26
GENERALIDADES DE EMERGENCIA Y DESASTRES JOSE ALEJANDRO CORTES LARA 20141124550 JUAN DANIEL OCHOA TRIANA 20141125348 LUIS DAVID STERLING MIRANDA 20141124596 PROFESOR: HUMBERTO CUELLAR RAMON UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD

Emergencias y-desastres1-1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Emergencias y-desastres1-1

GENERALIDADES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

JOSE ALEJANDRO CORTES LARA 20141124550

JUAN DANIEL OCHOA TRIANA 20141125348

LUIS DAVID STERLING MIRANDA 20141124596

PROFESOR: HUMBERTO CUELLAR RAMON

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

NEIVA-HUILA

2015

Page 2: Emergencias y-desastres1-1

INTRODUCCIÓN

Es indudable decir que las amenazas naturales como los desastres en que se pueden convertir son parte integral de la vida de cualquier cultura o sociedad, en ese caso la historia no varía en nada de la regla general, los terremotos y demás desastres han cobrado miles de víctimas y han ocasionado la pérdida de muchos millones de dólares. América Latina, a pesar de su historia de desastres naturales frecuentes y devastadores, cuentan con los recursos humanos e instituciones necesarios para hacerles frente. Las entidades de investigación y monitoreo de la región han invertido muchos decenios en la recopilación y difusión de datos sobre sismología y meteorología, sin embargo existen área donde la improvisación sigue siendo el pan de cada día frente a esto imprevistos de la naturaleza, dicha improvisación es mucha veces no es producto de negligencia del estado frente a este tema, sino más bien son fruto de las circunstancias socioeconómicas que en ellas prosperan, pese a esto actualmente es satisfactorio decir que pese a ese detalle actualmente la región se encuentra en mejor situación que muchas naciones en desarrollo de otras partes del mundo. Sin embargo, aún queda por resolver la creciente vulnerabilidad ante los desastres. Dicho de otra manera la oportuna creación de sistemas de protección civil y minimización de daños lograra hasta cierto sentido la creación de un soporte frente a posibles caídas en el desarrollo de nuestro país.

Page 3: Emergencias y-desastres1-1

OBJETIVOS GENERALES

Dar a conocer las principales características los desastres y emergencias.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Exponer conceptos básicos de desastre, emergencia, accidente, urgencia, amenaza y vulnerabilidad.

Presentar el ciclo de los desastres. Explicar los conceptos de alarma y alerta, con sus respectivos

niveles.

Page 4: Emergencias y-desastres1-1

EMERGENCIAS Y DESASTRES

DESASTRE

Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.

DESASTRE

Es la correlación entre un fenómeno natural o provocado por las personas y las condiciones de vida económica, sociales, culturales y físicos vulnerables: salud precaria, suelos inestables, apatía e indiferencia de las personas, falta de organización y participación comunitaria.

De manera que, existen grandes posibilidades de que se genere un desastre, si en una comunidad hay un alto riesgo de que ocurra uno o más fenómenos naturales, o provocados por nosotros mismos, y se mantienen condiciones de vida comunitarias vulnerables.

TIPOS DE DESASTRES

Los desastres se dividen generalmente, de acuerdo a sus causas, en dos categorías: los naturales y los provocados por el hombre.

Los desastres naturales incluyen los tipos siguientes:

• Desastres meteorológicos: ciclones, tifones, huracanes, tornados, granizadas, tormentas de nieve y sequías

• Desastres topográficos: deslizamientos de tierra, avalanchas, deslizamientos de lodo e inundaciones

• Desastres que se originan en planos subterráneos: sismos, erupciones volcánicas y tsunamis (olas nacidas de sismos oceánicos)

• Desastres biológicos: epidemias de enfermedades contagiosas y plagas de insectos (langostas)

Page 5: Emergencias y-desastres1-1

Los desastres provocados por el hombre incluyen:

• Guerras: guerras convencionales (bombardeo, bloqueo y sitio) y guerras no convencionales (con armas nucleares, químicas y biológicas)

• Desastres civiles: motines y manifestaciones públicas

• Accidentes: en transportes (aviones, camiones, automóviles, trenes y barcos); colapso de estructuras (edificios, puentes, presas, minas y otras); explosiones; incendios; químicos (desechos tóxicos y contaminación); y biológicos (de salubridad)

La clasificación anterior no pretende ser totalmente completa, tiene sus limitaciones. La diferencia entre los desastres naturales y los provocados por el hombre, no siempre queda clara (así, un sismo puede hacer que se derrumben edificios y una inundación puede provenir de la falla de una presa); además, este resumen no refleja la reacción en cadena ni los efectos acumulativos que a veces surgen en un desastre mayor.

ACCIDENTE

Situación presentada súbitamente por influencia de un fenómeno, causando lesiones físicas y psicológicas a una o varias personas y aun produciendo perdidas humana y materiales.

Se define como accidente (del latín accĭdens, -entis) a cualquier suceso que es provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, y que da lugar a una lesión corporal. La amplitud de los términos de esta definición obliga a tener presente que los diferentes tipos de accidentes se hallan condicionados por múltiples fenómenos de carácter imprevisible e incontrolable.

EMERGENCIAS

Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.

URGENCIA

Page 6: Emergencias y-desastres1-1

Es la aparición fortuita de un problema de etiología diversa y de gravedad variable, que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto o de sus allegados (OMS)

Condición médica y/o social que exige medidas inmediatas para establecer “la normalidad” de las costumbres.

AMENEZA

Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

VULNERABILIDAD

Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.

TIPOS VULNERABILIDAD

Estructurales, social, económica, organizativa, cultural, biológica, sanitaria y ambiental.

RIESGO

Resultado de analizar la relación entre amenaza y vulnerabilidad. Mide las consecuencias sociales, económicas del evento. Grado de peligro que ocasiona pérdidas humanas y materiales por un fenómeno natural o antrópico.

R: A.V

TENER EN CUENTA

Si A es alta pero V baja: riesgo Bajo

Si A es baja pero V es alto: riesgo bajo

Page 7: Emergencias y-desastres1-1

Si A es alta pero V es alta: riesgo alto

Si A es baja pero V es baja: riesgo muy bajo

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE DESASTRE

DEFINICIÓN

PREVENCIÓN: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres.

El concepto de Prevención se basa en evitar que distintos fenómenos produzcan desastres.

Ejemplos:

Reubicación permanente de viviendas, de infraestructura o de centros de producción localizados en zonas de alta amenaza.

Traslado de amenazas como estaciones de combustible, depósitos de gas ubicados en zonas urbanas o centros vitales.

¿QUÉ SIGNIFICA PREVENCIÓN DE DESASTRES?

Para realizar una eficaz educación preventiva se requiere una concepción clara acerca de lo que es "prevención". Aunque el término es abundantemente utilizado en las publicaciones sobre desastres, su definición sigue siendo incompleta, dando lugar a imprecisiones que pueden tener consecuencias prácticas negativas.

Para el sentido común, "prevenir" significa actuar con anticipación para evitar que algo ocurra. En lo que se refiere a los desastres, el significado del término es básicamente el mismo, pero se crean ciertas confusiones a la hora de precisar qué es lo que se quiere evitar.

Óptimamente, lo más deseable es evitar que ocurra el desastre, que éste no llegue a producirse. Pero entonces, ¿ya no hay nada que prevenir una vez que el desastre se ha desencadenado? Para responder esta pregunta, es necesario recordar primero que un "desastre" es un proceso, dentro del cual es posible diferenciar y relacionar tres fases:

Fases en el ciclo de los desastres

Page 8: Emergencias y-desastres1-1

Antes

ANTES del desastre

Es la fase previa a una emergencia o desastre que involucra las siguientes etapas:

• PREVENCIÓN

• MITIGACION

• PREPARACIÓN

Con ello se busca:

1. Prevenir para evitar que ocurran daños mayores en el impacto del desastre.

2. Mitigar para aminorar el impacto del mismo, ya que algunas veces no es posible evitar su ocurrencia.

3. Preparar para organizar y planificar las acciones de respuesta.

4. Alertar para notificar formalmente la presencia inminente de un peligro.

PREVENCIÓN

Son todas aquellas acciones dirigidas a evitar la ocurrencia del evento o el impacto que este pueda causar sobre las personas, la infraestructura o el medio ambiente.

Algunas de las actividades que comúnmente se realizan en esta etapa son las siguientes:

Conservación de las cuencas hidrográficas con el fin de evitar el proceso de erosión e inestabilidad de laderas, las inundaciones, los deslizamientos y las avalanchas.

Sistemas de irrigación y canalización de aguas para evitar sequías.

Políticas y legislación tendientes a planificar el desarrollo de la ciudad en el área urbana.

Programas de prevención y combate de incendios, control de materiales químicos o radioactivos en sitios estratégicos.

Métodos de conservación y uso de los recursos naturales.

Page 9: Emergencias y-desastres1-1

Programas de investigación de los fenómenos potencialmente peligrosos.

Elaboración de mapas de amenazas y mapas de riesgo.

Programas de educación y capacitación en el tema de desastres dirigidos a organizaciones y a la población en general.

MITIGACION

Es el resultado de la aplicación de un conjunto de medidas tendientes a reducir el riesgo y a eliminar la vulnerabilidad física, social y económica.

La mitigación se constituye en una de las actividades más importantes, ya que permite llevar a cabo las acciones anticipadas, con el propósito de reducir significativamente las consecuencias esperadas por un evento. Esta etapa es la más eficiente y económica en términos de inversión de recursos y del costo social, y se utiliza para disminuir la exposición de los elementos vulnerables tales como las personas, la infraestructura y el medio ambiente.

Las acciones de mitigación deben ser incorporadas en los programas de planificación y desarrollo del área afectada, por lo que es necesario llevar a cabo estudios de amenazas y de vulnerabilidad, los que permiten definir las zonas más adecuadas para la ubicación de asentamientos humanos, actividades productivas, reforzamiento de edificios y desarrollo de obras de ingeniería.

Actividades de mitigación:

Las principales actividades que se pueden desarrollar en esta etapa son:

Estudios de vulnerabilidad: física, social, económica, cultural y ecológica.

Planes de ordenamiento territorial con el fin de delimitar áreas de influencia de las amenazas.

Programas de ubicación y reubicación de asentamientos humanos hacia zonas de menor peligro.

Reforzamiento de edificaciones e infraestructura vulnerable.

Page 10: Emergencias y-desastres1-1

Vigilancia y control en la aplicación de normas de salud pública: seguridad industrial y de manejo de desperdicios contaminantes.

Construcción de diques y represas en áreas expuestas a inundaciones o desbordamientos de ríos.

Obras de conservación de suelos, tales como estabilización de taludes, barreras naturales, drenajes, cunetas para el control de avalanchas e inundaciones en cuencas de alta pendiente.

Construcción de rompeolas para la protección de las poblaciones costeras.

PREPARACION

Definición

Es el conjunto de medidas y acciones que se toman para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente las acciones de respuesta y rehabilitación.

Cuando el fenómeno o la amenaza no se pueden evitar, es necesario realizar acciones de preparación que permitan organizar y planificar estratégicamente la respuesta durante el desastre. De esta forma se refuerzan las medidas de mitigación. La preparación busca reducir la afectación individual y colectiva y se hace efectiva en la elaboración de los planes de emergencia, donde se incorporan los planes de respuesta operativa.

Los planes de emergencia constituyen el mecanismo a través del cual se determina la estructura organizativa, y funcional de las autoridades y organismos llamados a intervenir en un desastre en los niveles regional, local o comunal. Asimismo permite establecer los medios de coordinación y de manejo de recursos.

Page 11: Emergencias y-desastres1-1

Actividades de Preparación:

Las principales actividades de preparación son:

Elaboración de planes de emergencia Estos deben involucrar actividades de prevención, mitigación,

preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción. Entre los principales aspectos a considerar están:

Definición de funciones de los organismos participantes. Identificación de las amenazas y áreas vulnerables. Inventario de recursos físicos, humanos y financieros. Localización estratégica de recursos y suministros. Determinación y señalización de rutas de evacuación y áreas para

alojamientos temporales. Establecimiento de la red de comunicación alterna e información

pública.

Capacitación Información a la comunidad sobre amenazas de la zona y la forma

de actuar en caso de desastre. Realización de ejercicios de simulación y simulacros. Capacitación al personal que participa en la atención de

emergencias

Durante

Esta fase comprende la respuesta planificada y oportuna, para que una amenaza no se convierta en desastre, se lleva a cabo inmediatamente después de ocurrido un evento adverso y requiere la realización de un conjunto de acciones integradas, multifactoriales y multisectoriales, para salvar vidas, reducir sufrimientos, pérdidas económicas y daños al medio ambiente.

Esta fase comprende las etapas de impacto y rescate y socorro:

• Impacto: periodo en el que ocurren las muertes, los traumatismos y daños según el tipo de desastre

• Emergencia: el periodo en el que se procede a realizar acciones encaminadas a salvar vidas. En este se consideran dos momentos:

Page 12: Emergencias y-desastres1-1

1. Aislamiento: es el momento en el cual los afectados esta totalmente sola, por lo cual ellos mismos deben realizar las primeras tareas de rescate, este momento terminara con la llegada del organismo de socorro

2. Rescate y socorro: empieza con la llegada del organismo de socorro que llevan personal médico y suministros de urgencia, se realizan los primeros tratamientos médicos a los heridos y lesionados, también se intervienen estructuras físicas que de seguir con su deterioro podrían incrementar el total de daños.

Hay que tener en cuenta que durante la emergencia se realizaran las siguientes operaciones:

1. Búsqueda, rescate y primeros auxilios.

2. Asistencia médica de urgencia.

3. Evacuación de heridos y lesionados

4. Alojamiento temporal de damnificados (evacuación del personal de áreas vulnerables).

5. Aislamiento y seguridad

6. Evaluación de daños

7. Abastecimientos

8. Vigilancia en salud y prevención y control de enfermedades trasmisibles.

9. Información amplia a la población sobre normas de conducta y educación para la salud.

Page 13: Emergencias y-desastres1-1

Después

Fase en que la población aplica la capacidad de acción recuperada para hacer frente a las "secuelas" del desastre. Predominan objetivos de reconstrucción y se plantea la posibilidad de darles un enfoque de desarrollo sostenible.

Se divide en rehabilitación y reconstrucción;

Rehabilitación: Es el proceso de recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico. En esta etapa se continúa con la atención de la población, se restablece el funcionamiento de los servicios vitales, como son: la energía, el agua, las vías de acceso, comunicaciones y otros servicios básicos como: salud y alimentación.

Las actividades más importantes son:

Restablecimiento de los servicios básicos: salud, energía, educación, transporte, comunicación, agua y suministros.

Restablecimiento de los sistemas de comunicación. Cuantificación de daños para la solicitud de cooperación externa

para la etapa de reconstrucción

Reconstrucción: Es el proceso de recuperación a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del desastre.

las acciones en reconstrucción buscan activar las fuentes de trabajo, reactivar la economía de la zona o región afectada; reparar los daños materiales en especial en materia de vivienda y de infraestructura, incorporar las medidas de prevención y mitigación del riesgo en el proceso de desarrollo.

Las actividades más importantes a ejecutar en esta etapa son:

Coordinación interinstitucional y multisectorial Canalización y orientación de los recursos y donaciones. Establecimiento de sistemas de crédito para la reconstrucción de

viviendas, infraestructura y la actividad productiva. Reubicación y ubicación de asentamientos humanos e

infraestructura de los servicios básicos en zonas aptas. Desarrollo de programas adecuados de uso de tenencia de la

tierra.

Page 14: Emergencias y-desastres1-1

Aplicación de la legislación existente en materia de construcción sismoresistente.

Ahora bien ¿En cuál de esas fases corresponde "hacer prevención"? Pues en todas, porque para situarla en sólo una se necesitaría poner fronteras fijas entre ellas, es decir, desconocer que forman parte integral de un mismo proceso. Todavía más, estas fases ni siquiera se van dando rectilíneamente: El "durante" no podría verse desligado de las condiciones de vida existentes "antes". Las secuelas identificadas en el "después" por lo general no serán más que la revelación o profundización de problemas ya existentes en el "antes". Por lo tanto: La prevención es una intencionalidad práctica que atraviesa todo el proceso de desastre y que da lugar a diferentes objetivos y acciones en cada una de ellas.

ALARMA

Se entiende por alarma la señal o aviso que advierte sobre la proximidad de un peligro. El aviso de alarma informa a la comunidad en general o a una entidad específica (como ser los bomberos o la policía) que deben seguir ciertas instrucciones de emergencia dado ante la existencia una amenaza.

ALERTA

Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente establecidos.

NIVELES DE ALERTA CODIGOS DE COLORES

Alerta Verde. Implica que todo el personal de urgencias de uno o varios hospitales locales y de la región se aliste para la posible atención; el personal que no está de turno debe permanecer en disponibilidad continua, al alcance de una llamada telefónica. El hospital debe acomodarse a esta situación, tomando medidas tales como evacuación de pacientes para tener disponibilidad de camas, suspensión de procedimientos electivos, traslados, etc.

Page 15: Emergencias y-desastres1-1

Alerta Amarilla. Condiciona la presencia física de todo el grupo de urgencias, a lo cual se suman los refuerzos físicos y humanos que con anterioridad hayan sido convenidos. Se continúa atendiendo la demanda que se presenta, en la medida que no sobrepase la capacidad instalada existente, es decir, que se mantienen los nivel I y II de prestación.

En este estado se pueden presentar condiciones que indican mayor peligro, sin que el desastre haya ocurrido aún. Esta condición se denomina alerta naranja y presupone un máximo riesgo y la activación de todos los sistemas de protección y atención para disponibilidad inmediata. También presupone inminente evacuación.

Alerta Roja. Cuando ya ha sucedido la catástrofe, la demanda es masiva y generalmente sobrepasa la capacidad de atención del nivel III. En este momento desaparece la estructura formal de funcionamiento y se declara en estado de emergencia todo el hospital, lo cual implica una normalización muy especial.

Los eventos imprevisibles no permiten una etapa de preparación previa, siendo imposible considerar las alertas verde y amarilla de desastre, lo cual conduce de hecho al estado de "alarma roja" y a implantar acciones de cumplimiento inmediato.

Page 16: Emergencias y-desastres1-1

METODOLOGIA

ACTIVIDAD TIEMPO RESPONSABLEBreve presentación de conceptos y el ciclo de los desastres.

15 minutos Equipo de trabajo

Inicio de la actividad practica mediante la subdivisión del salón de clase en tres subgrupos

3 minuto Publico acudiente.

Asesoramiento de los ponentes del tema que además de guiar a los estudiantes en la puesta en escena, también les facilitaran un guion que les indicaran los puntos a tener en cuenta durante su participación en la actividad.

10 minutos Publico acudiente y Equipo de trabajo.

Puesta en escena de los tres subgrupos.

20 minutos Publico acudiente

Los guiones se adjuntan a continuación.

GUION ANTES

Page 17: Emergencias y-desastres1-1

Se organiza el grupo correspondiente a la actividad, el monitor dará a conocer las pautas a seguir para el grupo.

El subgrupo formado se dividirá de la siguiente manera: un par de estudiantes harán de esposos, otro será el hermano de la esposa, el resto serán “hijos” de la pareja de esposos.

Momento de la actuación:

Se dividirá en un contexto previo y momento de discusión en el cual se debe explicar los temas.

Contexto previo:

El par de esposos están en la casa realizando sus oficios usuales, la mama está en la computadora realizando un informe para el trabajo, mientras el esposo prepara la comida. El hermano de la esposa está trabajando.

Los niños llegaran del colegio y comienzan a contarles a los papas lo que aprendieron.

Momento de discusión

Prevención: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres. Ejemplos sobre la base de lo definido:

1. Sistemas de irrigación y canalización para evitar sequías.

2. Reubicación de viviendas localizadas en zonas de alta amenaza (cauce de un río).

3. Sistemas de cierre automático de válvulas para evitar escape de sustancias tóxicas.

-Uno de los hijos empezara a contarles sobre la prevención y de paso le llamara la atención al papa, que por costumbre deja la válvula de gas abierta cuando no cocina.

Mitigación: son acciones que ayudan a evitar que algo que es vulnerable se convierta en una amenaza al momento del desastre.

Page 18: Emergencias y-desastres1-1

-Otro hijo le dirá a la mama, que no es bueno que las puertas de la casa se habrán hacia entro, pues esto genera un problema al salir de la vivienda en caso de una emergencia.

Preparación: educar, capacitar y adiestrar a la población con el objeto de facilitar las acciones para un efectivo y oportuno aviso, control, evacuación y conducta

-Otro niño se acerca al hermano de la mama, explicando que siempre se debe mantener la calma, que se debe ser organizado y oportuno al momento de actuar.

Al final de la obra ocurre un temblor, el cual los papas por no escuchar a sus hijos terminan atrapados en su vivienda.

GUION DURANTE

El organismo de socorro es llamado y este acude a la emergencia de manera rápida y oportuna

En el IMPACTO:

• Los puestos del salón estarán tumbados, habrá algunos estudiantes que sufrirán traumatismos, otros morirán

En la fase de EMERGENCIA:

• Constará de dos momentos: 1. Aislamiento y 2. Periodo de rescate y socorro

• Fase de aislamiento se realizaran las siguientes acciones

1. Durante la fase de aislamiento los afectados del desastre harán las primeras acciones de salvamento y rescate.

2. Los que tengan heridas menores deberán ayudar a los que estén en zonas peligrosas, esto solo se hará si no ponen en riesgo la propia vida

3. Deberán reunirse en un punto que se considera que corren el menor peligro mientras llega el organismo de socorro

A continuación la segunda parte: periodo de rescate y socorro

Page 19: Emergencias y-desastres1-1

• El organismo de socorro llegara y realizara las siguientes acciones:

1. Búsqueda y rescate

2. Asistencia médica de urgencia (usaremos los conocimientos de atención primaria y RCP)

3. Evacuación de heridos y lesionados

4. Valoración preliminar de los daños

GUION DESPUES

El contenido y diálogos son propios y en consenso de los integrantes del subgrupo.

Acciones:

Primer momento:

Restablecer servicios básicos.

• Dos compañeros que semejan personas damnificadas que ya tengan suministro de agua y atención médica.

Segundo momento:

Cuantificación de daños para la solicitud de cooperación externa para la etapa de reconstrucción.

• Se realiza el informe de daños y se comunica a ente responsable.

Tercer momento:

Reubicación y ubicación de asentamientos humanos e infraestructura de los servicios básicos en zonas aptas.