15
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL NÚCLEO CARACAS VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES Y PC UNIDAD DE ASUNTOS SOCIALES Y PC E.A.D. DE EXTENSIÓN SERVICIO COMUNITARIO GUÍA INDUCCIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO I-2015 Lic. Lyonel Max Courtois Líder E.A.D. de Extensión Caracas, Febrero 2015

1) 2015 I Guía Inducción servicio comunitario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia modelo de informe de servicio comunitario.

Citation preview

  • 1

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

    NCLEO CARACAS VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES Y PC

    UNIDAD DE ASUNTOS SOCIALES Y PC E.A.D. DE EXTENSIN SERVICIO COMUNITARIO

    GUA INDUCCIN DEL SERVICIO COMUNITARIO I-2015

    Lic. Lyonel Max Courtois

    Lder E.A.D. de Extensin

    Caracas, Febrero 2015

  • 2

    NORMAS, INSTRUCCIONES Y PARAMETROS DE LA EVALUACIN.

    1. La evaluacin es de carcter individual.

    2. Leer detenidamente el instructivo y estudiar el material de estudio del

    servicio comunitario.

    3. La evaluacin est compuesta por cuarenta (60) preguntas, cada una con

    un valor de 1 punto.

    4. La evaluacin es aprobada con un puntaje mayor o igual a cuarenta y

    cinco (45) puntos sobre un total de sesenta (60) posibles.

    5. Por cada pregunta se seleccionara una de las opciones de respuesta.

    6. El lapso de remisin electrnica de las respuestas a la evaluacin es

    desde el Lunes 10-02-2014 hasta el Lunes 17-02-2014 hasta las 3:00p.m.

    7. Todas las respuestas a las preguntas estn incluidas en el instructivo y el

    material informativo.

    8. La falta en alguna de las instrucciones anteriores puede ser motivo de

    rebaja en la puntuacin o no aprobacin del Taller de Induccin.

  • 3

    1.- MARCO LEGAL DEL SERVICIO COMUNITARIO.

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (CRBV) (Arts. 2, 132 y 135).

    Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educacin Superior (G.O. n 38.272 del 14-09-2005) / LSCEES.

    Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA) / RSCEU / Julio 2008.

    2.- DEFINICIN DE SERVICIO COMUNITARIO. Actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educacin superior aplicando los conocimientos adquiridos durante su formacin acadmica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participacin al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (CRBV) y en la LSCEES. 3.- TEMPORALIDAD DEL SERVICIO COMUNITARIO.

    Duracin Mnima: Ciento veinte (120) Horas acadmicas (Art. 8 de la LSCEES).

    Las Ciento veinte (120) horas acadmicas, deben cumplirse, en forma continua (Art. 6, Num. 3 del RSCEU).

    Lapso Mnimo de Servicio Comunitario: Tres (3) meses (Art. 8 de la LSCEES).

    Lapso Mximo de Servicio Comunitario: Cinco meses = Veinte (20) semanas (Art. 6, Num. 3 del RSCEU).

    Horas Diarias mximas: Ocho (8) Horas acadmicas (Art. 6, Num. 3 del RSCEU).

    Horas Mnimas por semana: Seis (6) Horas. Acadmicas (Art. 6, Num. 3 del RSCEU).

    Rendicin del informe y requisitos necesarios para la validacin del Servicio dentro de los quince (15) das continuos siguientes a la conclusin de las actividades en la Comunidad (Art. 20, Num. 7 del RSCEU).

  • 4

    4.- REQUISITO PARA LA OBTENCIN DEL TTULO. El servicio comunitario es un requisito para la obtencin del ttulo de educacin superior, no crear derechos u obligaciones de carcter laboral y debe prestarse sin remuneracin alguna (Art. 6 de la LSCEES). 5.- REQUISITO PARA PODER REALIZAR DESARROLLO DE LAS PASANTAS Y EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO.

    Es poltica de la UNEFA el cumplimiento del servicio comunitario antes del desarrollo de las prcticas profesionales y el Trabajo Especial de Grado (Orden Administrativa N 0386 del 31-05-2013). 6.- CONFORMACIN DE GRUPOS.

    Mnimo 4 personas, mximo 6 personas (Art. 22 del RSCEU). 7.- ZONAS DONDE SE PUEDE REALIZAR EL SERVICIO COMUNITARIO.

    Municipio Libertador y los siguientes municipios del Estado Miranda: Chacao, Baruta, El Hatillo, Sucre (Petare). 8.- ACTIVIDADES QUE PUEDEN ACREDITARSE COMO SERVICIO COMUNITARIO.

    Art. 25 del RSCEU: Actividades que promuevan el desarrollo de comunidades de escasos recursos y estn enfocadas a la satisfaccin de las siguientes necesidades bsicas:

    a) Educacin o Formacin. b) Capacitacin Tcnica. c) Organizacin y Participacin. d) Desarrollo Endgeno. e) Autoempleo. f) Habilidades Empresariales. g) Alimentacin y Nutricin. h) Higiene y Salud. i) Infraestructura Comunitaria. j) Vivienda. k) Ecologa y Medio Ambiente. l) Asesora. m) Organizacin Comunitaria.

  • 5

    9.- ACTIVIDADES QUE NO PUEDEN ACREDITARSE COMO SERVICIO COMUNITARIO.

    Art. 27 del RSCEU: Actividades que no podrn ser acreditadas por Servicio Comunitario:

    1. Correccin de tareas a docentes. 2. Servicio de becario y/o ayudantas. 3. Realizacin de proyectos de clase en UNEFA. 4. Participar como organizador en actividades de simposios, congresos, seminarios, etc. 5. Desempear cargos o realizar actividades en las sociedades de alumnos de carrera o cualquier asociacin estudiantil. 6. Colaborar como encuestador en algn estudio. 7. Proyectos de proselitismo poltico y/o religioso. 8. Actividades administrativas en empresas, organizaciones y/o direcciones, divisiones o departamentos que forman la estructura de la Universidad. 9. Servir como escabinos en procesos penales o miembros de mesa en procesos electorales. 10. En general todas aquellas actividades que no cumplan con los objetivos de Servicio Comunitario establecidos en el presente Reglamento.

  • 6

    EL SERVICIO

    COMUNITARIO NO SE PUEDE REALIZAR EN

    EMPRESAS PRIVADAS, NI

    FUERA DEL REA

    GEOGRFICA QUE

    CORRESPONDE AL DISTRITO

    METROPOLITANO DE

    CARACAS (MUNICIPIO

    LIBERTADOR DEL DISTRITO

    CAPITAL Y MUNICIPIOS SUCRE,

    CHACAO, BARUTA Y EL

    HATILLO DEL ESTADO

    MIRANDA)

  • 7

    10.- PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE PRESTACIN DEL SERVICIO COMUNITARIO.

    a) Prestadores de Servicio Comunitario: estudiantes de pregrado de la UNEFA que cumplen con las normas establecidas en la LSCEES y en el RSCEU.

    b) Tutor Acadmico: Docente de la Carrera que cursa el prestador de Servicio Comunitario y que presta asesora adecuada en la parte metodolgica del proyecto y es corresponsable del cumplimiento del mismo.

    c) Tutor Comunitario: Persona de la Institucin Aliada o colaboradora

    que presta asesora adecuada en el abordaje comunitario y controla de manera directa la correcta ejecucin del servicio comunitario en la comunidad.

    d) Asesor de Zona: Profesor (a) del rea de Servicio Comunitario que presta asesora adecuada en la realizacin del proyecto de Servicio Comunitario y supervisa el correcto cumplimiento tanto de los aspectos metodolgicos como los relacionados con el abordaje comunitario.

    e) Coordinador de Extensin: Profesor (a) encargado de manera directa de la Planificacin, organizacin, direccin y control de las Fases del Servicio Comunitario.

    11.- MARCO SOCIOPOLTICO DEL SERVICIO COMUNITARIO.

    El Marco Sociopoltico del Servicio Comunitario del UNEFISTA Ncleo Caracas est compuesto por la siguiente Superestructura:

    Misin, Visin y Valores de la UNEFA.

    rbol de las 5 Races.

    Marco Legal (LSCEES, RSCEU, CRBV).

    Ley del Plan de la Patria 2013 2019.

  • 8

    12.- MISIN DE LA UNEFA.

    Formar a travs de la docencia, la investigacin y la extensin, ciudadanos y ciudadanas corresponsables de la seguridad y defensa integral de la nacin, comprometidos con la REVOLUCIN BOLIVARIANA con competencias emancipadoras y humanistas para sustentar los planes de desarrollo del pas y promover la produccin e intercambio de saberes como mecanismo de integracin latinoamericana y caribea.

    13.- VISIN DE LA UNEFA.

    Ser la primera universidad socialista, reconocida por su excelencia educativa a nivel nacional e internacional, lder en los saberes humansticos, cientficos, tecnolgicos y militares inspirado en el ideario bolivariano.

    14.- VALORES DE LA UNEFA.

    Los Valores Unefistas son los siguientes:

    Excelencia: la nocin de excelencia como valor hace referencia a las cosas bien hechas y con una calidad excepcional, se relaciona a la idea de perfeccin y a las caractersticas sobresalientes. El trmino seala aquello que est por encima del resto y que posee escasas falencias o puntos dbiles.

    Disciplina: capacidad que puede ser desarrollada por cualquier ser humano y que implica, para toda circunstancia u ocasin, la puesta en prctica de una actuacin ordenada y perseverante, en orden a obtener un bien o fin determinado.

    Honestidad: es una cualidad de calidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad (decir la verdad), de acuerdo con los valores de verdad y justicia. Se trata de vivir de acuerdo a como se piensa y se siente.

    Creatividad: capacidad de generar nuevas ideas, acciones o pensamientos novedosos con el fin de transformar una situacin por medio de soluciones originales.

    Igualdad: se trata de la constante bsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones de vida y de trabajo dignas y equitativas, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condicin social, sexual o de gnero, entre otras.

    Justicia: es la virtud de cumplir y respetar el derecho, es el exigir sus

  • 9

    derechos, es otorgar los derechos a un individuo sin tener ningn tipo de discriminacin o preferencia.

    Solidaridad: se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes. Asimismo, se refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre s.

    Dignidad: valor intrnseco y supremo de cualquier ser humano que nos hace a nosotros mismos sentirnos valiosos y al otro, que nos observa y que nos ve tambin, le produce tal sensacin, independientemente de la situacin econmica, social, cultural o ideolgica que cualquier persona presente.

    Humanismo: significa apreciar al ser humano en todas sus dimensiones y, sobre todo, la condicin humana. Est relacionado con la generosidad, la compasin y la preocupacin por la valoracin de los atributos y las relaciones humanas.

    Laboriosidad: significa hacer con especial dedicacin, cuidado y esmero las tareas, labores y deberes que son propios de nuestras circunstancias con miras a alcanzar la mayor perfeccin posible y concluirlas en el tiempo previsto.

    15.- EL ARBOL DE LAS CINCO RACES.

    El proyecto del Socialismo del Siglo XXI tiene como base ideolgica al rbol de las cinco races, que recoge el pensamiento y accin de cinco relevantes personajes histricos revolucionarios venezolanos:

    Simn Rodrguez (El Maestro).

    Simn Bolvar (El Lder).

    Ezequiel Zamora (El General del Pueblo).

    Francisco de Miranda (El Integracionista).

    Antonio Jos de Sucre (El Internacionalista).

    Es el rbol de las cinco races la sntesis ideolgica histrica que fundamenta las expectativas de liberacin del pueblo venezolano de la desigualdad, la pobreza y la dominacin oligrquica.

    16.- EL PLAN DE LA PATRIA 2013 2019.

    ste es un programa de transicin al socialismo y de radicalizacin de la democracia participativa y protagnica.

    El Plan de la Patria 2013 2019 est estructurado en cuatro niveles de

  • 10

    organizacin: 1) Objetivos Histricos, 2) Objetivos Nacionales,3) Objetivos Estratgicos y 4) Objetivos Generales. Su composicin incluye cinco (05) grandes objetivos histricos:

    I. Objetivo Histrico I: Defender, expandir y consolidar el bien ms preciado que hemos reconquistado despus de 200 aos: La Independencia Nacional.

    II. Objetivo Histrico II: Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad poltica y la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo.

    III. Objetivo Histrico III: Convertir a Venezuela en un pas potencia en lo social, lo econmico y lo poltico dentro de la gran potencia naciente de Amrica Latina y el Caribe que garanticen la conformacin de una zona de paz en nuestra Amrica.

    IV. Objetivo Histrico IV: Contribuir al desarrollo de una nueva geopoltica internacional en la cual tome cuerpo el mundo multicentrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria.

    V. Objetivo Histrico V: Contribuir con la preservacin de la vida en el planeta y la salvacin de la Especie Humana.

    17.- METODOLOGA DEL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO.

    El servicio comunitario deber realizarlo el estudiante haciendo uso de la metodologa pedaggica Aprendizaje-Servicio con la aplicacin de los conocimientos adquiridos durante la formacin acadmica, artstica, cultural y deportiva para abordar y satisfacer necesidades comunitarias a travs de proyectos establecidos a nivel local, regional o nacional los cuales son planificados institucionalmente en forma integrada con el currculum de las carreras y orientados a mejorar la calidad de los aprendizajes, a prestar un producto o servicio de calidad a las comunidades y formar en valores a los estudiantes (Art. 7 de la LSCEES y Arts. 7, 8, 9 y 10 del RSCEU).

    Caractersticas del modelo aprendizaje-servicio (Art. 10 del RSCEU):

    Interdisciplinario: Participacin de varias disciplinas.

    Transdisciplinario: Orientado a resultados holsticos (integrales).

    Sinrgico: Interaccin permanente entre Comunidad Universidad Instituciones.

  • 11

    18.- FASES DE UN PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO:

    Diagnstico comunitario.

    Planificacin y Organizacin.

    Ejecucin.

    Informe Final.

    19.- COMUNIDAD:

    Conjunto de grupos de poblacin que viven juntos en condiciones especficas de organizacin y de cohesin social y cultural, cuyos integrantes estn ligados por caractersticas e intereses comunes y cuya interrelacin genera un sentido de pertenencia e identidad social.

    20.- DIAGNSTICO COMUNITARIO:

    Proceso mediante el cual se realiza la caracterizacin integral de la comunidad (identificacin en la comunidad de: las necesidades, aspiraciones, fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y relaciones sociales) a efecto de poder realizar un listado priorizado y elaborar el planteamiento del problema y la justificacin del proyecto de Servicio Comunitario.

    20.- FASES DEL DIAGNSTICO COMUNITARIO:

    Abordaje Comunitario.

    Bsqueda y anlisis de informacin.

    Identificacin, jerarquizacin de las necesidades y seleccin del problema.

    21.- RECOMENDACIONES PARA EL ABORDAJE DE LA COMUNIDAD:

    Ser puntual.

  • 12

    Tener presente el objetivo de la visita.

    Escuchar con respeto los planteamientos.

    Agradecer la atencin.

    Ratificar prximos encuentros.

    Aspectos bsicos que se deben registrar al realizar una visita a la comunidad son los siguientes: Fecha, Comunidad, Direccin, Lugar, Asistentes, Puntos tratados, Prxima reunin, entre otros.

    22.- INSERCIN O FAMILIARIZACIN COMUNITARIA:

    El proceso de familiarizacin sensibiliza a los Servidores Comunitarios sobre la comunidad y sus problemas, transformando en habituales y entendibles los aspectos especficos locales, paso indispensable para generar confianza entre los Servidores Comunitarios y los miembros de la Comunidad.

    Requisitos de la familiarizacin:

    1) El carcter mutuo de la familiarizacin.

    2) Crear espacios de confianza, aceptacin y respeto.

    Condiciones para la familiarizacin:

    1) Apertura a todos.

    2) Posicionamiento tico.

    23.- PLANIFICACIN Y ORGANIZACIN:

    En este fase el Grupo de Servidores Comunitarios en coordinacin directa con el Tutor Comunitario y el Tutor Acadmico disean el plan de accin para abordar el problema, esto incluye establecer: los objetivos, las metas, la cobertura geogrfica y poblacional, las actividades, las tareas, los recursos y la distribucin temporal de actividades (Cronograma de actividades Diagrama de Gantt).

  • 13

    24.- EJECUCIN:

    Se refiere a la realizacin de las tareas y actividades para lograr el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas en la formulacin del proyecto.

    25.- ESTRUCTURA BSICA DEL INFORME DE SERVICIO COMUNITARIO.

    1. Portada.

    2. Carta de aceptacin del Tutor Acadmico.

    3. Carta de aceptacin del Tutor Comunitario.

    4. ndice.

    5. Cuadro resumen del proyecto.

    6. Institucin aliada.

    7. Planteamiento del problema.

    8. Justificacin.

    9. Objetivo general y objetivos especficos.

    10. Metas.

    11. Cobertura geogrfica y poblacional.

    12. Actividades, tareas, tiempo y recursos.

    13. Cronograma de actividades.

    14. Descripcin de actividades.

    15. Poblacin beneficiada.

    16. Impacto generado en la comunidad-

    17. Aportes del proyecto.

    18. Conclusiones.

    19. Recomendaciones.

    20. Bibliografa.

    21. Anexos.

  • 14

    26.- EJEMPLO DE INSTITUCIONES Y LUGARES DONDE SE PUEDE REALIZAR EL SERVICIO COMUNITARIO.

    Fundacomunal / ONA / Barrio Nuevo Tricolor / Ncleos de Desarrollo Endgeno / Consejos Comunales / Instituciones Educativas Pblicas / Fundacin CIARA (Todas las manos a la siembra) / Geritricos / CMAP / Mdulos de Barrio Adentro / CDI / Casas Hogares / Refugios / Salas de Batalla / Comunidades en general / CORPOELEC / Consejo Federal de Gobierno / IDENA / Proteccin Civil / IMGRAD / CNTI / Servicio de Lactancia Materna de la UNEFA/ Direccin Nacional de Deporte UNEFA (Piso 12).

    27.-SUGERENCIAS DE TEMAS PARA TALLERES O ACTIVIDADES.

    Consultar el rea temtica de cada carrera en el blog: Serviciocomunitariounefacaracas.blogspot.com

    28.-PASOS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO.

    Identificar la comunidad y el proyecto a ejecutar. Consignar las planillas de inscripcin de Servicio Comunitario a

    su Asesor (a) de zona. Cumplir las 120 horas acadmicas de Servicio comunitario en el

    lapso que establece la Ley y el Reglamento. Consignar informe final del Servicio Comunitario 15 das

    continuos despus de culminar las horas de S.C en fsico y en digital, previa revisin del tutor y asesor de zona.

    29.- FASES DEL SERVICIO COMUNITARIO.

    N FASES PERODO

    DESDE HASTA

    1 INSCRIPCIN TALLER DE INDUCCIN 02/02/2015 06/02/2015

    2 TALLER DE INDUCCIN 09/02/2015 13/02/2015

    3 INSCRIPCIN PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO 23/02/2015 06/03/2015

    4 EJECUCIN Y SUPERVISIN SERVICIO COMUNITARIO 07/03/2015 30/06/2015

    5 ENTREGA INFORME PROYECTO SERVICIO COMUNITARIO 08/06/2015 15/07/2015

  • 15

    30.- PLANILLAS Y DOCUMENTOS A CONSIGNAR PARA LA INSCRIPCIN.

    Planilla de Inscripcin (Formato: SC.1 A ).

    Carta de Aceptacin del Tutor Acadmico (Formato Anexo: SC.1-A).

    Carta de Aceptacin del Tutor Comunitario (Formato Anexo: SC.1-B).

    Carta compromiso de los Servidores Comunitarios.

    Fotocopia de las Cdulas de Identidad de los miembros del Grupo.

    Planillas de Registro nico de Taller de Induccin debidamente firmadas por el facilitador del Taller de Induccin del Servicio Comunitario.

    Nota: Estos documentos deben entregarse al Asesor de Zona correspondiente de acuerdo a la Parroquia o al Proyecto Especial que se realice.

    31.- PLANILLAS DE CONSIGNACIN MENSUAL.

    Acta de Consignacin Mensual (Formato: SC.4).

    Planilla de Control de Asistencia (Formato: SC.2).

    Planilla de Evaluacin Mensual de Rendimiento (Formato: SC.3).

    Nota: Estas planillas deben entregarse al finalizar cada mes al Asesor de Zona correspondiente (debe anexarse el correspondiente registro fotogrfico de las actividades).

    32.- ACTA DE CULMINACIN.

    Acta de Culminacin (Formato: SC.5).

    Esta Acta es de suma importancia pues hace el papel de constancia de culminacin del Servicio Comunitario. Debe estar en su ltima hoja firmada por el Tutor Acadmico, firmada y sellada por el Tutor Comunitario y firmada y sellada por el Coordinador de Extensin.

    Al terminar el Servicio Comunitario cada miembro del grupo debe tener una copia de este formato como constancia de haber aprobado el Servicio Comunitario.