró que el Gobierno "está empeñado en olvidar la historia", refiriéndose a los antecedentes que admiten la soberanía de la zona para la Argentina.

"El canciller Di Tella miente cuando dice que las altas cumbres no se pueden divisar y que por eso no se puede usar este criterio de demarcación, que nos beneficia", señaló.

OPINION El tema se ha politizado

Al comenzar el primer período del presidente Menem, en 1989, Chile y Argentina arrastraban veinticuatro temas limítrofes pendientes de solución. Esos diferendos venían desde décadas atrás, y alguno de ellos llegó a poner a ambos países al borde de una confrontación armada. La voluntad política de este gobierno consistió en cerrar definitivamente las cuestiones fronterizas para ingresar, sin ese pasivo, en una etapa de intensa cooperación, para ser no solo vecinos. Para ser aliados con Chile.

Se contaba con una piedra basal sobre la que apoyarse para esa tarea: el Tratado de Paz y Amistad suscripto en 1984, bajo la presidencia del doctor Raúl Alfonsín.

Este gobierno dio continuidad a ese notable instrumento de cooperación. El encuentro de los presidente Menem y Aylwin (agosto de 1991) fue la ocasión en que ambos países pusieron punto final a esas veinticuatro cuestiones pendientes. El último de aquellos veinticuatro conflictos es el que afecta a los Hielos Continentales, sobre el que ambos poderes ejecutivos llegaron a un acuerdo que aún aguarda la aprobación de los respectivos Congresos.

Ese acuerdo fue celebrado entonces por distinguidas voces de la oposición, como el ex vicecancillerdel doctor Alfonsín, Raúl Alconada Sempé.

Ahora, quizá porque el tema se ha politizado, desde varios lobbies de sello ultramontano, así como desde algunos sectores opositores, se sostiene que el acuerdo debería dejarse de lado e iniciarse "nuevas líneas de investigación".

No es una alternativa descartada. Pero curiosamente, quienes sugieren medidas de investigación a los demás, no exhiben el respaldo de dictámenes concretos de especialistas en derecho internacionalque estudien las alternativas de un arbitraje. ANDRES CISNEROS, Actual vicecanciller

OPINION Hay que rechazar el acuerdo

Las dificultades para acordar "el protocolo adicional", es una demostración concreta de que la creación de una línea poligonal, no solo no ha servido para solucionar los problemas pendientes, sino que por el contrario, aun antes de ser aprobada por el Congreso, ya ocasiona serios problemas de interpretación y genera nuevas controversias.

Lo más razonable, por lo tanto, es esperar una reacción del Poder Ejecutivo y que éste retire el acuerdo, o en caso contrario, si se insiste, el Congreso deberá votar su rechazo. ¿Cómo se sigue después del retiro o del rechazo del acuerdo? Lo primero es establecer que la no aprobación no puede interpretarse como un acto agresivo contra Chile, ni que tampoco representa una rectificaciónde la voluntad del pueblo argentino de seguir avanzando en la integración bilateral y regional con

Chile.

A continuación se deberán mantener negociaciones directas entre ambos gobiernos a los fines de reanudar las reuniones entre ambas comisiones de límites, las que fueron interrumpidas inexplicablemente en 1991.

La Argentina, por su parte, deberá continuar con la elaboración de la cartografía 1: 50.000, tal comolo hizo Chile, a los fines de facilitar la tarea de la Comisión de Límites.

Asimismo, se deberá requerir asesoramiento técnico nacional e internacional a los fines de establecer la posibilidad de aplicar las nuevas técnicas satelitales, ya utilizadas por las Naciones Unidas en el caso de la frontera Irak- Kuwait, para poder avanzar en la demarcación pendiente y siempre de acuerdo con las pautas determinadas, a perpetuidad, en el Tratado de 1881.

Mientras tanto, sería importante tratar de construir algunas medidas de confianza mutua o recíproca.Por Raúl ALCONADA SEMPE, Ex vicecanciller radical

Una prueba difícil

Los dos gobiernos tienen el mismo objetivo y similares resistencias, y enfrentarán una prueba de fuego cuando se vote en los parlamentos. Desde el poder se apura la ratificación del acuerdo por losHielos, pero la oposición se niega.

ECO MODERADO En Chile, la derecha no quiere saber nada

SANTIAGO, Chile (Especial).- La firma del tratado adicional que complementará los acuerdos limítrofes de 1991 consiguió un moderado eco en la opinión pública chilena, concentrada en los problemas de política interna. Las denuncias de corrupción en la caja de previsión de Carabineros de Chile y los tironeos internos de la Democracia Cristiana eclipsaron esta semana al texto aclaratorio redactado en conjunto por las cancillerías de los dos países.

Las posiciones en Chile son las mismas que se levantaron hace cinco años frente al acuerdo alcanzado por Patricio Aylwin y Carlos Menem. El gobierno, por un lado, presenta el tratado como un arreglo ventajoso para los intereses del país, mientras que la derechista Unión Democrática Independiente (UDI) y habitantes de la región Aizén, donde se encuentran los Hielos, lo rechazan y denuncian que no es equitativo. Para el vicecanciller chileno, Mariano Fernández -que junto a su par argentino, Andrés Cisneros, redactó el protocolo aclaratorio-, la firma constituye "un hecho histórico extremadamente importante para las dos naciones". El diplomático destacó que por primera vez se va a alcanzar un acuerdo fronterizo con una verdad común para ambas partes, a la vez que reiteró que su gobierno "tiene la convicción de que se trata de un buen tratado".

Pero no todos celebran. La UDI, que en las últimas elecciones obtuvo el 11 por ciento de los votos, se opone, aduciendo que el tratado no es claro y que no garantiza el derecho de proyección oceánicade Chile en el Pacífico. Más tajante, el senador Antonio Horvath, representante de la región donde se ubican los Hielos Continentales, pidió a su gobierno que no suscriba el protocolo adicional con laArgentina y que "no tema ir a un arbitraje".

Según el senador, el tratado debería solucionar el diferendo de una forma "realmente equitativa" y asegurar a Chile el acceso directo al monte Fitz Roy que, según la línea poligonal, queda para la Argentina.

EL VIAJE DE MENEM A LOS ESTADOS UNIDOS Patentes y drogas, el telón de fondo

Los dos temas forman parte de la nueva estrategia exterior de Bill Clinton para su segundo mandato· Menem busca alinearse con esas posturas y resalta la solidez del modelo económico, aun sin Cavallo

La agenda de la Cumbre de las Américas, realizada hace exactamente dos años en Miami, volvió a abrirse cuando Carlos Menem desembarcó la semana pasada en Washington. Ese fue el telón de fondo de los dos temas centrales planteados en el encuentro del presidente argentino con Bill Clinton: el reclamo sobre patentes y la idea de que las Fuerzas Armadas participen de la lucha contra el narcotráfico. La presión sobre las normas que regulan las patentes -ahora, sobre la ley de confidencialidad- se enlaza con la visión de los Estados Unidos acerca de las reglas comerciales, un punto que se asocia con su concepto más global para la región. Y el narcotráfico aparece como uno de los puntos centrales de la batalla contra el crimen organizado, una prioridad que esgrimen hacia afuera pero que argumentan en función de la defensa interior.

Los dos temas expuestos como resultado de la visita de Menem son, además, parte de una estrategiaexterior revitalizada para el inicio del segundo mandato de Clinton, según coinciden fuentes políticas confiables que no descuidan las señales que llegan desde los Estados Unidos.

Narcotráfico y lavado de dinero

El narcotráfico y las organizaciones mafiosas en general aparecen relacionados directamente con otra preocupación central: el lavado de dinero, proveniente de una enorme economía en negro que en los últimos años los Estados Unidos tratan de acotar con distintas medidas.

El narcotráfico en la Argentina es una actividad seguida de cerca por la DEA -la agencia norteamericana antidrogas-, que primero consideró al país como lugar de tránsito y después, también, como mercado de consumo. Del mismo modo, creció la atención sobre el lavado de dinero, una actividad que excede al narcotráfico y que está bajo la mirada directa de una oficina quefunciona en el Departamento de Estado, donde confluyen informes de la DEA y de otras agencias, según explicó una destacada fuente oficial.

La misma fuente señaló que se analizan no solo los movimientos del narcotráfico, sino también algunas operaciones como el contrabando de oro y los intentos de instalar casinos en Buenos Aires.

El caso del oro, que tuvo trascendencia pública por las agresiones que sufrió un fiscal, formó parte incluso de un informe del Departamento de Estado remitido a la Embajada de los Estados Unidos enla Argentina. Allí pudieron leerlo unos pocos funcionarios, y aún menos representantes de la oposición.

La participación de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el tráfico de drogas aparece ahora como una posibilidad cierta. Pero, en forma más reservada, siguen en pie las sugerencias sobre medidas destinadas a monitorear los movimientos de dinero en gran escala.

La corrupción

El otro tema que quedó del encuentro de Menem con Clinton, el de la ley de confidencialidad, se vincula con la visión de Washington sobre las políticas más globales en materia económica.

En esa perspectiva, el punto central es la solidez del modelo económico, que Menem buscó destacar

para demostrar, además, que él es su garante y que en nada lo afecta la batalla entre el ex ministro Domingo Cavallo y el Gobierno.

La preservación del modelo, y las relaciones comerciales, se asocian a su vez con las presiones sobre determinadas leyes, por un lado, y la insistencia acerca del combate a la corrupción, por el otro.

La corrupción, y más concretamente los sobornos o coimas, es destacada por los Estados Unidos como el motivo de la pérdida de negocios en el exterior por parte de empresas de su país, a las que pueden alcanzar la ley de Prácticas Corruptas Extranjeras.

En el caso de varios países latinoamericanos, se señalan algunos procesos de privatización de empresas estatales.

El interés por este tema no pasa inadvertido para el Gobierno que, en sintonía con las sugerencias deWashington, anunciará esta semana la creación de una oficina de ética, a imagen y semejanza de la que funciona en los Estados Unidos. EDUARDO AULICINO

Adiós a Cheek

Carlos Menem se sumará también a las despedidas que se le organizan a James Cheek, por finalizar su ciclo como embajador de los Estados Unidos. La cita será hoy en un almuerzo organizado por la Cámara de Comercio bilateral.

LA CIUDAD AUTONOMA: HOY LO ANUNCIA MENEM Casi 500 jueces pasarán a la Capital

Integran toda la Justicia ordinaria · También serán transferidos unos 200 fiscales y defensores oficiales · Es un proyecto del ministro Jassan · La transferencia se hará durante el año próximo

Para cuando termine 1997, el Gobierno confía en tener terminado el traspaso de la Justicia ordinariaa la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un traspaso que significa el pase de 486 jueces, 185 fiscales y defensores y un presupuesto de más de 215 millones de pesos. Tal como lo adelantó Clarín, todo este proceso comenzará hoy, cuando el presidente Carlos Menem firme el decreto de creación de una comisión especial, y con el cual el Gobierno se coloca como el principal impulsor de la medida.

Pero en el Ejecutivo saben que la idea tiene un número no poco importante de detractores y que su proyecto ya cosechó las críticas de jueces y empleados judiciales, además de varios legisladores del oficialismo, que sienten que con esta medida se transgrede la denominada Ley Cafiero, que fijó los límites a la nueva autonomía porteña.

Por eso, el decreto que anunciará hoy Menem establece únicamente la creación de la comisión especial, que tendrá como misión establecer la forma y alcance del traspaso.

Esa comisión estará integrada por el ministro de Justicia, Elías Jassan -impulsor del proyecto de traspaso-; un representante de la ciudad -se especula con que pueda ser el secretario de Gobierno, Juan Octavio Gauna-; la senadora del Frepaso, Graciela Fernández Meijide, como ex presidenta de la Convención Constituyente, y un representante de la comisión bicameral del Congreso que se ocupa del seguimiento de la autonomía de la Capital.

En realidad, será esta comisión la que haga efectiva la transferencia, ya que el decreto de Menem

solo refleja la decisión del Gobierno de desprenderse de la Justicia ordinaria.

La comisión tendrá un plazo de 90 días para terminar su misión, y en el Gobierno confían en que lasleyes necesarias contarán con rápida aprobación.

A la iniciativa de Jassan se sumó el apoyo del ministro del Interior, Carlos Corach. Y aunque no se verá reflejado en el decreto -solo una ley del Congreso puede llevar adelante la transferencia-, los ministros abrieron el libro de pases para los fueros Civil, Comercial, Criminal y Correcional, y Laboral, con sus respectivas cámaras.

Así, alrededor de cien jueces serán los únicos que queden en la Justicia Federal de la Capital.

Como para no generar expectativas falsas, desde el Ejecutivo se apuraron en aclarar que la transferencia judicial no irá acompañada, "bajo ningún concepto", de la creación de una policía propia de la Ciudad. Será la federal quien continúe asistiendo a los jueces.

Los límites de la autonomía

En sus nueve artículos, el decreto establece que, después de haberse concretado la autonomía de la ciudad, "pierde sustento político e institucional la subsistencia de la Justicia nacional en el distrito, que no siendo provincia tiene facultades jurisdiccionales". Sin embargo, algunos legisladores del PJ interpretan que el proyecto choca con la ley 24.588, elaborada por el senador Antonio Cafiero. Esa ley solo creó cuatro fueros, de menor cuantía, para los porteños: Vecindad, Contravencional y de Faltas, Contencioso-Administrativo y Tributario.

En el Gobierno aseguraron que aunque no existe contradicción, es necesario que el Congreso modifique ese artículo de la Ley Cafiero. Y esa será una de las funciones de la comisión: elaborar los anteproyectos de ley, además de establecer las competencias de los distintos fueros y la situaciónen que serán transferidos los empleados judiciales, los edificios con que contarán los nuevos jueces y fijar el presupuesto que enviará a la Municipalidad.

Ese es uno de los principales temores del jefe de Gobierno porteño, Fernando de la Rúa, quien sospecha que el traspaso podría no estar acompañado por las correspondientes partidas de dinero.

Los cuatro fueros a transferir representan un gasto de 215.008.213 millones de pesos. Y equivale a la suma de los presupuestos contemplados para 1997.

Desde los sectores que se oponen al proyecto, dudan de la veracidad de esos datos. El titular de la Unión de Empleados de la Justicia, Julio Piumato, dijo a Clarín que "la cifra es engañosa, porque nocontempla la infraestructura que se necesita para mantener los juzgados y que hoy la aporta la CorteSuprema". El presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, Bindo Caviglione Fraga, señaló que si "el traspaso alcanza entre el 60 y 70 por ciento de los jueces, entonces el presupuesto no podrá ser menor de los 400 millones de pesos, ya que el total del Poder Judicial es de 637 millones".

Tanto jueces como empleados temen que el traspaso provoque la pérdida de su estabilidad laboral y desconfían de las condiciones que encontrarán en la ciudad. Pero además, para los magistrados su pase a la órbita porteña traerá aparejado una "desjerarquización" de sus cargos. "No es lo mismo serun juez de la Nación que un juez de la ciudad autónoma de Buenos Aires, que todavía no se sabe cómo va a funcionar", dijo Caviglione Fraga.

El sábado a la noche, apenas regresó de Bolivia, el presidente Menem se reunió con Jassan para

ultimar los detalles del decreto que será firmado hoy, a las 17:30, con un acto en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno.

Para demostrar su buena voluntad con la oposición, el Gobierno despachó invitaciones a los principales juristas de la UCR, como el auditor Enrique Paixao y el presidente de la Comisión de Justicia de ese partido, Arnoldo Klainer.

Allí, en la Casa Rosada, quedará concretado uno de los reclamos de la oposición, que exige una autonomía plena para la Ciudad. Al mismo tiempo que el Gobierno tendrá que inventar un camino que no se superponga con los argumentos esgrimidos en la Ley Cafiero, y que no abra las puertas para nuevos pedidos de autonomía. MARIANA GARCIA

EL PROYECTO OFICIAL Un apuro que genera dudas en la oposición

La inesperada decisión del Gobierno de acelerar el traspaso de la Justicia ordinaria de la Capital Federal al gobierno autónomo fue motivo de sospecha en algunos sectores de la oposición.

Y pese a que en el radicalismo (que gobierna la ciudad) y en el Frepaso (que en la Capital conoció el sabor del triunfo y hoy es la primera minoría) parece que sólo existe euforia por este motivo, lo cierto es que esta duda puede aguar tanto festejo.

Los que sospechan argumentan que, en realidad, el Gobierno esconde un as en la manga. Sostienen que la decisión de traspasar a los casi 500 jueces ordinarios está directamente relacionada con la creación del Consejo de la Magistratura, un organismo que se dedicará a designar jueces pero que todavía no fue creado.

Si se concreta el traspaso, los jueces municipales no podrán votar para elegir a los magistrados que integrarán el Consejo ya que dejarán de ser jueces nacionales. De esta forma, el Gobierno se saca deencima a un montón de jueces que, por su cantidad, podrían decidir cualquier elección. Y se queda con los jueces federales y de penal económico, a los que conoce mejor", explicaron esta voces disidentes.

En otras palabras, este sector opina que, con la transferencia el Gobierno se asegura una elección "más tranquila", a la hora de ocupar las futuras vacantes del Consejo.

Por otra parte, entre los suspicaces también se piensa que el Gobierno busca, con este proyecto, despegarse de la imagen de influencia en los ámbitos judiciales. "Se vienen tiempos electorales y enlas encuestas pesa mucho el poder del Ejecutivo sobre los jueces", dicen desde la oposición. Y, además, especulan con que los fondos que se transfieran podrían no alcanzar, lo que en un futuro generaría serios problemas al gobierno municipal.

LA CIUDAD AUTONOMA: PICO SEGUIRA AL FRENTE DEL CONCEJO DELIBERANTE Una reelección para la convivencia

El actual presidente, justicialista, será elegido por tercer año consecutivo · Los radicales dicen que mantienen una buena relación · El organismo deberá aprobar varios proyectos importantes para De la Rúa

De no mediar imprevistos, el justicialista José Manuel Pico será reelecto mañana como presidente del Concejo Deliberante, en su último período antes de que sea remplazado por la futura Legislaturaporteña.

Pese a las declaradas intenciones de las fuerzas políticas del distrito de convocar a elecciones en marzo, todo hace pensar que los legisladores porteños recién asumirán a fines del 97. Por tanto, el jefe del gobierno autónomo, Fernando de la Rúa, deberá convivir, forzosamente, un año más con el agonizante Concejo.

El dato no es menor. Por el filtro del Concejo deberán pasar el presupuesto municipal del 97 y, quizá, el del siguiente. También importantes contratos, como el de la recolección de basura y la revisión técnica de vehículos.

La reelección de Pico marca dos cosas: por un lado, que la promocionada alianza entre la UCR y el Frepaso sigue sin concretarse en los hechos; por el otro, la óptima relación existente entre el gobierno radical y la oposición justicialista.

Desde el año pasado, el Concejo funciona con 30 ediles, la mitad de su dotación original. De los 30,el PJ conserva la primera minoría, con 11 concejales; la UCR tiene 10, el Frepaso 7, el Partido Demócrata Progresista 1 y el MODIN 1.

Una eventual alianza entre la UCR y el Frepaso gozaría de una holgada mayoría, pero la posibilidadni siquiera se conversó. "Ese silencio tiene una sola explicación: el radicalismo no tiene la intenciónde disputar la presidencia", es la interpretación que hace el concejal del Frepaso Eduardo Jozami.

Hoy se reunirán los jefes de bloque para terminar de definir las posiciones. Hasta ahora, la decisión de cada bloque es votar a sus propios candidatos, por lo que las autoridades serán las del 96: Pico enla presidencia y el radical Juan Trilla en la vicepresidencia primera. Será el tercer mandato consecutivo de Pico y le viene como anillo al dedo: le permitirá permanecer en la vidriera del escenario político porteño al mismo tiempo que encabeza la lista de candidatos a legisladores del PJ.

Una buena convivencia

Para disipar cualquier sospecha, Pico se adelantó a descartar la existencia de un arreglo entre el PJ yla UCR. Con todo, admite que las relaciones con la administración De la Rúa "son muy buenas".

Y no es el único que lo dice. El jefe del bloque de concejales de la UCR, Humberto Bonanata, asegura que tanto los radicales de la Municipalidad como los del Concejo "estamos muy conformes con la presidencia de Pico". En ese sentido explicó que en estos años consiguieron aceitar buenos mecanismos de consenso, por lo que De la Rúa sabe que no tendrá sobresaltos en el año que le queda de convivencia con el Concejo.

Con las autoridades reelectas, el Concejo deberá abocarse a la aprobación del presupuesto municipal para el 97. Bonanata entiende que los partidos plantearán objeciones en particular pero que la aprobación en general saldrá por unanimidad, posiblemente el martes próximo.

Pero a los concejales no les resultará grato levantar la mano para la votación. El proyecto incluye una drástica reducción de gastos, a tono con lo estipulado en la Constitución porteña.FERNANDO CIBEIRA

Menos gastos

El Concejo deberá reducir su presupuesto de gastos en 40 millones de pesos, de acuerdo con lo estipulado en la Constitución porteña. El ahorro será destinado a un plan de retiros voluntarios con

el que esperan reducir a la mitad a los actuales 2.400 empleados.

FONDOS RESERVADOS La Auditoría apunta a Cavallo

Un informe oficial dice que giró ilegalmente fondos reservados a la Secretaría de Lucha contra la droga · También complica a Alberto Lestelle · La Justicia los investiga por malversación de fondos públicos

Un informe de la Auditoría General de la Nación complica la situación judicial de por lo menos tres ex funcionarios del menemismo: el ex ministro de Economía Domingo Cavallo, el ex secretario de Lucha contra el narcotráfico, Alberto Lestelle, y el ex secretario de Hacienda, Ricardo Gutiérrez. Quedó comprobado que la Secretaría de Lestelle recibió una partida para fondos reservados que no estaba autorizada por la ley de Presupuesto de 1993.

La Auditoría enviará esta semana el informe, que fue finalizado el 3 de este mes, al juez federal Rodolfo Canicoba Corral, quien investiga si Cavallo y Lestelle cometieron el delito de malversaciónde fondos públicos.

El juez allanó el Ministerio de Economía el 12 de noviembre en busca de documentos que probaran que, por un decreto firmado por el presidente Carlos Menem y por Cavallo, se le entregó a Lestelle una partida destinada a fondos reservados por una cifra de 2.550.000 pesos. El hecho puede ser considerado ilegal porque el Presupuesto de 1993 no autorizaba girarle fondos reservados a la Secretaría de Lestelle y los funcionarios pueden ser acusados del delito de abuso de autoridad.

El informe

El informe de la Auditoría que firmó Enrique Paixao y al que tuvo acceso Clarín, no deja ninguna duda. En el primer artículo de las conclusiones, los auditores que realizaron la investigación dijeron que: "En el ejercicio 1993 se verificó otorgamiento de crédito y ejecución presupuestaria de la Secretaría de Programación y Lucha contra la Drogadicción y el Narcotráfico, a pesar de no estar específicamente incluida entre los organismos autorizados por el Decreto Ley "S" N 5315/56 y la ley "S" N 18.302 y sus modificaciones".

La investigación judicial, que realiza Canicoba Corral junto al fiscal federal Eduardo Freiler, comenzó con una denuncia realizada el 27 de diciembre de 1995 por un particular, Martín Scotto. En la denuncia se pide que se investigue si Cavallo y Lestelle cometieron los delitos de malversación de caudales públicos y abuso de autoridad.

La causa es la única en la que se investiga a Cavallo por una decisión tomada como ministro de Economía y no debido a las cosas que ha dicho. Es que el ex ministro tiene abierta por lo menos unadecena de querellas por calumnias e injurias porque hizo múltiples acusaciones contra funcionarios, ex funcionarios, empresarios, periodistas y jueces.

Cavallo y Lestelle tienen una historia de enfrentamientos y de coincidencias.

Los dos se fueron del Gobierno en medio de polémicas. Cavallo se fue del Ministerio de Economía el 26 de julio enfrentado con el "ala política" del menemismo. Lestelle tuvo que irse de su cargo enfrentado con el Congreso: el 18 de octubre del año pasado fue obligado a renunciar cuando dijo que los legisladores se daban "nariguetazos de cocaína".

Ambos están bajo la misma investigación judicial, pero mientras estuvieron en el Gobierno -con

responsabilidades bien distintas- no tenían una buena relación. Más desde que en agosto de 1995 Cavallo graficó con la siguiente frase la tarea de Lestelle: "Lo único que busca es más presupuesto (para su secretaría) por vías de gastos reservados". La Justicia los investiga ahora, precisamente por el uso ilegal de fondos reservados.

Los dos ex funcionarios tienen antecedentes judiciales similares: Cavallo está bajo investigación porsupuesto enriquecimiento ilícito. Lestelle fue investigado por el mismo delito, en una causa que ya fue cerrada.

La denuncia

La denuncia hecha por Scotto pide también que se investigue qué pasó con el dinero ya que Lestelle, en la rendición de cuentas que hizo en 1993, aseguró haber usado un millón ochocientos mil pesos de la partida que le mandó Cavallo. Además se pide que el juez averigüe si la Secretaría que encabezó Lestelle recibió fondos reservados también en los años 1994 y 1995. En el informe dela Auditoría se dice que Lestelle recibió plata para fondos reservados solo en 1993.

En la ley de Presupuesto de ese año se estableció que los organismos autorizados a recibir fondos reservados eran la Secretaría General de la Presidencia, la Secretaría de Inteligencia de Estado, el Ministerio de Defensa, la Cancillería y el Ministerio del Interior. No se autorizaba a ninguna otra dependencia a recibir esos fondos.

La denuncia de Scotto es muy parecida a un pedido de informes hecho en agosto de 1995 por tres legisladores del radicalismo: Jesús Rodríguez, Raúl Galván y Horacio Vicchi. OMAR LAVIERI

UN CARGO CLAVE Otro Lestelle maneja las cuentas

Pese a que Alberto Lestelle se tuvo que ir en medio de un escándalo de la Secretaría de Lucha contra el Narcotráfico, ha dejado su marca dentro del organismo: María Amelia Lestelle, hermana del ex funcionario, es la directora general de Administración de la repartición.

Cuando fue elegido por Carlos Menem para ocupar el cargo, Lestelle designó a media docena de sus familiares en diversos puestos del organismo que tiene como misión la prevención y lucha contra el tráfico de drogas.

Y su hermana María Amelia fue ubicada en un lugar clave en el organigrama de la Secretaría: la Dirección General de Administración, es decir el lugar por el que pasa todo el dinero que maneja la repartición.

Un cargo por concurso

La directora envió una carta esta semana a todos los jueces federales de la Capital, pidiéndoles un relevamiento de los bienes que la Secretaría que encabezaba su hermano entregó a los juzgados donde se investigan los casos de narcotráfico.

Alberto Lestelle se fue de la Secretaría en octubre del año pasado. Lo remplazó Gustavo Green, quien se tuvo que ir porque estaba procesado por la Justicia. Ahora está a cargo del organismo Julio César Aráoz. Y María Amelia Lestelle sigue administrando las cuentas.

Fuentes cercanas a Aráoz señalaron que la hermana del ex funcionario ganó por concurso su cargo. Pero no contestaron nada cuando se les consultó si no hubieran preferido que la señora Lestelle deje

el cargo, en un gesto que se hace habitualmente cuando alguien ocupa un puesto político estratégico.

Por el interior

Cavallo trasladará su peregrinaje judicial al interior, para declarar en causas por el desvío de fondos de la ANSSAL. El miércoles deberá viajar a Catamarca, donde lo espera el juez Felipe Terán. También deberá ir a Córdoba, donde el juez César Sarmiento investiga irregularidades en el banco provincial.

CREDITOS IRREGULARES Mendoza: involucran a Bordón

Un ex vicepresidente del banco provincial le adjudicó responsabilidad en préstamos irregulares · Fue en su declaración ante el juez · También mencionó a Rodolfo Gabrielli y al actual gobernador, Arturo Lafalla

Mendoza (De nuestra agencia).- La declaración testimonial de un ex funcionario del Banco de Mendoza involucró directamente en maniobras con créditos irregulares a los ex gobernadores José Bordón y Rodolfo Gabrielli, además del actual mandatario Arturo Lafalla.

La causa está en manos del juez federal Luis Leiva, quien mandó a detener a 25 ex funcionarios del banco provincial y ordenó la captura de otros cuatro, acusados de subversión económica agravada. La estrategia del juez está dirigida a investigar un denominado Comité Económico y Financiero (CEF) creado por el ex gobernador Bordón, al que muchos le atribuyen culpas en el descalabro.

El ex vicepresidente del Banco de Mendoza, Raúl Hugo Garbarino Persio (PJ) le dijo al juez que el CEF se reunía una vez por semana para considerar "la situación de los grandes deudores, el tratamiento que se iba a tener con ellos y las políticas de crédito a implementar".

En esa declaración, a la que Clarín tuvo acceso exclusivo, Garbarino Persio recuerda que el CEF estaba constituido por Bordón, Rodolfo Gabrielli como ministro de Economía, Luis Abrego como secretario general de la Gobernación y los presidentes de los bancos de Mendoza y de Previsión Social.

Menciona de qué manera el CEF habría influido para negociar la deuda del grupo Pescarmona, mediante una quita del monto total y la entrega de un avión lear jet que "podría ser usado por la Gobernación". Sostuvo que la cifra que quería pagar Pescarmona "era muy inferior" a cualquiera de los sistemas de ajuste y declaró que "como no estaba dispuesto a aprobar ningún arreglo" de ese tipo, el tema le fue sacado de sus manos y derivado al presidente del Banco. "Cuando me fui del directorio, Pescarmona arregló con una importante quita", afirmó Garbarino Persio.

Contra Gabrielli y Lafalla

A Gabrielli lo compromete con un dudoso negocio de venta de mostos (edulcorantes) a la firma española Cubas de Roble, que luego se quedó con parte de la empresa estatal y quebró al poco tiempo. "Yo no estoy dispuesto a ponerle el gancho a esto", dijo Garbarino Persio que le informó a Gabrielli. El entonces ministro de Economía le respondió, según la declaración judicial, que "ya se había comprometido con su hermano Alfredo (Gabrielli)", vinculado a Cubas de Roble. Esos mostos pertenecían al Banco de Mendoza, que los había recibido como forma de pago por una deuda de Giol.

Lafalla es mencionado como ex vicegobernador de Bordón. Garbarino Persio asegura que Lafalla presionaba "a diario" para que le otorgaran un préstamo a la empresa constructora Módica. "El informe de la parte gerencial fue desfavorable" pero "se le otorgó el crédito". Sostuvo que el dinero fue acreditado en la cuenta corriente de la empresa y que él, personalmente, siguió el rumbo de los cheques posteriores firmados por Módica: "uno de ellos fue cobrado por el agente de bolsa Augusto Busca, que era deudor de Módica y acreedor de Lafalla y de Monfarrel (Ricardo, suegro de Lafalla).Otro cheque fue cobrado por la financiera Emperador, donde había trabajado Eduardo del Amor" (entonces presidente del Banco de Mendoza, ahora detenido).

Ninguno de los políticos señalados en esta versión judicial admitió culpa alguna. Contrariamente, Bordón consideró que los imputados son inocentes. Gabrielli deploró que el juez "se haya metido enuna discusión política", y reivindicó su gestión y la de los detenidos. Lafalla, a su vez, tomó distancia del escándalo. Y respaldó la investigación judicial porque, dijo, "la convivencia de los mendocinos será posible sin ocultamientos ni disimulos". RAFAEL MORAN

Clave

Esta será una semana clave para los 25 detenidos en Mendoza: el juez Leiva debe deslindar las responsabilida- des de todos ellos, para definir su situación procesal.

TERRAGNO UCR: no a los bonos

El titular de la UCR, Rodolfo Terragno, aseguró ayer que el gobierno nacional "sigue endeudando irresponsablemente al país" con los títulos en el exterior, y llamó al electorado para votar por la oposición en las elecciones legislativas del año próximo "para cancelarle la tarjeta de crédito" al presidente Carlos Menem.

Sostuvo Terragno que si después de esos comicios la oposción, tanto de la UCR como del Frepaso, controla la Cámara de Diputados, "vamos a tener la fuerza necesaria para terminar con el gasto improductivo, la corrupción del Estado nacional y para poner un freno a este sobreendeudamiento".

Según el presidente de la UCR, cuando se fue Cavallo a mediados de este año "nos dejó de regalo una deuda de 90.500 millones de dólares, de los cuales 62.300 millones estaban en títulos", y opinó que con el nuevo ministro Roque Fernández, el gobierno de Menem ha seguido en la misma senda de Cavallo: conseguir plata a cualquier costo, lanzando bonos. "Si seguimos así, el próximo gobierno puede encontrarse con que no puede pagar ni regenociar", agregó.

DESAPARECIDOS Un homenaje postergado

La Embajada de Francia suspendió un acto para recordar a las víctimas de la represión · Se cumplen19 años de la desaparición de las monjas francesas

Al cumplirse diecinueve años de la desaparición de las monjas francesas Alice Domon y Leonie Duquet, la Embajada de Francia en Buenos Aires postergó la colocación de una placa recordatoria a los quince ciudadanos de esa nacionalidad secuestrados durante la última dictadura militar.

El homenaje estaba previsto para hoy, un día antes y un día después de que se cumpla un nuevo aniversario de los secuestros de las religiosas, ocurridos el 8 y el 10 de diciembre de 1977.

Si bien algunas de las fuentes consultadas por Clarín aseguraron que la postergación del acto se debió a "motivos organizativos" y demoras en la redacción de la placa y el texto recordatorio, otras fuentes coincidieron en asegurar que la suspensión del homenaje se debió a una serie de "presiones"recibidas por varios funcionarios de la Embajada francesa para "bajarle el tono" a la recordación.

Al homenaje en la sede diplomática iban a ser invitados, entre otros, el ministro de Relaciones Exteriores, Guido Di Tella, y el jefe del Ejército, teniente general Martín Balza.

Las monjas Domon y Duquet fueron secuestradas en diciembre de 1977, a la salida de las iglesias de Santa Cruz y de San Pablo, y posteriormente trasladadas al entonces centro de detención de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), ubicado en el barrio de Núñez.

El recuerdo de Astiz

Del operativo participó el capitán de fragata -ahora en retiro- Alfredo Astiz, quien se había infiltradoen diversos movimientos de derechos humanos para detectar a muchas de las personas que luego serían secuestradas. A raíz de estos hechos, la Justicia francesa condenó a Astiz a cadena perpetua.

A mediados del año pasado el entonces jefe de la Armada, almirante Enrique Molina Pico, protagonizó un forcejeo diplomático con los hombres de la Embajada francesa. Las declaraciones de Molina Pico sobre las "condiciones morales" del marino para aspirar a un ascenso "retrasaron" significativamente la invitación que el embajador Renaud Vignal debía enviarle para festejar el 206 aniversario de la Revolución Francesa. Recién un día antes de la celebración, y luego que el entonces vicecanciller Fernando Petrella expresara su "máximo respeto por la Justicia francesa", Vignal envió la invitación a Molina Pico.

VISITAS DE ARGENTINOS Malvinas: la oposición británica pide cambios

LONDRES (Especial para Clarín). El vocero para América latina de la oposición laborista advirtió alos kelpers que "los argentinos deben ser inmediatamente recibidos en las Malvinas" y pidió la "normalización de las relaciones" entre los isleños y la Argentina.

Tony Lloyd, mano derecha del líder laborista Tony Blair, estuvo la semana pasada de visita oficial en Puerto Argentino. Allí dijo que "el futuro gobierno laborista va a hablar con Argentina sobre las Malvinas", aunque aclaró que "la soberanía de las islas no será discutida".

Las declaraciones de Lloyd, que será el hombre encargado de las relaciones con Latinoamérica en lacancilleria británica si los laboristas ganan la elección -tal como sostienen las encuestas-, fueron difundidas ayer por el periódico The Sunday Telegraph, en su primera página.

Una prohibición "absurda"

El vocero laborista, que visitó la Argentina el año pasado por invitación del canciller Guido Di Tella, calificó como "absurda" la decisión de los kelpers de no permitir el ingreso de argentinos a lasislas 14 años después de finalizada la guerra.

"Las islas y Argentina están demasiado cerca como para no tener una buena relación. La soberanía no está en discusión, pero en nombre de un interés mutuo deben hablarse", dijo Lloyd en las islas.

Esas palabras cayeron como una bomba sobre la población de 2.000 isleños, que en su mayoría aún cree que los argentinos los volverán a invadir como en 1982.

Esta posición del laborismo es nueva, pues el año pasado Lloyd insistió ante Clarín que la política sobre Malvinas con un gobierno laborista no se modificaría de lo que hicieron los conservadores.

El rechazo de los kelpers

Pero algo más horrorizó a los isleños: Lloyd dijo que Gran Bretaña espera compartir las ganancias del petróleo: "Cualquier gobierno británico discutirá con los isleños las contribuciones que ellos pueden hacer con el petróleo", sostuvo.

La visita del laborista Lloyd dejó anonadados a los kelpers, que ya están divididos en su actitud hacia el futuro de las islas y por los conflictos que podría derivarles su potencial riqueza petrolera en su forma de vida.

"Esta gente nos ocupó tres meses y la prohibición de que no vengan es porque no tenemos ganas de verlos por un tiempo", dijo por ejemplo John Birmingham, un concejal isleño, al The Sunday Telegraph.

"No veo por qué tenemos que levantar la prohibición si ellos siguen reclamando las islas en su Constitución. Si tu vecino te reclama los muebles del jardín, no lo invitas a un asado", agregó metafóricamente el dirigente kelper.

LA SITUACION DEL CONURBANO Duhalde contesta a Economía: el desempleo no aumentó

"Hubo una baja en el empleo en el Gran Buenos Aires", dijo a Clarín el jefe de asesores de Economía · Según Duhalde no es así, porque hay mucho trabajo en negro · Pero el INDEC incluye al empleo informal

Según el gobernador bonaerense, Eduardo Duhalde, el aumento del desempleo que delatan los últimos números del INDEC "no se nota" en los partidos del conurbano bonaerense porque la reactivación económica está generando "mucho trabajo en negro y changas". Clarín anticipó ayer que en las cifras que está procesando el INDEC -correspondientes a su medición de octubre, la segunda y última del año-, la desocupación en el conurbano bonaerense habría llegado al 21%. La anterior encuesta (mayo) arrojaba un 20,4%. El procesamiento de los datos de octubre todavía no está listo, pero el jefe de asesores de Economía, Carlos Rodríguez, admitió en el fin de semana que la tendencia es al alza. "Los datos preliminares indican una baja del empleo en el Gran Buenos Aires", dijo. Esa región, integrada por la Capital Federal y los partidos del conurbano, pesa un 50% en los cómputos del desempleo total en la Argentina.

En Capital Federal el desempleo habría subido al 13% respecto del 11,9% registrado en mayo, según los datos. Incluyendo a los partidos del conurbano, la variación daría un 19% de desocupadospara el mayor conglomerado del país en octubre: un índice ascendente frente al 18% registrado en mayo y al 17,4% de octubre del 95.

Pero, consultado ayer por los periodistas durante un desfile tradicionalista en General Madariaga, el gobernador Duhalde relativizó esos datos. "En el conurbano -enfatizó- existe hoy mucho trabajo en negro, mucha changa, que es producto de la mejoría en los datos macroeconómicos". Esta manera eligió el gobernador para salir al cruce del jefe de Gabinete de Roque Fernández (ver página 21).

Con sus afirmaciones, el gobernador pareció incurrir en un error de apreciación bastante generalizado: consiste en considerar que la encuesta del INDEC solo registra la evolución del

empleo formal. Según especialistas consultados por Clarín, esa percepción es equivocada.

"La encuesta sirve para captar todo el empleo, en cualquiera de las dos condiciones", dijo el ex director del INDEC Juan Cayetano Olivera. En agosto de 1996, el INDEC produjo un comunicado, que dice textualmente que "una vez determinada la condición de actividad de las personas, la Encuesta Permantente de Hogares debe incluir preguntas destinadas a distinguir el trabajo formalizado del en negro, proporcionándose información regular sobre este conjunto".

Es decir, la encuesta mide si la persona trabaja o no, sin importar si lo hace en blanco o en negro. Y solo en segundo término se pregunta a la gente si hace o no aportes previsionales.

De una medición a otra, recordó Olivera, el porcentaje del empleo informal se viene manteniendo aproximadamente estable en un 33%. Esa cifra es "coherente con decir que entre 4 y 5 millones de trabajadores están fuera del sistema".

El índice de desocupación para todo el país que se dará a conocer en los próximos días se ubicaría en una franja del 17,5 al 18,1%. Ese porcentaje es superior al de mayo, del 17,1%, y más elevado que el de octubre de 1995, cuando el desempleo se ubicó en el 16,4%.

COMO SE PERCIBEN LOS INDICES Un tema clave para las elecciones que vienen

Los pueblos que tienen en claro su identidad son, como el bonaerense, más fuertes y vigorosos para superar las dificultades", dijo el gobernador Eduardo Duhalde, ante el desfile de hombres a caballo: el titular del gobierno bonaerense eligió el tono épico para presidir, en General Madariaga y en un domingo soleado, la Fiesta Nacional del Gaucho. Pero los periodistas llegaron con preguntas más prosaicas: quisieron conocer su opinión sobre el 21% de desempleo que, según las cifras preliminares del INDEC, afecta a los partidos que rodean a la Capital Federal.

Ayer, Clarín dio a conocer las primeras proyecciones sobre el nivel de desocupación de octubre, a las que tuvo acceso. El INDEC todavía está procesando esas cifras, que indican un desempleo creciente en los dos mayores distritos del país, la Capital Federal y el conurbano. En esos partidos bonaerenses, las proyecciones hablan de un 21%, frente a un 20,4 en mayo.

El jefe de asesores del Ministerio de Economía, Carlos Rodríguez, había asegurado a este diario que"los primeros datos preliminares indican una baja del empleo en el Gran Buenos Aires". Y se pudo saber que antes de marcharse a Japón, de donde acaba de retornar, el propio titular de la cartera de Economía, Roque Fernández, previno al gabinete sobre la tendencia ascendente del nivel de desempleo que presentaba la encuesta nacional de octubre.

El gobernador Duhalde ensayó la respuesta en diversos tonos. Aseguró que la baja del empleo "no se nota porque, al haber muy poca variación, esos índices no son visibles a los ojos de la gente". Y agregó que "en el conurbano existe hoy mucho trabajo en negro, mucha changa, que es producto de la mejoría en los datos macroeconómicos, razón por la cual se advierte una mayor tarea".

Iniciado ya el año preelectoral, con comicios provinciales y nacionales en el horizonte, Duhalde destacó también la inminente construcción de un gasoducto entre Tandil y la costa Atlántica, y anticipó que "el próximo año sera el período en que habrá un descenso en esos índices desocupacionales que nos duelen tanto y que estamos empeñados en reducir".

JUBILACIONES

Duhalde quiere aumentar edades

Se conocieron más detalles sobre el proyecto bonaerense de aumento de las edades para jubilarse. Se propone un aumento de cinco años de antigüedad para los empleados públicos y mayores exigencias para los docentes. Son las nuevas condiciones que se impulsan en el régimen de jubilación provincial de los estatales bonaerenses, de acuerdo a un proyecto de ley que el gobernador Duhalde envió a la Legislatura.

Prevé la iniciativa oficial, que los estatales varones podrán obtener la jubilación ordinaria si cumplen el requisito de contar con un mínimo de 35 años de servicio y 65 de edad. En el caso de lasmujeres, las exigencias se establecen en la misma cantidad de años de servicio que los varones, aunque con 60 años de edad.

Otro de los cambios es el que corresponde al régimen jubilatorio de los docentes. En este caso no solo se fija en 58 años la edad mínima para pedir el pase al sector pasivo sino que para obtener la totalidad del beneficio jubilatorio deberán acreditar un mínimo de 25 años como docentes "al frente de los alumnos".

Actualmente los docentes bonaerenses obtienen los máximos beneficios jubilatorios con haber cumplido 10 años de servicios al frente de grados; con esta reforma deberán acreditar 15 años más de trabajo directo con alumnos. No se computarán a esos efectos las tareas pasivas o administrativas.

El titular del Instituto de Previsión Social Bonaerense, Enrique Cano, indicó que el proyecto apunta a "producir un ajuste y acompañar la expectativa de vida de la población que, como se sabe, aumenta progresivamente".

Esta es la segunda oportunidad en que Eduardo Duhalde envía a la Legislatura un proyecto para incrementar las edades jubilatorias del personal estatal. Una iniciativa similar fue remitida en diciembre de 1994, pero no tuvo trámite parlamentario.

Excepción

El proyecto prevé también que aquellos estatales bonaerenses que al momento de ser sancionada la ley cuentan con 60 años de edad los varones y 55 las mujeres, podrán acogerse a la legislación actualmente en vigencia.

La excepción se amplía también a quienes al momento de modificarse el sistema jubilatorio cuentencon hasta tres años menos de servicios que los que actualmente se requieren para solicitar el cese. Es decir, que las mujeres con edades de entre 52 y 55 años, y los hombres entre 57 y 60 años, no serán alcanzados por la norma.

Por otra parte, para aquellos estatales que no reúnan el mínimo de años de servicios que exigirá la nueva ley, se establece que a los 65 años las mujeres y a los 70 los hombres podrán acceder al beneficio de la jubilación avanzada.

TERCERA EDAD: SI GANAN LOS JUICIOS QUE INICIARON Casi 150 000 jubilados tendrían aumentos del 33%

Son los que demandaron a la ANSeS en reclamo de reajustes · Es un porcentaje promedio estimado en el Estado · El monto global de la suma a pagar alcanza a $2.884 millones · Una puerta abierta

Exactamente 144.228 jubilados y pensionados que actualmente tienen juicios pendientes contra la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS) en demanda de reajustes, podrían obtener aumentos promedio del 33% en sus haberes en caso de que la Justicia resolviera en su favor estas causas.

Está claro que esa amplia legión de jubilados que recorren juzgados cobrarán incrementos más elevados en algunos casos e inferiores en otros, de acuerdo al contenido de cada sentencia en particular.

Pero en el Gobierno estiman que en definitiva ese sería el porcentaje promedio a aplicar en los haberes si se produjera una avalancha de fallos judiciales.

El dato fue revelado a Clarín por el secretario de Seguridad Social, Carlos Torres, quien puntualizó también que el monto global que representan los 144.228 juicios alcanza a $ 2.884 millones.

Para el Gobierno el problema no solo está planteado en que la Justicia dicte alguna vez sentencia en favor de los requerimientos de los jubilados.

"Un fallo en esta dirección le abriría la puerta al resto de los jubilados para seguir el mismo camino." Torres lo explica así."Los restantes jubilados podrían aducir que si aquellos que efectuaronun reclamo judicial obtuvieron un reconocimiento traducido en el aumento de sus haberes, a ellos les corresponde también el mismo tratamiento". Según expertos en el tema, los jubilados canalizan sus reclamos fundamentalmente en tres direcciones: La aplicación de índices y coeficientes de actualización sospechados de incorrectos.

Una actualización de los haberes en función de las variaciones salariales -estimadas en un 50%- registradas entre abril de 1991 y octubre de 1993.

Es decir en elperíodo que reconoce como límites el comienzo del plan de convertibilidad por un lado y la vigencia de la nueva Ley de Jubilaciones, por el otro, y en el que siguió rigiendo el artículo53 de la ley 18.037 que determinaba el sistema de movilidad de las jubilaciones.

La adecuación de los haberes previsionales a los porcentajes que debieron ser aplicados en el momento en que el jubilado accedió al beneficio.

Un estudio

Un estudio realizado por Seguridad Social sobre 11.630 casos de jubilados con juicios en marcha indica que sobre un haber de $ 472 previo a la sentencia, el incremento dispuesto en la misma lo elevó a $ 708, estableciendo en la práctica un incremento del 33,33%. Esta proyección sobre los 144.228 juicios en marcha determina que aquel sería el porcentaje promedio de reajuste para los jubilados que iniciaron acciones legales y que bien podría también convertirse en el que guíe al resto de los integrantes del régimen nacional de previsión con posibilidades de transitar el mismo camino.

No está de más recordar que el Gobierno ha basado su estrategia frente a los juicios de los jubiladosen las normas de la cuestionada Ley de Solidaridad Previsional, que establecen que el Presupuesto General de la Nación debe incluir una partida específica para atender estos pagos.

Complicada arquitectura

Así se hizo este año con los mayores de 80 años con sentencias dictadas en su favor, contándose con

una partida de $ 20 millones. Un monto similar está previsto para el presupuesto del año próximo, con el que se proyecta cancelar los juicios ganados por jubilados de 76 años en adelante. Claro que toda esta arquitectura pende ahora de un hilo. Un fallo de la Corte Suprema puede hacer tambalear este sistema de la Ley de Solidaridad que en un año y medio provocó más cuestionamientos y fallosjudiciales adversos que los previstos.

Aun así los jubilados esperan justicia. Solo cabe preguntarse: ¿cuántos de ellos estarán todavía vivos cuando esa respuesta les llegue? DANIEL GOMEZ LOPEZ

SIN SUELDO

Marcha atrás en La Rioja

LA RIOJA (Especial). - El gobierno provincial dio marcha atrás en su proyecto inicial y decidió quelos jubilados que han vuelto a ser tomados por el Estado, no cobrarán sueldo como tal, sino que cobrarán solamente la jubilación.

En un principio, debido al traspaso del sistema jubilatorio, muchos empleados se jubilaron y volvieron a ser contratados por el gobierno, con lo cual cobraban dos sueldos. Posteriormente, el gobierno envió un proyecto de ley para que esos funcionarios cobraran solamente medio sueldo del cargo que volvieron a ocupar, más la jubilación. Ahora, decidieron dar marcha atrás.

CORDOBA: PLANEAN CONSTRUIR UN CORREDOR BIOCEANICO Córdoba y Santa Fe se unen de cara al Mercosur

Formarán una región central · Las dos provincias concentran el 25% de la exportación del país · Tienen contactos comerciales con Europa y Asia

CORDOBA (De nuestra agencia).- Con 180 kilómetros de frontera común y la decisión de concretar un corredor bioceánico que atraviese las dos provincias, los gobiernos de Córdoba y SantaFe dieron los primeros pasos en el proceso que culminará con la creación de una región central que las integre.

La idea es alentada por la nueva Constitución Nacional en su artículo 124, pero ambos estados se apresuraron a tomar la iniciativa antes de que el gobierno nacional sugiriera formalizar asociacionesmenos beneficiosas con otras provincias cercanas. El proyecto que delinean las administraciones delradical Ramón Mestre y del justicialista Jorge Obeid pretende sumar a Entre Ríos y definir un esquema de trabajo conjunto en áreas que los funcionarios supongan redituables.

Por lo pronto, la autopista Córdoba-Rosario -todavía en etapa de planificación- es considerada fundamental para diagramar la línea bioceánica, que permitirá al Mercosur unir la ciudad chilena deValparaíso con el estado brasileño de Río Grande do Sul. Según los expertos, la unión del Atlántico con el Pacífico a través del eje mediterráneo es la variante más directa y económica de todas.

Oficinas de negocios

Córdoba tiene oficinas de negocios en Madrid, San Pablo y Nueva York y otras en vías de ser habilitadas en Rusia y Ucrania. A través de ellas, el gobierno y las empresas de Santa Fe podrán disponer de información, contactos comerciales y asesoramiento a nivel internacional. También se enviarán misiones comerciales e industriales conjuntas al sudeste asiático, en cuyos mercados se vislumbran buenas posibilidades para los productos argentinos.

Por su parte, Santa Fe ofrece a las empresas cordobesas los puertos ubicados sobre el río Paraná -como el de la capital provincial y el de Rosario-, para llegar a grandes ciudades brasileñas que le dan sustento al Mercosur. Además, los acueductos santafesinos -construidos gracias al acceso que esa provincia tuvo al crédito internacional- podrían extenderse para abastecer las zonas fronterizas más necesitadas.

La posibilidad de que vuelva a funcionar el ferrocarril General Belgrano y la idea de construir casi dos mil kilómetros de caminos mejorados desde los tambos hasta las plantas pasteurizadoras entusiasman a los funcionarios encargados del diseño definitivo de la regionalización.

Problemas comunes

Los gobiernos de Mestre y Obeid (cuyas provincias producen en suma cerca del 25 por ciento de lasexportaciones del país) buscarán resolver problemas comunes de obras públicas, provisión de agua potable, seguridad, educación y salud.

En definitiva, la unión de fuertes intereses económicos, sumada a una población conjunta de casi 6 millones de habitantes y una ubicación estratégica para comunicar a todo el país, pueden convertir ala proyectada región central en un poderoso contrapeso de Buenos Aires.CARLOS SACCHETTO

EL GOBIERNO CEDIO ANTE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Reforma: marcha atrás en Córdoba

CORDOBA (De nuestra agencia).- El fin de año encuentra a los cordobeses más tranquilos: ya pasaron tres meses desde que más de 45.000 personas marcharon para oponerse a la reforma educativa anunciada en la provincia.

A pesar de que esa fue la mayor movilización social de la última década en Córdoba, el abismo que separaba entonces al gobierno de Ramón Mestre y la comunidad educativa fue borrado durante este tiempo en la mesa de negociaciones.

El Ministerio de Educación, por un lado, y el gremio docente junto al Consejo de Educación Católica, por el otro, fueron los primeros actores del estruendo que estalló en agosto. Y también, de la silenciosa negociación que finalmente disolvió el conflicto.

Reflejo de la relación de fuerzas que se expresó en los días de la confrontación, las mayores concesiones las hizo el gobierno.

Lo que no será

A diferencia de lo planificado, el año próximo: # No habrá cierres de cursos o divisiones del Ciclo de Especialización (equivalente al Polimodal). Inicialmente se contemplaba clausurar los tres últimos años de unos 80 secundarios del interior con baja población escolar y la absorción de sus alumnos por otros establecimientos.

# En las poblaciones donde haya un solo secundario, la elección de la especialidad quedará a cargo del propio colegio, en consulta con la comunidad educativa. En el esquema anterior, era una facultad discrecional del Ministerio.

# Se mantendrán sin variantes los subsidios a los institutos privados. Las exigencias poco flexibles

que imponía el gobierno, en cuanto a organización escolar y calidad educativa, habían sembrado el temor en numerosos establecimientos. Y estimularon, en gran medida, el ánimo combativo que exhibió la Iglesia con los obispos a la cabeza.

# En 1997 no habrá cierres de terciarios. El propio ministro Jorge Pérez había adelantado a Clarín que unos 140 institutos desaparecerían el año próximo.

# Solo se municipalizarán jardines de infantes y escuelas primarias cuando la comunidad educativa y las autoridades locales lo soliciten.

# Finalmente, no habrá cambios en la educación de adultos ni en el funcionamiento de las escuelas de artes.

La Unión de Educadores de la Provincia y el Consejo de Educación Católica -los motores de la Multisectorial que le torció el brazo al gobierno de Mestre- aceptaron por su parte que 1997 sea un "año de transición" durante el cual se discutirán varias cuestiones pendientes.CARLOS SAGRISTANI

Nueva estructura

CORDOBA (De nuestra agencia).- Tras los acuerdos alcanzados con el gremio docente y las entidades representativas de los colegios privados, el gobierno de Córdoba ratificó la nueva estructura del sistema educativo provincial y su cronograma de aplicación.

El modelo definido mantiene diferencias con lo establecido en la Ley Federal de Educación: # Un nivel primario, de seis años de duración, vigente desde 1996.

# Un nivel secundario, también de seis años, dividido en dos ciclos de tres.

# El Ciclo Básico Común, de primer a tercer año, es obligatorio como el primario y comenzó este año con la "secundarización del séptimo grado".

# El Ciclo de Especialización, de 4 a 6 año, se iniciará en 1997. Tendrá tres orientaciones: Economía, Humanidades y Producción.

LA ECONOMIA DESPUES DEL TEQUILA Más riqueza para los más ricos

Nadie pone en duda que el 96 fue mejor que el 95 y que en el 97 lo que los analistas llaman el ciclo alcista de la economía, porque reactivación les parece exagerado, continuará. Pero no hay que esperar una mejora en el mercado de trabajo. Tampoco en la distribución del ingreso, que con el tequila mostró una profunda inequidad.

La conclusión es de Débora Giorgi que, junto a Hernán del Villar, dirige la consultora Alpha, fuente de consulta de las grandes empresas. El viernes, en su seminario sobre lo que se viene, desnudó la economía que dejó el tequila y precisó las dudas que se plantean hacia adelante. Las predicciones fueron escuchadas por los que deciden en los bancos Roberts, JP Morgan, Deutsche, Merrill Lynch, Lloyds, por citar algunos. Y por la alta gerencia de Ciadea, Disco, Telefónica, Telecom y Philip Morris, entre otras empresas.

En la visión de estos economistas el consumo solo crecerá gradualmente en el 97. "Es muy difícil incluso un aumento en los salarios que pueda dinamizarlo", añadió Giorgi. No es un dato menor: el

consumo es en la Argentina el gran componente de la demanda de la mayoría de las empresas. Giorgi exhibió cifras contundentes sobre cómo se distribuye el ingreso, que explican precisamente la anemia del consumo. En plena inflación los que menos tenían eran los que menos percibían. Luego, la estabilidad benefició más a los que menos tenían. Pero entre el 94 y el 96, con el tequila yla recesión se profundizó una situación inequitativa.

"La gente ha perdido presencia en la distribución del ingreso. Los que más ganan se quedaron con una mayor porción de una torta que, además, es más chica. La clase media baja, que reúne 1.900 pesos al mes con los dos ingresos familiares, perdió 4%. Yo les estoy advirtiendo a mis clientes de consumo masivo que tengan cuidado porque la mitad del crecimiento de la economía que se está previendo se queda en el 20% más rico de la población", dijo la economista.

Así las cosas, los números presentarán una economía que anda bien y a la mayoría de la gente, mal de dinero.

Cómo quedamos después de la batalla, se plantearon los de Alpha. Y concluyeron: El cambio de ministro fue duro y tan relevante como el tequila. No es un dato menor para el mercado internacional haber superado el trance.

La recesión nos dejó más competitivos: entre el 94 y el 96 las exportaciones crecieron 47%.

El Mercosur fue uno de los factores que impulsó la competitividad. Por los regímenes especiales fuerelevante la participación de las exportaciones de origen industrial en el bloque comercial.

Como contracara del ajuste en el mercado laboral, subió la productividad de la mano de obra por hora trabajada. Y aún puede aumentar más, lo que implica más horas trabajadas por empleado y menos puestos nuevos de trabajo.

Según el relevamiento de Alpha, el flujo de inversiones no se detuvo: "Es un proceso que ya entró a funcionar y es difícil que se interrumpa. Este proceso va a dinamizar la creciente participación de firmas extranjeras en energía, minería y otros recursos naturales".

Pero, para que todo encaje en el rompecabezas hay que ver el escenario político. Giorgi se preguntó cómo podían influir en el ánimo de los votantes las denuncias sobre corrupción, y qué podía pasar, en definitiva, con las elecciones legislativas del 97, que son las que preparan el terreno para las del 99. SILVIA NAISHTAT

SIGNOS DE DESACELERACION EN LA INDUSTRIA El consumo continúa en lista de espera

Algunos analistas advierten que solo hay repunte en algunas exportaciones · Se elevó la morosidad en el sistema financiero

El momento económico vuelve a mostrar signos preocupantes: la producción industrial se está desacelerando. Esta pérdida de empuje tiene una explicación. El consumo interno sigue deprimido.

La recuperación, muy comentada por algunos analistas, se podría caracterizar por una extrema debilidad, solo apoyada por algunas exportaciones. "El crecimiento se desacelera" reconocen sin tapujos los técnicos de FIEL, que habían sido optimistas.

Lo que sucede es que el juego estadístico no permite ver esta tendencia, ya que se compara la producción con la de igual mes del año pasado, cuando la actividad económica (como ya fue

explicado en Clarín) estuvo bastante deprimida. O sea: la producción nacional crece menos que en los períodos anteriores, marcando una peligrosa y sentida desaceleración.

Las estadísticas tendrían que estar considerando el crecimiento de la población en las comparaciones y no lo hacen. Y en este punto habría que indicar que la producción industrial sigue estando por debajo de los niveles de 1984, los de hace doce años. Para decirlo en términos poco académicos: la industria argentina no compensó el simple crecimiento vegetativo poblacional.

La gran mayoría de los analistas, además de funcionarios del Palacio de Hacienda, reconocen que eldesempleo sigue alto. Agregan que los datos de octubre (Encuesta Permanente de Hogares), que serán dados a conocer antes de finalizar este año, podrían arrojar guarismos superiores a los de mayo, cuando trepó al 17,1 por ciento. Con el poder adquisitivo de la población en baja, el cuadro social no estimula el consumo.

Cuadros

Los cuadros y números del Banco Central advierten que en agosto tambien se elevó la morosidad enel sistema financiero. Un estudio del cual se hacen eco un grupo de economistas de CEDEI precisa que en julio pasado existía una "cartera de cobro inadecuado y deficiente del orden de los 4.000 millones de dólares", con un incremento del 20% en relación a enero, sin contabilizar las de los dos bancos más grandes, el Nación y el Provincia. La cartera de "difícil recuperación" y la "irrecuperable" sumaban otros 4.300 millones de dólares.

Más morosos y menos créditos llevaron a que el porcentaje de cartera de las entidades en dificultades subiera entre julio y agosto del 19,4% al 20%. Demostraría que cada 100 pesos prestados, hay 20 pesos que no pueden ser devueltos.

El equipo económico entiende que la actividad se recupera como resultado de una disminución del déficit fiscal. Pero a pesar de todos los paquetes aprobados, la recaudación no logra alcanzar los números esperados por Economía. DANIEL MUCHNIK

Los dos mejores de la región

Las economías de México y Argentina serán las más sólidas de la región en 1997, dijo un analista del banco de inversión estadounidense JP Morgan. Alfredo Thorne, director de investigaciones de JP Morgan, indicó que "la Argentina crecerá 3,3% este año y 4,5% en 1997".

JUNTO CON PEREZ COMPANC Y PLUSPETROL DESEMBARCO EN YPFB YPF pisa fuerte en Bolivia

Adquirieron el control de la empresa que produce un tercio del petróleo y el 25% del gas bolivianos · YPF afirma su estrategia de multinacional con foco en Latinoamérica · Desembolsarán u$s 360 millones

Un consorcio en el que participan YPF y Perez Companc se quedó con la mitad de la exploración y explotación de la YPF boliviana. Según fuentes del sector petrolero, la inversión demandó 360 millones de dólares, que incluyen deudas de la empresa adquirida.

La oferta ganadora de YPF y sus socios trepó a 264,7 millones de dólares en efectivo por el 50% de las acciones de Andina Sociedad de Economía Mixta, una de las tres unidades de negocios en que fue dividida Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Andina incluye dentro de sus activos aproximadamente la mitad de las áreas de exploración y producción de hidrocarburos operados por YPFB, según indicaron voceros de la empresa argentina.

Los nuevos dueños de la mitad de las acciones de Andina son un consorcio integrado por tres socios: YPF (40,5% de las acciones), Perez Companc (40,5%) y Pluspetrol de Bolivia (19%). El operador de Andina será YPF.

Los yacimientos de Andina producen aproximadamente 10.000 barriles diarios de petróleo: representan un tercio de la producción boliviana. Además, extraen tres millones de metros cúbicos diarios de gas, un 25% del total.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos vendió la mitad de sus acciones. Dividió el paquete en tres unidades de negocios: una de transporte (gasoductos y oleoductos) y dos de exploración y producción: Andina y Chaco. YPFB retuvo para sí las áreas de refinación y comercialización de la empresa.

La modalidad de la privatización, diferente de la YPF argentina, obligó a los privados a asociarse con el Estado boliviano. Las tres nuevas unidades son cada una sociedades mixtas, con idéntica participación entre Bolivia y los consorcios privados, quienes sin embargo quedaron a cargo de la operación.

A las empresas argentinas en un comienzo les fue vedado el ingreso a YPFB. El pliego privatizador original exigía una calificación internacional que ni YPF ni sus socios podían demostrar. Las calificadoras de riesgo tienen por norma no superar la nota del país de origen de la empresa. Y la Argentina sumaba un pobre BB- , insuficiente para el exigente pliego boliviano.

La cuestión fue resuelta entre los gobiernos de ambos países. Las petroleras argentinas consiguieronque se las midiera con otra vara: debían demostrar un patrimonio neto superior a los 1.000 millones de dólares. YPF y Perez Companc pasaron la prueba; Pluspetrol, no. Por eso, entró como invitada de las otras dos compañías.

Tecpetrol, del grupo Techint, también resultó precalificada para la privatización boliviana. Pero la empresa de los Rocca decidió no realizar ofertas.

En total, el gobierno boliviano recibió ofertas de seis consorcios diferentes por las áreas de negocio privatizadas: Shell, junto a Enron de Bolivia, cotizó para el transporte 263,5 millones de dólares y dejó en el camino a Nova Gas, de Canadá y Williams International.

Amoco se quedó con la mitad de Chaco por 306 millones de dólares, 26 millones más que los ofrecidos por Repsol. Pero se quedó corta en la oferta por Andina, lo mismo que Repsol.

Estrategia

Para YPF, el desembarco en Bolivia se entiende dentro de una estrategia que apunta a ser una multinacional con foco en América Latina. Hacia allí apuntaron la instalación de 80 surtidores propios en Chile y 60 en Perú. O la compra de la petrolera norteamericana Maxus, con fuerte inserción regional.

ROQUE FERNANDEZ Reunión con los del FMI

Roque Fernández encontrará hoy un lugar en su agenda para recibir a la misión del FMI que desde

el lunes pasado está en Buenos Aires. El ministro, que regresó anoche de Japón y viaja hoy a su Córdoba natal para festejar los 80 años de su padre, revisará con los técnicos el cumplimiento de lasmetas acordadas con el organismo en agosto.

De esta auditoría depende que el FMI desembolse el último tramo de 150 millones del crédito stand-by que corresponde a este año. Pero hay mucho más en juego: la negociación de un crédito defacilidades extendidas a tres años de plazo. La misión del FMI, en la primera de sus auditorías que se repetirán cada tres meses, ya se reunió con el secretario de Hacienda, Pablo Guidotti. El viernes se vio con Carlos Silvani, responsable de la DGI: los técnicos expresaron su preocupación por la recaudación.

FINANZAS Y NEGOCIOS: MAS EMPLEO, PERO NO TANTO La flexibilización ya fue

Ultimamente está apareció una fuerte oferta de edificios y construcciones nuevas. ¿La lenta reactivación que se nota en el sector se está convirtiendo en más empleo? "preguntó Clarín.

Gerardo Martínez: "Comienza a notarse. Los proyectos que están madurando empiezan a tomar mano de obra. Pero lo importante es que hace un año no estábamos hablando de emprendimientos e inversiones, sino de cómo salir del efecto tequila y de la crisis financiera. Creo que ese es un dato muy positivo, porque en la construcción los proyectos se evalúan siempre seis meses antes que comiencen a ponerse en marcha".

"¿Puede bajar el desempleo si la construcción se reactiva? Pablo Rojo: "El empleo está aumentandoen el sector y todavía tiene que aumentar mucho más. Pero tampoco hay que suponer que la construcción pueda absorber una tasa de desempleo como la que la Argentina tiene, porque eso seríacifrar expectativas excesivamente optimistas sobre un solo sector. La construcción va a crecer a tasas mucho más altas que el resto de la economía, pero no creo que sea el sector que por sí solo pueda terminar con todos los problemas de desempleo que tiene la economía argentina".

"Pero el ministro de Economía e incluso el presidente Menem dijeron que tienen esperanzas de que el desempleo decaiga con el repunte de la construcción...

Francisco Macri: "Está claro que la construcción crea mayor número de empleos que otros sectores.Esa condición ha sido usada muchísimo en proyectos económicos de otros países para producir un rápido crecimiento del empleo. Nosotros ahora lo vamos a hacer dentro de las reglas de este proyecto económico".

"Para que el empleo crezca, ¿hay que seguir flexibilizando a los trabajadores? Macri: "La flexibilización ya ocurrió. El de la construcción es un sector que está totalmente flexibilizado desde hace años".

Rojo: "Tiene normas laborales avanzadas, que tros sectores buscan replicar".

"Pero la aplicación de nuevas tecnologías constructivas ¿no puede hacer que el sector se reactive sintomar mucha mano de obra? Macri: "Las constructoras ya hicieron una reconversión muy grande con incorporación de nueva tecnología. Por eso, donde se encaran planes nuevos significa producir fuentes de trabajo. No hay más tecnología que incorporar ni reconversiones que hacer que podrían dejar gente desocupada. El sector está modernizado, y toda mayor actividad significará más puestos de trabajo".

FINANZAS Y NEGOCIOS: LA CONSTRUCCION AFINA EL LAPIZ

Los sobrecostos que dificultan el despegue

Calculadora en mano, las empresas de la construcción trabajan para no quedarse afuera de un año 97 que asoma con buenas posibilidades de repunte. Los constructores buscan achicar costos para que el negocio no se les escape de las manos: sucede que los precios para comprar viviendas todavía están lejos delì alcance de las capas medias y medias bajas.

Luego de una importante "aunque insuficiente" baja en las tasas de interés, tras un notable estiramiento en los plazos de los préstamos y con cuotas mensuales equiparables al valor de un alquiler, las tres partes que participan del sector "los empresarios, los trabajadores y el Estado" fueron convocados por la Fundación de los Obreros de la Construcción para saber cómo hacer más eficiente el crecimiento que viene.

"¿Qué factores impiden crecer? Rojo: Había reformas legales que eran necesarias y que fueron adoptadas en 1995 y reglamentadas recientemente por la Comisión de Valores, el Banco Central y laDirección General Impositiva. Y ahora, desde hace tres o cuatro meses, están apareciendo las herramientas que permitirán el repunte.

"¿Qué es lo aún no se hizo? Rojo: Aún tenemos una estructura fiscal provincial muy pesada y distorsiva como los impuestos de sellos que gravan mucho las transacciones y forman sobrecostos muy altos. Además se repiten, porque se grava con sellos la transferencia de tierra, los contratos de financiamiento y los contratos de la venta de la vivienda a las familias, lo cual es negativo. Y después hay sobrecostos en algunas profesiones que no se han desregulado.

"Por ejemplo, ¿qué profesiones? Rojo: Todo lo que hace a la transferencia de dominios, las escrituras, agrimensores, escribanos, arquitectos, propiedades en los registros. Trámites muy largos en los municipios para la aprobación de los proyectos, lo cual genera sobrecostos financieros porque uno adquiere la tierra y pretende empezar a construir muy rápidamente y no puede hacerlo.

Macri: Es necesario corregir esos sobrecostos, porque posiblemente sean del orden del 10%, o sea una suma equivalente a la tasa de interés. Eliminar eso puede tener una incidencia muy grande en las cuotas que paga la gente.

"¿Cómo se forma ese 10%? Macri: Coincido con Rojo. Escribanos, arquitectos, gastos por demoras burocráticas, impuestos sobre todo provinciales.

"¿Y cuál es la propuesta entonces? ¿Que bajen la comisión los escribanos? Rojo: Una reducción de los impuestos de sellos sería muy buena porque las provincias recuperarían esa pérdida con un mayor impuesto inmobiliario en el futuro a partir de la valorización de las tierras. La remoción de escollos burocráticos no tiene costos sino que simplemente implica reformas de tipo administrativo que tendrían grandes efectos sobre la celeridad de los proyectos y la reducción de los costos financieros. En gran parte son problemas de desorganización, de excesiva y distorsiva tributación, ose trata de mercados aún no competitivos, como el de ciertos mercados profesionales que incrementan inútilmente los costos.

"¿Y cómo se creó esta maraña? Rojo: Esto proviene de una acumulación casi geológica de normas yde regulaciones que tienen muchísimos años.

Gerardo Martínez: (titular de la UOCRA): Es como el viejo cuento del arbolito (risas) y eso se podría eliminar si profundizamos la reforma del Estado. Porque el Estado debe jugar un papel importante como efecto testigo, como contralor. Todas las cuestiones que tienen que ver con controlar y verificar están muy por detrás de los cambios que se han dado en el país. Todavía se

siguen manteniendo normas viejas y no hubo un reentrenamiento del personal que está a cargo de esas tareas. Hoy, con estabilidad, los tiempos de obra juegan un papel importante en el desarrollo deuna inversión.

"¿Qué rol debe jugar el Estado? Martínez: Es necesario que la Subsecretaría de Vivienda se ponga atono con estas necesidades. Es importante que los recursos del FONAVI también tengan eficiencia, ya que no son bien aplicados por algunas provincias. En muchos casos son distraídos para tapar baches financieros. Y, además, el Estado debe controlar la capacidad de recupero en los créditos, para que el circuito de la vivienda social se cumpla, que aquel que recibe una vivienda sepa que tiene que pagarla.

Macri: También hay que incluir una nueva ley de obras públicas, que fije las reglas estables que el inversor necesita.

Martínez: Esa ley es necesaria para darle previsibilidad al sector. Porque una empresa va a tener éxito si tiene continuidad en el desarrollo. Una inversión no se amortiza en una obra sino en cuatro o cinco años. LUIS VARELA

FINANZAS Y NEGOCIOS: OFICIO, SE OFRECE Un lugar en el mundo

"No hay emprendimientos que saquen a la gente de la desocupación o de las adicciones que se plantean en la sociedad para incorporarla a la cultura del trabajo", planteó Gerardo Martínez. "Al firmar un convenio en la Panamericana, no encontramos gente. Hicimos reuniones en barrios, en villas, en parroquias y juntas vecinales e igual no encontramos trabajadores. No querían aprender unoficio, y eso es grave", dijo el número uno de la UOCRA. "Ofrecíamos cursos de capacitación con becas de 250 pesos por mes, pero los chicos igual no venían. Parece que los de 18 años en adelante buscaban otra alternativa, un camino más fácil y rápido. Estamos alarmados porque, por una asimetría social que no terminamos de atender, el nivel de delincuencia sigue subiendo", remató el sindicalista.

Desde la otra punta del espinel, el empresario Francisco Macri reclamó "revisar lo de las asimetrías.Es muy importante que la gente se capacite, que pueda reincorporarse al trabajo en blanco, pero lo fundamental es que tenga posibilidades futuras. Si las personas no tienen la seguridad de que se van a esforzar para incorporarse realmente a un trabajo permanente -dijo Macri- será difícil conseguir que se vuelquen al trabajo y se sientan seducidos por el esfuerzo".

FINANZAS Y NEGOCIOS: IRSA AMPLIA SU APUESTA Se destrabó el shopping del Mercado de Abasto

La constructora e inmobiliaria IRSA, controlada por el financista internacional George Soros, acabade firmar contrato con el consorcio integrado por Techint e Ineco para la construcción del hormigón"cocheras, subsuelos, sótano, planta baja y losas superiores" del futuro shopping del Mercado de Abasto.

Este tramo de la obra "40.000 metros de hormigón" empezó el lunes pasado y destraba un largo período "más de dos años largos" con la iniciativa totalmente parada por objeciones municipales. Pero luego de haber obtenido la aprobación municipal el mes pasado, y sin que se altere en nada la parte externa del viejo Abasto, los trabajos estructurales de Techint-Ineco deberán estar terminados, según contrato, durante el primer semestre de 1997.

La gente de IRSA llamará a licitación en febrero próximo para encarar la etapa final de obra:

mampostería, electricidad, sanitarios, vidrios, aire acondicionado, ascensores y escaleras. La empresa tiene previsto tener concluido el shopping a fines de 1998, y fija en esta iniciativa buena parte de su apuesta a futuro: compró alrededor del viejo Mercado de Abasto dos manzanas completas y otras cinco esquinas estratégicas que, si el proyecto funciona, serán clave para el aprovechamiento del público futuro.

"¿Cómo termina para IRSA este proyecto?, les preguntó Clarín a Eduardo Elsztain y Gabriel Juejati,el presidente y el encargado del proyecto en la empresa de Soros.

"Estamos armando un shopping con 200 locales, 2.000 cocheras, doce cines, un museo para chicos, una plaza cubierta y un parque de diversiones. En fin, planeamos construir un lugar con mucha recreación.

"¿La idea es venderlo cuando esté concluido? "De ninguna manera. Lo mantendremos para renta de alquiler.

"¿Qué harán con las manzanas que compraron alrededor del futuro shopping? "Construiremos tres edificios de vivienda con perímetro abierto, que contarán con distintas instalaciones, incluso pileta.

"¿Cuánto han invertido en este proyecto? "100 millones, 40 en terrenos y 60 en las obras del shopping.

Hace ocho meses el financista griego George Soros, principal accionista de IRSA, visitó Buenos Aires. Una de las escalas obligadas de su gira fue el viejo Abasto, donde está invirtiendo muy fuertejunto a sus socios argentinos y chilenos. "Quedó congelado al ver la escala del edificio", recuerda Gabriel Juejati. "Ya venía impresionado por la pujanza de Buenos Aires y, cuando vio el Abasto, nosdio la impresión de que no tenía idea de loì que encontraría aquí. Con los ojos muy abiertos nos preguntó: ¿Cuánto dicen que costó?". L.V.

EL PLEBISCITO URUGUAYO: CAMBIOS EN LA CORRELACION DE FUERZAS Una profunda transformación

MONTEVIDEO (Enviada especial).- Los uruguayos no solo votaron por la reforma del sistema político de su país, sino que también han abierto una etapa de transformaciones profundas que llevará a un reacomodamiento de los partidos y un cambio en la correlación de fuerzas. Cualquiera sea el resultado final, hasta las últimas horas de anoche el "Sí" y el "No" estaban codo a codo, implicará además el fortalecimiento de algunos dirigentes y el deterioro en el caudal político de otros.

Está en juego el final de la ley de lemas, que consagraba ganador no al candidato más votado por la gente, sino al más votado del partido que obtenía más votos.

Este sistema hizo que, en 1994, Julio María Sanguinetti se convirtiera en presidente sin haber sido el más votado, que fue el frenteamplista Tabaré Vázquez. Pero Sanguinetti pudo acumular los votos de los otros aspirantes de su Partido Colorado y se quedó con la victoria.

El resultado de esos comicios, en los que el electorado se dividió casi en tres tercios exactos, obligó a Sanguinetti a formar una coalición de gobierno con el Partido Nacional para obtener una gobernabilidad que no había conquistado en las urnas.

Si triunfa el "Sí", los políticos orientales deberán acostumbrarse entonces a los comicios internos para obtener un candidato único. En caso de que, en las próximas elecciones presidenciales el electorado vuelva a dividirse en tercios y no otorgue la mayoría absoluta a ninguno de los candidatos, habría una segunda vuelta (ballottage) para definir un ganador.

El trámite no será fácil para los partidos uruguayos. La coalición de izquierdas Frente Amplio, que por ver "trampas" se opuso a la reforma plebiscitada ayer, podría atravesarlo con mayor facilidad, ya que siempre presentó candidatos únicos a la presidencia.

Sin embargo, los frenteamplistas deberán resolver cuestiones internas que los han lastimado, según reconoció el líder de la coalición, Tabaré Vázquez.

Ex candidato a presidente en 1994, cuando fue derrotado por apenas treinta mil votos, Vázquez corre el riesgo de perder junto al "No" su halo de presidente para 1999. Y debería enfrentarse en las internas con figuras como el senador Danilo Astori, líder de la corriente moderada en la coalición opositora y dueño de un caudal electoral considerable.

La pugna también sería pesada en los Partidos Blanco y Colorado. Los colorados están resignados aperder a Julio María Sanguinetti, quien ni antes ni durante su presidencia quiso oír hablar de reelección. Pero hasta ahora no encontraron ningún candidato viable que lo remplace.

Los blancos tienen, por su parte, una lista de figuras que comienza con el actual presidente del directorio partidario, Alberto Volonté, del sector "Manos a la Obra" y sigue con el herrerista Juan Andrés Ramírez, el delfín del ex presidente Luis Alberto Lacalle.

INTERN. EL PLEBISCITO URUGUAYO: DIFERENCIA DE SOLO MEDIO PUNTO

Uruguay: virtual empate en el plebiscito constitucional

Con 1.700.000 votos escrutados sobre 2.500.000 nada había definido al cierre de esta edición · Las primeras cifras oficiales y privadas daban ligera ventaja al "Sí" · Pero la tendencia finalmente no se consolidó

Texto Completo

EL PLEBISCITO URUGUAYO: CAMBIOS EN LA CORRELACION DE FUERZAS

Una profunda transformación

Texto Completo

EL PLEBISCITO URUGUAYO: MONTEVIDEO VIVIO UNA JORNADA ESPECIAL

La "primicia", una obsesión

Desde muy temprano la TV uruguaya se lanzó ayer a una virtual guerra de cifras · El objetivo: ser "los primeros" en dar la información · Pero la larga campaña pareció agotar el interés de los ciudadanos

Texto Completo

LA SITUACION EN CHILE

"El general Pinochet era como un elefante en una cristalería"

Lo dijo el general Leigh, ex miembro de la junta chilena · Quien asegura que Pinochet cometió "errores garrafales" · Leigh, considerado en su momento un duro, admitió que se violaron los derechos humanos

Texto Completo

CAE EN PICADA LA POPULARIDAD DE FUJIMORI

Perú: malestar por el ajuste

El alto nivel de desempleo es la principal causa del rechazo · Más de la mitad de los peruanos tiene una opinión negativa del gobierno · El apoyo a Fujimori bajó al 42% · Siete puntos menos que en noviembre

Texto Completo

VIOLENCIA GUERRILLERA Y DE LA ULTRADERECHA

Nuevas masacres en Colombia

Fue otro fin de semana sangriento · Los grupos paramilitares asesinaron a 18 personas · Y la guerrilla del ELN ajustició a 11 de sus miembros · En veinte días, las víctimas de la violencia superan el centenar

Texto Completo

INSOSPECHADOS RASGOS ANTISEMITAS EN EL EX PRESIDENTE DE EE.UU.

Nixon mandó investigar a los judíos ricos pro demócratas

En 1971 ordenó verificar si los judíos poderosos que apoyaban a los demócratas estaban con sus impuestos al día · Y consintió que un "fanático" se encargara de la tarea · Pensaba que los judíos estaban "robando"

Texto Completo

YUGOSLAVIA

Exigen que Milosevic se vaya

Miles de personas manifestaron ayer en Belgrado y en casi todo el país · La Corte Suprema confirmó la nulidad de los comicios municipales de noviembre pasado · En esas elecciones había ganado la oposición