5
Este apartado detalla la información descrita en la convocatoria correspondiente al Programa Instucional de Invesgación Aplicada para la Vinculación con el Entorno y la Atención de Problemas Específicos (PIVA), emida por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) a través de la Coordinación General de Invesgación y Posgrado (CGIP), abordando los siguientes puntos: 1. Ejes temáticos y condiciones generales de participación. TÉRMINOS DE REFERENCIA. La UACJ a través de la CGIP, ha definido para la Convocatoria PIVA 2018-1 los siguientes ejes temácos prioritarios: 1. Salud pública, nutrición y biotecnología 2. Tecnologías e innovación para la producción 3. Desarrollo urbano y tecnologías para la ciudad 4. Gobierno, sector público y parcipación ciudadana 5. Cultura, idendad y arte Las propuestas parcipantes en la presente convocatoria deberán atender alguna de las demandas específicas definidas para cada uno de los temas prioritarios descritos en el documento “Demandas Específicas” disponible para su consulta en el siguiente enlace electrónico hp://cgip-piva.uacj.mx/cgip-piva 1.1. Consideraciones generales de participación. Las propuestas parcipantes deberán considerar lo siguiente: a) Las propuestas deberán ser presentadas por un grupo muldisciplinario, integrado por dos o tres cuerpos académicos (CA) reconocidos por el Prodep y que el equipo de trabajo esté conformado por al menos dos invesgadores integrantes de cada CA parcipante. Los CA podrán pertenecer a diferentes Instutos o Divisiones Muldisciplinarias de la UACJ, se podrán integrar a un máximo de dos doctores(as) invesgadores(as) que no pertenezcan a algún CA, así como incluir la parcipación de un(a) Profesor(a) Cátedra CONACYT asignado(a) a la instución. b) Las propuestas deberán incorporar en el equipo de trabajo a estudiantes de pregrado y/o posgrado cuyos trabajos de invesgación o tesis estén relacionados con la propuesta presentada; de los(as) estudiantes parcipantes, sólo una persona de pregrado podrá recibir pago, el resto no recibirá(n) pago, pero gozará(n) de los beneficios por ser integrante(s) del grupo de invesgación. Entre los beneficios, podrán considerarse como rubros financiables: un apoyo complementario para realizar una estancia corta, o la asistencia a congreso para la presentación de resultados de invesgación. Adicionalmente obtendrán una constancia de parcipación en el proyecto c) Un CA podrá someter más de una propuesta sí y sólo sí los integrantes de los grupos de invesgación por cada proyecto son diferentes. d) El grupo de invesgadores(as) de la propuesta designará a un(a) Responsable Técnico que puede ser integrante de cualquiera de los CA parcipantes -no necesariamente el(la) responsable de un CA-, quien los representará durante el proceso de la presente convocatoria. Se recomienda que dicho(a) responsable técnico pertenezca al Sistema Nacional de Invesgadores. Los(as) Invesgadores(as) que no pertenecen a un CA no podrán ser Responsables Técnicos. e) Las propuestas deberán incluir la parcipación de alguna instución, organismo o empresa, del sector social, público o producvo, que parcipará acvamente y se compromete a usar, transferir, asimilar y adoptar los resultados. Se requiere carta de usuario que exprese compromiso de uso de los resultados y parcipación acva en el proyecto (Formato: Carta_usuario_PIVA, disponible en la plataforma de captura). De igual forma, el usuario deberá comprometerse a respetar los derechos de propiedad establecidos en el convenio específico correspondiente. f) Si el usuario o beneficiario de los resultados del proyecto realizara alguna aportación complementaria, ésta deberá ser indicada en la propuesta y se requerirá carta del mismo señalando el monto concurrente (Formato: Carta_apoyocomplementario_PIVA, disponible en la plataforma de captura). 1. Ejes temácos y condiciones generales de parcipación. 2. Presentación y estructura de las propuestas. 3. Rubros financiables. 4. Proceso de evaluación y selección de propuestas. 5. Asignación de recursos y seguimiento de proyectos. 6. Confidencialidad, propiedad intelectual y difusión de los resultados. 7. Previsiones écas, ambientales y de seguridad. 8. Glosario de términos.

1. Ejes temáticos y condiciones generales de participación ...cgip-piva.uacj.mx/cgip-piva/archivos/Terminos_referencia.pdf · plataforma de captura). 1. Ejes temáticos y condiciones

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Este apartado detalla la información descrita en la convocatoria correspondiente al Programa Institucional de Investigación Aplicada para la Vinculación con el Entorno y la Atención de Problemas Específicos (PIVA), emitida por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) a través de la Coordinación General de Investigación y Posgrado (CGIP), abordando los siguientes puntos:

1. Ejes temáticos y condiciones generales de participación.

TÉRMINOS DE REFERENCIA.

La UACJ a través de la CGIP, ha definido para la Convocatoria PIVA 2018-1 los siguientes ejes temáticos prioritarios:

1. Salud pública, nutrición y biotecnología2. Tecnologías e innovación para la producción3. Desarrollo urbano y tecnologías para la ciudad4. Gobierno, sector público y participación ciudadana5. Cultura, identidad y arte

Las propuestas participantes en la presente convocatoria deberán atender alguna de las demandas específicas definidas para cada uno de los temas prioritarios descritos en el documento “Demandas Específicas” disponible para su consulta en el siguiente enlace electrónico http://cgip-piva.uacj.mx/cgip-piva

1.1. Consideraciones generales de participación.

Las propuestas participantes deberán considerar lo siguiente:

a) Las propuestas deberán ser presentadas por un grupo multidisciplinario, integrado por dos o tres cuerpos académicos (CA) reconocidos por el Prodep y que el equipo de trabajo esté conformado por al menos dos investigadores integrantes de cada CA participante. Los CA podrán pertenecer a diferentes Institutos o Divisiones Multidisciplinarias de la UACJ, se podrán integrar a un máximo de dos doctores(as) investigadores(as) que no pertenezcan a algún CA, así como incluir la participación de un(a) Profesor(a) Cátedra CONACYT asignado(a) a la institución.

b) Las propuestas deberán incorporar en el equipo de trabajo a estudiantes de pregrado y/o posgrado cuyos trabajos de investigación o tesis estén relacionados con la propuesta presentada; de los(as) estudiantes participantes, sólo una persona de pregrado podrá recibir pago, el resto no recibirá(n) pago, pero gozará(n) de los beneficios por ser integrante(s) del grupo de investigación. Entre los beneficios, podrán considerarse como rubros financiables: un apoyo complementario para realizar una estancia corta, o la asistencia a congreso para la presentación de resultados de investigación. Adicionalmente obtendrán una constancia de participación en el proyecto

c) Un CA podrá someter más de una propuesta sí y sólo sí los integrantes de los grupos de investigación por cada proyecto son diferentes.

d) El grupo de investigadores(as) de la propuesta designará a un(a) Responsable Técnico que puede ser integrante de cualquiera de los CA participantes -no necesariamente el(la) responsable de un CA-, quien los representará durante el proceso de la presente convocatoria. Se recomienda que dicho(a) responsable técnico pertenezca al Sistema Nacional de Investigadores. Los(as) Investigadores(as) que no pertenecen a un CA no podrán ser Responsables Técnicos.

e) Las propuestas deberán incluir la participación de alguna institución, organismo o empresa, del sector social, público o productivo, que participará activamente y se compromete a usar, transferir, asimilar y adoptar los resultados. Se requiere carta de usuario que exprese compromiso de uso de los resultados y participación activa en el proyecto (Formato: Carta_usuario_PIVA, disponible en la plataforma de captura). De igual forma, el usuario deberá comprometerse a respetar los derechos de propiedad establecidos en el convenio específico correspondiente.

f) Si el usuario o beneficiario de los resultados del proyecto realizara alguna aportación complementaria, ésta deberá ser indicada en la propuesta y se requerirá carta del mismo señalando el monto concurrente (Formato: Carta_apoyocomplementario_PIVA, disponible en la plataforma de captura).

1. Ejes temáticos y condiciones generales de participación.2. Presentación y estructura de las propuestas.3. Rubros financiables.4. Proceso de evaluación y selección de propuestas.5. Asignación de recursos y seguimiento de proyectos.6. Confidencialidad, propiedad intelectual y difusión de los resultados.7. Previsiones éticas, ambientales y de seguridad.8. Glosario de términos.

g) El monto máximo de financiamiento es de $ 250,000.00 pesos.

h) Las propuestas deberán especificar las actividades a desarrollar en cada una de las etapas del proyecto: diagnóstico, metodología, aplicación y evaluación, las cuales en conjunto tendrán una duración máxima de 12 meses, indicando en cada una de ellas: metas, resultados, productos entregables, beneficios esperados, recursos requeridos y tiempo de ejecución.

i) Para aquellas propuestas que así lo requieran, deberán llenar los formatos para solicitar autorización del Comité Institucional de Ética y Bioética de la UACJ (los formatos se encuentran disponibles en el sistema electrónico de captura).

2. Presentación y estructura de las propuestas.

2.1. Presentación de las propuestas.

a) Las propuestas deberán presentarse mediante el sistema electrónico de captura desarrollado para esta Convocatoria que se encuentra disponible en el siguiente enlace electrónico http://cgip-piva.uacj.mx/cgip-piva/.

b) El Responsable Técnico designado deberá capturar en el sistema cada uno de los elementos descritos en el numeral 2.2. “Estructura de las propuestas” de estos términos, y adjuntará archivos en formato digital PDF, que en total no excedan los 15MB.

c) Los formatos de la carta de participación y uso de resultados del usuario, la de aportación complementaria -en caso de existir- y la correspondiente al Comité Institucional de Ética y Bioética de la UACJ, estarán disponibles en el sistema electrónico de captura y deberán ser adjuntados en formato digital PDF.

d) La propuesta y los documentos adjuntos deberán enviarse a través del sistema electrónico de captura, el cual estará disponible a partir del 07 de mayo de 2018.

e) No se aceptarán propuestas incompletas o presentadas extemporáneamente.

2.2. Estructura de las propuestas.

Las propuestas deberán considerar la distribución de las actividades a desarrollar. Los recursos financieros deben distribuirse en dos etapas de seis meses cada una. Con respecto al documento en extenso de la propuesta técnica, éste no debe exceder las diez cuartillas, debe usar letra Arial de 11 puntos, interlineado sencillo y márgenes de 2.54 centímetros.

Las propuestas deberán contener los siguientes apartados:

a. Datos generales de la propuesta:

1. Título de la propuesta.2. Eje temático.3. Demanda específica que atiende.4. Nombre del(a) Responsable Técnico.5. Nombre y CA de los(as) PTC participantes. Nombre de los(as) otros(as) investigadores(as) participantes.6. Usuario vinculado.7. Breve descripción de la propuesta (resumen de hasta 500 palabras).8. Palabras clave (tres).

b. Propuesta técnica.

1. Planteamiento del problema.Descripción del problema o necesidad que se propone atender. 2. Justificación.Describir y dimensionar la necesidad, problema u oportunidad en que se centra la propuesta. En este apartado deberá incluirse la importancia de atender el problema en cuestión, el posible impacto que tendrá la propuesta, y quiénes se beneficiarán de los mismos.

3. Objetivo general.Debe ser claro, alcanzable e indicar lo que se pretende obtener como resultado del proyecto.

4. Objetivos específicos.Deben estar relacionados con el objetivo general. Éstos permiten orientar las actividades a realizar, deben ser congruentes entre sí, debidamente jerarquizados y ser alcanzables, de tal forma que se logre el objetivo general establecido.

5. Metas.Deben formularse considerando el tiempo, la cantidad y la calidad de lo que se desea realizar a través de los objetivos específicos. Deberán ser cuantificables.

6. Metodología.Establecer de forma organizada y precisa el procedimiento o etapas que se han de seguir para llevar a buen término las actividades planteadas. Ésta debe ser clara, con rigurosidad científica, detallada y consecuente con la realización del proyecto y para el cumplimiento de los objetivos y metas.

7. Programa de actividades y presupuesto.Describir las actividades y recursos requeridos en cada una de las etapas de ejecución del proyecto que considere el cumplimiento de las metas. En cada una de ellas debe explicitarse los indicadores que permitan verificar su cumplimiento y la generación de los productos entregables en esa etapa. En este apartado es necesario considerar los rubros elegibles que se describen en la Sección 3 de este apartado.

8. Grupo de investigación.Se deberá proporcionar información general de los investigadores participantes en el equipo de trabajo, indicando el CA al que pertenecen, instituto o unidad multidisciplinaria en la que se encuentran. De igual forma, deberá incluir la información de los(as) estudiantes asociados(as).

9. Instituciones, organismos o empresas de los sectores social, público o productivo participantes.Se deberá proporcionar información general del(de la) responsable de la institución, organismo o empresa participante. Es importante mencionar la posición que éste(a) tiene en la organización. (Formato: Carta_usuario_PIVA, disponible en la plataforma de captura).

10. Infraestructura disponible.Describir la infraestructura física disponible para ejecutar las actividades del proyecto.

11. Productos esperados o entregables.Enlistar los productos que se entregarán al concluir el proyecto, asociados a la demanda, que permitirán al usuario atender el problema, necesidad u oportunidad.

12. Mecanismos de transferencia.Deberán presentarse recomendaciones que permitan la transferencia, asimilación y adopción de los resultados.

13. Contribución e impacto del proyecto.En función de los objetivos y entregables, especificar la contribución del proyecto a la atención de la demanda o solución del problema que dio origen a ella. En su caso la contribución al avance de la técnica en el área bajo estudio.

14. Impacto económico, social y/o ambiental en la región.Descripción cualitativa y cuantitativa del impacto económico, social y/o ambiental que las entidades usuarias obtendrán con la aplicación de los resultados del proyecto.

3. Rubros financiables.

Se apoyarán los gastos pertinentes para la ejecución exitosa del proyecto, los cuales deberán estar ampliamente justificados.

Los rubros financiables con recursos del PIVA son:

1. Gastos elegibles.

1.1 Pasajes y viáticos del equipo de trabajo, incluyendo a los(as) investigadores(as) y estudiantes asociados, para fines estrictamente relacionados con el proyecto. Para este rubro el monto a financiar será hasta el 30% del total autorizado.1.2 Gastos por trabajo de campo, requeridos para el desarrollo del proyecto incluye: levantamiento de encuestas, aplicación de entrevistas, alimentación, combustible, etc. Para este rubro el monto a financiar será hasta un 40% del total autorizado.

1.3 Gastos de operación relacionados con material de consumo de uso directo necesarios para el desarrollo del proyecto que incluye: artículos de oficina, papelería y útiles diversos, herramientas menores, material y cristalería de laboratorio, reactivos y sustancias diversas, material topográfico para trabajo de campo, consumibles fotográficos y de video, suministros de cómputo (tóner, dispositivos de almacenamiento de datos, etc.), material promocional o informativo relacionado con las actividades del proceso de intervención.1.4 Gastos de capacitación para la aplicación de la propuesta o el proceso de intervención: cursos, talleres, etc.1.5 Acervos bibliográficos, documentos y servicios de información. 1.6 Se podrá apoyar sólo a un estudiante de nivel pregrado como asistente del proyecto durante su vigencia. El pago a este estudiante estará sujeto al monto equivalente estipulado en la Guía de Administración de Proyectos de Investigación (disponible en el siguiente enlace: http://cgip-piva.uacj.mx/cgip-piva/). No podrán participar estudiantes si ya reciben recursos del Programa de Desarrollo de Habilidades Profesionales de la UACJ.

2. Gastos no elegibles.

2.1 Gasto de inversión: maquinaria, equipo de cómputo y de laboratorio.2.2 Sueldos, salarios o compensaciones económicas u honorarios.2.3 Mobiliario, equipo, servicios y gastos en general relacionados con tareas operativas, ya sean administrativas, productivas, de ventas o distribución, incluyendo los relacionados con la publicidad.2.4 Arrendamiento de oficinas. 2.5 Adquisición de terrenos y la urbanización de los mismos. 2.6 Pago por servicios externos especializado a terceros. 2.7 Todos aquellos rubros que a juicio del Comité Dictaminador sean considerados como no indispensables para la realización del proyecto.

4. Proceso de evaluación y criterios de selección.

1. Proceso de evaluación.

Este proceso se llevará a cabo por un Comité Dictaminador conformado por investigadores(as) adscritos(as) a UACJ y evaluadores (as) externos(as) pertenecientes al sector de atención por eje temático.

La relación de propuestas aprobadas será publicada en la página electrónica de la UACJ y mediante el correo electrónico.

Los resultados de la presente convocatoria serán definitivos e inapelables.

Las cuestiones de interpretación o situaciones no previstas en esta Convocatoria serán resueltas por la CGIP.

2. Criterios de selección.Se evaluará:

a) Congruencia de la propuesta con la demanda definida por el PIVA (valoración de pertinencia).b) Calidad y contenido innovador de la iniciativa.c) Impacto y beneficio socioeconómico, científico, tecnológico y/o ambiental.d) Viabilidad técnica y capacidad de ejecución.e) Compromiso del usuario con los resultados del proyecto.f) Factibilidad de la transferencia, asimilación y adopción de los resultados.

El Comité Dictaminador establecerá los criterios de ponderación y con base en ello decidirá los proyectos y montos aprobados.

5. Asignación de recursos y seguimiento de proyectos.

Los proyectos que resulten seleccionados para ser financiados por el PIVA, serán formalizados mediante un Convenio de Asignación de Recursos (CAR). En los convenios se definirán claramente los compromisos, productos entregables, fechas de entrega de informes por etapa, incorporando en su caso, las observaciones y ajustes emitidos y aprobados por el Comité Dictaminador.

La primera ministración se hará posterior a la firma del CAR, mientras que la(s) ministración(es) subsecuente(s) se hará(n) con base en el presupuesto disponible y/o previa evaluación de los avances obtenidos y cumpliendo lo establecido en el CAR.

La CGIP llevará a cabo el seguimiento técnico al desarrollo de los proyectos, así como de los resultados finales obtenidos.

6. Confidencialidad, propiedad intelectual y difusión de los resultados.

La información que se reciba con motivo de la presente Convocatoria PIVA 2018-1, está sujeta a lo dispuesto por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, por lo que, la CGIP establecerá los mecanismos necesarios para asegurar la confidencialidad de la información contenida en todas las propuestas presentadas, tanto en la fase de evaluación como de seguimiento.

Los resultados de los proyectos deberán estar a disposición de la UACJ, que respetará la confidencialidad, los derechos de propiedad intelectual e industrial. Los beneficios derivados se sujetarán a los términos y condiciones que se estipulen en los CAR mediante los cuales se formalice el financiamiento de los proyectos.

7. Previsiones éticas, ambientales y de seguridad.

A través del CAR, el sujeto de apoyo se obligará a cumplir y respetar durante el desarrollo del proyecto y hasta su conclusión, las convenciones y protocolos de la normatividad institucional aplicable, especialmente en materia ambiental y de protección a la bioseguridad y la biodiversidad.

En caso de aplicar, el sujeto de apoyo deberá disponer de los documentos correspondientes a permisos, autorizaciones y aprobaciones, que el Comité Institucional de Ética y Bioética solicita cuando se desarrollan proyectos que involucran seres vivos (animales y vegetales), microorganismos, células y reactivos peligrosos y/o presenten conflicto ético.

8. Glosario.

Desarrollo Tecnológico: Uso sistemático del conocimiento y la investigación dirigidos hacia la producción de materiales, dispositivos, sistemas o métodos incluyendo el diseño, desarrollo, mejora de prototipos, procesos, productos, servicios o modelos organizativos.1

Innovación: Introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores.

Innovación tecnológica: Innovación que se distingue por una mejora o novedad en las características del desempeño de los productos o servicios, y su aplicabilidad en la práctica dependerá del grado en que dichas características y su grado de novedad sean un factor importante en las ventas de una empresa o industria concerniente.2

Impacto: Capacidad de generar cambios positivos en el ámbito social, económico, político y/o cultural, a través de la implementación del proyecto de investigación.

Multidisciplinario: grupo de investigadores(as) de diversos Cuerpos Académicos y disciplinas, que trabajan juntos, tiene preguntas separadas, pero los resultados se pueden utilizar para lograr una meta científica en común.

1 Fuente: Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.2 Fuente: Manual de Oslo, guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Emitido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Tercera Edición.