23
En la práctica odontológica debemos tener presente que nos enfrentaremos a situaciones que escapan a nuestros actos operatorios y que de igual manera debemos saberlas prevenir y controlar . Estas situaciones son las Emergencias. Emergencias Emergencias El término «emergencia» se aplica a diversas situaciones resultantes de desastres naturales, políticos y económicos, pero también debemos añadir a situaciones inesperadas durante la consulta clínica. Como son descompensaciones de la glucosa en sangre, mareos, obstrucción de las vías aéreas.

1. Emergencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

98

Citation preview

Page 1: 1. Emergencias

En la práctica odontológica debemos tener presente que nos enfrentaremos a situaciones que escapan a nuestros actos operatorios y que de igual manera debemos saberlas prevenir y controlar. Estas situaciones son las Emergencias.

Emergencias Emergencias

El término «emergencia» se aplica a diversas situaciones resultantes de desastres naturales, políticos y económicos, pero también debemos añadir a situaciones inesperadas durante la consulta clínica. Como son descompensaciones de la glucosa en sangre, mareos, obstrucción de las vías aéreas.

Page 2: 1. Emergencias

Clasificación de las Emergencias

Las dividiremos en dos clases de complicaciones:

1. Complicaciones asociadas a un desorden en el estado general de salud del paciente.

2. Complicaciones independientes de enfermedades preexistentes.

En casos complicaciones no se da pie al titubeo. Sin embargo se quiere lograr una aproximación teórica a las situaciones mas prevalentes en la clínica dental, para poder prevenir según los cambios que se vayan viendo en el paciente, una emergencia que pudiera terminar en el fallecimiento del paciente, de no actuar oportunamente.

Page 3: 1. Emergencias

Emergencias: Clasificación

Alteraciones o pérdida de la conciencia:

Lipotimia o Síncope.

Hipoglucemia aguda.

Hipotensión ortostática.

Accidente vascular cerebral.

Insuficiencia adrenal aguda.Dificultad respiratoria:

Obstrucción de vías aéreas por cuerpos extraños.

Hiperventilación.

Crisis aguda de asma.

Edema pulmonar agudo. Dolor en el pecho:

Angina de pecho.

Infarto de Miocardio.

Page 4: 1. Emergencias

Emergencias: Clasificación

Arritmias cardíacas:

Bradicardia sinusal.

Taquicardias o palpitaciones.

Crisis hipertensa arterial.

Reacciones alérgicas:

A los anestésicos locales.

A sustancias de uso odontológico.

Reacciones a dosis excesiva de anestésicos:

Dosis excesiva de sal anestésica.

Dosis excesiva del vasoconstrictor.

Metahemoglobinemia.Convulsiones.

Intoxicación accidental aguda por ingestión de fluoruro.

Page 5: 1. Emergencias

Emergencia: Recomendaciones Básicas.

1. Mantener la tranquilidad: Hay que mantener la situación bajo control. Esta tarea cabe al odontólogo que deberá, por lo menos, transmitir seguridad a su equipo. Por ejemplo: no evaluar la respiración o presencia de pulso en 2 segundos, pues el tiempo válido o recomendado para estas dos acciones es de 5 segundos.

2. Saber cuándo y a quién pedir ayuda: Si tenemos una lipotimia y síncope, las más comunes, son controladas a través de simples acciones, sin necesidad de presencia médica. Por el contrario cuadros como infarto de miocardio, edema pulmonar agudo, reacciones alérgicas graves, etc. Exigen atención médica especializada. Tener siempre el número telefónico de emergencias o del Hospital más cercano.

Page 6: 1. Emergencias

Emergencia: Recomendaciones Básicas.

3. Estar entrenado para ejecutar los procedimientos

de soporte básico de vida: esto incluye aprender

entrenamiento de procedimientos de ventilación

artificial y compresión cardiaca externa.

4. Saber tratar con el equipo de emergencia: además del

soporte básico de vida que incluye acciones, o de la

administración de drogas o medicamentos. Es conveniente que

el dentista tenga su estuche de emergencias y determinados

aparatos que faciliten su actuación en casos de emergencias

en la práctica odontológica. Aprender a usar un sistema portátil

de administración de oxígeno, aprender técnicas de inyectables:

vías subcutánea, intramuscular e intravenosa.

Page 7: 1. Emergencias

Anamnesis

La anamnesis o examen subjetivo es importante prerrequisito de una consulta odontológica. Es cuando se obtiene muchas informaciones útiles, no solo para el diagnóstico, sino también para la identificación de experiencias desagradables ocasionadas en tratamientos dentales anteriores, para analizarlos cuidadosamente y prevenir su recurrencia.

Pacientes hipertensos, cardiópatas, diabéticos, asmáticos, portadores de desórdenes convulsivos, deben ser preguntados sobre el control actual de la enfermedad.

La anamnesis permite identificar los medicamentos que el paciente usa y que pueden interactuar de forma indeseable con los anestésicos locales o fármacos de uso común en la práctica odontológica.

Page 8: 1. Emergencias

Según JOLLY, se debe concluir con la clasificación del paciente según su estado físico o categorías de riesgo médico según La Sociedad Americana de Anestesiología.

ASA I

Paciente normal, sano, sin

historial de enfermedad

sistémica

ASA II

Paciente con enfermedad

sistémica moderada o factores de

riesgo a la salud: obesidad,

tabaquismo, alcohol. ASA III

Paciente con enfermedad

sistémica severa, que limita las

actividades pero no es

discapacitado

ASA IVPaciente portador de enfermedadsistémica severa, discapacitado

es constante amenazaa la vida

ASA VPaciente moribundo, no se espera la

supervivencia por periodo de 24horas con o sin intervención

quirúrgica

Page 9: 1. Emergencias

Frecuencia y Ritmo Cardiaco La frecuencia cardiaca (FC) o pulso se define como las veces que el corazón realiza el ciclo completo de llenado y vaciado de sus cámaras en un determinado tiempo. Por comodidad se expresa siempre en contracciones por minuto, ya que cuando nos tomamos el pulso lo que notamos es la contracción del corazón (sístole), es decir cuando expulsa la sangre hacia el resto del cuerpo.

¿Por qué es importante conocer nuestra frecuencia cardiaca? Tanto las personas sedentarias como los deportistas deben de

conocer su FC para realizar un ejercicio físico o entrenamiento de manera controlada, cuidando

con ello su integridad física y optimizando sus esfuerzos.

Page 10: 1. Emergencias

¿Cómo podemos conocer nuestra frecuencia cardiaca?Uno mismo puede “tomarse el pulso”. El pulso se puede palpar en la muñeca, el cuello, la sien, la ingle, detrás de las rodillas o en la parte alta del pie, áreas en las cuales la arteria pasa cerca de la piel.Para medir el pulso en el cuello (arteria carótida), se colocan los dedos índice y medio al lado de la manzana de Adán (nuez), en una ligera depresión que se encuentra allí y se presiona suavemente con los dedos firmes hasta que se localiza el pulso. Una vez que se encuentra el pulso, se cuentan los latidos durante un minuto o durante 30 segundos y se multiplica por dos para obtener la suma total de latidos por minuto (también hablamos de pulsaciones por minuto = ppm).

Page 11: 1. Emergencias
Page 12: 1. Emergencias

Ritmo cardíaco es el período armónico de latidos cardíacos formado por los sonidos de Korotkoff. El corazón late durante la sístole (contracción del corazón para impulsar sangre). Ése es el

primer ruido de Korotkoff, y el segundo es durante la diástole (relajación del corazón que permite que se llene de sangre para la sístole). Si estos ruidos no son armónicos (es decir, si no se dan con periodicidad), entonces no hay ritmo cardíaco. A esta pérdida

del ritmo cardíaco se le llama arritmia.La formula con la cual se saca la frecuencia cardiaca máxima es

Para hombres FreC= 220 - edad Para mujeres FreC= 226 - edad

Para la frecuencia cardiaca en reposo:Recién nacidos: de 100 a 160 latidos por minuto;

Niños de 1 a 10 años: de 70 a 120 latidos por minuto; Niños de más de 10 años y adultos (incluyendo ancianos): de 60

a 100 latidos por minuto; Atletas bien entrenados: de 40 a 65 latidos por minuto.

Page 13: 1. Emergencias

Frecuencia Respiratoria La respiración es el acto por el cual el organismo realiza intercambio gaseoso con el medio ambiente. La frecuencia respiratoria (FR) es uno de los parámetros mas sensibles aunque inespecíficos del sistema respiratorio, en el cual se mide la cantidad de respiraciones por minuto.

El ciclo respiratorio se divide en dos fases, la de incremento de volumen pulmonar o inspiratoria y la salida de este volumen o espiración.

Page 14: 1. Emergencias

Patrones RespiratoriosEn una persona pueden

encontrarse dos patrones respiratorios:

Respiración Torácica: Se manifiesta exteriormente por el movimiento del tórax, realizado por los músculos intercostales externos y otros accesorios.

Respiración Abdominal: Exteriormente se observa un

movimiento abdominal, en el que interviene el diafragma.

Page 15: 1. Emergencias

Características de la Frecuencia Respiratoria

Debemos tener en cuenta al momento de valorar la frecuencia respiratoria,

las siguientes características:

Frecuencia: Es el numero de respiraciones por minuto que presenta

el paciente, intervalos entre los mismos.

Profundidad: Hace referencia al volumen de aire que se mueve en

cada respiración.

Ritmo: Se refiere al tiempo de las inspiraciones y las espiraciones, puede

ser regular o irregular.

Page 16: 1. Emergencias

Determinación de la Frecuencia RespiratoriaLa determinación consiste en precisar la cantidad de ciclos respiratorios que se producen en el termino de un minuto,

observando el tórax de la persona para apreciar la profundidad de sus movimientos.

Para controlar la respiración, se debe contar los movimientos respiratorios (inspiración y espiración) como

una sola respiración.El método mas usado para controlar la frecuencia

respiratoria es por medio de la observación y palpación. aunque en los servicios de cuidados intensivos y donde se

necesita extremo monitoreo y precisión, se realiza por medio de la ventilación mecánica y el cable de ECG.

Page 17: 1. Emergencias

Factores que alteran los valores de la FR• Ejercicio• Actividad Sexual• Edad• Fiebre• Hemorragias

Valores Referenciales

                                                

Page 18: 1. Emergencias

Alteraciones de la Frecuencia Respiratoria

Bradipnea: La FR es menor de 10 respiraciones. por

minuto.

Taquipnea: La FR es mayor a 20 respiraciones. por

minuto. Se puede presentar por episodios de ansiedad,

infecciones y dolor.

Page 19: 1. Emergencias

Presión arterial

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias. Su presión arterial estará al nivel más elevado al latir el corazón bombeando la sangre. A esto se le llama presión sistólica. Cuando el corazón está en reposo, entre un latido y otro, la presión sanguínea disminuye. A esto se le llama la presión diastólica.

Page 20: 1. Emergencias

En la lectura de la presión arterial se utilizan estos dos valores, las presiones sistólica y diastólicasistólica y diastólica. Generalmente, se escriben uno arriba del otro o uno antes del otro. La lectura con valores de:120/80 o menos son normales 140/90 o más indican hipertensión arterial Entre 120 y 139 para el número más elevado, o entre 80 y 89 para el número más bajo es prehipertensión

La hipertensión arterial no suele tener síntomas, pero puede causar problemas serios tales como derrames cerebrales, insuficiencia cardiaca, infarto e insuficiencia renal. Usted mismo puede controlar la presión arterial mediante hábitos de vida saludables y, de ser necesario, medicamentos.

Page 21: 1. Emergencias

La medida de la presión arterial debe obedecer las siguientes etapas técnicas:

1. Paciente sentado.

2. Explicar el procedimiento.

3. Vejiga del paciente no debe estar llena

No haber hecho ejercicios físicos.

No haber tomado café, bebidas

alcohólicas, fumar o comer en exceso

30 minutos antes de la evaluación.

4. Dejar descansar al paciente 5’ o 10’.

5. Localice la arteria braquial palpando.

6. Poner el manguito 2 a 3 cm sobre la

fosa antecubital, la bolsa de goma

centrada sobre la arteria braquial.

7. Mantenga el brazo del paciente a la altura del corazón.

8. Palpar el pulso radial e infle el manguito hasta desaparecer la presión sistólica

desinflarlo rápidamente y esperar de 15 a 30 segundos antes de inflarlo

nuevamente.

Page 22: 1. Emergencias

9. Ponga el estetoscopio en los oídos

con la curvatura hacia delante.

10.Posicione la campánula del

estetoscopio sobre la arteria

braquial.

11.Paciente sin hablar en el proceso.

12.Infle rápidamente de 10 en 10 mm

de Hg por segundo.

13. Haga la deflación con velocidad constante inicial de 2 a 4 mm Hg/ sg.

14. Determine la presión sistólica (máxima) en el momento que surja el

primer sonido, que se intensifica con el aumento de velocidad de deflación.

15. Determine la presión diastólica (mínima) en el momento que desaparecen

los sonidos. Ausculte cerca de 20 a 30 mm Hg abajo del último sonido para

confirmar su desaparecimiento y proceda con la deflación completa rápida.

16. Registre los valores de las presiones sistólica y diastólica, el brazo en que

hizo la medida, el horario y el tamaño del manguito.

17. Espere 2’ a 3’ para realizar nuevas medidas.

Page 23: 1. Emergencias

Intercambio de información con el médico.

Después de la consulta inicial, el odontólogo muchas veces necesita intercambiar informaciones con el médico que trata al paciente antes de establecer el plan de tratamiento odontológico. Este procedimiento además de ético, permite confirmar los datos obtenidos en la anamnesis y en el examen físico. Pues algunos pacientes omiten informaciones por desconocimiento de su importancia y, en algunos casos, incluso facilitan datos falsos sobre el control de su enfermedad.

A pesar de no existir una estandarización para esta conducta, es muy común observar que los odontólogos todavía presentan cierta inseguridad en asumir la responsabilidad de sus actos, creyendo que el médico deberá hacerlo, lo que causa muchas dificultades de comunicación.