4
RECURSOS DIDÁCTICOS 9 © VICENS VIVES ACTIVIDADES DE REFUERZO Curso: .................. Profesor/a: ............................................................... 9. Evitemos los prejuicios Nombre: .......................................................................................................... 9-22 METODOLOGÍA 1. Subraya los indefinidos que sólo sean determinantes de un color y los que sean únicamente pronombres con otro. Después, escribe una oración con cada uno: algo algún alguien ningún ninguno cualquier ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 2. Corrige los numerales ordinales de las siguientes oraciones: – Llegué el doceavo a la meta: ............................................................................................................................. – Sus abuelos viven en el sétimo piso: ................................................................................................................. – Mi hermana estudia sesto de Primaria: ................................................................................................. – Es el décimo tercero de la clasificación: ................................................................................................ – Empieza el quadragésimo campeonato: ........................................................................................................... 3. Indica si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): Los pronombres exclamativos e interrogativos acompañan a nombres. Los determinantes y pronombres exclamativos sirven para subrayar emociones. Los determinantes y pronombres interrogativos siempre se escriben entre signos de interrogación. Las formas quién, quiénes, cuál y cuáles nunca funcionan como determinantes, sino como pronombres. 4. Fíjate en la primera oración de la tabla y completa las siguientes casillas: Oración Relativo Antecedente Det. Pron. La mujer que me saluda con la mano es mi tía. que mujer No Mi profesora, cuyo pelo es rubio, se llama Eva. .................... .................... ........... ........... Se lo aseguró alguien en quien confía mucho. .................... .................... ........... ........... Es su primo José, el cual trabaja de carpintero. .................... .................... ........... ........... Leerán los alumnos cuyo apellido empiece por A. .................... .................... ........... ...........

09 G N Juglar 1 R y A

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 09 G N Juglar 1 R y A

RECU

RSOS D

IDÁCT

ICOS

9

© V

ICEN

S V

IVES

ACTIVIDADES DE REFUERZO Curso: .................. Profesor/a: ...............................................................

9. Evitemos los prejuicios Nombre: ..........................................................................................................

9-22 METODOLOGÍA

1. Subraya los indefinidos que sólo sean determinantes de un color y los que sean

únicamente pronombres con otro. Después, escribe una oración con cada uno:

algo algún alguien ningún ninguno cualquier

– ............................................................................................................................................................

– ............................................................................................................................................................

– ............................................................................................................................................................

– ............................................................................................................................................................

– ............................................................................................................................................................

– ............................................................................................................................................................

2. Corrige los numerales ordinales de las siguientes oraciones:

– Llegué el doceavo a la meta: .............................................................................................................................

– Sus abuelos viven en el sétimo piso: .................................................................................................................

– Mi hermana estudia sesto de Primaria: .................................................................................................

– Es el décimo tercero de la clasificación: ................................................................................................

– Empieza el quadragésimo campeonato: ...........................................................................................................

3. Indica si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

Los pronombres exclamativos e interrogativos acompañan a nombres.

Los determinantes y pronombres exclamativos sirven para subrayar emociones.

Los determinantes y pronombres interrogativos siempre se escriben entre signos de interrogación.

Las formas quién, quiénes, cuál y cuáles nunca funcionan como determinantes, sino como pronombres.

4. Fíjate en la primera oración de la tabla y completa las siguientes casillas:

Oración Relativo Antecedente Det. Pron.

La mujer que me saluda con la mano es mi tía. que mujer No Sí

Mi profesora, cuyo pelo es rubio, se llama Eva. .................... .................... ........... ...........

Se lo aseguró alguien en quien confía mucho. .................... .................... ........... ...........

Es su primo José, el cual trabaja de carpintero. .................... .................... ........... ...........

Leerán los alumnos cuyo apellido empiece por A. .................... .................... ........... ...........

Page 2: 09 G N Juglar 1 R y A

RECU

RSOS D

IDÁCT

ICOS

9

© V

ICEN

S V

IVES

ACTIVIDADES DE REFUERZO Curso: .................. Profesor/a: ...............................................................

9. Evitemos los prejuicios Nombre: ..........................................................................................................

9-23 METODOLOGÍA

5. Clasifica las oraciones según incluyan una palabra que exprese admiración (A),

cariño (C) o sea despectiva (D). Luego, justifica tu respuesta:

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

6. Subraya la opción de cada pareja que consideres correcta:

Diez aulas / 10 aulas La escena 2ª / La escena II Unos once días / Unos 11 días

Juan Carlos I / Juan Carlos 1° 2-04-2008 / Dos de abril de 2008 El siglo veintiuno / El siglo XXI

7. Lee el fragmento de esta novela y responde a las preguntas:

El médico estaba sentado en la cama de su habitación. Llevaba puesto un batín [...] rojo que, en aquel instante, le ceñía un poco el pecho por-que lo llevaba abrochado. En su regazo tenía una bandeja de plata con una chocolatera también de plata y una tacita de loza muy fina [...].

Se sirvió una segunda taza de chocolate y par-tió los bizcochos con los dedos. El criado del por-tón entró por la puerta y se quedó esperando a que su presencia fuera advertida.

– ¿Qué ocurre? –le preguntó el médico.

– Es un indio con un bebé. Dice que le ha pi-cado un escorpión.

El médico dejó la taza suavemente sobre la mesa antes de dar libre curso a su ira.

– ¿No tengo nada mejor que hacer que curar las picaduras de insectos de los indios? Soy mé-dico, no veterinario.

– Sí, patrón –respondió el criado.

– ¿Tiene dinero? –le preguntó el médico–. No, nunca tienen dinero. Se supone que yo, sólo yo en el mundo, tengo que trabajar a cambio de na-da, y ya estoy harto. ¡Ve a ver si tiene dinero!

John STEINBECK: La perla. Ed. Vicens Vives.

– ¿Crees que la novela es realista o fantástica? ¿Por qué? .......................................................................

........................................................................................................................................................

– ¿Qué tipo de diálogo aparece: estilo directo o en estilo indirecto? ¿Cómo lo sabes? .....................................

........................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................

– ¿Cómo es el protagonista teniendo en cuenta sus palabras en el diálogo? ...............................................

........................................................................................................................................................

– Además de ayudar a caracterizar a los personajes, ¿para qué sirve el diálogo? .......................................

........................................................................................................................................................

Dormí en un hotelucho. Este niño es un diablillo. Ella conduce un cochazo.

Page 3: 09 G N Juglar 1 R y A
Page 4: 09 G N Juglar 1 R y A

RECU

RSOS D

IDÁCT

ICOS

9

© V

ICEN

S V

IVES

EVALUACIÓN CONTINUA Curso: ................... Profesor/a: ...............................................................

9. Evitemos los prejuicios Nombre: ...........................................................................................................

9-5 METODOLOGÍA

1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:

– ¿Dónde es frecuente el uso del determinante relativo cuyo? ...................................................................

– ¿Por qué se emplea poco en la lengua hablada o coloquial? ..................................................................

........................................................................................................................................................

– ¿Es correcto utilizar que su por cuyo? ¿Por qué? .................................................................................

– ¿Qué dos funciones de cuyo hacen innecesario el uso de que su? .........................................................

........................................................................................................................................................

2. Escribe los siguientes números romanos, ordinales y cardinales:

Romano Cardinal Ordinal

102 ............. ............................................................ ............................................................

109 ............. ............................................................ ............................................................

3. Transforma el diálogo de la siguiente tira cómica a estilo indirecto:

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

En la lengua escrita es habitual el uso del determinante relativo cuyo. En el inicio del Quijote leemos: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme...”, donde cuyo indica que el nombre que desea olvidar Cervantes pertenece a un lugar de la Mancha. Es decir, tiene un valor relativo al sus-tituir al antecedente lugar y otro posesivo respecto al sustantivo nombre.

En cambio, en la lengua hablada o coloquial es poco frecuente porque se recurre a otras fórmulas pa-ra expresar posesión. Una muy común es sumar al relativo que el posesivo su para cumplir las dos fun-ciones que asume cuyo, como en “Éste es el libro que su argumento se ha adaptado al cine”. Se trata de una construcción vulgar que no debe suplir a “Éste es el libro cuyo argumento se ha adaptado al cine”