35
7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 1/35

1 CIVIL 3 Derechos Reales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 1/35

Page 2: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 2/35

Page 3: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 3/35

Page 4: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 4/35

Page 5: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 5/35

3 – 3Oposiciones NOVIEMBRE 2008

   D   E   R   E   C   H   O   S

   R   E   A   L   E   S

   P  r  o  p   i  e   d  a   d   i  n   t  e   l  e  c   t  u  a   l .

   P  r  o  p   i  e   d  a   d   i  n   d  u  s   t  r   i  a   l .

   D  e  u  n  s  o   l  o  s  u   j  e   t  o

   D  e  v  a  r   i  o  s

   C  o  p  r  o  p   i  e   d  a   d  r  o  m  a  n  a .

   P  r  o  p   i  e   d  a   d  c  o   l  e  c   t   i  v  a .

   P  r  o  p   i  e   d  a   d   d   i  v   i   d   i   d  a .

   U

  s  u   f  r  u  c   t  o .

   U

  s  o .

   H

  a   b   i   t  a  c   i   ó  n .

   S   O   B   R   E   B   I   E   N   E

   S

   I   N   M   A   T   E   R   I   A   L   E

   S

   P   R   O   P   I   A   M   E   N   T

   E

   D   I   C   H   O   S   (  s  o   b  r  e

  c  o  s  a  s  c  o  r  p  o  -

  r  a   l  e  s   )

   D  e  r  e  c   h  o  r  e  a   l   d  e  p  r  o   t  e  c  c   i   ó  n  p  r  o  v   i  s  o  r   i  a  :  p  o

  s  e  s   i   ó  n   (   1   )

   D  e  r  e  c   h  o  s  r  e  a   l  e  s   d  e

  p  r  o   t  e  c  c   i   ó  n  p  e  r   f  e  c   t  a  y

   d  e   f   i  n   i   t   i  v  a

   D  e  r  e  c   h  o  r  e  a   l  p   l  e  n  o  :

   d  o  m   i  n   i  o

   D  e  r  e  c   h  o  s  r  e  a

   l  e  s

  r  e  s   t  r   i  n  g   i   d  o  s   (  o

   l   i  m   i   t  a   t   i  v  o  s   d  e   l

   d  o  m   i  n   i  o   )

   D  e  g  o  c  e

   D  e  g  a  r  a  n   t   í  a

   D  e  a   d  q  u   i  -

  s   i  c   i   ó  n

   D  e  r  e  c   h  o  s  r  e  a   l  e  s

   t  e  m  p  o  r  a   l  e  s   (  s  o   b  r  e

  c  o  s  a  s  m  u  e   b   l  e  s

  o   i  n  m  u  e   b   l  e  s   )

   D  e  r  e  c   h  o  s  r  e  a   l  e  s

   i  n  m  o   b   i   l   i  a  r   i  o  s

   C  e  n  s  o  s

   F  o  r  o  s

   R  a   b  a  s  s  a  m

  o  r   t  a   E

  n   f   i   t   é  u   t   i  c  o .

   R  e  s  e  r  v  a   t   i  v  o .

   C  o  n  s   i  g  n  a   t   i  v  o .

   R  e   t  r  a  c   t  o .

   T  a  n   t  e  o   (   3   ) .

   O  p  c   i   ó  n   (   4   ) .

   S  e  r  v   i   d  u  m   b  r  e  s  r  e  a   l  e  s  o

  p  r  e   d   i  a   l  e  s .

   C  a  r  g  a  s  r  e  a   l  e  s

   d  e  r  e  n   t  a

   S  u  p  e  r   f   i  c   i  e

   P  e  r  p  e   t  u  o  s  o   d  e

   d  u  r  a  c   i   ó  n   i  n   d  e   f   i  n   i   d  a

   D  e   d  u  r

  a  c   i   ó  n  n  o  p  r  e   f   i   j  a   d  a  :  s  e  r  v   i   d  u  m   b  r  e  s  p  e  r  s  o  -  n  a   l  e  s

  s   t  r   i  c   t  u

  s  e  n  s  u   (  a  r   t .   5   3   1   d  e   l   C   ó   d   i  g  o   C   i  v   i   l   )

   G  a  r  a  n   t   í  a  m  o   b   i   l   i  a  r   i  a  :

  p  r  e  n   d  a ,   h   i  p  o   t  e  c  a  m  o   b   i   l   i  a  r   i  a .

   G  a  r  a  n   t   í  a   i  n  m  o   b   i   l   i  a  r   i  a

   D  e  r  e  c   h  o  s   d  e  r  e   t  e  n  c   i   ó

  n   (   2   ) .   H

   i  p  o   t  e  c  a .

   A  n   t   i  c  r  e  s   i  s .

   (   1   )   P  r  e  s  u  p  o  n  e  m  o  s  s  u  c  a  r   á  c   t  e

  r   d  e   d  e  r  e  c   h  o  r  e  a   l ,  q  u  e   h  a  s   i   d  o   d   i  s  c  u   t   i   d  o .

   (   2   )   N  o  e  s ,  s   i  n  e  m   b  a  r  g  o ,  p  r  o  p

   i  a  m  e  n   t  e  u  n   d  e  r  e  c   h  o  r  e  a   l .

   (   3   )   H  a  s  u  s  c   i   t  a   d  o   d  u   d  a  s  s  u  n  a

   t  u  r  a   l  e  z  a   d  e   d  e  r  e  c   h  o  r  e  a   l .

   (   4   )   E  s  m  u  y   d   i  s  c  u   t   i   d  a  s  u  n  a   t  u

  r  a   l  e  z  a .

        {

       {   {

       {

  {

                                        {

      {

       {

  {   {

      {

       {

       {

                                {

      {

                                        {

Page 6: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 6/35

Oposiciones3 – 4

2. DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS REALES Y DERECHOS DE CRÉDITO.

2.1. LA TEORÍA CLÁSICA SOBRE LA DISTINCIÓN.

Para los autores clásicos, el derecho real viene definido por la inmediatividad; es un derecho querecae directa e inmediatamente sobre una cosa y genera una relación directa entre la persona y la cosasobre la cual ejerce la persona su señorío, que puede ser pleno, en cuyo caso nos encontramos con la propiedad, o limitado, dando lugar a los demás derechos reales. En virtud de la inmediatividad, el ti-tular del ius in re puede moverse sólo respecto de aquella relación, teniendo un poderío absoluto concaracteres de monopolio y sin necesidad de la asistencia, mediación o amparo de nadie. En cambio losderechos de crédito, personales o de obligación suponen una relación entre dos personas y no recaendirectamente sobre las cosas, sino que en ellos el titular del derecho, llamado acreedor, lo único quetiene es una facultad para exigir una determinada conducta (de dar, hacer o no hacer) del sujeto pasivoo deudor.

Sin embargo es necesario dotar a la definición del derecho real de un contenido jurídico del quehasta ahora carece.

Este contenido jurídico se irá alimentado del principio de que todo derecho implica facultad en elsujeto activo de exigir algo del sujeto pasivo. La relación del hombre con la cosa debe ser una relación«jurídica» y para ser tal debe implicar deberes en los demás hombres. De aquí nacería la teoría obliga-cionista o personalista del derecho real.

2.2. LA TEORÍA OBLIGACIONISTA O PERSONALISTA.

Esta teoría aparece con caracteres bien definidos en la doctrina continental, a fines del pasado si-glo. Sus defensores, Winscheid en Alemania y Planiol en Francia, afirman que todo derecho sólo pue-de concebirse como una relación entre sujetos. Es inconcebible, a su juicio, que el derecho pueda con-sistir en una relación entre una persona y una cosa. Ésta, por sí sola, no puede pretender ni obedecer, por lo que todas las facultades que de hecho se tenga sobre la misma han de traducirse en vínculos orelaciones jurídicas que se tengan respecto de otras personas. Así, el derecho de obligación o personalconsiste en una relación entre dos personas por la que una de ellas (deudor) tiene que realizar una pres-tación (dar, hacer o no hacer), y la otra (acreedor) puede exigir que se realice esta prestación.

Partiendo de esta consideración, se construye el derecho real en base a dos sujetos: el activo, oaquel que ejerce el señorío sobre la cosa, y el pasivo, constituido por toda la colectividad sobre la que pesa una obligación negativa, cual es, la de abstenerse de lesionar el derecho que tiene el titular sobrela cosa. En este sentido la diferencia entre los derechos reales y los de crédito no se encuentra en el po-der que corresponde al titular del derecho, sino en la amplitud del círculo de los sujetos afectados porel derecho, es decir, del círculo de personas que deben respetar el derecho. Así los derechos reales ge-neran un deber universal de abstención; por consiguiente puede decirse que producen una eficacia«frente a todos» (erga omnes) (por ejemplo, el propietario puede hacer valer su derecho frente a todoel mundo); en los derechos de crédito, en cambio, hay un único sujeto pasivo (el deudor) obligadofrente al titular del derecho (el acreedor), por lo cual puede decirse que generan una pura eficacia entrelas partes (el acreedor sólo puede exigir el pago de la deuda al deudor). Los primeros se caracterizan por ser derechos absolutos (se ejercen frente a todo el mundo) los segundos por ser derechos relativos(se ejercitan frente a una sola persona, el deudor).

Page 7: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 7/35

3 – 5Oposiciones NOVIEMBRE 2008

Así como en los derechos de obligación stricto sensu existe claramente el deber positivo del su- jeto pasivo, en los derechos reales son todos los ciudadanos los que tienen un deber de abstención frenteal titular del derecho. De esta forma se concibe el derecho real a modo de una obligación (teoría obli-gacionista) en la que el sujeto activo es simple y está representado por una sola persona, mientras queel sujeto pasivo es ilimitado en su número. Esa concepción fundamental de la abstención de los terce-

ros es lo que da la tónica al ius in re.

2.3. TEORÍA ECLÉCTICA O INTERMEDIA.

La posición ecléctica, aceptada por diversos países, ha sido seguida entre nosotros por De Diego yCastán. Representa una conciliación feliz de las tendencias opuestas y termina con la discusión habidasobre el particular. Puestos, sin embargo, a dar un concepto del derecho real, no puede prescindirse delos requisitos a que aluden las anteriores teorías:

a) El elemento interno (el contenido económico del derecho real), es decir, el poder del sujeto

sobre la cosa, que le permite recabar por sí solo de ella las utilidades de que sea susceptible. Seejercita y se realiza de una manera directa sobre los bienes que constituyen el objeto del dere-cho, sin necesidad de una especial colaboración o intermediación de otras personas (carácterinmediato).

 b) El elemento externo o formal (la garantía jurídica de aquel contenido económico), es decir,la relación del sujeto con los terceros, el deber que tienen éstos de no invadir aquella relaciónautónoma entre el dueño y la cosa, o sea, la absolutividad (carácter absoluto) que obliga frentea todos. Existe, pues, un deber universal de abstención. Deber y no obligación de contenidoeconómico, pues no estamos en presencia de las típicas obligaciones del Derecho Civil, sinode una situación impuesta ciertamente por el Ordenamiento Jurídico, pero no de alcance es-

trictamente privado, sino más bien lindante con el Derecho Público (por ejemplo, el deber queincumbe a todos los hombres de respetar la propiedad de otro).

Por consiguiente, el titular de un derecho real, por ejemplo, un propietario, tiene protegido el in-terés que consiste en aprovechar las ventajas de la cosa que le pertenece; por ello, precisamente, puedeevitar que los demás interfieran en su uso y disfrute, y si el objeto que le pertenece pasa a la indebidadominación material de otra persona, puede reclamarla para volverla a tener en situación de disfruteefectivo.

En consecuencia, podemos definir los derechos reales como «aquellos derechos subjetivos queatribuyen a su titular un poder de inmediata dominación sobre una cosa, ejercitable frente a cual-

quiera».

Por otra parte, se ha señalado en la doctrina que es usual clasificar entre los derechos reales figu-ras en las cuales no existe verdaderamente un poder directo del titular sobre la cosa y, a la inversa, quesuelen ser clasificadas entre los derechos de crédito, situaciones en las cuales se da, de algún modo,una relación directa de la persona con la cosa. Un ejemplo del primer fenómeno lo proporcionan losderechos reales de garantía, entre los que se encuentra la hipoteca. En ésta, el interés del titular delderecho (llamado acreedor hipotecario) no se realiza a través de un poder directo e inmediato sobre lacosa hipotecada (poder que no tiene), sino que lo que se le otorga es un poder de exigir del deudor odel Juez que la cosa sea vendida y que con el producto obtenido se le pague su crédito con preferenciasobre los demás acreedores.

Page 8: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 8/35

Oposiciones3 – 6

2.4. POSICIONES RECIENTES.

Dice con razón, Manuel Fairén que la teoría llamada intermedia, que distingue en el derecho realun carácter interno, la inmediatividad, y uno externo, la absolutividad, es en la actualidad predominan-te con grandes diferencias respecto de cualquier otra. En España se puede hablar casi de unanimidad

doctrinal en esta materia, y en el extranjero la tesis de que se trata es sostenida por una mayoría de ju-ristas, particularmente por todos aquellos que no entran en un análisis de fondo de las diferentes posi-ciones.

2.5. DIFERENCIAS QUE SEPARAN A LOS DERECHOS DE CRÉDITO DE LOS DE NATURALE-ZA REAL, SI ADMITIMOS LA TEORÍA CLÁSICA.

2.5.1. Por razón de las personas que intervienen en la relación jurídica.

Mientras que en el derecho real el análisis no descubre más que un sujeto, en la obligación apa-recen dos, un sujeto activo y otro pasivo, individualmente determinados. En efecto, el derecho realconsiderado como señorío sobre una cosa no requiere más que un sujeto, su titular, mientras que elderecho de crédito necesita un doble elemento subjetivo, uno pretensor (acreedor) y otro obligado(deudor).

2.5.2. Por razón del objeto.

El objeto del derecho real es una cosa corporal, específica y determinada, mientras que en el dere-cho de crédito, el objeto es una prestación o acto del deudor.

2.5.3. Por su eficacia.

El derecho real se dirige erga omnes (frente a todos); puede hacerse valer contra cualquiera que perturbe el señorío del titular sobre la cosa (derecho absoluto). En cambio, el derecho personal o decrédito sólo puede hacerse efectivo contra la persona del deudor (derecho relativo). Simple consecuen-cia de esta diferencia entre los derechos reales y los personales es la que afecta a la protección jurídicade unos y otros. Los derechos reales están defendidos por una acción real, eficaz aun contra terceros poseedores de la cosa. Los de crédito lo están por una acción personal, solamente eficaz contra el deu-dor o sus causahabientes.

2.5.4. Por su duración y causas de extinción.

El derecho real tiene, por regla general, naturaleza perpetua (por excepción, existen algunos de-rechos reales, como los de usufructo, uso y habitación, necesariamente temporales). Su ejercicio, enlugar de extinguirlo, lo consolida. Pero como recae sobre una cosa determinada, el perecimiento deésta lleva consigo la extinción del derecho.

Por el contrario, el derecho de crédito tiene naturaleza transitoria. Su ejercicio lo extingue, porqueuna vez satisfecha la prestación por el deudor desaparece la finalidad del vínculo jurídico. Pero, encambio, subsiste éste, generalmente, aun desapareciendo la cosa, porque su objeto es la prestación y nola cosa misma.

Page 9: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 9/35

3 – 7Oposiciones NOVIEMBRE 2008

2.5.5. Por la protección registral.

Los derechos reales tienen acceso al Registro de la Propiedad, lo que no ocurre con los dere-chos de crédito. No obstante, no todos los derechos reales se inscriben. Así ocurre con la posesión,con los derechos reales que recaen sobre cosas muebles, con las servidumbres legales, y con el de-

recho de retracto legal. Por el contrario, hay algunos derechos de carácter personal de los que pue-de tomarse razón en el Registro: los contratos de arrendamiento y de opción, las resoluciones judi-ciales relativas a la capacidad de las personas, las prohibiciones de disponer y las reservas autenti-cadas.

3. LA PROPIEDAD.

3.1. CONCEPTO Y CONTENIDO DE LA PROPIEDAD.

3.1.1. Concepto.

Entre los derechos reales destaca el derecho real de carácter pleno, prototipo de todos los demás,es decir, el dominio o derecho de la propiedad. Lo define el Código Civil en el artículo 348, a cuyotenor:

«La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las esta- blecidas en las leyes.

El propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la cosa para reivindicarla».

3.1.2. Contenido.

Las facultades que integran el contenido del dominio se agrupan normalmente en tres categorías:

1. De libre disposición.

2. De libre aprovechamiento.

3. De exclusión: posibilidad de excluir a los demás del dominio.

3.1.2.1. Facultades de libre disposición.

Comprenden no sólo el derecho de enajenar, sino también los de gravar o limitar, transformar ydestruir.

a) En virtud de la facultad de «enajenar», el propietario puede transmitir su derecho a otra perso-na, a título oneroso o lucrativo y por actos inter vivos y mortis causa. Esta facultad conoce ex-cepciones, pues la propiedad puede ser inalienable, bien de un modo relativo (por incapacidaddel propietario o por prohibiciones legales a ciertas personas de enajenar bienes a otras deter-minadas), bien de un modo absoluto (los bienes inalienables, por disposición directa de la ley,o del propietario, donante o testador). En este último sentido hemos de tener en cuenta la dis-

Page 10: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 10/35

Oposiciones3 – 8

 posición del artículo 806 del Código Civil, según el cual «legítima es la porción de bienes de laque el testador no puede disponer por haberla reservado la ley a determinados herederos, lla-mados por esto herederos forzosos».

 b) En virtud de la facultad de gravar o limitar (que da ocasión a los derechos reales limitativos del

dominio) el dueño puede desprenderse del ejercicio de una o varias de las facultades dominica-les (de dominio), transfiriendo ese ejercicio a otra persona.

c) La facultad de transformar supone el poder de variar la naturaleza de la cosa, o su forma ydestino, y la de destruir (hoy ya muy discutida) implica el poder de abandonar o inutilizar lacosa.

3.1.2.2. La facultad de libre aprovechamiento.

Consiste en el derecho de utilizar la cosa para la satisfacción de las necesidades del propietario, ytiene como formas de ejercicio la facultad de usar (o utilizar la cosa misma), la de disfrutar (o percibir

sus frutos) y la de consumir (o destruir la cosa por el uso, cuando es de naturaleza consumible).

3.1.2.3. La facultad de exclusión.

Permite al propietario impedir la perturbación causada de personas extrañas en el goce o utiliza-ción de la cosa. Comprenden, de un lado, los derechos de individualización de la cosa, es decir, el de-recho de cercar o cerrar las fincas, y el de deslinde y amojonamiento, y en segundo término, los dere-chos de reivindicación que consisten en la facultad del propietario de reintegrarse en el poder sobre lacosa, por medio de la correspondiente acción judicial, cuando haya sido perturbada o desconocida su propiedad.

Esta acción judicial merece especial atención, ya que constituye la más propia y eficaz defensa dela propiedad. Según Castán, tiene por fin obtener el reconocimiento del derecho de dominio, y, en con-secuencia, la restitución de la cosa que indebidamente retiene un tercero. Mediante ella, como dice So-hm, el propietario no poseedor hace efectivo su derecho a exigir la restitución de la cosa del poseedorno propietario.

Dusi da un concepto muy preciso de esta acción diciendo que es «aquella por la que el propietario-supuesto que la cosa, por cualquier causa, no esté en su posesión, sino en la de un tercero-, ejercita elius possidendi, connatural al derecho de propiedad; esto es, demanda, frente al tercero, el reconoci-miento de su derecho de propiedad, y, en su consecuencia, la restitución de la cosa, con todos sus au-

mentos». En nuestra Patria la define Sánchez Román como «una acción real que compete al dueño dela cosa contra el poseedor de la misma para que se restituya con sus frutos, accesiones y abono de me-noscabos».

Según Lete del Río la acción reivindicatoria presenta los caracteres siguientes:

a) Es una acción de naturaleza real, erga omnes.

 b) Es recuperatoria, puesto que su finalidad es obtener la restitución de la cosa.

c) Es de condena, ya que la sentencia que se obtenga, si es favorable, impondrá al poseedor-de-

mandado un determinado comportamiento de restitución.

Page 11: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 11/35

3 – 9Oposiciones NOVIEMBRE 2008

Requisitos:

a) En cuanto al actor, que se justifique su derecho de la propiedad.

 b) En cuanto al demandado, que sea poseedor o detentador.

c) En cuanto a la cosa, que se acredite su identidad (o lo que es igual, que se compruebe que la cosareclamada es la misma sobre la que el actor tiene propiedad).

4. MODOS DE ADQUIRIR Y PERDER LA PROPIEDAD.

4.1. MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD.

4.1.1. La teoría del título y el modo.

Se llaman modos de adquirir el dominio, en sentido general, a aquellos hechos jurídicos a los quela ley reconoce la virtud de hacer surgir el dominio en un determinado sujeto. Unas veces son simpleshechos naturales, otros, actos estatales, como ocurre con la expropiación forzosa, o en fin, actos priva-dos o negocios jurídicos.

 Nuestro Código Civil recoge la doctrina tradicional del título y el modo como forma de adquirir eldominio, en el artículo 609, según el cual la propiedad se adquiere por la ocupación. Y continúa di-ciendo: «La propiedad y los demás derechos sobre los bienes se adquieren y transmiten por la ley, pordonación, por sucesión testada e intestada, y por consecuencia de ciertos contratos mediante la tradi-ción. Pueden también adquirirse por medio de la prescripción».

La tradición consiste en la entrega de la posesión de la cosa con ánimo por parte del que da ( tra-

dens) y del que recibe (accipiens) de transmitir y adquirir, respectivamente, el derecho (propiedad,usufructo, etc.) sobre ella.

Por su parte, el artículo 1.095 dice: «El acreedor tiene derecho a los frutos de la cosa desde quenace la obligación de entregarla. Sin embargo, no adquirirá derecho real sobre ella hasta que le hayasido entregada».

A la vista de los dos artículos citados vamos a desarrollar el contenido de la teoría del título y el

modo cuyo problema se reduce, fundamentalmente, a determinar si basta para la transmisión y adqui-sición del dominio y demás derechos reales el mero contrato o acto constitutivo (título), o si es necesa-rio, además, alguna otra formalidad o requisitos. Las soluciones dadas pueden agruparse del modo si-guiente:

a) La teoría clásica de la distinción entre el título y el modo: a tenor del artículo 609, cuando secelebra un contrato tendente a la adquisición de un derecho real (por ejemplo: se compra unacosa, o se la permuta o dona), esta adquisición no se produce ya, por la sola conclusión delcontrato, sino que hace falta, además, la tradición, es decir, que con ánimo de transmitir (por parte del que da) y de recibir (por parte del que toma), se entregue al adquirente la posesión delderecho de que se trate (así en los casos de las anteriores figuras de compra, permuta o dona-

ción, se necesita que se entregue la posesión de la cosa comprada, permutada o donada).

Page 12: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 12/35

Oposiciones3 – 10

  En la teoría que nos ocupa, el título (palabra utilizada aquí, no en sentido de documento, sinoen el de fundamento jurídico) es el acto (por ejemplo: compraventa) por el que se establece lavoluntad de enajenación (adquisición para la otra parte) del derecho.

  Modo es el acto por el que se realiza efectivamente la enajenación por el transmitente, que es

adquisición para el adquirente. En esencia Modo = Entrega + Acuerdo transmisivo de la po-sesión del derecho cuya enajenación se estableció.

  Resumiendo: sin título previo, la entrega (el modo) no transfiere el derecho real. Por ejemplo,si no hubo anteriormente contrato de compraventa, pero se entrega la cosa, el que la recibe ad-quiere su posesión pero no se convierte en dueño (no adquiere la propiedad: derecho real).

  Sin modo subsiguiente, el título es insuficiente para producir la adquisición del derecho real.

 b) Las teorías modernas que desconocen la distinción entre el título y el modo de adquirir, siendola más importante la teoría francesa e italiana de la transmisión puramente consensual del do-minio, es decir, que basta el mero acuerdo de voluntades para producir la adquisición y trans-

misión de la propiedad, sin necesidad de ningún otro requisito.

4.1.2. Enumeración de los modos de adquirir la propiedad.

El Libro III del Código Civil se titula: «De los diferentes modos de adquirir la propiedad» y contieneuna disposición preliminar, el artículo 609, que de manera imperfecta enumera las formas de adquisicióndel dominio en el Derecho español y que dice:

Artículo 609: «La propiedad se adquiere por ocupación.

La propiedad y los demás derechos sobre los bienes se adquieren y transmiten por la ley, por do-nación, por sucesión testada o intestada, y por consecuencia de ciertos contratos mediante la tradición.

Pueden también adquirirse por medio de la prescripción».

4.1.3. Clasificación y exposición de los modos de adquirir.

Distinguiremos los modos de adquirir el dominio en dos clases:

a) Originarios, que son los que hacen adquirir la propiedad independientemente de un derechoanterior de cualquier otra persona, por ejemplo, la ocupación y la accesión.

 b) Derivativos, que son los que hacen adquirir una propiedad fundada en un precedente derechoque tenía otra persona. El ejemplo típico es la tradición.

4.1.3.1. Tradición.

En su acepción gramatical, tradición equivale a entrega o transmisión de la cosa por cualquier tí-tulo; pero en su acepción jurídica implica transferencia de la posesión jurídica, y no por cualquier cau-sa, sino con estricta finalidad traslativa.

Page 13: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 13/35

3 – 11Oposiciones NOVIEMBRE 2008

A ella alude el artículo 609, al decir que «la propiedad se adquiere y transmite por consecuenciade ciertos contratos mediante la tradición».

 Nuestro Derecho, como vimos, acoge la teoría del título y el modo para la adquisición y transmi-sión del dominio; esto quiere decir que, para todas las transmisiones de la propiedad de las cosas por

medio de un contrato (la donación señalada como un modo de adquirir en el art. 609 es también uncontrato) se requiere la tradición. Así, concurren en la transmisión del dominio dos requisitos:

• El título, es decir, el contrato: por ejemplo, la compraventa, la donación, la permuta, la cesiónde derechos y acciones, etc.

• El modo, es decir, la tradición que será necesaria para todos los supuestos de transmisión pormedio de contrato.

Doctrinalmente se distinguen muy variados tipos de tradición (real, fingida, cuasi-tradición, tra-dición por ministerio de la ley, etc.). El Código Civil, al regular la entrega de la cosa vendida en elcontrato de compraventa, distingue sólo tres tipos:

1. Los modos generales o comunes de tradición, determinados en el artículo 1.462, a cuyo tenor:«Se entenderá entregada la cosa vendida, cuando se ponga en poder y posesión del comprador.Cuando se haga la venta mediante escritura pública, el otorgamiento de ésta equivaldrá a la en-trega de la cosa objeto del contrato, si de la misma escritura no resultare o se dedujere clara-mente lo contrario».

2. Los modos especiales de la cosa mueble, determinados en el artículo 1.463 y que son: la entre-ga de las llaves del sitio donde se hallaren almacenados, o el solo acuerdo de los contratantes sila cosa vendida no puede trasladarse a poder del comprador en el instante de la venta, o si éstela tenía ya en su poder por algún otro motivo.

3. Los modos propios de las cosas incorporales, respecto de los cuales el artículo 1.464 señalaque se entenderá por entrega el hecho de poner en poder del comprador los títulos de pertenen-cia, o el uso que haga de su derecho el mismo comprador, consintiéndolo el vendedor.

4.1.3.2. Ocupación.

a) Concepto.

  Es el acto consistente en la aprehensión (o toma de posesión) de una cosa que no tiene dueño,con intención de hacerla propia.

 b) Especies.

  Se distinguen tres tipos en razón del objeto de la ocupación:

• Ocupación de semovientes (de animales):

  Los animales que pueden ser objeto de ocupación se clasifican en fieros o salvajes, amansa-dos o domesticados y mansos o domésticos. Los primeros son susceptibles de ocupación me-

diante el ejercicio de los derechos de caza y pesca, de acuerdo con la legislación especial so-

Page 14: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 14/35

Oposiciones3 – 12

 bre la materia. Los amansados o domesticados son de quienes los han reducido a dicho esta-do, mientras permanecen en él, pero si recobran su primitiva libertad se hacen susceptiblesde ocupación. El Código (arts. 612 y 613) modifica el vigor de este principio estableciendo plazos (de dos días para los enjambres de abejas y de 20 para los animales amansados en ge-neral) cuyo transcurso es preciso para entender que dichos animales han recobrado su primi-

tiva libertad.

  Por último, los domésticos, es decir, los que nacen y se crían bajo el poder del hombre, pueden ser siempre reclamados por su propietario de cualquiera que los retenga.

• Ocupación de cosas muebles.

  Dentro de ellas hay que subdistinguir:

a) De cosas muebles abandonadas o perdidas, artículo 615: «El que encontrare una cosamueble que no sea tesoro, debe restituirla a su anterior poseedor. Si éste no fuera cono-

cido, deberá consignarla en poder del Alcalde del pueblo donde se hubiera verificadoel hallazgo… Pasados dos años sin haberse presentado el dueño, se adjudicará la cosaencontrada al que la hubiera hallado».

 b) El tesoro oculto que pertenece, en principio, al dueño de la finca en que se descubre. Peroel que lo encuentra en propiedad ajena o del Estado hace suya la mitad del tesoro, si biensi son efectos interesantes para las ciencias o las Artes, podrá el Estado adquirirlos por su justo precio.

c) Objetos arrojados al mar o a las playas. El artículo 617 remite a la legislación especial(Ley de Puertos, Ley del Patrimonio de las Administraciones Públicas ) que atribuye la propiedad al Estado.

• Ocupación de inmuebles.

  No es posible hoy día adquirir por ocupación inmuebles porque el artículo 17 de la Ley delPatrimonio de las Administraciones Públicas afirma que «pertenecen a la AdministraciónGeneral del Estado los inmuebles que carecieren de dueño».

4.1.3.3. Accesión.

Puede ser definida como el derecho por el cual el propietario de una cosa hace suyo todo lo que

ésta produce, o se le une o incorpora, natural o artificialmente.

Puede originarse por un movimiento de dentro a fuera (accesión por producción) o por un movi-miento de fuera a dentro (accesión por unión o incorporación). A la primera se le da el nombre de ac-cesión discreta y no pasa de ser una simple facultad del dominio. A la segunda, que es la más propia ytípica, se le llama accesión continua y presenta varias especies:

1. Accesión de inmuebles a inmuebles, es decir, unión o agrupación de varias cosas inmueblesdebido a una fuerza natural. Su ejemplo, en nuestro Derecho, es la llamada accesión «fluvial»con sus cuatro clásicas formas de aluvión, avulsión o fuerza del río, mutación de cauce y for-mación de isla, todas ellas reguladas específicamente en el Código Civil, artículo 366 y si-

guientes.

Page 15: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 15/35

3 – 13Oposiciones NOVIEMBRE 2008

2. Accesión de muebles a inmuebles, esto es, unión o incorporación a bienes inmuebles debida,no a una fuerza natural, sino al trabajo del hombre. Comprende todos los casos de edificación, plantación o siembra de fincas ajenas, y está regida por el principio de que el suelo se conside-ra siempre como cosa principal y su propiedad absorbe la de lo incorporado a él.

3. Accesión de muebles a muebles, o unión o agregación, producida natural o artificialmente, en-tre cosas muebles. Distínguense los tradicionales supuestos de adjunción, conmixtión y especi-ficación, que el Código Civil regula con separación:

a) Adjunción. Se da esta figura cuando dos cosas muebles de diversa naturaleza y pertenecien-tes a distintos dueños se unen de modo inseparable formando una sola cosa sin que interven-gan mala fe. En este caso, el propietario de la principal adquiere la accesoria, indemnizandosu valor al anterior dueño, artículo 375 y siguientes del Código Civil.

 b) Conmixtión. Mezcla de cosas diferentes, sólidas o líquidas, de la misma o distinta especie, pertenecientes a diversos dueños. A la mezcla de cosas sólidas se le denomina conmixtión ya la de líquidos confusión.

  Artículo 381 del Código Civil: «Si por voluntad de sus dueños se mezclan dos cosas deigual o diferente especie, o si la mezcla se verifica por casualidad, y en este último caso lascosas no son separables sin detrimento, cada propietario adquirirá un derecho proporcionala la parte que le corresponda atendiendo el valor de las cosas mezcladas o confundidas»(véase también el art. 382).

c) Especificación. Especie de accesión que consiste en formar o construir una obra nueva conmaterial ajeno:

  Artículo 383: «El que de buena fe empleó materia ajena en todo o en parte para formar una obra

de nueva especie, hará suya la obra, indemnizando el valor de la materia al dueño de ésta.

  Si ésta es más preciosa que la obra en que se empleó o superior en valor, el dueño de ella podrá, a su elección, quedarse con la nueva especie, previa indemnización del valor de laobra, o pedir indemnización de la materia.

  Si en la formación de la nueva especie intervino mala fe, el dueño de la materia tiene dere-cho de quedarse con la obra sin pagar nada al autor, o de exigir de éste que le indemnice elvalor de la materia y los perjuicios que se le hayan seguido».

4.2. MODOS DE PERDER LA PROPIEDAD.

Hemos visto los distintos modos de adquirir la propiedad, sean originarios (ocupación y acce-sión), sean derivativos (la tradición, precedida del correspondiente título o contrato traslativo del do-minio). Mas el dominio, una vez adquirido, puede perderse de distintas formas. Hay una clasificación,muy generalizada, de los modos de perder la propiedad que los escinde en dos grupos:

1. Voluntario, o dependientes de la voluntad del dueño, como son: el abandono y la enajenación.

2. Involuntarios o independientes de aquella voluntad, como son: la destrucción de la cosa, la re-vocación, la extinción por disposición de ley, la extinción por decreto judicial y la extinción

 por acto del Estado.

Page 16: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 16/35

Oposiciones3 – 14

A todos ellos nos referimos a continuación.

4.2.1. Modos voluntarios.

4.2.1.1. El abandono o renuncia.

La propiedad y los demás derechos reales llevan inherente la facultad de abdicar: el abandono esla renuncia del derecho de dominio hecha voluntariamente por su titular. Esta renuncia o abandono puede hacerla el propietario, expresa o tácitamente, y supone la extinción de su derecho.

4.2.1.2. La enajenación.

En sentido amplio, es la transferencia de la cosa de una persona a otra, por acto inter vivos o mor-

tis causa, a título oneroso o lucrativo. La facultad de transmitir la cosa a otra persona es una de las quecompeten a todo propietario, salvo supuestos excepcionales de inalienabilidad.

4.2.2. Modos involuntarios.

Los modos anteriores suponían necesariamente la voluntad del propietario de desprenderse de lacosa de su propiedad. Por el contrario, los modos involuntarios suponen la pérdida del derecho del pro- pietario, sin o contra su voluntad. Tales son:

4.2.2.1. La destrucción de la cosa.

La destrucción física total de la cosa y su destrucción jurídica (es decir, quedar situada fuera delcomercio jurídico-privado, v. gr.: cuando una cosa pasa a ser de dominio público) operan necesaria-mente la extinción del derecho de dominio, porque ni este ni ningún otro derecho real puede subsistirsin objeto.

4.2.2.2. La revocación.

Se pierde la propiedad por la nulidad, rescisión, revocación o resolución del acto determinante desu adquisición. En sentido amplio, todos estos casos se llaman revo-cación. Pero en sentido estricto, larevocación sólo se aplica a aquellos actos jurídicos, que siendo perfectos en su nacimiento, quedan sinefecto por una causa de ineficacia sobrevenida con posterioridad a su formación: serían así casos de

revocación de la propiedad en nuestro Derecho, la condición (lo mismo suspensiva que resolutoria), el pacto de retro (cláusula por la cual el vendedor se reserva la facultad de recuperar la cosa vendida, de-volviendo el precio recibido del comprador, o lo convenido, dentro del plazo estipulado o en las cir-cunstancias concertadas), y la revocación de donaciones por incumplimiento de obligaciones o cargas, por supervivencia o superveniencia de hijos, y por ingratitud del donatario.

4.2.2.3. La extinción por disposición de ley a virtud de ciertos hechos propios o de terceros.

Tiene la ley algunas instituciones por virtud de las cuales puede extinguirse (principalmente por elhecho de un tercero) el derecho de propiedad. Así, mediante la accesión puede perderse el dominio delas cosas muebles o inmuebles, y por la prescripción adquisitiva o «usucapión» se produce igualmentela extinción del derecho de propiedad de quien lo tenía.

Page 17: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 17/35

3 – 15Oposiciones NOVIEMBRE 2008

El simple no uso de los bienes, es decir, su falta de aprovechamiento económico, no extingue elderecho de propiedad, aunque cada vez sea más acentuada en el Derecho moderno la tendencia a im- poner determinadas consecuencias jurídicas (que puede arrastrar consigo incluso la pérdida del domi-nio) al no uso o al uso arbitrario de los bienes, en razón a la función social que a la propiedad se leatribuye.

4.2.2.4. Extinción por decreto judicial o transmisión judicial de la propiedad.

Se considera como un modo de perder el dominio o el decreto o sentencia judicial, en todos aque-llos casos en que el Juez atribuye el dominio de una cosa a distinta persona de la que hasta entonces lotenía (por ejemplo, el procedimiento de apremio de nuestra LEC). Desde el punto de vista sustantivono es éste un modo diverso de los demás, pues las sentencias de los Tribunales se limitan a reconocer odesconocer los derechos que son objeto de litigio, pero le da carácter su fisonomía procesal en cuantoque la transmisión del dominio no se realiza si no se han cumplido los requisitos del procedimiento ju-dicial.

4.2.2.5. La extinción por acto del Estado.

El dominio puede perderse también por un acto de autoridad del Estado; este modo de extincióntiene como casos más importantes los de comiso, requisa por necesidades de la guerra y expropiaciónforzosa por causa de utilidad pública o de interés social.

El supuesto más frecuente es, desde luego, el de la expropiación forzosa que puede ser definidacomo la privación de la propiedad privada, o también según la legislación vigente en España, de dere-chos e intereses patrimoniales legítimos, llevada a cabo imperativamente por la Administración en arasde una causa de utilidad pública o simplemente de un interés social, mediante previa indemnización.

La base y fundamento del derecho vigente en esta materia se encuentra, además de en la legislación decarácter constitucional, en el artículo 349 del Código Civil, a cuyo tenor: «Nadie podrá ser privado desu propiedad sino por Autoridad competente y por causa justificada de utilidad pública, previa siemprela correspondiente indemnización.

Si no procediera este requisito, los Jueces ampararán y, en su caso, reintegrarán en la posesión alexpropiado».

El desarrollo de estos principios hay que buscarlo en una porción de leyes y disposiciones cuyoestudio corresponde al Derecho Administrativo, siendo la más importante la Ley de Expropiación For-zosa de 16 de diciembre de 1954 y su Reglamento de 26 de abril de 1957.

5. EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD.

5.1. CONCEPTO.

La Ley Hipotecaria se ocupa del Registro de la Propiedad en su artículo 1, recogiéndolo bajo tresaspectos diferentes:

1. Como institución.

Page 18: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 18/35

Oposiciones3 – 16

2. Como oficina.

3. Como conjunto de libros.

En efecto, establece el artículo 1 que: «El Registro de la Propiedad tiene por objeto la inscrip-

ción o anotación de los actos y contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienesinmuebles.

Las expresadas inscripciones o anotaciones se harán en el Registro en cuya circunscripción terri-torial radiquen los inmuebles.

Los asientos del Registro practicados en los libros que se determinan en los artículos 238 y siguien-tes, en cuanto se refieran a los derechos inscribibles, están bajo la salvaguarda de los tribunales y produ-cen todos sus efectos mientras no se declare su inexactitud en los términos establecidos en esta ley».

La finalidad fundamental del Registro es proporcionar plena seguridad jurídica en el tráfico inmo- biliario. Así pues, al margen de los simples fines de información y estadística, el legislador ha queridoque la constitución, modificación y extinción de los derechos reales sobre bienes inmuebles, tenga lu-gar a través de los asientos de los libros hipotecarios.

5.2. ORGANIZACIÓN.

Para la organización del Registro las legislaciones de desenvolvimiento técnico se han orientadosobre la organización territorial. Así se infiere del párrafo segundo del artículo 1 de la Ley Hipotecariaantes vista. Tienen en cuenta para ello:

1. Que en el régimen de la propiedad el elemento más estable es la cosa unida al suelo.

2. Que siendo el Registro una institución de publicidad, es lógico que ésta se organice donde radi-ca el elemento más estable de la relación jurídica.

Podemos decir que nuestro sistema se inspira en los siguientes criterios:

a) Criterio unitario, pues todos los requisitos dependen de un solo colegio para todo el país.

 b) Hallarse fundados paralelamente a la organización inicial.

c) La competencia del Registro se determina por la circunscripción territorial del partido judicialdonde se halla enclavado.

d) La alta dirección, vigilancia e inspección corre a cargo de la Dirección General de los Regis-tros y del Notariado.

5.3. DERECHOS INSCRIBIBLES.

Según el sistema español, en el Registro no se inscriben los derechos, sino los actos o contratos por los que se constituyen, modifican o extinguen los derechos reales. El artículo 2 de la Ley Hipote-

caria enumera los derechos reales y actos inscribibles diciendo:

Page 19: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 19/35

Page 20: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 20/35

Page 21: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 21/35

Page 22: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 22/35

Page 23: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 23/35

Page 24: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 24/35

Page 25: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 25/35

Page 26: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 26/35

Page 27: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 27/35

Page 28: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 28/35

Page 29: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 29/35

Page 30: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 30/35

Page 31: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 31/35

Page 32: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 32/35

Page 33: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 33/35

Page 34: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 34/35

Page 35: 1 CIVIL 3 Derechos Reales

7/23/2019 1 CIVIL 3 Derechos Reales

http://slidepdf.com/reader/full/1-civil-3-derechos-reales 35/35