24

1 · En sus inicios la ciudad de Puno, ... los Mitimaes de habla quechua. Surge entonces la Leyenda del ... Ayaviri, aguas termales de Pojpojquella

  • Upload
    vongoc

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1www.mmaqp.com

3www.mmaqp.com

diseño y comunicación

Revista Aniversario PunoAño Nº16 / Edición 70 / Noviembre 2014

Calle Bernardo Alcedo 104Urb. 13 de Enero-J.L.B.y R. - Arequipa

Telf.: 054 422464 RPM: #360300Movistar: 957451200

E-mail: [email protected]: www.mmaqp.com

CRÉDITOS:Director: Miguel Muñoz Rivera

Editor: Carlos Corrales RiveraDiseño y Diagramación:

Ernesto Cueva PérezDiseño Publicidad: Brandon Pérez

Anabelena RodríguezDiseño Web: Jheison Talavera

Puno, capital folklórica del PerúAtractivos turísticosLago Titicaca, el lago navegablemás alto del mundoUros, Amantaní y TaquileEcología y gastronomíaPersonaje ilustre: Raúl Castillo GamarraFiesta de la Candelaria, una experienciainolvidableCalendario festivo

.................................. 4......................................................... 8

........................................................ 10............................................. 12

................................................. 16.............. 19

.......................................................................... 20.......................................................... 22

Puno se apresta a celebrar su 346° aniversario de fundación y como cada año su riqueza natural incomparable, la singularidad y colorido de su fol-clore, su riqueza histórica y cultural, hacen que la ciudad se prepare para

recibir a los miles de visitantes que llegan cada año para estas festividades.

En esta ocasión miles de puneños vuelven a la ciudad para ser partícipes de las celebraciones, comparten su alegría conjuntamente con los turistas nacionales y extranjeros, que se suman a las danzas y disfrutan de la riqueza musical. Así Puno se viste de gala, se vive un ambiente de fiesta y los turistas pueden ex-perimentar sensaciones mágicas, propias de la riqueza cultural que posee esta ciudad que se alza junto al lago Titicaca. En sus inicios la ciudad de Puno, era una aldea, cuya población marginal se ubica-ba entre los linderos de los territorios Kollas (Quechuas) al norte y los Lupacas (Aymaras) al sur. En el siglo XVI alcanzó importantes avances en la agricultura, ganadería, organización social y en su propia cultura. Se convirtió en capital de la provincia de Paucarcolla, cambiando su antiguo nombre de San Juan Bautista de Puno por el de San Carlos de Puno, fue una ciudad importante de conexión entre el Perú y Rio de La Plata en Argentina.

Puno es uno de los principales destinos turísticos del país, posee abun-dante riqueza cultural, histórica, arqueológica, etc. Como se puede notar durante la gran festividad de la Virgen de la Candelaria o simplemente al observar el imponente lago Titicaca.

Por todo ello en estas celebraciones del 346° aniversario expresamos un fraterno saludo y nuestros sinceros deseos que Puno pueda consolidarse como uno de los primeros destinos turísticos del país y así alcanzar el desarrollo que se merece.

A través de esta primera edición de la Revista Aniversario de Puno desea-mos resaltar sus bondades y destacar su festividad. Al mismo tiempo expre-samos nuestro agradecimiento a las instituciones y empresas que hicieron posible que este trabajo llegue de manera masiva y gratuita a la población local a los turistas que llegan en esta ocasión.

Contenido

Director: Miguel Muñoz RiveraAño Nº16 Edición 69

Setiembre 2014

diseño y comunicaciónDistribución Gratuita

Irrigación

Majes 43añosEdición AnteriorAño: N°16

Edición: 69Setiembre 2014

presentaciónDestino turístico del Perú

4 www.mmaqp.com

Capital Folklóricadel Perú

puno Puno es sin lugar a dudas uno de los destinos más atractivos

del Perú y uno de los más interesantes en el continente:

pocas ciudades tienen el pri-vilegio de ubicarse a orillas de una maravilla de la naturaleza como el Lago Titicaca, el lago

navegable más alto del mundo a más de 3800 msnm.

La Región Puno se localiza en la sierra sudeste del país, se

encuentra en el altiplano en-tre los 3,812 y 5,500 m.s.n.m.

y entre la ceja de Selva y la Selva Alta entre los 4,200 y 5,000 m.s.n.m. ocupa 67 mil km2 territorio conformado

por la mitad occidental de la Meseta del Collao al oeste del

Lago Titicaca, y las Yungas

5www.mmaqp.com

Amazónicas al norte. El Collao fue territorio de la Antigua Cultura Tiahuanaco a mediados del I milenio, se desarrollaron diversos señoríos conquistados por el Imperio Incaico siglo XV.

Durante la Colonia fue una impor-tante zona comercial, a fines del siglo XVIII fue teatro de operaciones de la Rebelión de Túpac Amaru II. Considerando la historia: fueron tres las culturas nativas que poblaron el Altiplano: los Puquinas desapare-cieron, mientras que los Aymaras y Quechuas viven hasta el día de hoy. La Cultura Pukina basó su organi-zación estatal en el orden social, el trabajo, el respeto a las normas.

Los pobladores de la Cultura Pukará tenían una agricultura muy tecni-

ficada con sistemas de irrigación de elevado nivel tecnológico, domesticaron plantas, animales, trabajaron la tecnología de los andenes, las Qochas, los Warus, el frío es importante su aporte con la cosmovisión andina, con el hombre de los báculos llamado posteriormente Wiracocha (caballero). El máximo legado de la Cultura Tiahuanaco es la “Puerta del Sol” que es un enorme mo-nolito de cuatro metros de largo por 2.18 de altura, destacamos, su arquitectura monumental en piedra labrada y su cerámica con los colores anaranjado, negro, rojo.

Corre el tiempo y aparecen los Aymaras, quienes en cruentas batallas de guerreros espar-tanos expulsan a los Puquinas

hacia las zonas alto andinas del Cusco y Arequipa. No duró el señorío de los Aymaras porque fueron invadidos por los Incas guerreros crueles y sanguinarios. Los crueles, utilizando estrategias militares desconocidas para los Collas los vencieron y exterminaron, los que lograron salvarse, huye-ron a las provincias de Moho y Huancané. En los territorios despoblados fueron ubicados los Mitimaes de habla quechua. Surge entonces la Leyenda del gran “Lago Titicaca” de donde emergieron el Inca Manco Capac y su esposa Mama Ocllo, cuya misión era fundar el Tahuantinsuyo.

El tiempo pasa raudamente y la historia nos participa que un 4 de noviembre de 1668, se funda la actual Ciudad de Puno, Capital Folklórica de nuestro País en cuyo regazo arrulla al Lago Sagrado, compartiéndolo con el vecino país Bolivia.

Hoy asistimos a su CCCXLVI ANIVERSARIO, donde sus hijos festejarán con danzas, música, costumbres con infinitos tonos y matices de su rica cultura heredera de su gran herencia de incas milenarios.

Puno es considerada como la Capital

Folklórica del Perú y de América, es

inmensamente rica en danzas, música,

costumbres y leyendas, sus danzas

superan las 350. Puno es célebre por

lo variado y colorido de su folklore, sin

duda el más rico y deslumbrante del

continente, cuya máxima expresión es

la Fiesta de la Virgen de la Candelaria,

que se realiza en Febrero.

• UBICACIÓN: La región Puno está localizado

en la parte sur oriental del país.

• TOPOGRAFÍA: Es plano en gran parte de su territorio andino;

también, parte de su territorio ocupa la región selvática, aledaña

a las selvas de Madre de Dios. La Cordillera Carabaya y Volcá-

nica cruzan el departamento de Este a Oeste formando un gran

anillo que cierra el Nudo de Vilcanota. En medio de este anillo

se extiende al Meseta del Collao, extensa planicie en forma de

cono invertido cuyo centro está ocupado por el Lago Titicaca.

• CLIMA: En la región andina es frío y seco, con temperaturas

de 5 y 13ºC.En la selva el clima es templado a cálido, con tempe-

raturas de 15 y 22ºC, y precipitación fluvial de 1,000 mm/año.

• ALTITUD: 3 827 msnm. (Ciudad de Puno)

Mínima: 820 msnm.. (Lanlacuni Bajo)

Máxima: 4725 msnm. (San Antonio de Esquilache)

Un informe de la multinacional Ericsson revela que el número de líneas de móvil superará a la población mundial en 2015, con unas previsiones para finales de 2019 de 7.600 millones de suscripciones de banda ancha y una explosión del tráfico de datos debido especialmente la demanda de videos y televisión desde teléfonos y tabletas. El reporte denominado “Mobility Report” de la multinacional cuyas redes circula actualmente más del 40 por ciento del tráfico móvil del mundo; fue presentado en Madrid con datos de todas las regiones del mundo.

La publicación indica que sólo en el primer trimestre de este año se han registrado 120 millones de nuevas sus-cripciones de móvil; además el 65% de todos los teléfonos vendidos en estos tres meses han sido “smartphones”.

En 2016, esos teléfonos de última generación superarán a los móviles básicos. Para 2019, el número de sus-cripciones de teléfonos “inteligentes” será de 5.600 millones; sólo en Europa, la cifra rondará los 765 millones.

A manos de la marca LG llegó uno de los primeros y únicos smartphones curvos al mundo: el LG G Flex, en el 2013. Además de forma curva, tenía tecnología de autorregeneración de arañazos (tal cual Wolverine, de los X-men) y sorprendió al mundo.

Pero ahora es tiempo de su sucesor, el LG G Flex 2. El mercado de móviles de gama alta podría tener a este dispositivo en menos tiempo de lo que se tenía previsto.

De acuerdo con la cuenta de@evleaks, el “filtrador oficial” del mundo de los móviles, LG estaría planeando lanzar este terminal dentro de los primeros tres meses del 2015. Además, señalan que puede traer una mejora en su tecnología de “self-healing plastic” o autorregenera-ción de plástico.

Líneas de telefonía móvil superarán

en 2015a la población mundial

Nuevo

LG G Flex 2previsto para

principios del 2015

8 www.mmaqp.com

La Catedral está ubicado en la Plaza de Armas de la ciudad de Puno. Fue construida en

1756 según el modelo de la Iglesia de la Compañía de Jesús del Cusco, encargado por el mi-

nero Miguel de San Román, benefactor de la ciudad. Posee una hermosa fachada de estilo

mestizo que ostenta tallas de figuras humanas y sirenas tocando charangos. En su interior

destaca su altar mayor de marmolina, que alberga tres imágenes consideradas milagrosas:

la Virgen de los Remedios, que salvó a los mineros de Santa Bárbara de un derrumbe en el

siglo XVI; el Señor del Quinario, obsequiado por el Rey de España; y el Señor de la Bala, lla-

mado así porque un proyectil lo atravesó durante una refriega entre vizcaínos y andaluces.

La plaza de Armas corresponde al antiguo Supay Huasi, su trazo es posterior a la venida del

Virrey Conde de Lemos, y ha tenido modificaciones desde aquel entonces. Hasta 1925, en

la parte central se hallaba una pileta circular (parecida a la de Arequipa), hecha de bronce

y de singular valor; que fue cambiada por el Monumento del Coronel Francisco Bolognesi

héroe de Arica, a iniciativa de un comité especial de Damas Puneñas..

Es el centro comercial de Puno, sede del aero-

puerto y nudo de la red ferroviaria que une Puno,

Cusco y Arequipa. Una vieja frase dice: “mientras

Puno danza, Juliaca avanza” y así parece ser

cuando uno visita esta bulliciosa y caótica

ciudad, plagada de mercados y tiendas. Visite las

torres de los templos de La Merced y Santa Ca-

talina, así como el convento franciscano, bellas

obras de arquitectura colonial. Cerca del pueblo

se encuentran las chullpas de Esquén y la laguna

de Chacas, que posee aguas termales.

3.824 msnm. 45 km (1 h) al N de Puno

Está ubicado a cuatro cuadras de la plaza de Armas de Puno. Es un

cerro de 45 m de altura, que sirve de mirador. Desde este cerro, se

puede apreciar con una buena vista, la ciudad de Puno y el lago. En

su cima, hay un monumento a Manco Cápac, fundador mítico del

Cusco, que -según la leyenda- emergió del lago Titicaca.

El Museo Municipal Dreyer está

ubicado en la Plaza de armas de Puno.

Fundado por el alemán Carlos Dreyer,

esta colección posee una interesante

pinacoteca y objetos prehispánicos

como orfebrería, ceramios, textiles y

piezas líticas del período prehispánico..

También se conservan una colección

numismática y varios documentos sobre

la fundación de la ciudad. Al lado se

encuentra la Casa del Corregidor.

TurísticosAtractivos

Ubicado en la zona de Alto Puno, en la entrada norte de la ciudad, este

mirador, alegoría del puma, representa al centinela vigilante y protector

de la ciudad lacustre.

En la parte alta de la zona sur oeste de la ciudad se encuentra un centro

de percepción paisajística realmente impresionante. Desde este mirador

se puede apreciar una vista panorámica de la ciudad y del lago. El cóndor

realizado en metal tiene una envergadura de 11 metros y se encuentra a

3990 metros de altura.

La Catedral y la Plaza de Armas de Puno

Museo Municipal Dreyer

Parque Huajsapata

Mirador Puma Uta

Mirador Kuntur Wasi

Centro comercial de Puno

Juliaca,

Este pueblo fue el centro de recolección de impuestos

durante la Colonia. Este poblado conserva parte de su cons-

trucción original, como casas de piedra, arcos con monogramas

inscritos y algunos dinteles labrados. Su plaza central conserva un reloj solar hecho en alabastro blanco o piedra de Hua-

manga, que era utilizado para los castigos durante la Santa Inquisición. A su costado, se halla el templo Ceremonial Inca Uyo,

llamado también “’Templo de los Falos”, un recinto que posee entre veinte y treinta falos enclavados en el suelo. Se cree que

sirvió de orientación para las estaciones del año y un centro ceremonial de fertilidad. Destacan el templo de Santo Domingo,

construido en 1581, cuyo atrio funciona como cementerio, y la iglesia de la Asunción (1555-57), de estilo renacentista que

conserva un admirable altar de plata. Altitud: 3.793 msnm. Distancia a 16 km (30 min) al SE de Puno

Este pueblo es famoso por sus “toritos de Pucará” (piezas artesanales de carácter mágico religioso) que se entregan

durante la fiesta de marcación del ganado o señalacuy. Curiosamente, estas artesanías no se producen en Pucará sino

en el poblado de Pupuja, a 15 km de distancia. Los toritos llevan el nombre de Pucará pues eran vendidos en la estación

ferroviaria de este pueblo, donde se hicieron famosos. Cerca de aquí se encuentra la ciudadela de Kalasaya, de origen

pucara y habitada posteriormente por los Tiahuanaco. También se puede visitar el museo Lítico de Pucará, que exhibe

monolitos, estelas y esculturas zoomorfas. Altitud: 3.996 msnm. Distancia: a 107 km (1 h 30 min) al N de Puno

En este pueblo, se hallan las aguas termales de Pojpojque-

lla, ubicadas a cinco cuadras de la plaza principal. Tam-

bién se puede observar el bosque de piedras de Tinajani.

En la plaza, destaca la iglesia de San Francisco de Asís, de

estilo barroco mestizo.

Las 100 ha que conforman el bosque de piedras de Tinajani poseen decenas de formaciones

caprichosas hechas de una piedra rojiza. Entre estas rocas hay también una interesante vida

natural: crecen arbustos y hay ojos de agua donde alpacas y vicuñas llegan a beber. Destaca

la roca llamada El Vigía, de 93 m de altura. Tinajani se encuentra a 14 km de Ayaviri, en la

provincia de Melgar, 156 km al noreste Puno. Se llega por vía asfaltada por la ruta Puno-Juliaca

y por camino afirmado desde Juliaca a Ayaviri.

Altitud: 3.830 msnm. Distancia: a 156 km (2 h) al N de Puno

El cementerio de Sillustani, famoso por sus noventa chullpas construidas como

torreones circulares de piedras, donde se enterraba a las autoridades del pueblo

del Collao. Este conjunto arqueológico, emplazado a orillas del lago Umayo, está

formado por casi 90 chullpas o ayawasis (casas de los muertos) construidas con

grandes bloques tallados de piedra volcánica extraída de dos canteras cercanas.

Zona arqueológica ubicada a 34 kilómetros de la capital. Una de las necrópolis

más importantes del mundo y que se levanta a 4,000 metros s.n.m. en una ex-

planada rodeada por la hermosa laguna de Umayo. Las chullpas de Sillustani son

gigantescos monumentos funerarios construidos por los Collas; son edificaciones

cuadrangulares y circulares que se encuentran situadas en lo alto de una suave

colina que domina la laguna de Umayo. Al parecer aquí se enterraron nobles,

gobernantes o sacerdotes que luego eran reverenciados, por eso su sitio preferen-

cial. Para llegar a Sillustani se debe tomar la carretera asfaltada que une Puno y

Juliaca. Altitud: 3.950 msnm. Dirección: a 34 km (45 min) al N de Puno

Chullpas de Sillustani

Bosque de piedras de Tinajani

Pucará y sus famosos toritos

y el Templo de los FalosChucuito

Museo Municipal Dreyer

Ayaviri, aguas termales de Pojpojquella

9www.mmaqp.com

10 www.mmaqp.com

El lago navegable más alto del mundo

T i t icacaLago En su proceso de formación tuvo lagos predecesores como:

el Lago Mataro a 3950msnm, el Lago Cabana a 3900m, el

Lago Ballivián 3860m., el Lago Minchin 3825m, y el Lago

Tauca. El Lago Titicaca es de-terminante geodinámico de las

bioregiones Suni y Puna, pro-porciona al poblador andino

circunlacustre las condiciones para su desarrollo debido a su

acción termorreguladora.

Es compartido por Perú y Bolivia, está a 3810msnm. Está

dividido en 2 cuencas: el lago Mayor o Chucuito y el lago

11www.mmaqp.com

Es una de las fuentes más espléndi-

das vistas desde el espacio, se puede

apreciar a un puma cazando, el cual

representa la forma mitológica del Titi o

Puma patrón del tiempo colombino, se

inmortaliza con el nombre de Titicaca o

Puma de Piedra en lengua quechua.

En la mitología Inca, el lago ha repre-

sentado el lugar de nacimiento del Sol,

la Luna y las estrellas por voluntad

de Wiracocha. Fue aquí después del

gran diluvio, que se reinicio la cultura

humana. De acuerdo a la leyenda, de sus

aguas emergió la pareja mítica de Manco

Capac y Mama Ocllo, fundadores del Imperio Inca.

Es considerado como el lago

navegable más alto del mundo,

por su extensión 8562km2,

su profundidad de 283m. en

las cercanías de la isla Soto, su

largo aproximado de 178km. por 70km. de ancho.

Menor o Wiñaymarca ambos unidos por el estrecho de

Tiquina(850m. de ancho por 21m. de profundidad mínima). Es paso obligado en el tránsito de Yunguyo a Copacabana ¿ La Paz (Bolivia). En el lago Mayor

hay 43 islas; las más importan-tes por su desarrollo cultural

y extensión son Amantani, Ta-quile, Soto y Suasi(en el Perú) y Del Sol, De la Luna(en Bolivia). En el Lago Menor hay 29 islas, las más importantes son Ana-

pia, Suana y Yuspique(en Perú), Taquiri, Suriqui(en Bolivia).

En la bahía Interior de Puno delimitada por las penínsulas

de Capachica y Chucuito, se encuentran las islas de Los

Uros con mas de 15 islas. Sus afluentes principales son los

ríos Ramis, Ilave, Coata, Huan-cané, Suches, el único efluente

es el río Desaguadero que desemboca en el lago Poopó

en Bolivia.

En cuanto a la flora existente destaca la totora, yana llacho,

hinojo llacho, chilca llacho, chara sp., lenteja de agua, en la

fauna, las aves como: huallata, gaviota, kele, chullumpi, leque-leque, variedad de patos, cho-ca, totorero, flamenco, chorlo

playero, etc., peces como carachi, ispi, suche, pejerrey,

boga, etc. Anfibios como los sa-pos común y acuático, especies

microscópicas de artrópodos, moluscos, crustáceos, algas.

UrosIslas flotantes de los

Amantaní

Taquile

Son un grupo de islas artificiales hechas de totora construidas en el lago Titicaca. Sus habitantes son los uros, un pueblo ancestral que actualmente se distribuye en la meseta del Collao y que en

el Perú habitan en las islas flotantes ubicadas en la bahía de Puno.

La subsistencia en las islas flotantes se basa en una cultura ligada al lago y a la totora que brota del fondo del lago. La construcción de estas islas se hace tejiendo las totoras en las zonas en

donde crece más tupidamente, formando una capa natural a la que los uros denominan khili; sobre esta capa construyen sus viviendas, también de una malla tejida de totora a la que

denominan estera. Cada vivienda es de una sola habitación y cocinan al aire libre para evitar incendios. Las iglesias, escuelas y locales comunales suelen llevar techo de calamina. En las

islas también construyen corrales para criar chanchos, cuyes y aves de corral.

La isla Taquile, a 35 km al este de la ciudad de Puno (3 horas en bote aproximadamente) esta ubicada bahía de Chuchito, enmarcada por las penínsulas de Capachica y Chucuito. Su extensión es de 6 km2,

su longitud máxima de 5,5 km y su ancho de 1,5 km. La altitud entre el puerto y el pueblo varía ligeramente de 3 810 msnm y a 3 950

msnm respectivamente. La temperatura máxima es de 19ºC (66,2ºF) y la mínima de 3ºC (37,4ºF). Las huellas del pasado en la

isla datan desde la época preinca, cuyos vestigios se observan en la parte alta. El lugar fue utilizado como prisión política hasta

los primeros años del siglo XX.

La isla Amantaní, a 36 km al noreste del puerto de la ciudad de Puno (3 horas, 30 minutos en bote aproximadamente) esta ubicada frente a la península de

Capachica, a 3 817 msnm. Tiene una extensión aproximada de 9 km2.

La flora de la isla se caracteriza por la presencia de plantas arbustivas como la muña, kantuta, salvia, tola, patamuña. Las comunidades que la habitan, se de-

dican al cultivo de papa, maíz, oca, quinua, habas y arvejas. Entre los atracti-vos más importantes destacan los dos miradores naturales de la parte más alta, desde los que se puede apreciar el lago y los restos prehispánicos del

templo de Pacha Tata, el de Pacha Mama, Incachincana, Inca Tihana (sillón de piedras) y el cementerio de momias.

Islas deTotora

Una gran experiancia

Un mundo diferente

En el Perú existen más de 20 islas de la etnia uro

chulluni, el número de familias que ocupan una

isla es bastante variable, en general oscila entre

tres y diez. Entre las principales islas, a comienzos

del siglo XXI se destacan: Tupiri, Santa María,

Tribuna, Toranipata, Chumi, Paraíso, Kapi, Titino, Tinajero y Negrone.

12 www.mmaqp.com

Los pobladores son de origen quechua y se caracterizan por el arraigo de sus

tradiciones, costumbres y coloridas vestimentas. Se dedican a la pesca, la

agricultura y a la producción de textiles. La isla de Taquile de Puno cuenta con

emprendimientos de turismo rural que te permiten pasar unos días en las casas

de los comuneros aprendiendo las costumbres locales. Taquile, a 35 km de Puno

por barco, es la isla soñada, un lugar con una cálida atención, los servicios se dan

en casa de los comuneros y la oportunidad de convivir en un entorno inmejora-

ble, con el imponente lago de fondo.

La visita a la Isla de Taquile en un sólo día puede ser bastante agotadora, debido

al trayecto en barco y a los 533 peldaños que hay que subir para acceder al

pueblo. Las terrazas pre-incas y las pequeñas ruinas delimitan el terreno y los

numerosos pasajes que lo tendrán ocupado. La comunidad de Taquile es muy

acogedora y el turismo aún no ha modificado ni un poco el modo de vida de los

habitantes de otra era, vestido con trajes tradicionales y que hablan solamente

el Quechua. Es una isla que ha sabido preservar un gran valor étnico y cultural así

como las tradiciones del trabajo artesanal y de su textilería la cual fue declarada

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por UNESCO.

La Isla de Amantaní es ideal para alejarse de

todo ya que incluso es más apacible que su

vecina Taquile. La isla cuenta con servicios

turísticos y es muy recomendable para el

retiro, ya que es poco frecuentada. La isla se

encuentra frente a la península de Capachica

y está habitada por cuatro mil personas

divididas en ocho comunidades agrícolas

(Santa Rosa, Lampayuni, Sancayuni, Alto

Sancayuni, Occosuyo, Incatiana, Colquecachi

y Villa Orinojón). Al igual que en Taquile, es

costumbre de sus habitantes ofrecer su vi-

vienda y alimentos a los visitantes que deseen

pernoctar, para compartir las actividades de

las comunidades nativas.

La totora es un recurso renovable e indispensable

para la vida de los Uros, debido a que con ella

construyen sus islas. La totora, tejida hábilmente,

constituye también los techos, paredes y puertas

de sus viviendas. Con el mismo material confec-

cionan el principal medio de transporte entre

sus islas y el continente: las balsas. Otro de los

usos de la totora, muy importante, es que cuando

los tallos se secan los usan como leña para sus

cocinas, cumpliendo la función de combustible.

Con el advenimiento del turismo, empezaron a

realizar hermosas artesanías de totora, las cuales

venden para ayudarse en su economía. Además

la utilizan como alimento, ya que al quitarle la

corteza queda una sustancia blanca, fibrosa, prác-

ticamente sin gusto, pero igualmente utilizada

como complemento a sus dietas.

13www.mmaqp.com

16 www.mmaqp.com

Rana gigante del Titicaca

Puno es el hábitat de pájaros, como las parihuanas (Phoenicopterus chilensis); de peces, como el carachi (de la especie orestias), el suche (trichomycterus punc-tualatus o trichomycterus rivulatus), la trucha y pejerrey; y la totora (cattail o caña) maleza de agua que puede ser tal alta como 3 metros. La totora es usada por los Uros como material en la construcción de casas y canoas,

y como comida de bebé, la porción más baja del tallo es llamada chullu por ser una buena fuente de yodo. Además Puno nos encanta con sus

paisajes a lo largo de sus laderas en donde usted puede observar hermosas vicuñas, alpacas, llamas, ganado y ovino,

los cuales se encuentran en estadosilvestre o domestico.

LA RESERVA NACIONAL

DEL TITICACA

Se estableció el 31 de octubre

de 1978 mediante Decreto

Supremo Nº 185-78-AA. Está ubi-

cada en el departamento de Puno,

provincias de Huancané y Puno. Tiene

una extensión de 36 180 hectáreas y

comprende dos sectores: el Sector Ramis,

en la provincia de Huancané con 7 030

hectáreas, y el Sector Puno, en la provincia del

mismo nombre con 29 150 hectáreas.

Las aves, residentes y migratorias, constituyen la

fauna más atractiva de la zona. Se encuentran más

Plan

ta d

e Totóra

Flora y FaunaEcología Zambulli

dor

del T

itica

ca

Parihuana

GastronomíaLa culinaria puneña trabaja con ingredientes comunes a otras provincias andinas: chuño, papas frescas, queso, carne de ovino o de cerdo, etc. Es esen-cialmente mestiza, como lo proclaman estos ingredientes, y muchos de sus platos son similares a los que se preparan en el sector Boliviano del Collao.No es una cocina muy elaborada; más bien, es de procedimientos senci-llos. En algunos casos se debe de haber partido de una base indígena y el plato se “enriqueció” con elementos europeos, como es el caso del Runto-caihui, que era una salsa sólo de ají mirasol a la que se le añadieron cebolla y huevos semiduros; en otros, la filiación española es clara, como en el Cancacho, cerdo o cordero al horno que se condimenta con pimienta y comino y al que se le añade incluso vino blanco.

Un ingrediente que se ha introducido firmemente en la culinaria puneña es la trucha, sembrada hace sólo unas décadas en el Titicaca y los ríos del Altiplano y que, en cierto modo, ha venido a reemplazar al casi desaparecido suche.

Delicias Puneñas

Cau

che d

e Queso

Truc

ha F

rita

Chai

ro

17www.mmaqp.com

de 60 especies, entre las que destacan el zambu-

llidor del Titicaca (Centropelma micropterum),

el yanavico (Plegadis ridgwayi), el cormorán

(Phalacrocorax olivaceus) y el totorero (Phleo-

cryptes melanops). Como representantes de

las familias residentes existen patos (Anatidae)

y chocas (Rallidae), mientras que de las familias

migratorias se encuentran chorlos (Charadrii-

dae), playeros (Scolopacidae) y flamencos (Phoe-

nicopte-ridae). De los que se han registrado

poblaciones muy importantes de cerca d

190 000 individuos. (censo R.N.P. 1 998).

Existen cuatro diferentes familias de peces y

sólo del género Orestias se han identificado 40

especies. Podemos mencionar a las especies

nativas como carachis (Orestias spp.) y suche

(Trychomicterus rivulatum). Las especies intro-

ducidas son la trucha arco iris y la trucha de arro-

yo (Oncorhynchus mikkis) así como el pejerrey

(Basilichthys bonaerensis), todas ellas utilizadas

por los lugareños como fuente de proteína.

Entre los anfibios se han registrado 18 especies

nativas, entre las que destacan el sapo gigante

del Titicaca, el sapo acuático (Telmatobius ssp.)

o el sapo común (Bufo spinulosus).

En la Reserva se encuentran algunas especies

amenazadas como la parihuana o flamenco

(Phoenicopterus chilensis), el flamenco de

james (Phoenicoparrus jamesi) y el flamenco

andino (Phoenicoparrus andinus). Son pocas

las especies de mamíferos que habitan en la

Reserva; predominan los roedores como la vizcacha (Lagidium peruanum), el cuy silvestre

(Cavia tschudii) y el zorro andino (Pseudalopex culpaeus).

La vegetación del lago se clasifica en anfibia, sumergida y flotante, y compone uno

de los principales elementos del ciclo del ecosistema. Su flora está representada

por 12 variedades de plantas acuáticas resaltando la totora (Schoenoplectus

totora), la yana llacho (Elodea potamogeton), la lenteja de agua (Lemna sp.) y la

purima (Chara sp.) La Reserva presenta también flora terrestre ribereña con

más de 64 géneros.

Plan

ta d

e Totóra

Los principales objetivos de

la Reserva Nacional del Titicaca

son: conservar la flora, fauna y bellezas

escénicas del Lago Titicaca; preservar los recur-

sos naturales como la totora, que alberga una gran

diversidad de especies; apoyar el desarrollo socioe-

conómico de las poblaciones aledañas mediante

la utilización racional de los recursos de flora

y fauna silvestres; y fomentar el turismo local

sin perturbar las tradiciones culturales de los

grupos humanos que habitan en la zona.

CHAIRO

Ligeramente diferente al chairo paceño, es una especie de nutritivo chupe de carne sin

leche. Algunos le añaden trozos de zapallo y zanahoria o cambian el carnero por res. Su

preparación es a base de chuño remojado chancado, trigo remojado, carne de res, cordero,

chalona, tripas de cordero, y algunas verduras para sopa y zasonadores al gusto.

PESQUE DE QUINUA

Guiso que se prepara con quinua, queso, mantequilla, leche.

CAUCHE DE QUESO

Su preparación es a base de queso fresco, leche, habas, zapallo, cebolla , ramita de huacatay,

papa amarilla y zasonadores al gusto.

SOPA DE PAPALIZA

Su preparación esta basado en la papaliza (olluco), que combinado con porciones de charqui y

un aderezo especial con plantas aromáticas de la zona resulta un sopa agradable.

LAWUA DE CHUÑO

En base al chuño molido que se prepara como una especie de mazamorra combinada con carne

fresca de cordero.

HUATIA

Es la papa asada en terrones previamente calentado con leña, que se acompaña con queso o

algún guiso o asado de carne.

KANKACHO

Preparado en base a carne de alpaca y/o cordero sin ninguna condimentación, solo con sal al gusto.

TIMPO DE CARACHI

Es un plato típico de la zona lago que se prepara en base a los cara-

chi(pescado típico del lago Titicaca que mide de 10 a 15 cm

que tiene alto contenido de fósforo.

HUILAPARQUI

Plato típico preparado a base de sangre de cordero cocida,

acompañada menudencias, papas sancochadas

JUCHA

Mazamorra preparado a base de harina de quinua preferente-

mente blanca con cal.

SAJTA

Su preparación es a base de panza de res, chuño blanco, papa

amarilla, alverjas, zanahoria, maní molido y zasonadores al gusto.

Cau

che d

e Queso

Huatias

Law

ua de

Chuño

Kan

kach

o

Raúl Castillo Gamarra

Versos del Poema APAKUWAY (LLEVAME)

del Poemario: “ÑUQANCHIS” (NOSO-

TROS) del Poeta, Escritor, Artista Plástico,

Canto Autor, Maestro, Promotor Cultural Nacional

y Latinoamericano RAÚL CASTILLO GAMARRA,

Hijo Ilustre de San Antonio de Putina, del Departa-

mento de Puno.

El “HARAWIQ” del Lago sagrado, de la Meseta del

Collao. Teatro de Operaciones de la Rebelión de

“Túpac Amaru” en sus dos fases. Inspirado por tan

extraordinaria belleza de la naturaleza y el enigmá-

tico encanto de la APUS, Raúl Castillo nos entrega

una de sus creaciones literarias en dos idiomas y al

estilo del Costumbrismo Andino. Los Poemas en

RUNASIMI y Español, por siempre, consecuente con

su reconocida labor cultural, en sus diversos tonos

y matices nos ofrece el noble fruto de más de 500

letras de canciones del Altiplano Peruano de las trece

provincias del departamento de Puno acompañados

de 24 poemas dignos de todo reconocimiento. Desde

niño tuvo amor al gran idioma del Tahuantinsuyo con

el que grafica sus poemas, sus canciones, sus pinturas

con el poderoso sentimiento creativo de los andinos.

Raúl Castillo Gamarra, nuestro dilecto amigo y her-

mano en la Literatura, Socio Directivo de la Asocia-

ción Latinoamericana de Poetas, Artistas, Escritores

ASOLAPO, nos pone en una encrucijada, no sabemos

si admirar más su talento como Artista Plástico, como

Poeta, como Escritor ó /como Canto Autor ó como,

maestro, ó su amor profundo por nuestras raíces

milenarias donde él se alza junto a Manco Capac,

Mama Ocllo junto a Túpac Amaru, representantes de

una raza noble y señera, que nos legaron lecciones de

una gran capacidad creadora.

Sus obras de Raúl Castillo Gamarra figuran en el Perú y

en el Extranjero con sus preferidos temas costum-

bristas como el Carnaval de Capullan, Pinquilladas,

Sucuris, Vicuñitas, Malku Condoriri, Lo importante y lo

trascendente de las Obras de Raúl Castillo Gamarra,

es que no hace partícipes de sus sueños y juntos viaja-

remos a ese mundo maravilloso de sus creaciones que

irradian luz, de solidaridad, de paz, de fé a la Mamita

Candelaria con su Huayno “Mamita Candelaria”

tocado y cantado por toda la ciudad de Puno.

“Madre de todos los Puneños / Mamita Candelaria / luz de mi pecho atormentado / flor de mi devoción / traigo en mi alma un gran dolor / y la esperanza en mi corazón /…

Mencionamos parte de sus Obras: Como Artista

Plástico: exposiciones en nuestra ciudad de

Arequipa y otras ciudades del Perú y con cariño es-

pecial en su Puno querido y en el Extranjero en Bo-

livia, Japón… En música grabación de 9 CD. Como

Canto Autor de música peruana en dos idiomas.

Como Poeta Escritor: Putina: pasado y presente

(Monografía), San Antonio de Putina Siempre

(Monografía), Así Canta Puno (Antología). Sendas

(Poemario), Ofrenda (Poemario), Amalgama

(Poemario), Pachamama (Poemario), Siempre

(Poemario), Ñuqanchis nosotros (Poemario)…

En su trayectoria por el camino de la cultura

Raúl Castillo Gamarra ha recibido innumerables

condecoraciones a nivel del Perú y Latinoaméri-

ca; el Departamento de Puno a través del Ministerio de Cultura lo Condecoró con la “Cantuta de Oro”. La

Asociación Latinoamericana de Poetas, Artistas,

Escritores ASOLAPO: Diploma y medalla “José María Arguedas”. En San Antonio de Putina, un Conjunto Artís-tico Cultural lleva su nombre… Director Fundador de

la Estudiantina Departamental Puno, en Arequipa.

Raúl Castillo Gamarra digno representante, Hijo

Predilecto de San Antonio de Putina son famosos

sus versos que siempre los proclama:

“SUNQUYPIKAWSAQ TÍKAPAQ”

SUNQUYPIKAWSAQ TÍKAPAQ / PARA LA

FLOR QUE VIVE EN MI CORAZÓN/.

Versos nacidos en su ser de espíritu de cóndor, que se

alza en raudo vuelo hacia el infinito llevando mensaje de

amor e identidad con melodías de mil colores pintados

en el nacimiento de los APUS donde silban los vientos

acompañando a las zampoñas y quenas donde el Poeta

sonríe con la seguridad de crear un nuevo Perú con

líderes de cambio en bien de los valores culturales.

EL LAGO MADRE TITICACA SE ESTA MURIENDO

El lago madre Titicaca se está muriendo

Lo he oído en el cantar de los pajarillos

Que anidan en el alar de mi corazón.

El lago madre Titicaca se está muriendo

Lo han avisado a los vientos

Los patillos en su nervioso juguetear.

Los ríos de agua cristalina se están muriendo

Lo he leído en un periódico enredado

Entre las algas amadas de mi infancia.

Al lecho del lago, que da la vida de mi corazón,

Y al cauce del río de mi pueblo, que refuerza mi aliento,

Los están convirtiendo en cementerios

Con vidrios, con plásticos con basura.

De los pueblos que están a orilla de los ríos,

De los pueblos que están a las orillas del lago

Borbollan ríos de heces

Inundándolos con su pestilente eructo

Y vistiéndolos con la podredumbre de la muerte,

A los ríos y al lago madre Titicaca.

Se están muriendo el lago grande y los ríos

Embriagados con descartables botellas de vidrio,

Adornados con bolsas plásticas de detergente.

Aún con aliento… aún con vida… se están enterrando

Los ríos… los lagos… los amaneceres… y la vida misma.

Lo están avisando los ispis y las ranas.

Lo están gritando los pajarillos y los patillos.

Sólo los hombres nos callamos cerrando los oídos…

Sólo los hombres nos callamos oscureciendo la vista…

Sólo los hombres nos callamos enfriando nuestro corazón…

Por qué será…

El “HARAWIA” del lago sagrado Maravilla de la Naturaleza

APAKUWAYWAQYARIWA Y / KUNKAYKITA UYARISPAQA / USAHAYMI QANKAMA CHAYAMUSAQ /

QHWARIWAY / ÑAWIRURUYPIS QANPAQ MUNAKUYNIYTAQA / TARIPANKI VALLAYKUWAY / …

LLEVAMELLÁMAME / QUE PRONTO LLEGARÉ A TU LADO / AL ESCUCHAR TU VOZ / MÍRAME /

QUE ENCONTRARÁS MI CARIÑO POR TI / EN LA NIÑA DE MIS OJOS / ABRÁZAME / ….

Personaje ilustrePor: Melinaa Gamarra del Castillo

19www.mmaqp.com

20 www.mmaqp.com

CandelariaFiesta de la

Considerada como la Capital Folklórica del Perú y de América, Puno es inmensamente rica en danzas, música, costumbres y leyendas. Puno es

célebre por lo variado y colorido de su folklore, sin duda el más rico y deslumbrante del continente, cuya máxima expresión es la fiesta de la

Virgen de la Candelaria, que se realiza en febrero.

Durante el mes de febrero, en los primeros días, Puno se convierte en la “Capital Folclórica del Perú y América”. Las calles son invadidas

por, fieles, por danzantes con coloridos trajes y hasta por turistas que rinden homenaje a la patrona de la ciudad: la Virgen de La Can-

delaria, conocida como La Mamacha Candelaria por el total amor y devoción que le tienen los pobladores puneños. Pone se viste de

fe y se envuelve en una fiesta de carnavales, convirtiéndose en una de las más grandes celebraciones religiosas del país desde la época

de la Colonia hasta nuestros días. La Mamacha Candelaria es acompañada por una multitud que reza, agradece y pide milagros.

Muchas veces, hasta le son arrojados papelitos llenos de plega-rias, y en las calles, los altares se preparan para honrarla.

La fiesta de la Candelaria dura dieciséis días, comienza el 2 de febrero con la realización de misas, reunión de comparsas y

músicos; luego, se da inicio a la primera procesión, y la Mama-cha es acompañada por, una multitud que reza, agradece y pide milagros. Muchas veces, hasta le son arrojados papelitos llenos

de plegarias, y en las calles, los altares se preparan para hon-rarla. Se trata de una ceremonia llena de emoción y de alegría.

La virgen es visitada por gente de diversos lugares, que se une a esta fiesta, Al día siguiente, las personas desfilan por

las calles, entre música, danzas y sorprendentes trajes. Este desfile, a lo largo de los años, se ha convertido en un concur-

so de danzas folclóricas con la participación de cientos de danzantes y músicos, quienes deleitan con sus bailes a miles

de espectadores de todo el mundo. Al finalizar el concurso, la fiesta se hace todavía más grande y todos participan en

ella. Es una experiencia inolvidable.

Aquí se puede apreciar la famosa Diablada. La imagen de la virgen es llevada en procesión por las principales calles

de la ciudad de Puno. Los días posteriores se realizan ferias y fiestas en diversos barrios donde se bebe y se

baila durante el día y la noche.La apoteosis del festival es el 12 de febrero cuando cientos de grupos muestran su

respeto con danzas en una larga procesión a través de la ciudad, acompañada con música típica de los Andes.

Una experiencia inolvidable

En 1781, rebeldes, liderados por el caudillo aymara Túpac Catari intentan tomar la ciudad

para reducir este bastión del virreinato y preparar su ataque a la actual ciudad de La Paz.

Los habitantes se defendieron con el mayor coraje posible, pero su inferioridad numérica

no les daba mayor chance en la contienda. En su desesperada situación, los pobladores

optaron por sacar a la virgen, cuya imagen se veneraba en la iglesia de San Juan. Tras im-

plorarle su protección durante toda la noche, los pobladores observaron, atónitos, cómo

los enardecidos sitiadores abandonaron el lugar. Otras tradiciones dicen que en aquella

misma ocasión, durante la procesión matinal, las andas de la virgen empezaron a brillar

con gran intensidad, encegueciendo a los sitiadores y haciéndoles víctimas de un terrible

espejismo: un enorme ejército a caballo llenaba la ciudad y sus armas brillaban también

intensamente. Ante esa visión, las tropas de Túpac Catari se replegaron.

Dentro y en los alrededores de Puno son 726 el número de danzas registradas que han

pasado la prueba del tiempo y que aún son practicadas es por esto que Puno es La Capital

Folklórica del Perú y América.

21www.mmaqp.com

22 www.mmaqp.com

FestivoCalendario

NOVIEMBRE01 Todos los Santos, feriado nacional. Celebraciones en todo el de-

partamento,especialmente en Chucuito donde se realiza el “bautizo” festivo de las “ guaguas” o muñecos de pan.

0 3 - 09 Fiesta Jubilar de Puno. Uno de los episodios centrales es la escenificación, El día cinco, de la salida de Manco Cápac y Mama Ocllo

del Lago Titicaca hacia la Isla Esteves. 04 Aniversario de la Fundacion Española de la Ciudad de Puno.

04 Chucuito. Fiesta de Santa Bárbara. 13 Puno. Festival de Santa Lucía

30 Puno, Chucuito. Festividad de San Andrés Apóstol.

OCTUBRESegundo Domingo Ácora. Fiesta de la Virgen del Rosario.

SETIEMBRE08 Chucuito. Fiesta de la Virgen de la Natividad.

15 Ácora. Fiesta de la Natividad de la Virgen. 24 Chucuito, Puno, Vilque, Fiesta de la Virgen de las Mercedes.

1er Sábado de Setiembre de cada año Escenificación del Cápac Ccolla en la Chullpas de Sillustani.

JULIO24 - 26 Taquile. Fiesta de Santiago Apóstol.

28 - 29 Fiestas Patrias.

AGOSTO06 Capachica. Fiesta del niño Jesús de Praga.

ENERO06 Reyes Magos

18 Isla Amantani Fiesta ritual del Pago a la Tierra (Pacha Mama).20 Fiesta de San Sebastián.

FEBRERO02 - 11 Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno y en la isla de Taquile . Se celebra también en otras poblaciones puneñas, pues la Candelaria es la Virgen del Altiplano.Movible Carnavales, en el departamento, pero especialmente en la ciudad

de Puno y en Ácora.

MARZOMovible Semana Santa.

08 Puno, barrio de San Juan, Fiesta de San Juan de Dios y danzas de sicuris.

MAYO 02 - 04 Feria artesanal de las Alasitas en la ciudad de Puno.

03 Fiesta de las Cruces Puno y otras localidades de la provinciaFiesta de San Isidro Labrador, Capachica

15 - 28 Ácora, Capachica, Fiesta del Espíritu Santo.

JUNIO13 Capachica, Fiesta de San Antonio.

24 Capachica, Puno. Fiesta de San Juan. Inti Raymi. 29 Ichu, Ácora. Fiesta de San Pedro y San Pablo.

Pachamama (Pago a la tierra)

Fiesta de la Candelaria

Feri

a ar

tesa

nal de Alasitas

Esc

enifi

caci

ón de la

salida de Manco Cápac y Mama OclloVirgen del Rosario

Danzas y Fiestas

23www.mmaqp.com

Esc

enifi

caci

ón de la

salida de Manco Cápac y Mama Ocllo

Danzas y Fiestas

24 www.mmaqp.com