1° EVALUACION A DISTANCIA DE DERECHO CIVIL V -

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 1° EVALUACION A DISTANCIA DE DERECHO CIVIL V -

    1/8

    Primera

      Evaluación a Distancia.

    Programa Académico de EducaciónSuperior a Distancia

    DERECHO

    DERECHO CIVIL VDerecho de Contratos y Responsai!idad Ci"i!

    Cic!o VI

    DA#OS DE IDE$#I%ICACI&$

    PRO%ESOR ' () %ELI* RICARDO CAS#RO A)+ILAR

    EVAL+ACI&$ ' PRI(ERA EVAL+ACI&$ A DIS#A$CIA ,

    PER-ODO ' ./012I

    $omre de! A!umno' 3osé 3osimar Lópe4 Co!!antes $ota'

  • 8/18/2019 1° EVALUACION A DISTANCIA DE DERECHO CIVIL V -

    2/8

    I$DICACIO$ES )E$ERALES

    2 La presente evaluación comprende los contenidos de la Primera y SegundaUnidad, tanto de la Guía Didáctica como de las lecturas obligatorias del Textoásico!

    2 La evaluación consta de dos partes" una prueba ob#etiva $ue tiene un valor total de %& puntos y una prueba de ensayo $ue tiene un valor total de %&puntos!

    2   simismo se le recuerda que deberá enviar el presenteexamen dentro del plazo establecido ( hasta el DOMINGO 1

    D! "#NIO a e$ectos de su debida cali$icaci%n&'

    PAR#E /0' PR+E5A O53E#IVA

    2 Suraya !a respuesta correcta, 6 /,1 cada pregunta7

    %! 'l (undamento de la ) Autonomía Privada* +a sido desarrollado por ladoctrina de manera muy pro(usa, agrupando a las tesis vinculadas al tema endos teorías "a Teoría socialistab La teoría normativistac Teoría colectivistad Teoría individualistae b y d

    -! 's cierto con respecto a la gestión de negocios"

    2 a Surge cuando una persona .gestor , sin estar (or/ada o (acultada, asumeespontáneamente la marc+a de los negocios de otra persona!

    2 b 's la mani(estación de voluntad del declarante en virtud de la cual se generael nacimiento de una obligación a (avor de un tercero!

      c Se encuentra prevista en el artículo %012 del 3ódigo 3ivil!d 's el negocio #urídico bilateral productor de obligaciones!

      e Todas las anteriores!

    4! 3uál de las siguientes alternativas constituye un re$uisito de la o(erta!a $ue sea completa o autosu(iciente .debe contener todos los elementos delcontrato propuesto5

     b $ue contenga la intención de contratar c $ue sea conocida por el destinatario5d $ue contenga la determinación del o(erente5e Todas las anteriores

    6! 's correcto con respecto del 'nri$uecimiento sin causa re$uiere la existenciade re$uisitos"

    a 'l enri$uecimiento de una parte!b 'l empobrecimiento de otro su#etoc La 7alta de causad a y b son ciertas

    e La subsidiaridad!

  • 8/18/2019 1° EVALUACION A DISTANCIA DE DERECHO CIVIL V -

    3/8

    1! 83uáles son las mani(estaciones de la 9utonomía Privada:a Libertad de contratar y libertad individual!b Libertad de contratar y libertad de conclusión!c Libertad contractual y libertad de con(iguración interna!d Libertad contractual y libertad de contratar!e Libertad contractual y libertad individual

    2 8Desde $u; momento se retrotraen los e(ectos de la rescisión:

    a Desde el momento de la celebración del contrato!b Desde el momento de la interposición de la demanda de ine(icacia del

    contrato!c Desde el momento del conocimiento del vicio del contrato!d Desde el momento de la sentencia $ue declara la ine(icacia del contrato!e Desde el momento de la inscripción registral de la ine(icacia del

    2 Escrie !a !etra V si es "erdadero o % si es 8a!so9 en cada una de !assiguientes a8irmaciones' 6 /,1 cada uno 7

    1) . < La relación #urídica obligacional entre acreedor y deudor secaracteri/a por la patrimonialidad, es decir, la susceptibilidad de $ue laactividad a la cual se comprometió el deudor en bene(icio del deudor sea ob#eto de una valori/ación económica

    2)   . 7 'l 3ódigo 3ivil de %042 se ad+irió a la posición doctrinal $ue

    admite a la promesa unilateral como (uente de obligaciones, regulando

    casos emblemáticos como la promesa de recompensa !

    3) . 7 'l 'nri$uecimiento del demandado constituye la materiali/ación

    de a$uel principio general del derec+o, constituyendo a su ve/ una

    (uente de obligaciones!

    4)   . < 'l empobrecimiento del demandante debe ser una p;rdida

    apreciable en dinero, pudiendo consistir ya sea en una salida de

    bienes del patrimonio del demandante, o puede consistir tambi;n en la

    prestación de un servicio, o en la no obtención de un lucro!

    5) . < 'l enri$uecimiento sin causa exige como presupuesto para su

    amparo el +ec+o $ue no deba existir una causa #usti(icativa en el

    ordenamiento #urídico!

    6) . <  La Responsabilidad Civil Extra contractual esaquella fuente de la obligacin que i!pone el !andatode resarcir aquel da"o in#usta!ente producido co!oresultado de un $ec$o en que no exista v%nculo

    anterior entre la v%cti!a & el autor del da"o!

  • 8/18/2019 1° EVALUACION A DISTANCIA DE DERECHO CIVIL V -

    4/8

    ') . 7 La autonomía privada encuentra como primigenio (undamentoa la 3onstitución Política del 'stado de %004, seg=n un estudio de losincisos -& y %6 del artículo -!

    () . < 'l contrato bilateral es denominado tambi;n contratosinalagmático per(ecto!

    ) . 7 'l cesionario es el otro de los titulares originarios, cuyo rol espermanecer en la relación #urídica obligacional, conservando sutitularidad en ;sta, pero de#ando de estar vinculado con el cedentepara vincularse con el cesionario!

    1*) . < Las arras vienen a ser la señal de la conclusión delcontrato, pero sin descartar su aplicación como medio deretracción)

    11) . < La tendencia moderna es la uni(icación de la responsabilidadcivil, propugnándose la creación de una +eor%a ,eneral de laResponsabilidad Civil 

    12) . 7 La subsidariedad , exige como presupuesto para su amparo el+ec+o $ue no deba existir una causa #usti(icativa en el ordenamiento #urídico!

    13) . < Los contratos son obligatorios en cuanto se hayaexpresado en ellos. Se presume que la declaración expresadaen el contrato responde a la voluntad comn de las partes y quien niegue esa coincidencia debe probarla.*!

    14) . < 'l contrato real es a$uel $ue para $ue sea per(ecto re$uiere latradición .entrega del bien a $ue se re(iere!

    PAR#E /.' PR+E5A DE E$SA:O

    RESPO$DA CO$%OR(E LA PRE)+$#A PLA$#EADA,2 e6 /. puntos cada pregunta7

    %!> E*PLI;+E E$ ;+E CO$SIS#E LA  DISCREPA$CIA E$#RE LAVOL+$#AD : LA DECLARACI&$,2

    Para que un contrato o acto jurídico bilateral tenga valor se

    requiere de dos elementos importantes la declaración y la

    voluntad, que por su parte el art 140 refere que el acto jurídico

    es la maniestación de voluntad destinada a crear, regular,

    modifcar o extinguir relaciones jurídicas Por su parte el articulo

  • 8/18/2019 1° EVALUACION A DISTANCIA DE DERECHO CIVIL V -

    5/8

    1!"1# $l %ontrato es el acuerdo de dos o m&s partes para

    crear, regular, modifcar o extinguir una relación jurídica

    patrimonial $ntonces vemos pues que el contrato se genera

    por la maniestación de las voluntades para crear una relación

     jurídica en ambas partes

    $l ordenamiento jurídico exige la maniestación de la voluntad

    claro est& producida por el discernimiento, intención y libertad,

    así como tambi'n debe ser exteriori(ada para que se d' a

    conocer lo que manifesta su voluntad de una de las partes, es

    decir esta voluntad debe ser maniestad al exterior) a*ora el

    ordenamiento jurídico exige que la +eclaración debe ser la

    transmisión de la voluntad, pues de no ser así carece de valor

    para los eectos legales

    in embargo existen en algunos casos discrepancia entre la

    voluntad y +eclaración en la que al frmar un contrato las partes

    manifestan su voluntad, pero al declarar esta voluntad y

    plasmarlo en el contrato es lo contrario a su voluntad

    $s por ello que la -eoría de la responsabilidad se adec.a

    perectamente a la regulación de esta discrepancia, que,

    debería existir una responsabilidad civil para quien contradice

    su maniestación de voluntad y por ende sea perectamente

    una +eclaración de voluntad en la que no *abría discrepancias

    .,2

  • 8/18/2019 1° EVALUACION A DISTANCIA DE DERECHO CIVIL V -

    6/8

    podr& dejar la titularidad quien en cuyo caso sería ocupado por

    el cesionario quien adquiere la titularidad por parte del cedente

    y ocupa su lugar del cedente en la relación obligacional

    >,2Esta!e4ca !a Di8erencia entre Arras Pena!es y Arras de RetractaciónE?isten !as siguientes di8erencias'

    /a dierencia entre las 2rras penales y 2rras de retractación, es, en la

    que las 2rras penales solo uncionan en caso de incumplimiento del

    %3-52-3 P56%6P2/ contrato defnitivo y por las 2rras de

    retractación, solo uncionan en los %3-52-3 P5$P252-3563 la

    promesa de contrato y el contrato de opción, es decir el %3-52-3

    P5$P252-3563, es un acuerdo de voluntades que obliga a las partes

    del mismo a celebrar entre ellas en el uturo un determinado

    %3-52-3 +$766-683 o P56%6P2/

    @,2

  • 8/18/2019 1° EVALUACION A DISTANCIA DE DERECHO CIVIL V -

    7/8

    5.- ¿Cuáles son las diferencias existentes entre la Resolucióny la Rescisión Contractual?

    Resolucióncontractual

    RescisiónContractual

    /a rescisión se declara por causalexistente al momento de la%elebración

    /a resolución, por causalsobreviniente a la celebración delcon contrato

    /a resolución puedeser judicial o extrajudicial

    /a rescisión se declara judicialmente

    /a resolución el contrato no adolecede ning.n vicio en su origen quepueda destruir su existencia

    $n la rescisión el contrato tiene unvicio de origen que no determina lanulidad o anulabilidad, pero quepuede conducirlo a su disolución

    /a resolución pueden ser legales oconvencionales

    /as causas de rescisión est&n fjadaspor la ley

    /a resolución opera por declaraciónde voluntad de ambas partes, o deuna sola de ellas cuando la ley así loadmita

    /a rescisión opera por mandato de laley, la que establece los requisitospara que se declare judicialmente larescisión

  • 8/18/2019 1° EVALUACION A DISTANCIA DE DERECHO CIVIL V -

    8/8