10
LENGUA A: LITERATURA (2011-13) Figuras y tropos 1 FIGURAS Y TROPOS Un lector identifica fácilmente un texto como literario. En esa identificación influye la peculiar manipulación de la forma del mensaje que se produce en ese tipo de textos. La palabra en la lengua literaria adopta unas formas características que llegan a ser a veces lo más visible para el lector del texto literario y la razón de que lo identifique como tal. Ciertamente, no leemos los textos literarios para enterarnos de cosas, con indiferencia al medio expresivo. En literatura, el medio expresivo, la palabra, se constituye en una realidad. La literatura crea la “realidad” de la palabra. Las figuras y tropos son modos de clasificar los procedimientos de que se sirve la lengua literaria en su función artística. No tienen existencia por sí mismos ni son una despensa de recursos de los que la literatura echa mano. En realidad, forman parte del proceso de elaboración del discurso literario, tal y como enseña la Retórica. Para esta, el texto literario es sermo ornatus, un discurso caracterizado por la inclusión de procedimientos de exornación sobre una base lingüística no artística. La Retórica clasifica estos procedimientos a través de cuatro operaciones básicas: adición, supresión, variación del orden y sustitución. Los que operan por sustitución se denominan tropos. Hay un tropo cuando se da el cambio o sustitución de una palabra (o significado de una palabra) por otra. Las figuras en cambio operan por adición, supresión y variación de orden. Por otro lado, las figuras se clasifican en figuras de dicción y de pensamiento. Las primeras manipulan el plano del significante; las figuras de pensamiento manipulan el plano del significado. Figuras de dicción Aliteración. Consiste en la repetición de sonidos semejantes con el fin de producir un efecto. El dulce murmurar deste rüido, el mover de los árboles al viento, el suave olor del prado florecido podrían tornar de enfermo y descontento cualquier pastor del mundo, alegre y sano, yo solo en tanto bien morir me siento. (Garcilaso de la Vega)

1. Figuras y Tropos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Prontuario de figuras literarias

Citation preview

Page 1: 1. Figuras y Tropos

LENGUA A: LITERATURA (2011-13) Figuras y tropos

1

FIGURAS Y TROPOS

Un lector identifica fácilmente un texto como literario. En esa identificación

influye la peculiar manipulación de la forma del mensaje que se produce en ese tipo de

textos. La palabra en la lengua literaria adopta unas formas características que llegan a

ser a veces lo más visible para el lector del texto literario y la razón de que lo

identifique como tal. Ciertamente, no leemos los textos literarios para enterarnos de

cosas, con indiferencia al medio expresivo. En literatura, el medio expresivo, la palabra,

se constituye en una realidad. La literatura crea la “realidad” de la palabra.

Las figuras y tropos son modos de clasificar los procedimientos de que se sirve la

lengua literaria en su función artística. No tienen existencia por sí mismos ni son una

despensa de recursos de los que la literatura echa mano. En realidad, forman parte del

proceso de elaboración del discurso literario, tal y como enseña la Retórica. Para esta,

el texto literario es sermo ornatus, un discurso caracterizado por la inclusión de

procedimientos de exornación sobre una base lingüística no artística.

La Retórica clasifica estos procedimientos a través de cuatro operaciones básicas:

adición, supresión, variación del orden y sustitución. Los que operan por sustitución se

denominan tropos. Hay un tropo cuando se da el cambio o sustitución de una palabra

(o significado de una palabra) por otra. Las figuras en cambio operan por adición,

supresión y variación de orden.

Por otro lado, las figuras se clasifican en figuras de dicción y de pensamiento. Las

primeras manipulan el plano del significante; las figuras de pensamiento manipulan el

plano del significado.

Figuras de dicción

Aliteración. Consiste en la repetición de sonidos semejantes con el fin de producir

un efecto.

El dulce murmurar deste rüido, el mover de los árboles al viento, el suave olor del prado florecido podrían tornar de enfermo y descontento cualquier pastor del mundo, alegre y sano, yo solo en tanto bien morir me siento.

(Garcilaso de la Vega)

Page 2: 1. Figuras y Tropos

LENGUA A: LITERATURA (2011-13) Figuras y tropos

2

Paronomasia. Es la repetición de significantes muy parecidos, pero diferentes, de

palabras distintas. La paronomasia es uno de los recursos de ornato basado en los

juegos de palabras.

Ciego que apuntas y atinas, caduco dios y rapaz. Vendado que me has vendido y niño mayor de edad.

(Luis de Góngora)

Antanaclasis. También constituye un juego de palabras. Es la repetición de

significantes idénticos que pertenecen a palabras distintas por sus significados.

Cruzados hacen cruzados, escudos pintan escudos, y tahures, muy desnudos, con dados ganan Condados; ducados dejan Ducados, y coronas Majestad: ¡verdad!

(Luis de Góngora)

Calambur. Es igualmente un juego verbal. Consiste en la agrupación de sílabas de

una o más palabras de modo diferente al normal con el fin de obtener una

composición léxica distinta.

Asíndeton. Figura de supresión por la que son cancelados las conjunciones

coordinadas.

Agujeros felices verás como una música oirás como un color todo será al revés.

(Francisco Pino)

Elipsis. Figura de supresión consistente en la cancelación de uno o varios

elementos de la oración que a partir del contexto pueden ser recuperados.

Detrás, como el polvo de los cascos, como la sombra de unas infinitas alas sombrías, toda la caballería desbocada.

(Arturo Uslar Pietri)

Page 3: 1. Figuras y Tropos

LENGUA A: LITERATURA (2011-13) Figuras y tropos

3

Zeugma. Es también una figura basada en la supresión, pero en este caso el

elemento cancelado está expresado en el contexto de modo idéntico o parecido.

Puesta en mis ojos dice eficazmente que soy mortal, y vanos mis despojos, sombra oscura y delgada, polvo ciego.

(Francisco de Quevedo)

Aposiopesis. Figura por supresión. Es la omisión de uno o varios elementos que se

espera que aparezcan a continuación de lo expresado o que se presuponen. Se trata de

una omisión que se realiza bruscamente.

Fisgona, ruda, necia, altiva, puerca, golosa y… basta, musa mía, ¿cómo apurar tan grande letanía?

(Francisco de Quevedo)

Polisíndeton. Es una figura de adición consistente en la repetición de

conjunciones coordinadas.

PUER FORMOSUS No debieras hacer nada, ni por nada preocuparte, ni conocer otro arte que el de halagar la mirada, ni con la razón debiera tener trato tu hermosura, porque el esfuerzo no hiriera con su pie la frente pura. Sin huella la pura frente, sé bello, bella criatura, mocito barbiponiente.

(Carmen Jodra)

Anadiplosis. Figura por adición en contacto; es la repetición al comienzo de una

agrupación sintáctica o de un verso de uno o varios elementos presentes al final de la

agrupación inmediatamente anterior.

Allá donde el mar no golpea, donde la tristeza sacude su melena de vidrio, donde el aliento suavemente espirado no es una mariposa de metal, sino un aire. Un aire blando y suave donde las palabras se murmuran como a un oído.

(Vicente Aleixandre)

Page 4: 1. Figuras y Tropos

LENGUA A: LITERATURA (2011-13) Figuras y tropos

4

Anáfora. Figura por adición. Es la repetición a distancia de uno o varios

elementos en el comienzo de grupos sintácticos o métricos próximos entre sí.

Porque son ya seis años desde entonces, porque no hay en la tierra, todavía, nada que sea tan dulce como una habitación para dos, si es tuya y mía; porque hasta el tiempo, ese pariente pobre que conoció mejores días, parece hoy partidario de la felicidad, cantemos, alegría!

(Jaime Gil de Biedma)

Epanalepsis. Figura por adición en contacto. Es la repetición de uno o varios

elementos idénticos en el comienzo de una oración o de un verso.

Venid, venid, fantasmas, a poblarme Y sacien vuestros ojos a la muerte.

(Guillermo Carnero)

Epífora. Es figura por adición. Es la repetición de elementos, en contacto o a

distancia, en el final de un grupo sintáctico o métrico.

Así ocurre en tu tierra, la tierra de los muertos, Adonde ahora todo nace muerto, Vive muerto y muere muerto;

(Luis Cernuda) Una nube sombría lo envolvió todo. Era la noche. El frío de la noche helaba mis

venas. Quise salir violentamente del horrible cementerio. Quise refugiarme en mi propio corazón, lleno no ha mucho de vida, de ilusiones, de deseos.

¡Santo cielo! También otro cementerio. Mi corazón no es más que otro sepulcro. ¿Qué dice? Leamos. ¿Quién ha muerto en él? ¡Espantoso letrero! ¡Aquí yace la esperanza!

¡Silencio, silencio! (Mariano José de Larra)

Epanadiplosis. Figura por adición a distancia. Consiste en la repetición del mismo

elemento al comienzo y al final de una oración, grupo sintáctico o verso.

Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana,

Page 5: 1. Figuras y Tropos

LENGUA A: LITERATURA (2011-13) Figuras y tropos

5

las cosas la están mirando y ella no puede mirarlas.

(Federico García Lorca)

Políptoton. Figura de adición que se basa en la repetición de elementos similares

por ser formas de un mismo verbo, nombre o pronombre.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como esta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

(Pablo Neruda)

Enumeración. Figura de adición constituida por la agrupación de elementos

lógicamente relacionados entre sí.

Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

(Luis de Góngora)

Leo Spitzer ha utilizado la expresión enumeración caótica a propósito de aquellas

enumeraciones carentes de conexión lógica.

Quítate ya los trajes, las señas, los retratos; yo no te quiero así, disfrazada de otra, hija siempre de algo. Te quiero pura, libre, irreductible: tú.

(Pedro Salinas)

Page 6: 1. Figuras y Tropos

LENGUA A: LITERATURA (2011-13) Figuras y tropos

6

Gradación. También es una figura de adición; es una enumeración que sigue un

orden determinado.

Paralelismo. Figura de organización sintáctica consistente en el establecimiento

de construcciones semejantes en dos o más grupos sintácticos o métricos.

TE QUIERO Te lo he dicho con el viento, Jugueteando como animalillo en la arena O iracundo como órgano tempestuoso; Te lo he dicho con el sol, Que dora desnudos cuerpos juveniles Y sonríe en todas las cosas inocentes; Te lo he dicho con las nubes, Frentes melancólicas que sostienen el cielo, Tristezas fugitivas; Te lo he dicho con las plantas, Vida luminosa que vela un fondo de sombra; Te lo he dicho con el miedo, Te lo he dicho con la alegría, Con el hastío, con las terribles palabras. Pero así no me basta: Más allá de la vida, Quiero decírtelo con la muerte; Más allá del amor, Quiero decírtelo con el olvido.

(Luis Cernuda)

Quiasmo. Es una figura de organización sintáctica. Consiste en la disposición

cruzada, según la letra griega χ, de dos grupos de palabras, de manera que se

relacionan simétricamente y no de modo paralelo. También se entiende como una

forma especial de antítesis (figura de pensamiento).

Purpúreas rosas sobre Galatea la Alba entre lilios cándidos deshoja.

(Luis de Góngora)

Hipérbaton. Figura de organización sintáctica por la que se abandona el orden

normal en la construcción oracional. Se produce por la colocación del sujeto o del

verbo al final del grupo sintáctico, por la alteración del orden normal de la

construcción de régimen preposicional, por la separación de sustantivo y adjetivo, etc.

Page 7: 1. Figuras y Tropos

LENGUA A: LITERATURA (2011-13) Figuras y tropos

7

Esto, Fabio, ¡ay dolor!, que ves ahora campos de soledad, mustio collado, fueron un tiempo Itálica famosa.

(Rodrigo Caro)

Figuras de pensamiento

Apóstrofe. Es una figura por la que el escritor se dirige exclamativamente a un ser

distinto del destinatario normal del texto.

¿Adónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste, habiéndome herido; salí tras ti clamando, y eras ido. Pastores, los que fuerdes allá por las majadas al otero: si por ventura vierdes aquel que yo más quiero, decidle que adolezco, peno y muero. Buscando mis amores, iré por esos montes y riberas; ni cogeré las flores, ni temeré las fieras, y pasaré los fuertes y fronteras. ¡Oh bosques y espesuras, plantadas por la mano del Amado! ¡Oh prado de verduras, de flores esmaltado! Decid si por vosotros ha pasado.

(San Juan de la Cruz)

Interrogación retórica. Es una figura que consiste en una pregunta que va dirigida

al destinatario de modo enfático y de la que no se espera respuesta.

Antítesis. Es una figura por adición que produce oposición semántica. Consiste en

la contraposición de elementos léxicos o grupos sintácticos semánticamente

contrarios.

El eco de los días de placer, el deseo, la música acordada dentro en el corazón, y que yo he puesto apenas en mis poemas, por romántica; todo el perfume, todo el pasado infiel, lo que fue dulce y da nostalgia, ¿no ves cómo se sume en la realidad que entonces

Page 8: 1. Figuras y Tropos

LENGUA A: LITERATURA (2011-13) Figuras y tropos

8

soñabas y soñaba? La realidad –no demasiado hermosa– con sus inconvenientes de ser dos, sus vergonzosas noches de amor sin deseo y de deseo sin amor, que ni en seis siglos de dormir a solas las pagaríamos. Y con sus transiciones vagas, de la traición al tedio, del tedio a la transición.

(Jaime Gil de Biedma)

Oxímoron. Figura por adición de la que surge oposición. Es la agrupación de dos

palabras de significado contrario por poseer semas incompatibles, lo cual produce una

contradicción en el interior de una estructura sintáctica en la que falta coherencia

sémica interna. El oxímoron se diferencia de la antítesis en que mientras esta es una

oposición lógica, aquel se caracteriza por ser una unión contraria a la lógica.

Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero paroxismo, enfermedad que crece si es curada. Este es el niño Amor, éste es su abismo. ¡Mirad cual amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo!

(Francisco de Quevedo)

Paradoja. Es una figura de adición a partir de la cual surge oposición semántica.

Consiste en la unión de construcciones semánticas que son incompatibles

aparentemente.

Ironía. Figura de supresión-adición. Consiste en presentar una expresión cuyo

significado es contrario al que realmente tiene, si bien a partir del contexto el receptor

puede reconstruir el significante que el escritor pretende que se entienda.

Page 9: 1. Figuras y Tropos

LENGUA A: LITERATURA (2011-13) Figuras y tropos

9

PÍOS DESEOS AL EMPEZAR EL AÑO Pasada ya la cumbre de la vida, justo del otro lado, yo contemplo un paisaje no exento de belleza en los días de sol, pero en invierno inhóspito. Aquí sería dulce levantar la casa que en otros climas no necesité, aprendiendo a ser casto y a estar solo. Un orden de vivir, es la sabiduría. Y qué estremecimiento, purificado, me recorrería mientras que atiendo al mundo de otro modo mejor, menos intenso, y medito a las horas tranquilas de la noche, cuando el tiempo convida a los estudios nobles, el severo discurso de las ideologías —o la advertencia de las constelaciones en la bóveda azul... Aunque el placer del pensamiento abstracto es lo mismo que todos los placeres: reino de juventud.

(Jaime Gil de Biedma)

Comparación o símil. Es una figura de pensamiento en que dos elementos son

comparados con la finalidad de presentar uno de ellos con más fuerza semántica ante

el receptor, para lo cual el escritor se sirve del término con el que lo compara. Los dos

elementos aparecen en el sintagma, lo que diferencia de los tropos esta figura.

Será, creo yo, como una fiesta gay. Sin más preocupaciones de allí adelante, sin leyes, porque no hay ladrón sin ley, y aquella chica rubia de ahí afuera con la cara, ¿recuerdas?, de mi amante, aquella que murió en la carretera...

(Carmen Jodra Davo)

Prosopopeya. Figura de pensamiento que atribuye cualidades de seres animados

a inanimados.

No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores.

(Antonio Machado)

Hipérbole. Figura de pensamiento que se basa en la exageración.

Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma tan temprano.

Page 10: 1. Figuras y Tropos

LENGUA A: LITERATURA (2011-13) Figuras y tropos

10

Alimentando lluvias, caracolas, y órganos mi dolor sin instrumentos, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler, me duele hasta el aliento.

(Miguel Hernández)

Tropos

Metáfora. Tropo en el que un término (B) sustituye a otro término (A) en virtud

de la relación de semejanza existente entre ellos (tienen semas comunes). Esta

sustitución supone un cambio de significado porque la relación entre el término

sustituido (A) y el término metafórico (B) implica un desplazamiento o traslación

realizado por el lector desde una significación a otra.

Su luna de pergamino Preciosa tocando viene por un anfibio sendero de cristales y laureles.

(Federico García Lorca)

Metonimia. Tropo en el que un término (B) sustituye a otro (A) porque guardan

entre sí una relación de contigüidad: de causa a efecto, de continente a contenido, de

materia a objeto…

Sinécdoque. Tropo en el que un término (B) sustituye a otro (A) porque guardan

entre sí una relación de contigüidad: del todo a la parte o de la parte al todo.

Voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir. Voces antiguas que cercan voz de clavel varonil. Les clavó sobre las botas mordiscos de jabalí. En la lucha daba saltos jabonados de delfín. Bañó con sangre enemiga su corbata carmesí, pero eran cuatro puñales y tuvo que sucumbir.

(Federico García Lorca) Albadalejo, T., 1989, Retórica, Madrid, Síntesis..