108
| 1 Formulación de una política pública para el uso racional del agua de los usuarios del sector residencial del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. Carlos Vargas Calderón Universidad de Santander - UDES Maestría en Gestión Pública y Gobierno Bucaramanga 2016

1 Formulación de una política pública para el uso racional

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 1

Formulación de una política pública para el uso racional del agua de los usuarios del

sector residencial del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga.

Carlos Vargas Calderón

Universidad de Santander - UDES

Maestría en Gestión Pública y Gobierno

Bucaramanga

2016

Page 2: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 2

Formulación de una política pública para el uso racional del agua de los usuarios del

sector residencial del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga.

Carlos Vargas Calderón

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de maestría en gestión

pública y gobierno

Director

Mg. Jesús Manuel Epalza Contreras

Universidad de Santander - UDES

Maestría en Gestión Pública y Gobierno

Bucaramanga

2016

Page 3: 1 Formulación de una política pública para el uso racional
Page 4: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 3

Nota de aceptación

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

Firma del presidente del jurado

____________________________

Firma del jurado

____________________________

Firma del jurado

Bucaramanga, noviembre de 2016

Page 5: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 4

Dedicatoria

Dedico esta política pública a Dios que ha sido la guía en cada uno de los momentos de

mi vida personal y profesional. A mi esposa y a mis hijos en quienes me he inspirado para hacer

del conocimiento una fortaleza y un camino para encontrar el significado del respeto a los

derechos y deberes de los ciudadanos.

A los docentes que me han aportado sabiduría y las bases, en este proceso logrando sacar lo

mejor de mí como profesional.

CARLOS VARGAS CALDERON

Page 6: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 5

Agradecimientos

Quiero agradecer a los docentes, directivos, administrativos, auxiliares y empleados de la

universidad de Santander quienes contribuyeron a la realización de este estudio investigativo y

al logro de esta meta.

CARLOS VARGAS CALDERON

Page 7: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 6

Contenido

Pág.

Introducción .................................................................................................................................. 13

1. Problema de investigación ........................................................................................................ 16

1.1 Planteamiento del problema ........................................................................................ 16

1.2 El Fenómeno del Niño en Colombia ........................................................................... 18

1.3 Embalse de Bucaramanga……………………………………………………………22

1.4 Porcentaje de usuarios del acueducto en Colombia y AMB de Bucaramanga ……...23

1.4.1ConsumoAguaPotable en el Área Metropolitana…………………………………...22

1.4.1.1 Análisis – Número de Usuarios ................................................................. 23

1.4.1.2 Análisis – Valor Facturado ........................................................................ 25

1.4.1.3 Análisis – Consumo Promedio .................................................................. 27

1.5 Análisis Poblacional Área Metropolitana de Bucaramanga........................................ 29

1.6 Formulación del problema. ......................................................................................... 30

1.6.1 Árbol de Problema ....................................................................................... 31

1.6.2 Formulación del Problema .......................................................................... 32

1.7

Objetivos……………………………………………………………………………..334

1.7.1 Objetivo general ........................................................................................... 33

1.7.2 Objetivos específicos .................................................................................... 33

1.8 Justificación................................................................................................................. 33

1.9 Alcance ........................................................................................................................ 36

1.10 Impactos esperados ................................................................................................... 36

1.10.1 Impactos sobre el medio ambiente. ............................................................ 36

Page 8: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 7

1.10.2 Impactos sobre la sociedad ........................................................................ 36

2. Marco teórico ............................................................................................................................ 38

2.1 Marco conceptual ........................................................................................................ 38

2.1.1 Política pública ............................................................................................ 40

2.2 Estado del arte ............................................................................................................. 42

2.2.1 Técnicas de uso eficientes de agua. ............................................................. 44

2.2.1.1 Comunicación y educación ............................................................ 45

2.2.1.2 Fugas de agua de la red ................................................................ 45

2.2.1.3 Medición ........................................................................................ 46

2.2.1.4 Sistemas tarifarios ......................................................................... 47

2.2.1.5 Reglamentación ............................................................................. 48

2.2.1.6 Uso eficiente y ahorro del agua en Colombia ............................... 50

2.2.1.7 Conferencia Internacional Sobre el Cambio Climático – COP

21 ............................................................................................................... 51

2.3 Marco Legal ............................................................................................................... 52

2.3.1 Constitución Política de Colombia ............................................................ 53

2.3.2. Ley 99 de 1993 ............................................................................................ 53

2.3.3 La Ley 142 de 1.994 ..................................................................................... 53

2.3.4 Ley 373 de 1997 ........................................................................................... 54

2.3.4.1 Sentido social ................................................................................. 55

2.3.4.2 Aplicación ...................................................................................... 55

2.3.5. Agenda 21 .................................................................................................... 57

2.3.6. Plan Nacional de Desarrollo ...................................................................... 57

3. Marco metodológico ................................................................................................................. 58

3.1 Tipo de investigación .................................................................................................. 58

3.2 Diseño de la investigación .......................................................................................... 58

3.3 Población objetivo. ...................................................................................................... 58

3.4 Fases de la investigación ............................................................................................. 59

3.4.1 Obtención de la información ........................................................................ 59

4. Construcción de alternativas ..................................................................................................... 60

4.1. Criterios para la política pública de uso racional del agua en el sector residencial . . 60

Page 9: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 8

4.2 Posibles falencias de las políticas públicas existentes: ............................................... 61

4.2.1 Proyección de resultados ............................................................................. 61

4.2.1.1 Ámbito de aplicación de la política pública. ................................. 61

4.6 Política pública para el uso racional del agua en el sector residencial de los

usuarios del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. ................................................ 66

4.6.1- Introducción. ............................................................................................... 66

4.6.2 Antecedentes: ............................................................................................... 68

4.6.3 Justificación ................................................................................................ 71

4.6.4 Diagnóstico .................................................................................................. 72

4.6.5. Identificación del Problema. ....................................................................... 80

4.6.6. Fundamentación del Problema ................................................................... 81

4.6.7. El Problema se Encuentra en la Agenda de Gobierno. .............................. 81

4.6.8. Política Pública .......................................................................................... 81

4.6.9. Selección de Población Objetivo ................................................................. 83

4.6.10 Actores de la política pública ..................................................................... 84

4.6.11. Roles de los Actores Dentro de la Política Pública .................................. 84

4.6.12. Impacto de la Política Pública .................................................................. 85

4.6.13 Objetivo General ........................................................................................ 85

4.6.13.1 Objetivos Específicos .............................................................................. 85

4.6.13..1.1 Consumo de agua por estratos de los usuarios del amb……...….87

4.6.13.1.2 Normatividad de ahorro y uso eficiente del agua…………..……...90

4.6.14 Principios, Estrategias y Metas ................................................................. 94

5. Plan de acción de la Política Pública .............................................................. 97

5.1 Proceso de implementación de la Política Pública ....................................... 98

5.2 Seguimiento y evaluación de la Política Pública ……………………………… 99

5.3.Conclusiones y recomendaciones…………….....……………………..……98

5.5 Cronograma y presupuesto…………………… ………….………………...102

6.Bibliografía………………………………………………..…………………..103

103

Page 10: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 9

Lista de Figuras

Pág.

Figura 1. Ubicación geográfica Área Metropolitana de Bucaramanga ........................................ 16

Figura 2. Fuentes de captación ..................................................................................................... 20

Figura 3. Embalse de Bucaramanga ............................................................................................. 21

Figura 4. Numero de 17Usurarios – 2013 y 2014 ........................................................................ 24

Figura 5. Valor Facturado – 2013 y 2014 .................................................................................... 26

Figura 6. Consumo Promedio – 2013 y 2014............................................................................... 28

Figura 7. Crecimiento Poblacional AMB .................................................................................... 30

Figura 8. Ubicación geográfica – Área Metropolitana de Bucaramanga ..................................... 71

Figura 9. Fuentes de abastecimiento. amb. ................................................................................. 73

Figura 10. Embalse de Bucaramanga. Página web amb ............................................................. 78

Page 11: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 10

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1. Servicio de Acueducto - Bucaramanga – 2013 (Indicadores Corporativos amb,

2013) ............................................................................................................................................. 23

Tabla 2. Servicio de Acueducto Metropolitano Bucaramanga – 2014 (Indicadores

Corporativos amb, 2014) .............................................................................................................. 23

Tabla 3. Análisis poblacional Bucaramanga, Floridablanca y Girón ......................................... 29

Tabla 4. Árbol del Problema, ........................................................................................................ 31

Tabla 5. Proyección de resultados ................................................................................................ 62

Tabla 6. Política pública. .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Page 12: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 11

Resumen

Título: Formulación de política pública para el uso racional del agua en el sector residencial

de los usuarios del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga.

Autor: Carlos Vargas Calderón

Palabras claves: Consumo de agua, educación ambiental, hábitos y política pública.

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo, formular una política pública para el uso

racional de agua potable, con el fin disminuir la vulnerabilidad de abastecimiento de los usuarios

del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga y generar conciencia de ahorro y uso eficiente

del recurso hídrico, implementándola desde las instituciones educativas, para ser aplicadas en el

sector residencial.

Es una investigación de tipo descriptiva, estudio observacional de corte transversal, que

evidencia los consumos de agua por estratos, en el sector residencial del Área Metropolitana de

Bucaramanga, la cual dió como resultado, la formulación de una política pública, para la

protección y conservación del agua, prioritaria en la gestión ambiental urbana.

Page 13: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 12

Abstract

Title: Formulation of public policy for the rational use of water in the residential sector of

users of the Bucaramanga Metropolitan Aqueduct.

Author: Carlos Vargas Calderón

Keywords: water consumption, environmental education, habits and public policy.

Summary

This research aims to formulate a public policy for the rational use of water, to reduce the

vulnerability of supply users of the Metropolitan Aqueduct of Bucaramanga, to raise awareness

of saving and efficient use of water resources, implementing it from educational institutions to be

implemented in the residential sector.

It is a descriptive research, observational cross-sectional study, which shows water

consumption by strata, in the residential sector of the Metropolitan Area of Bucaramanga, which

resulted in the formulation of public policy for the protection and conservation water, a priority

in urban environmental management.

..

Page 14: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 13

Introducción

A través de la historia de la humanidad, el agua ha sido utilizada en diferentes actividades

desde la preparación de los alimentos, la limpieza personal, la agricultura y la industria. El agua

se encuentra en la naturaleza en diferentes lugares y es vital para todos los seres vivos , según

World Resource Institute, es salada en un 97% mientras que solo el 3% es agua dulce y de ésta

el 69% está en los glaciares ,el 30% subsuelo y el 1% en la superficie. El agua superficial se

encuentra en los lagos en un 87% ,en los pantanos en un 11% y en un 2% en los ríos (ine,

2015).El ciclo del agua permite que la naturaleza mantenga su equilibrio hídrico, no

obstante los factores climáticos y las actividades antrópicas pueden afectar su

disponibilidad, con disminución de la oferta hídrica ocasionada en ciertas épocas por el

denominado Fenómeno del Niño , el cual se origina por cambios en la dirección de las

corrientes marinas en el Pacifico Tropical produce calentamiento y disminución de lluvias y

por ende el caudal de los ríos se altera presentándose escases y sequias. Nuestro país se ha

visto afectado por esta situación y el IDEAM ,Instituto de Hidrología ,Meteorología y

Estudios Ambientales ha estado siempre advirtiendo sobre las consecuencias , coordinando

tanto con la comunidad, como con las entidades públicas y privadas el uso racional del agua.

(Tomado de: www.ideam.gov.co)

Page 15: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 14

En Colombia la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico CRA, en

su última “Estimación del Consumo Básico de Agua Potable” da a conocer cifras, las cuales

dependen directamente de la zona climática en el país, en conclusión se establecieron consumos

básicos de 16 m3/usuario/mes para municipios templados y fríos, y 18 m

3/usuario/mes para

municipios cálidos. (Tomado de: www.cra.gov.co).

Otro aspecto a considerar es la vulnerabilidad del abastecimiento de agua , debido al

crecimiento poblacional urbano , según la Política de Gestión Ambiental Urbana emanada del

Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial, para el 2019, se estima que la población en las

cabeceras, se incrementará en 10 millones de habitantes, el número de ciudades con más de 1

millón de habitantes, pasará de 4 a 7 y las de más de 100 mil habitantes pasaran de 37 a 55,

lo que consolidará aún más el sistema de ciudades de nuestro país.

En este documento presenta el desarrollo de una investigación, basada en información real y

actualizada del consumo de agua potable de los usuarios del Acueducto Metropolitano de

Bucaramanga amb , la cual da como referente la construcción de una propuesta de Política

Pública, para los programas de uso eficiente y ahorro del agua, como instrumento para la

implementación de la misma, desde las instituciones educativas, que fortalecerá la educación

ambiental .

Se planteó como primer objetivo, describir la situación actual del consumo de agua de los

usuarios del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, tomando como referencia para la

investigación los indicadores corporativos de los años 2013 y 2014, para conocer por estratos

Page 16: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 15

el consumo en el sector residencial. Posteriormente para el segundo objetivo ,se revisaron las

leyes y estrategias de educación ambiental y normas establecidas, para promover el ahorro y uso

eficiente del agua, mediante alternativas, para disminuir la vulnerabilidad de abastecimiento de

agua, a través del diseño de un plan de acción, definido en educación ambiental.

Por último, se formuló una política pública como alternativa para sensibilizar, proteger y

conservar el recurso hídrico tratado, a través del diseño de líneas estratégicas y un plan de

acción, definido en educación ambiental, que contribuya a la sostenibilidad y disponibilidad del

agua, mediante su uso racional desde los hogares en los próximos años. Esta política pública

está enmarcada a través de líneas de acción, con sus respectivos objetivos, actividades,

indicadores, responsables y cronograma.

Page 17: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 16

1. Problema de investigación

1.1 Planteamiento del problema

La investigación tomó como escenario el Área Metropolitana de Bucaramanga, la cual se

ubica en el departamento de Santander, Colombia.

Figura 1. Ubicación geográfica Área Metropolitana de Bucaramanga

Fuente: Imágenes Google. Elaboración Propia

Está conformada por los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta,

pertenecientes a la Provincia de Soto, los cuales se encuentran inscritos en la cuenca alta del río

Page 18: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 17

Lebrija, y posee una extensión de 1.479 Km2. Fue creada mediante la Ordenanza No. 020 del 15

de diciembre de 1981 por la Asamblea de Santander, en la cual se ponía en funcionamiento un

área metropolitana, conformada por Bucaramanga, como gran centro urbano o núcleo principal y

las poblaciones contiguas de Girón y Floridablanca. (Observatorio Metropolitano de

Bucaramanga, 2015)

En el año de 1984, se expidió la ordenanza No. 048 en la cual se autoriza la entrada del

municipio de Piedecuesta al Área Metropolitana de Bucaramanga, lo cual fue formalizado el 2 de

marzo de 1985, con el Decreto 0332 "Por el cual se integra el municipio de Piedecuesta al Área

Metropolitana de Bucaramanga".(Observatorio Metropolitano de Bucaramanga, 2015). La

población del Área Metropolitana es de 1.322.945 habitantes, y cuenta con una densidad

poblacional de 1041,3 habitantes por kilómetro cuadrado. Su distribución se presenta de la

siguiente manera: (Área Metropolitana de Bucaramanga, 2015).

Bucaramanga: 557 913 habitantes

Floridablanca: 365 407 habitantes

San Juan de Girón: 190 377 habitantes

Piedecuesta: 164 248 habitantes

Dado que la población total del Departamento de Santander es de 2 080. 775 habitantes, en

el Área Metropolitana de Bucaramanga vive el 63% de los santandereanos. (Área Metropolitana

de Bucaramanga, 2015). Bucaramanga capital del departamento de Santander y principal

componente del Área Metropolitana, se encuentra en una terraza inclinada de la Cordillera

Oriental a los 7° 08' de latitud norte con respecto al Meridiano de Bogotá y 73° 08' de longitud al

Page 19: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 18

Oeste de Greenwich. El área metropolitana formada por Bucaramanga, Piedecuesta, Florida y

Girón está ubicada sobre el Valle del Río de Oro. Se distingue en ella dos sectores de diferente

conformación física: uno formado por la meseta y otro por el valle. (Página institucional

Alcaldía Municipal de Bucaramanga)

Sus suelos, desde el punto de vista agrológico, se pueden dividir en dos grupos: los

primeros, al no tener peligro de erosión, son propicios para el cultivo de gran variedad de

productos y el uso para la ganadería. La otra clase de suelos tiene una alta potencialidad erosiva;

por esta razón, presenta baja fertilidad y una capa de fertilidad superficial, en algunas situaciones

casi nulas. (Tomado de: www.alcaldiadebucaramaga.gov.co) características del territorio y

suelos

Es necesario aclarar que dentro del presente proyecto se excluye la jurisdicción

correspondiente al municipio de Piedecuesta, ya que ellos cuentan con su propia fuente de

captación (Rio Lato) y su propia planta de tratamiento de agua potable y acueducto

administrados por la Empresa de Servicios Públicos del Municipio – PIDECUESTANA E.S.P.

1.2 El Fenómeno del Niño en Colombia

Durante el mes de diciembre la Temperatura Superficial del Mar (TSM), mantuvo el

calentamiento en gran parte de la cuenca del océano Pacífico Tropical (centro – oriente),

presentando las mayores anomalías en el centro de la región. Se espera que continúen las

condiciones cálidas en el transcurso del mes de enero. (IDEAM. 2016).

Page 20: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 19

El índice ONI (Índice Oceánico del Niño) en el trimestre octubre-noviembre-diciembre, para

la región Niño 3.4, tuvo un valor de 2.5°C (por encima del umbral de neutralidad) presentando

un aumento significativo con respecto a lo registrado en el trimestre septiembre-octubre

noviembre, manteniendo las condiciones océano-atmosféricas de un fenómeno El Niño de

categoría fuerte. (IDEAM. 2016).

Cabe anotar que los fenómenos de variabilidad climática, como El Niño y La Niña, no son

los únicos factores que condicionan las características climáticas a escala nacional; fenómenos

meteorológicos de mayor frecuencia como las ondas intraestacionales, también inciden en el

comportamiento de la precipitación en Colombia. A nivel diario, sistemas sinópticos tales como

la migración de la Zona de Confluencia Intertropical y el tránsito de frentes fríos del hemisferio

norte, también explicaron el comportamiento atmosférico en el país durante el mes de diciembre;

a esta condición, se suma el calentamiento que se ha mantenido en la TSM, en la cuenca del

océano Pacífico Tropical. (IDEAM. 2016)

En el transcurso del mes de diciembre, la cuenca del océano Pacífico Tropical, presentó una

ligera disminución en su temperatura (anomalías positivas), alcanzando valores de hasta 2.9°C

por encima de los promedios normales en las regiones El Niño 3 y 3,4. A este evento se ha

sumado un debilitamiento de los vientos alisios, asociado a la intensificación el flujo del oeste,

que se produce por el calentamiento en la temperatura superficial del mar. (IDEAM. 2016).

Page 21: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 20

Figura 2. Fuentes de captación

Fuentes de Abastecimiento. (Página Web amb)

23

El sistema actual del acueducto del Área Metropolitana de Bucaramanga toma las aguas de

los ríos Suratá (abastece la planta de Bosconia), Toná (abastece la plantas de La Flora y

Morrorico), y Frío (abastece la planta de Floridablanca), con una capacidad de tratamiento de

2000, 1400 y 600 litros por segundo respectivamente. (Tomado de: www.amb.com.co)

Page 22: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 21

1.3 Embalse de Bucaramanga

Figura 3. Embalse de Bucaramanga

Fuente: Pagina Web amb

Dentro del Plan Estratégico de Gestión 2012-2018, amb AGUA SOSTENIBLE Y

CONFIABLE, se incorporaron elementos integradores, componentes ambientales, legales,

técnicos, comerciales, económicos, sociales y comunitarios, todos ellos orientados al

fortalecimiento del amb y la generación de acciones que garanticen el ofrecimiento diario de

agua potable domiciliaria y servicios de calidad. (Página Web amb)

En procura del cumplimiento de estos objetivos se avanza con la ejecución del Proyecto de

Regulación de río Tona – Embalse de Bucaramanga. El proyecto comprende la construcción de

una presa de enrocado y cara de concreto (CFRD), de 106 metros de altura, que almacenará un

volumen de 18.0 millones de metros cúbicos de agua y regulará un caudal de 1.200 litros por

segundo, adicionales al sistema de acueducto existente, al tiempo que garantizará la provisión de

Page 23: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 22

2.000 litros por segundo para la planta de Bosconia, equivalente a una reserva de agua para tres

meses de consumo en temporada de verano. (Tomado de Página Web amb)

Así mismo, la obra está conformada por una planta de tratamiento de 1.200 litros por

segundo de capacidad, una línea de aducción de 3.8 kilómetros y una línea de conducción en

tubería de 1.2 metros de diámetro y de 18 kilómetros de longitud hasta el Municipio de Girón.

(Página Web amb)-

1.4 Porcentaje de usuarios del acueducto en Colombia y AMB de Bucaramanga 2014.

1.4.1 Consumo Agua Potable en el Área Metropolitana

Según los datos publicados por el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga amb, durante

las vigencias 2013 y 2014 se identificaron los siguientes datos con respecto a usuarios y

Page 24: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 23

consumo de agua potable en el sector residencial de los municipios de Bucaramanga,

Floridablanca y Girón:

Tabla 1. Servicio de Acueducto - Bucaramanga – 2013 (Indicadores Corporativos amb, 2013)

Servicio de Acueducto Metropolitano Bucaramanga – 2013

Año 2013 Número de

Usuarios Valor Facturado

Consumo Promedio

(m3/mes - Usuario)

Estrato 1 23448 $5.206.895.000,00 17,6

Estrato 2 49213 $13.098.228.000,00 17,1

Estrato 3 62834 $20.397.753.000,00 16,3

Estrato 4 54864 $18.882.033.000,00 16,4

Estrato 5 9056 $5.079.248.000,00 18,2

Estrato 6 8794 $5.866.208.000,00 20,5

Total

Residencial 208209 $ 68.530.365.000,00 17,7

Tabla 2. Servicio de Acueducto Metropolitano Bucaramanga – 2014 (Indicadores Corporativos

amb, 2014)

Servicio de Acueducto - Bucaramanga – 2014

Año 2014 Número de

Usuarios Valor Facturado

Consumo Promedio

(m^3/mes - Usuario)

Estrato 1 22548 $5.305.372.000,00 18

Estrato 2 52069 $14.095.400.000,00 17,1

Estrato 3 63354 $20.890.499.000,00 16,2

Estrato 4 57970 $19.888.482.000,00 15,9

Estrato 5 9942 $5.362.879.000,00 17,3

Estrato 6 9012 $5.892.517.000,00 19,8

Total

Residencial 214895 $ 71.435.149.000,00 17,4

1.4.1.1 Análisis – Número de Usuarios

Page 25: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 24

Figura 4. Numero de Usurarios – 2013 y 2014

Fuente: Indicadores Corporativos amb, 2013 - 2014 - Elaboración propia,

23448

49213

62834

54864

9056

8794 0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

No

. d

e U

sua

rio

s

Estrato

Número de Usuarios - 2013

22548

52069

63354

57970

9942 9012

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

No

. d

e U

sua

rio

s

Estrato

Número de Usuarios - 2014

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

No

. d

e U

sua

rio

s

Relación Número de Usuarios 2013 / 2014

Numero de Usuarios -2013 Numero de Usuarios - 2014

Page 26: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 25

En las gráficas anteriores que representan el número de usuarios del Acueducto

Metropolitano de Bucaramanga durante las vigencia 2013 y 2014 en cada uno de los estratos que

presta el respectivo servicio, es importante identificar que en el año 2013 con 62.834 usuarios, el

estrato tres (3) predomina en el área residencial de los usuarios del amb ,seguidos de los estratos

cuatro y dos, con 54.864 y 49.213 respectivamente.

La misma distribución se identifica durante el año 2014, sin embargo se presenta un

aumento significativo de usuarios en los estratos dos y cuatro de alrededor de 3000 usuarios en

cada uno de los casos, sin embargo durante la misma vigencia se evidencia una disminución en

los usuarios de estrato uno, situación que estaría atada y coherente con los datos de la

disminución de la pobreza en el departamento de Santander, establecidos por la gobernación

durante el periodo político 2012 – 2015.

En la gráfica en la cual se relacionan los datos de los años 2013 y 2014, se evidencia que a

diferencia del estrato uno, en los demás el año 2014 representado por la línea color naranja, se

encuentra por encima de los usuarios del año 2013, que se representan con la línea color azul,

esto estaría directamente relacionado con el aumento de la población, en el Área Metropolitana

de Bucaramanga, Santander.

1.4.1.2 Análisis – Valor Facturado

Page 27: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 26

Figura 5. Valor Facturado – 2013 y 2014

Fuente: Indicadores Corporativos amb, 2013 – 2014 - Elaboración propia

$5.206.895.000,00

$13.098.228.000,00

$20.397.753.000,00

$18.882.033.000,00

$5.079.248.000,00

$5.866.208.000,00

$-

$5.000.000.000,00

$10.000.000.000,00

$15.000.000.000,00

$20.000.000.000,00

$25.000.000.000,00

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

Va

lor

Fa

ctu

rad

o (

Pes

os)

Estrato

Valor Facturado - 2013

$5.305.372.000,00

$14.095.400.000,00

$20.890.499.000,00

$19.888.482.000,00

$5.362.879.000,00

$5.892.517.000,00

$-

$5.000.000.000,00

$10.000.000.000,00

$15.000.000.000,00

$20.000.000.000,00

$25.000.000.000,00

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

Va

lor

Fa

ctu

rad

o (

Pes

os)

Estrato

Valor Facturado - 2014

$-

$5.000.000.000,00

$10.000.000.000,00

$15.000.000.000,00

$20.000.000.000,00

$25.000.000.000,00

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

Va

lor

Fa

ctu

rad

o (

Pes

os)

Relación Valor Facturado - 2013 / 2014

Valor Facturado -2014 Valor Facturado - 2013

Page 28: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 27

En cuanto al Valor Facturado de las anualidades que se encuentran en análisis se denota

lógicamente una relación y comportamiento muy similar a las de número de usuarios, ya que son

variables directamente proporcionales por lo tanto el comportamiento es el mismo,

identificándose que los valores facturados en los estratos uno, cinco y seis se mantienen con poca

variación mientras que en los estratos dos, tres y cuatro la variación es significativa con mil

millones de pesos aproximadamente en cada uno de los valores facturados.

En Colombia la prestación de servicios públicos y la facturación de los mismas está

relacionado con la estratificación de la población, puesto que los estratos uno, dos y tres poseen

un subsidio obtenido de los estratos cinco y seis, mientras que el estrato cuatro posee tarifa plena,

es decir paga lo que consume, ni más para subsidiar ni menos para ser subsidiado, por tal motivo

un usuario promedio estrato cuatro paga una factura mensual por valor de ($ 28.680,00)

aproximadamente valor que se establece como el pago promedio de un usuario del amb.

Sin embargo en el estrato uno durante el año 2014 un usuario canceló en promedio un valor

de ($ 18.505,00), es decir diez mil pesos menos que la facturación promedio, caso contrario en el

estrato seis que se observa un pago promedio por servicio de acueducto de ($ 55.589,00), es

decir alrededor de veintisiete mil pesos más si se compara con la factura plena del estrato cuatro,

a razón de subsidiar los estratos inferiores (1, 2 y 3), además este incremento se hace más

diciente ya que los usuarios subsidiados superan por alrededor de 120.000 a los que subsidian.

1.4.1.3 Análisis – Consumo Promedio

Page 29: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 28

Figura 6. Consumo Promedio – 2013 y 2014

Fuente: Indicadores Corporativos amb, 2013 – 2014 - Elaboración propia

17,6 17,1 16,3 16,4 18,2

20,5

0

5

10

15

20

25

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6m^

3/m

es -

Usu

ari

o

Estrato

Consumo Promedio (m^3/mes - Usuario) - 2013

18 17,1 16,2 15,9 17,3

19,8

0

5

10

15

20

25

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

m^

3/m

es -

Usu

ari

o

Estrato

Consumo Promedio (m^3/mes - Usuario) - 2014

0

5

10

15

20

25

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

m^

3/m

es -

Usu

ari

o

Relación Consumo Promedio - 2013 / 2014

Consumo Promedio 2014 (m^3/mes - Usuario)

Page 30: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 29

En cuanto a la variable Consumo Promedio de un usuario por mes, se identifica que en el

estrato uno es en el único que el consumo aumento en el año 2014 respecto al año 2013 pasando

de 17,6 a 18 m3/mes – usuario, mientras que los demás usuarios disminuyeron su consumo

promedio, principalmente en el estrato cinco que disminuyó casi un metro cúbico, usuario/mes,

demostrando de esta forma que si es posible consumir menos agua potable en cada uno de los

sectores.

1.5 Análisis Poblacional Área Metropolitana de Bucaramanga

Dentro del siguiente análisis poblacional se manejan los datos correspondientes a los

municipios, Bucaramanga, Floridablanca y Girón, según las proyecciones publicadas por el

Departamento Nacional Administrativo de Estadística – DANE, y cálculo mediante método

geométrico para el cálculo poblacional.

Tabla 3. Análisis poblacional Bucaramanga, Floridablanca y Girón

Análisis poblacional Bucaramanga, Floridablanca y Girón

Año 2.005 2.010 2.015 2.020 2.025 2.030 2.035 2.040 2.045 2.050

No. de

Habitantes

906.9

86

942.2

49

973.7

42

1.0

02.5

1

3

1.0

32.5

7

9

1.0

66.7

2

3

1.1

05.5

1

8

1.1

49.6

1

4

1.1

99.7

5

5

1.2

56.7

8

9

Fuente: Proyecciones DANE - Elaboración propia

Page 31: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 30

Figura 7. Crecimiento Poblacional AMB

Según las proyecciones y el comportamiento poblacional calculado con base en la

información establecida por el DANE, en los municipios Bucaramanga, Floridablanca y Girón

para el año 2050, sumaran un total aproximado de UN MILLÓN DOSCIENTOS

CINCUENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS OCHENTA Y NUEVE (1´256.789)

HABITANTES, equivalentes a un 29,07% adicional a la población actual (973.742) de los

municipios que se benefician con el servicio de agua potable por parte del amb.

1.6 Formulación del problema.

906.986

942.249

973.742

1.002.513

1.032.579

1.066.723

1.105.518

1.149.614

1.199.755

1.256.789

800.000

850.000

900.000

950.000

1.000.000

1.050.000

1.100.000

1.150.000

1.200.000

1.250.000

1.300.000

2.000 2.005 2.010 2.015 2.020 2.025 2.030 2.035 2.040 2.045 2.050 2.055

No

. D

e h

ab

ita

nte

s

Periodo

Crecimiento Poblacional - Bucaramanga - Floridablanca -

Giron

Page 32: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 31

1.6.1 Árbol de Problema

Tabla 4. Árbol del Problema,

EFECTOS

Mayor

demanda del

recurso hídrico.

Uso irracional

del agua

potable .

Desperdicio de

agua potable

debido a fallas

técnicas.,

Aumento de la

demanda por

aumento de la

temperatura.

PROBLEMA

VULNERABILIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE AGUA

PARA LOS USUARIOS DEL ACUEDUCTO METROPOLITANO

DE BUCARAMANGA.

CAUSAS

Incremento de

la densidad

poblacional.

Poca

sensibilización

en ahorro de

agua.

Sistemas

hidráulicos

ineficientes.

Factores

climáticos.

Fuente: Elaboración Propia.

El uso irracional del agua ocasionado por insuficiente educación ambiental ,el

incremento de la densidad poblacional, la falta de incentivos para el usuario que promuevan el

ahorro del agua, sistemas hidráulicos obsoletos o con fugas y el aumento de la temperatura

por factores ambientales como el Fenómeno y el Cambio Climático, han generado un

aumento en la demanda del agua potable, que hace imperativo implementar acciones en pro

de la protección y uso racional del agua potable por parte de los usuarios del Acueducto

Metropolitano de Bucaramanga. (Tomado de: www.amb.com.co).

Page 33: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 32

1.6.2 Formulación del Problema

Pregunta problematizadora :

¿ Se requiere formular una política pública para dismuniuir la vulnerabilidad de

abastecimiento de agua potable en el sector residencial, de los usuarios el Acueducto

Metropolitano de Bucararamanga?

Las preguntas auxiliares que surgen de la pregunta principal y la resuelven son:

1. ¿Cuál es la situación actual del consumo de agua en el sector residencial de usuarios del

Acueducto Metropolitano de Bucaramanga?

2. ¿Cuáles son las normas que promueven el ahorro y uso eficiente del agua ?

3. ¿Qué alternativas de solución existen para promover e incentivar el ahorro y uso

eficiente del agua?

Page 34: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 33

1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivo general

Formular una política una pública que disminuya el riesgo de vulnerabilidad de

abastecimiento de agua potable en la zona de influencia del amb.

1.7.2 Objetivos específicos

- Establecer el consumo de agua por estratos de los usuarios del Acueducto

Metropolitano de Bucaramanga – amb.

Identificar y revisar la normatividad existente para ahorro y uso eficiente de agua.

Aplicar programa de ahorro y uso eficiente del agua para el sector residencial e

implementarlo desde las instituciones educativas para crear hábitos de uso racional del

agua en los hogares.

1.8 Justificación

El presente trabajo de formulación de política pública es importante y necesario para la

gestión ambiental urbana, dada la tendencia a aumentar la densidad poblacional, que demanda

servicios públicos, los cuales deben ser sostenibles, de ahí que el uso racional , la protección y

conservación de los recursos naturales, afectados por actividades antrópicas y factores naturales

como el fenómeno del Niño y el cambio climático, nos comprometen a cumplir los objetivos de

desarrollo sostenible, que son imperativos para implementar políticas públicas en favor del

Page 35: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 34

recurso agua, fundamental para la vida y los ecosistemas. La Ley 99 de 1993 que regula la

protección y conservación del medio ambiente y posteriormente la Ley 373 de 1.997,

establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua, como un conjunto de proyectos y

acciones dirigidas a los usuarios del recurso hídrico, para promover acciones de manejo racional

del agua.

Sin embargo esta política en la actualidad no se ha integrado efectivamente a los programas

y proyectos diseñados en los centros educativos, debido a que estos no cuentan con las

estrategias, herramientas y metodologías que le permitan materializar procesos continuos a través

del tiempo.

Una política pública mediante el cual se establezca un programa específico de uso eficiente

y ahorro para los usuarios del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, podrá ser tomada

como referencia para implementarla desde los colegios de los municipios, del departamento y

también de la nación para aplicarla en los sectores residenciales.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la crisis del agua, es causada por

hábitos de consumo inadecuados. A nivel mundial el uso eficiente del agua, se ha convertido en

una necesidad crucial, para garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos, debido a que la

crisis del agua no es sólo un problema de oferta, sino también, la ausencia de manejo integral y

actitud racional frente al uso del recurso hídrico. (UNESCO, 2.003)

Page 36: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 35

1.9 Alcance

El desconocimiento de las normas y legislación ambiental para la protección del medio

ambiente, y para cumplir el objetivo No. 6 de los ODS : “asegurar la disponibilidad y la gestión

sostenible del agua y el saneamiento para todos” la formulación de la política pública para el

ahorro y uso eficiente del agua potable ,permitirá disminuir la vulnerabilidad en el

abastecimiento de agua al concientizar y orientar a los usuarios del sector residencial que

reciben el suministro de agua potable por parte del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga,

amb con el fin de racionalizar el uso del agua de manera imperativa para proteger este

recurso natural , cuya disponibilidad se ve afectada por factores antrópicos ,técnicos y

climáticos. Teniendo en cuenta que la educación ambiental, conlleva al conocimiento del

impacto que pueden generar los hábitos de consumo de agua, se logrará mediate el programa

implementada desde las instituciones educativas, llegar al núcleo familiar que constituye el

sector residencial de usuarios del servicio de agua que suministra el Acueducto Metropolitano de

Bucaramanga.

Esta política pública establece una articulación entre las instituciones educativas y la

familia logrando que la gestión ambiental urbana sea eficiente y eficaz para disminuir la

vulnerabilidad en el abastecimiento del agua en el Área Metropolitana de Bucaramanga para

lograr un territorio sostenible mediante un programa que se oriente desde la educación ambiental

para el uso racional del agua en el sector residencial en cada uno de los estratos de los

municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga.

Page 37: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 36

Cada objetivo específico planteado dentro del estudio y posterior diseño de la política,

estuvo encaminado a promover el ahorro y uso eficiente del agua en todos los estratos del sector

residencial del Área Metropolitana de Bucaramanga.

1.10 Impactos esperados

1.10.1 Impactos sobre el medio ambiente.

Protección y disponibilidad del recurso hídrico.

Concientización del buen uso del agua.

Fortalecer de estrategias para el uso racional del agua.

1.10.2 Impactos sobre la sociedad

Reducción de costos por uso racional del agua en los hogares.

Sensibilizar a toda la comunidad en el ahorro y uso eficiente del agua.

Mitigar esta problemática ambiental con acciones educativas y técnicas.

Lograr la sostenibilidad del abastecimiento de agua en el sector residencial del Área

Metropolitana de Bucaramanga.

Page 38: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 37

2. Marco teórico

2.1 Marco conceptual

El agua, tanto en cantidad como en calidad, es un elemento fundamental en el

mantenimiento del equilibrio de los diferentes ecosistemas terrestres existentes, siendo preciso

considerar estas relaciones al proyectar y desarrollar gran parte de las actividades humanas con el

fin de conservar el ambiente y hacer un uso sostenible de los recursos hídricos. Una parte muy

importante de la población mundial no tiene acceso en la actualidad al agua potable. No es el

caso de los países de la Unión Europea, donde la mayor parte de la población sí la tiene. Para

ello, se han invertido grandes cantidades de dinero en la creación de infraestructuras para,

primero retener y obtener el agua y, en segundo lugar, su potabilización previamente a

su distribución (UP, 2004).

Se estima que el volumen total de agua presente en la corteza terrestre y en la atmósfera es

de 1.350.106 Km3. La gran mayoría de esta agua, el 97 %, se encuentra en las cuencas

oceánicas, por lo que no es directamente accesible para el consumo humano. El 3 % restante se

considera agua dulce, aunque también inicialmente inaccesible ya que está, en su mayoría,

helada en las zonas polares y en los glaciares o en acuíferos profundos poco accesibles, lo que

deja, tan solo, un 0,003 % del volumen total de agua sobre la corteza terrestre directamente

accesible para el ser humano (UP, 2004).

Page 39: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 38

En los casos en que el agua es escasa generalmente la estrategia de los diferentes sistemas de

suministro es buscar fuentes alternativas. La introducción de las prácticas eficientes en el uso del

agua sólo se empezó a ver como una forma de garantizar el recurso hídrico en los años setenta.

Esto se manifestó como tal en el ámbito urbano, cuando grandes sequías azotaron el suroeste de

los Estados Unidos.Otro ejemplo es el caso de México, donde el Departamento del Distrito

Federal (DDF) implantó su programa de uso eficiente del agua en 1984 (DDF, 1990). De igual

forma, cada vez más países aplican esta estrategia de manera progresiva en el sector pecuario y

en el de prestación de servicios. En un principio estas acciones fueron programas emergentes,

pero su eficiencia y la escasez del recurso los han convertido en programas clave de medianos y

largos plazos (Gordón, 1990; Van Dyke y Pettit, 1990).

En las sociedades desarrolladas actuales, una cantidad muy importante del consumo del agua

potable se destina a fines que no requieren una calidad tan exigente como la estipulada para el

consumo humano. Estos usos son el riego de parques y jardines, la limpieza y usos industriales.

Este hecho pone de manifiesto una evidente ineficiencia en el uso de recursos, dedicándose

grandes inversiones en infraestructuras para potabilizar el agua que después no van a tener ese

uso.Las malas prácticas urbanas e industriales (vertidos directos a cauces de ríos y la infiltración

de aguas residuales y lixiviados de vertederos), y sobre todo agrícolas (abuso en el uso de

fertilizantes que han contaminado muchos recursos subterráneos), han tenido como consecuencia

en los últimos decenios la alteración de la calidad natural de las aguas continentales

(superficiales y subterráneas), principal fuente de aprovisionamiento de la población,

inhabilitando su uso directo y obligando a la creación de costosas instalaciones para su

tratamiento y depuración (UP, 2004).

Page 40: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 39

Los principales problemas de abastecimiento de agua potable a los centros urbanos son el

agotamiento de las fuentes locales, la contaminación de las mismas, los altos costos de captación

y conducción del agua, y los conflictos generados por los intereses de diferentes usuarios sobre

las fuentes. Paradójicamente, ante esta difícil situación, en las ciudades ocurren grandes

porcentajes de fugas, se utilizan tecnologías derrochadoras de agua, no se rehúsa este recurso, los

sistemas de facturación y cobranza son deficientes, las tarifas por el servicio frecuentemente no

cubren los costos del suministro y existe poca conciencia ciudadana (Cortés, 1991).

El principal uso del agua dulce en el mundo es la agricultura. En función del grado de

desarrollo industrial de un país, el consumo agrícola de agua dulce puede rondar desde el 50 %

del total en países altamente industrializados, hasta el 90 % en países en vías de desarrollo. En

España aproximadamente se dedica el 80 % del consumo total de agua dulce a la agricultura. El

siguiente uso más extendido es el consumo industrial y, finalmente, el abastecimiento urbano

(UP, 2004). En una ciudad en promedio se consume el 71 % de la producción total de agua en las

casas, el 12 % en la industria, el 15 % en el comercio y el 2 % en el sector servicios (Cortés,

1991). El agua potable es aquella incapaz de transmitir enfermedades, libre de toxicidad, de

concentraciones excesivas sustancias minerales y orgánicas; agradable a los sentidos y apta para

el consumo humano (Díaz, 2003).

Otra medida a tener en cuenta a la hora de planificar un edificio es diseñar instalaciones de

saneamiento diferenciadas para aguas limpias y aguas negras, de esta manera podrán

aprovecharse las aguas limpias de lluvia, por ejemplo para riego, y se debe considerar la

posibilidad de proveer a la vivienda de instalaciones de recogida y aprovechamiento de las aguas

Page 41: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 40

grises provenientes de lavadoras, lavados o bañeras para el llenado de las cisternas de los

inodoros. En este caso se ha de disponer de un buen sistema de tratamiento de agua almacenada

que garantice las calidades higiénicas para su reutilización (Alfonso, 2003).

2.1.1 Política pública

La política pública es un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e

instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de los

particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como problemática. La

política pública hace parte de un ambiente determinado del cual se nutre y al cual pretende

modificar o mantener. (Raúl Velásquez Gavilane, 2009, pág. 156).

La definición puntual y concreta de Velásquez es acertada y manejada en el desarrollo del

presente proyecto de investigación ya que se proponen herramientas que serán implementadas y

mantenidas por el sector público para cumplir con el alcance, tratando con instituciones

educativas, las cuales trabajarán de la mano con la dirección de la política pública y con ente

respectivo en su área de jurisdicción.

La intervención del Estado es un asunto técnico y político que no descansa exclusivamente

en el “tamaño” del Estado o en la “amplitud” de la intervención. Fundamentalmente tiene que

ver con la “calidad” de la intervención. Esta distinción es importante porque la mayoría de los

países de la región han gastado una gran cantidad de energía y recursos al asociar el tamaño del

Estado con la calidad de la gestión, descuidando otras consideraciones quizás más importantes,

Page 42: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 41

tales como la forma en que se realiza la intervención, los tiempos que se determinan para llevarla

a cabo, los actores que se eligen y la forma como se ejecuta.(Ortegón Quiñones, Edgar, 2008,

pág. 31)

Una política inteligente seria aquella que cumpla con los requisitos de ser específica,

medible , precisa ,realista y limitada en el tiempo (BID 1997),para otros autores la buena

política debería cumplir con los requisitos de ser clara, relevante ,económica, monitoreable y

adecuada (Schiavo-Campo et al., 1999).

Al formular una buena política pública se garantiza la implementación rápida y el

seguimiento de la misma, sin ninguna adversidad ni contratiempo de importancia, además de este

factor depende el fracaso o mantenimiento de dicha política.

2.2 Estado del arte

Existe un gran número de tecnologías comerciales y residenciales que pueden ayudar a

lograr ahorros significativos de agua y reducir costos. Algunas de estas medidas pueden

realmente significar ahorros para el consumidor .En el pasado los sanitarios típicos han usado

entre 19 y 26 litros (5 a 7 galones) por descarga. Los sanitarios de descarga ultrabaja pueden

hacer la misma función con tan sólo 3 litros (0.8 galones) por descarga ,también los diques para

sanitarios, son dispositivos que bloquean parte del tanque, de tal manera que se necesita menos

agua para llenar el sanitario después de cada descarga. Otros dispositivos de desplazamiento

solamente reducen el espacio en el tanque de retención del sanitario, de tal manera que cada

Page 43: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 42

descarga utiliza menos agua. Una botella de plástico llena de agua funciona bien para limitar la

capacidad del tanque. Pueden presentarse algunos problemas cuando hay necesidad de una doble

descarga, pero el ahorro de agua de estos dispositivos se calcula en aproximadamente un 10%.

(Watergy Internacional, 2014)

Las regaderas típicas utilizan aproximadamente de 17 a 30 litros (4.5 a 8 galones) por

minuto. Las regaderas de flujo bajo utilizan menos de 9.5 litros (2.5 galones) por minuto sin

ninguna reducción marcada en calidad o servicio. Estos dispositivos ahorran agua y reducen las

facturas por calentamiento del agua. Los aireadores de grifos eficientes son dispositivos que

pueden instalarse fácilmente en los extremos de la mayoría de los sistemas de grifos para

sustituir a los aireadores existentes. Aunque estos dispositivos permiten que fluya menos agua a

través del grifo, la mayoría de los consumidores no se dan cuenta de la diferencia, excepto en la

disminución de la cantidad cargada a sus facturas de agua y gas o electricidad para el

calentamiento de la misma. Estos dispositivos pueden ahorrar de 12 a 65 litros (3.2-17.2 galones)

diarios. (Watergy Internacional, 2014)

Las lavadoras de ropa eficientes que consumen poca agua y poca energía pueden ahorrar

cantidades significativas de estos insumos. Las lavadoras con puerta de carga al frente utilizan

hasta un 40% menos de agua que lavadoras similares con sistema de carga en la parte superior.

(Watergy Internacional, 2014)

Page 44: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 43

Al agua residual de uso doméstico que no contiene desechos humanos se le conoce como

agua gris. Esta distinción se hace, entre otras cosas, porque puede ser aprovechada para

actividades que no requieren de agua de calidad potable. Sin embargo, el sistema de drenaje

típico en los hogares desecha toda el agua directamente al drenaje junto con las aguas negras,

contaminando así las aguas grises e impidiendo su posible aprovechamiento. Una iniciativa

importante en el ahorro de agua consiste precisamente en el reuso de aguas grises en los hogares.

Las aguas grises representan entre el 50% y el 80% de las aguas residuales residenciales, y

pueden ser aprovechadas para evacuar inodoros, regar jardines o realizar la limpieza de ciertas

áreas. (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, México, 2010)

La recolección de aguas grises puede ser hecha desde una manera muy sencilla (por

ejemplo, recolectando el agua que sale de la regadera mientras se espera a que esta se caliente)

hasta de una manera muy sofisticada, con la instalación de sistemas automáticos de recolección y

reuso. Al aprovechar las aguas grises se reduce la demanda de agua potable, con todas las

consecuencias positivas que esto tiene para el ambiente y la sociedad. (Instituto Nacional de

Ecología y Cambio Climático, México, 2010)

2.2.5 Técnicas de uso eficientes de agua.

Las técnicas de uso eficiente del agua potable en las ciudades se pueden clasificar en

cinco grupos: comunicación y educación, detección y reparación de fugas, medición, sistemas

tarifarios y reglamentación (Cortés, 1991).

Page 45: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 44

2.2.5.1 Comunicación y educación

Para que todo programa de uso eficiente del agua potable sea exitoso debe

tener participación ciudadana, siendo indispensable establecer acciones de comunicación y

educación. Los medios que logran hacer del conocimiento de los usuarios los objetivos, metas y

resultados de programas de ahorro de agua son variados, incluyen desde avisos en los recibos de

pago, campañas publicitarias en prensa, radio y televisión, anuncios en la vía pública y sistema

de transporte, hasta la distribución de dispositivos ahorradores.

Se estima que este tipo de programas puede llegar a producir ahorros de entre un 4 y 5 % del

consumo total de agua potable (Grisham y Flemming, 1989).

En relación con la educación formal se pueden fortalecer los programas de educación

primaria y secundaria en aspectos básicos como el ciclo hidrológico, de dónde viene, cuánto

cuesta y a dónde va el agua utilizada en las ciudades; pero resaltando acciones que un niño o un

joven pueda llevar a cabo de forma inmediata, como el uso adecuado del agua en jardines,

excusados, regaderas, lavados, entre otros (Cortés, 1991).

2.2.5.2 Fugas de agua de la red

La mayoría de los dispositivos analizados, sean exteriores o interiores, aumentan su descarga

en relación directa con la presión. En aquellos lugares donde ésta sea alta se recomienda utilizar

Page 46: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 45

válvulas reductoras de presión, logrando disminuciones en el consumo de agua de hasta un 10 %

(Cortés, 1991).

Las fugas en las redes pueden ser visibles y no visibles; las primeras emergen de la tierra o

del pavimento, las segunda no son detectadas a simple vista, pues el agua puede ir al sistema de

drenaje. Los factores que influyen en las pérdidas en las redes son la edad y material de las

tuberías, las cargas actuantes (tráfico, sismos, etc.), la calidad y presión del agua, el tipo de suelo,

el acatamiento a las normas de construcción y el mantenimiento (Hammer, 1987).

Las pérdidas en los sistemas de agua potable y alcantarillado se deben a la evaporación y

filtración en los vasos de almacenamiento y regulación, a las fugas en las redes y en las tomas

domiciliarias; a la imprecisión de la medición o a la ausencia de ella y, en consecuencia, a la

mala estimación, a las tomas clandestinas y al agua no contabilizada que se usa en los servicios

municipales, como el riego de áreas verdes o para el control de incendios(Cortés, 1991).

2.2.5.3 Medición

El uso eficiente del agua plantea varios desafíos, entre ellos, una implicación directa hacia el

seguimiento continuo y la evaluación del desempeño en el tiempo. Medir es la clave en

cualquier acción de uso eficiente del agua. De esta manera, se puede conocer la realidad y así

establecer modelos para predecir y planear mejor el futuro, mediante una visión integral

(Sánchez y Sánchez, 2004). Permite inducir la reducción del consumo y hacer más justo el cobro.

Page 47: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 46

Esto sistemas son costosos desde la etapa de instalación hasta la de mantenimiento, por lo que

conviene planear con mucho cuidado la administración de la medición (Cortés, 1991).

Se recomienda inspeccionar anualmente todos los medidores de más de dos pulgadas de

diámetro y realizar muestreos aleatorios en los de diámetros menores.

Al respecto, ya existen programas para establecer el período adecuado de mantenimiento a

estos dispositivos (Planells et al, 1987). La edad, la calidad del agua y las instalación inadecuada

son algunos de los factores que influyen para que su funcionamiento no sea el correcto (Cortés,

1991).

2.2.5.4 Sistemas tarifarios

Las tarifas son un elemento fundamental en los programas del uso eficiente del agua. Según

Grisham y Flemming (1989), las tarifas pueden ayudar a ahorrar agua si en su estructura reflejan

el costo real, están relacionadas con los consumos, los incrementos diferenciales son elevados

para que puedan inducir al ahorro del agua y los cambios de tarifas están acompañados de

programas de comunicación y educación.

A pesar de la buena disponibilidad del recurso, en los países de América Latina el agua no

contabilizada constituye uno de los principales problemas de eficiencia de la mayoría de los

servicios de agua potable, ya que una parte importante del agua se pierde, restando posibilidades

de acceso al agua potable a una mayor cantidad de población, obstaculizando la optimización de

Page 48: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 47

las inversiones en la producción y distribución de agua, generando mayores costos de

producción, conducción y pérdidas de ingresos por el volumen de agua producido pero no

facturado (Sánchez y Sánchez, 2004).

2.2.5.5 Reglamentación

En general, los reglamentos para hacer más eficiente el uso del agua son de tipo restrictivo y

tienen efecto en el ahorro del líquido; pueden ser de mediano, largo plazo o aplicables sólo

durante las épocas de escasez; normalmente estos últimos requieren de una vigilancia muy

estricta y, por lo tanto, se recomienda que se apliquen sólo cuando sea realmente necesario

(Cortés, 1991).

Sin embargo, al integrar la agenda política internacional sobre la gestión integrada de los

recursos hídricos en la agenda nacional de cada país, la reglamentación para el uso eficiente del

agua ha ganado espacio y se ve como una estrategia a largo plazo con acciones en diferentes

niveles, dependiendo en muchos casos del tamaño de la población.En los Estados Unidos, por

ejemplo, a pesar de una alta disponibilidad de agua per capita, los programas de uso eficiente y

conservación del agua se vienen trabajando y reglamentando desde hace más de quince años,

como una estrategia de planificación integral que ofrece múltiples beneficios. Para ello, la

Agencia de Protección Ambiental ha definido guías para la planificación,

ofreciendo herramientas y metodologías para su implementación, control, monitoreo y

evaluación en diferentes niveles: básico, intermedio y avanzado, dependiendo del tamaño de la

(USEPA, 1998).

Page 49: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 48

En general la reglamentación y legislación para el uso del agua debe contener aspectos

como:

Quiénes son los responsables institucionales del uso eficiente del agua y conservación

del recurso hídrico.

Regular el uso del agua.

Reglamentar los estándares de calidad en plomería.

Guías de planificación o requerimientos para el desarrollo de nueva infraestructura.

Gestión sostenible de las concesiones de agua.

Herramientas para realizar balances hídricos (oferta y demanda).

Normas reglamentando el tratamiento de agua potable y aguas residuales.

Tecnologías en beneficio de la eficiencia del lado de la demanda (Sánchez y Sánchez,

2004).

Los científicos actuales de todas las disciplinas que trabajan con el agua, proponen

diferentes modelos para mejorar la gestión de las aguas continentales:

El desarrollo de modelos mixtos mediante el uso de recursos superficiales, subterráneos

y marinos (desalinización).

La mejora de las infraestructuras de contención y transporte para evitar pérdidas antes de

llegar al destino final.

Erradicación de los antiguos métodos de riego (por inundación, por aspersión, etc) e

introducción de criterios y novedades tecnológicas para ajustar el consumo a las

necesidades hídricas del cultivo: horarios de riego, riego por goteo,...

Page 50: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 49

Campañas de sensibilización de las poblaciones afectadas (agricultores, industriales,

población urbana).

El uso de dispositivos y aparatos que reduzcan el consumo.

La internalización de los costes reales del agua (UP, 2004).

2.2.5.6 Uso eficiente y ahorro del agua en Colombia

El agua es el recurso natural renovable más importante y estratégico para la competitividad,

crecimiento económico y bienestar de la sociedad. Sin embargo, a pesar de la importancia

estratégica y de la considerable oferta de agua que posee el país, el territorio experimenta una

crisis asociada a la disponibilidad de este recurso, entendiendo esta como cantidad y calidad.

Con el fin de asegurar la asignación eficiente del recurso y reducir los conflictos por uso se

hace indispensable fortalecer la planificación integral del recurso hídrico y mejorar el

conocimiento del mismo. Lo anterior es aún más importante bajo escenarios de incertidumbre

generados por el cambio climático. (Ministerio del Medio Ambiente, 2014)

De acuerdo con las estimaciones del IDEAM, la demanda total de agua en Colombia en el

año 2010 fue de 35.877 Mm3/año, correspondientes al uso del agua en los siguientes sectores:

Doméstico 7.3%, Agrícola 54%, Energía 19.4%, Acuícola 7.2%, Pecuario 6.2%, Industria 4.4%

y Servicios 1.5%. (IDEAM, 2013)

El beneficio que representa el recurso hídrico para el desarrollo del país asciende al 10% del

PIB y por otra parte los costos económicos de la contaminación representan cerca del 3.5% del

Page 51: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 50

PIB. Una de las causas de los conflictos asociados al agua se presenta por la afectación de su

calidad la cual encuentra asociada, generalmente, al desarrollo de actividades económicas, la

presencia de centros poblados no planificados y a procesos erosivos; de otra parte, los conflictos

que se presentan por cantidad de agua tienen diferentes causas, dentro de ellas el uso ineficiente

del recurso hídrico por parte de sectores económicos, las condiciones naturales de la cuenca,

como por ejemplo, cauces intermitentes, la captación ilegal del agua, y el reparto inequitativo.

(Ministerio del Medio Ambiente, 2014)

El uso eficiente de agua a nivel mundial se ha convertido en una necesidad crucial para

garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, considerándolo como un "recurso finito y

vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el ambiente", teniendo en cuenta que su

"gestión debe basarse en un enfoque participativo, involucrando a usuarios, planificadores y los

responsables de las decisiones a todos los niveles" (Conferencia internacional sobre el Agua y el

Medio Ambiente, Dublín 1992).

De acuerdo a lo anterior, el uso eficiente del agua implica entre otros, caracterizar la

demanda del agua (cualificar y cuantificar) por parte de los diferentes usuarios y analizar los

hábitos de consumo para emprender acciones dirigidas hacia cambios que optimicen su uso, así

como a la promoción de prácticas que permitan favorecer la sostenibilidad de los ecosistemas y

la reducción de la contaminación. (Ministerio del Medio Ambiente, 2014)

2.2.5.7 Conferencia Internacional Sobre el Cambio Climático – COP 21

Page 52: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 51

La COP 21 establece medidas para la conservación del recurso hídrico y para países como

Colombia se recomienda implementar acciones de educación ambiental para que la población

modifique sus hábitos de conducta al utilizar el recurso hídrico en sus actividades cotidianas

como el aseo personal, lavado de utensilios , vestuario y preparación de alimentos como el fin

de lograr un uso racional y eficiente del agua.

Adaptación al cambio climático: Debido a la alta vulnerabilidad al cambio climático la

adaptación es prioritaria para Colombia. El proceso de consolidación de las Contribuciones

Nacionales Determinadas, es una oportunidad para fortalecer el trabajo realizado hasta el

momento. El país cuenta con 11 Planes Territoriales y 2 Planes Sectoriales de Adaptación al

Cambio Climático, que cubren aproximadamente el 50% del territorio nacional y son el insumo

para identificar la vulnerabilidad del territorio y definir medidas de adaptación. (García

Arbeláez, C.; Barrera, X.; Gómez, R. y R. Suárez Castaño. 2015).

2.3 Marco Legal

2.3.1 Constitución Política de Colombia

Incorpora varios artículos relacionados a la protección del ambiente y el recurso hídrico

como lo es el artículo 79:“Garantizar un ambiente sano; el artículo 80. Planificar el manejo y

aprovechamiento de los recursos naturales y prevenir los factores que ocasionen riesgo a su

conservación o conduzcan a su deterioro; velar por la solución de las necesidades insatisfechas

Page 53: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 52

de salud, educación, saneamiento ambiental y agua potable” (Constitución Política

Colombiana, art. 366).

2.3.2. Ley 99 de 1993

Crea el Ministerio del Medio Ambiente como órgano rector de políticas y regulaciones,

reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los

recursos naturales renovables, y organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA; define el

Marco legal y asigna funciones en relación con la formulación de la Política Nacional

Ambiental, control de contaminación, cuantificación del recurso hídrico, seguimiento de la

calidad del recurso hídrico, conservación de cuencas, instrumentos económicos y de

financiación. (Trujillo, Sarmiento, pág. 38, 2012)

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ha venido construyendo e

implementando campañas a nivel nacional de la importancia del uso eficiente y ahorro del

recurso agua sin embargo es necesario aterrizar y enfocar directamente estas campañas a los

diferentes sectores, partiendo de los fundamentos establecidos por el Ministerio.

2.3.3 La Ley 142 de 1.994

“Establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios los cuales son esenciales a la

finalidad social del Estado y el municipio es la entidad política y regional responsable de

Page 54: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 53

organizar su prestación, mientras que la nación y los departamentos cumplirán funciones de

apoyo a la gestión”. (Trujillo, Sarmiento, pág. 38, 2012)

En este orden de ideas el estado Colombiano establece herramientas para la desarrollar

programas de uso eficiente y ahorro del agua, brindando componentes técnicos, recursos

económicos, culturales y administrativos, involucrando diversos actores, enfoques y

metodologías.

2.3.4 Ley 373 de 1997

Establece los programas de uso eficiente y ahorro del agua, constituyéndose como una

extensión del marco regulatorio planteado por la Ley 99 de 1.993 “Ley de los Recursos Naturales

Renovables y el Medio Ambiente” y la Ley 142 de 1.994 “Establece el régimen de los servicios

públicos domiciliarios.

2.3.4.1 Sentido social

“Disminuir la presión sobre el recurso en la utilización para el abastecimiento de la

población, para la cual, las entidades encargadas de la prestación de los servicios de

acueducto, alcantarillado, riego, drenaje, y demás usuarios del recurso hídrico (incluidos

centros educativos), deben elaborar un conjunto de proyectos y acciones que se deben

adoptar para optimizar el manejo del agua, denominados Programas para el Uso Eficiente

y Ahorro del Agua (PUEAA). Dichos PUEAA incluye dos componentes fundamentales, el

primero corresponde al agua no contabilizada o buenas prácticas de operación y manejo de

Page 55: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 54

agua y el segundo al uso eficiente por parte de los usuarios del servicio o buenas prácticas

en el consumo. Sin embargo se debe considerar que estos componentes varían de

comunidad en comunidad, y deben responder a las condiciones sociales, económicas y

ambientales de cada una de ellas”.(Trujillo, Sarmiento, pág. 36,2012)

2.3.4.2 Aplicación

“La comisión de regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico mediante la Resolución

CRA 440 de 2.008 establece las excepciones a las metas de cobertura en la macro y

micromedición y mediante la Resolución CRA No 150 de 2.001 establece los consumos

básicos y máximos de conformidad con lo establecido en esta ley. Así mismo, el Decreto

1575 de 2.007, establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua para

consumo humano, y el Decreto 475 de 1.998 expide normas técnicas de calidad del agua

potable. De este modo las políticas ambientales en Colombia son asumidas como vectores

impulsores de la gestión pública hacia el desarrollo sostenible. Sin embargo, el logro del

desarrollo sostenible, no es responsabilidad exclusiva de la política ambiental, sino que

corresponde a una acción integral de todos los actores de la sociedad.” (Trujillo,

Sarmiento, pág. 36, 2012)

2.3.5. Agenda 21

“Ahora bien, a partir del el año de 1.992 se torna necesario replantear las relaciones que

hacen uso de todos los procesos tanto ecológicos, como biológicos, físicos, económicos y

Page 56: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 55

culturales por medio de la incorporación de la Agenda 21, el cual es un programa de las

Organización de las Naciones Unidas para promover el desarrollo sostenible. En este

sentido, por lo que se refiere a los instrumentos de planificación que existen para llevar a

cabo las estrategias de uso eficiente y ahorro de agua en centros educativos, se tienen los

objetivos de desarrollo del milenio, entre los que se plantea la sostenibilidad del medio

ambiente. Este objetivo, (número siete) tiene varias metas con sus correspondientes

indicadores. La primera meta: 7. A, señala la incorporación de los principios de desarrollo

sostenible en las políticas y programas nacionales y la reducción de la pérdida de recurso

del medio ambiente. La meta 7.C por su parte plantea reducir a la mitad para el año 2.015

la proporción de personas sin acceso sostenible a agua potable y servicios básicos de

saneamiento y los dos indicadores que tiene en cuenta son en primer lugar la proporción de

la población con acceso a mejores fuentes de agua potable y en segundo lugar la

proporción de la población con acceso a mejores servicios de saneamiento”. (Trujillo,

Sarmiento, pág. 35,2012)

Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos, tal como lo plantea Ernesto Guhl (2.007), se prevé

que el mundo será un mundo de sed con más de 1.100 millones de personas sin acceso al agua

potable en el años 2.015, así se redujera a la mitad la población carente de agua potable como lo

plantea las metas para el nuevo milenio. La cual menciona en su meta N°·6 promover el uso

racional y eficiente del agua en los distintos sectores productivos, en los ámbitos rurales y

urbanos que lo demandan.

Page 57: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 56

2.3.6. Plan Nacional de Desarrollo

. Por otra parte el Plan Nacional de Desarrollo 2.010 – 2.014 “Prosperidad Para Todos”

plantea en su numeral 6 “Sostenibilidad Ambiental y Prevención del Riesgo” los

lineamientos estratégicos en cuanto a la gestión ambiental para el desarrollo sostenible,

entre otros, se encuentra el fortalecer la gestión del recurso hídrico, la evaluación de la

calidad del agua, ylas normas sobre pautas para la ordenación de las cuencas. (Trujillo,

Sarmiento, pág. 38, 2012)

Page 58: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 57

3. Marco metodológico

3.1 Tipo de investigación

Se efectuó una investigación de tipo descriptiva, en la cual se evidencia la situación actual

del consumo de agua de los usuarios del sector residencial del Acueducto Metropolitano de

Bucaramanga en cada uno de los estratos.

Los datos descriptivos obtenidos se expresaron en términos cuantitativos, analizando los

indicadores corporativos de los años 2103 y 2014.

3.2 Diseño de la investigación

Se realizó un estudio observacional que analiza datos primarios del Acueducto

Metropolitano de Bucaramanga, amb, y entes territoriales que, intervienen en el ordenamiento

del uso del recurso. teniendo como referencia los indicadores corporativos del amb y de otras

entidades.

3.3 Población objetivo.

La población objetivo fueron los usuarios del servicio de agua del sector residencial del

Acueducto Metropolitano de Bucaramanga en los estratos 1,2,3,4,5 y 6 durante los años 2013 y

2014.

Page 59: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 58

3.4 Fases de la investigación

La investigación se desarrolló en cuatro fases a saber: 1) Recopilación de información

estadística de fuentes primaria oficial Acueducto Metropolitano de Bucaramanga .2) Realización

del análisis de la información obtenida de los indicadores corporativos. 3)Revisión de las

estrategias de educación ambiental y de ahorro y uso eficiente de agua .4) Formular alternativas

de solución para disminuir la vulnerabilidad de abastecimiento de agua mediante aplicación de

estrategias para ahorro y uso eficiente del agua en el sector residencial , implementada desde las

instituciones educativas del Área Metropolitana de Bucaramanga.

3.4.1 Obtención de la información

Con el fin de formular una política pública para el ahorro y uso racional del agua en el

sector residencial del Área Metropolitana de Bucaramanga, se efectuó una investigación de tipo

descriptiva, en la cual se hace un análisis de la situación actual del consumo de agua potable,

tomando los indicadores corporativos por estratos del sector residencial de los municipios

usuarios del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga durante los años 2013 y 2014.

Page 60: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 59

4. Construcción de alternativas

Se realizó una lista inicial de los posibles cursos de acción alternativos o las diferentes

estrategias alternativas de solución del problema, con el fin de descartar las que sean poco

satisfactorias, recombinar y reorganizar otras, hasta llegar a estructurar una alternativa básica con

una o más variantes. Se consideraron las siguientes líneas de acción:

Socializar los métodos para ahorrar agua durante las actividades domésticas y

personales.

Concientizar a los usuarios de la importancia del control de fugas en las instalaciones

sanitarias.

Promover la educación ambiental desde las instituciones educativas.

Inclusión de los padres de familia y comunidad en general en la política pública.

4.1. Criterios para la política pública de uso racional del agua en el sector residencial.

Se encontró que las políticas públicas existentes, no han cumplido a cabalidad el objetivo de

educar a la población sobre la importancia del agua y la sostenibilidad en el suministro, que se

ve afectada por hábitos y comportamientos que impactan negativamente en su disponibilidad.

Se requiere socializar estrategias de uso racional del agua desde las instituciones educativas

para implementarlas en los hogares y lograr los objetivos para la protección del recurso hídrico.

Page 61: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 60

4.2 Posibles falencias de las políticas públicas existentes:

-Deficiente enfoque de las temáticas realizadas en los establecimientos educativos sin

proyección hacia la familia de cada estudiante.

Ausencia de y de un programa de uso racional del agua con acompañamiento más

personalizado a cada estudiante que le permita conocer y registrar las variaciones de

consumo mensual en sus viviendas.

Falta de mayor intervención de los diferentes actores de la red de apoyo existente:

docentes, estudiantes, familias, Secretarias de educación y medio ambiente de cada

municipio articulados con el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga

Poca difusión de campañas de uso racional del agua en los medios de comunicación de

la región.

4.2.1 Proyección de resultados

4.2.1.1 Ámbito de aplicación de la política pública.

El ámbito de aplicación de esta política pública lo constituyen los usuarios del sector

residencial del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga

Así mismo, esta política será aplicada en un entorno social y cultural, sus acciones están

dirigidas a influir en esa realidad de la población, promoviendo hábitos y comportamientos de

los integrantes de la familia, con el apoyo de las instituciones educativas, enfocando las

Page 62: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 61

temáticas en las aulas de clase para sensibilizar a los estudiantes de la importancia de proteger el

recurso hídrico implementándola en sus hogares , con el fin de disminuir la vulnerabilidad de

abastecimiento de agua .

Page 63: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 62

Tabla 5. Proyección de resultados

Aspectos Resumen de objetivos Indicador Medio de

verificación Supuesto

Variables

Nivel

de

calidad

Cantidad TIEM

PO

FIN

Conocer la situación

actual del

comportamiento del

consumo de agua en los

estratos de usuarios del

Acueducto

Metropolitano de

Bucaramanga, la

legislación vigente de

ahorro de agua y el

diseño de una política

pública para su uso

racional.

Usuarios del

amb que

implementan la

política pública

de uso racional

del agua en

todos los

estratos del

AMB

Indicadores

corporativos e

Informes

estadísticos,

donde se

verifica la

efectividad de la

implementación

de la política

pública..

Los usuarios

están

sensibilizados

y conocen la

importancia

de usar

racionalmente

el agua.

Alto 1 6

meses

PROPÓSITO

Implementar la política

pública de uso racional

del agua, para

disminuir la

vulnerabilidad de

abastecimiento de agua

en el Área

Metropolitana de

Bucaramanga.

Porcentaje de

disminución en

el consumo de

agua potable, en

cada uno de los

estratos del

sector

residencial del

AMB.

Informe del

Acueducto

Metropolitano

de Bucaramanga

de los consumos

de sus usuarios.

Uso racional

del agua de los

usuarios del

amb.

Page 64: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 63

Aspectos Resumen de objetivos Indicador Medio de

verificación Supuesto

Variables

Nivel

de

calidad

Cantidad TIEM

PO

Componente

Promover el uso

racional del agua en el

sector residencial del

AMB.

Adopción de

hábitos de uso

racional del

agua.

Disminución del

consumo de

agua en todos

los estratos de

usuarios del

amb.

Registro de

consumo en las

facturas de pago

de los usuarios

del amb

Aplicación

efectiva dela

guía de uso

racional de

agua.

Actividades

Implementar una

estrategia de ahorro y

uso eficiente de agua

para promover su uso

racional y disminuir la

vulnerabilidad de

abastecimiento ,en el

sector residencial del

Área Metropolitana de

Bucaramanga.

Una vez

implementada la

política pública

se realizará

seguimiento con

la participación

de los actores

según su rol.

Disminución

del 10% en el

consumo de

Cifras

entregadas por

el Acueducto

Metropolitano

de Bucaramanga

sobre los

consumos de los

usuarios del

sector

residencial en el

AMB.

Contribuye a

cambiar los

hábitos y

conductas con

respecto al

uso del agua

en las

actividades

cotidianas

,logrando

disminuir la

vulnerabilidad

de

Page 65: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 64

Aspectos Resumen de objetivos Indicador Medio de

verificación Supuesto

Variables

Nivel

de

calidad

Cantidad TIEM

PO

agua por

adopción de

conductas

amigables con el

medio ambiente.

Mediante

talleres en las

instituciones

educativas se

fortalecerá la

política pública

con

participación de

padres de

familia y

comunidad en

general.

abastecimiento

para los

usuarios del

AMB.

Page 66: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 65

4.6 POLÍTICA PÚBLICA PARA EL USO RACIONAL DEL AGUA DE LOS USUARIOS

DEL SECTOR RESIDENCIAL DEL ACUEDUCTO METROPOLITANO DE

BUCARAMANGA.

4.6.1- Introducción.

La problemática de la disponibilidad de agua en Colombia , se acentuó en los últimos

años debido a factores climáticos y naturales como el Fenómeno del Niño, que han alterado

los caudales de los ríos , ocasionando sequías en muchas regiones de la geografía nacional , que

han afectado las actividades básicas del diario vivir, incidiendo en la calidad de vida y la salud

de la población, así como el desarrollo socioeconómico de muchos sectores productivos.

La tendencia de la población a migrar a las grandes ciudades, lo está convirtiendo en un

país urbano, aumentado la construcción de soluciones de vivienda que concentran más

usuarios en cada municipio y que demandan servicios públicos entre ellos el suministro de

agua potable para su bienestar.

Estos hechos ponen de manifiesto la necesidad de formular una política pública, para el

uso racional del agua en los sectores residenciales, de los municipios del Área Metropolitana

de Bucaramanga , como respuesta a la realidad ambiental debida al cambio climático y los

factores antrópicos , como hábitos de conducta, frente al uso del agua y falta de cultura

ambiental para disminuir la vulnerabilidad en su abastecimiento en los próximos años.

Page 67: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 66

La política pública para el uso racional del agua en el sector residencial de los usuarios del

Acueducto Metropolitano de Bucaramanga amb, se formula teniendo como referencia los

indicadores corporativos de dicha entidad, los cuales permiten analizar el consumo por estratos

durante los años 2013 y 2014.

Se formulará en el marco de la normatividad vigente, de acuerdo a las directrices de la

Ley 99 de 1993, que rige la política ambiental para la conservación y protección de los recursos

naturales y el medio ambiente y de igual manera se consulta la Política para la gestión integral

del recurso hídrico PGIRH, emanada el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Para el logro de los objetivos y metas identificadas, así como para las actividades de plan de

acción , se define claramente la responsabilidad de cada uno de los actores, para que desde las

instituciones educativas, se promueva el uso racional del agua sensibilizando a los estudiantes ,

para implementarla en su hogares, que componen los usuarios del sector residencial del

Acueducto Metropolitano de Bucaramanga amb.

Las Secretarias de Educación y responsables de la gestión ambiental, en cada uno de los

municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga, coordinarán la implementación de la

Política Pública de Uso Racional del Agua desde la instituciones educativas, apoyándose en las

asociaciones de padres de familia y la comunidad en general.

En tal sentido se propone un ejercicio periódico de seguimiento, articulado con el amb,

tomando los indicadores corporativos para observar los consumos, pudiendo aplicar cada

Page 68: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 67

institución, herramientas complementarias, que permitan evaluar la eficacia y el avance de las

metas y objetivos, que contribuyan a disminuir la vulnerabilidad en el abastecimiento del agua

potable, mediante su uso racional para la sostenibilidad de este importante recurso y mantener

la calidad de vida de la población urbana.

4.6.2 Antecedentes:

En Colombia la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico CRA, en

su última “Estimación del Consumo Básico de Agua Potable” da a conocer cifras, las cuales

dependen directamente de la zona climática en el país, en conclusión se establecieron consumos

básicos de 16 m3/usuario/mes para municipios templados y fríos, y 18 m

3/usuario/mes para

municipios cálidos. (Tomado de: www.cra.gov.co).

La Política de Gestión Integral del Recurso Hídrico PGIRH 2010, en uno de sus objetivos

específicos contempla: “Orientar un uso eficiente del agua a través de la formación de una

conciencia de uso racional” pág. 15.

La política de la Gestión Integral del Recurso Hídrico PGIRH, se fundamenta en los

siguientes principios todos de igual jerarquía:

.-Bien de uso público: El agua es un bien de uso público y su conservación es responsa

responsabilidad de todos.

Page 69: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 68

.-Uso prioritario: El acceso al agua para consumo humano y doméstico tendrá prioridad

sobre cualquier otro uso y en consecuencia se considera un fin fundamental del Estado.

Además, los usos colectivos tendrán prioridad sobre los usos particulares.

-Factor de desarrollo: El agua se considera un recurso estratégico para el desarrollo social

cultural y económico, por su contribución a la vida, a la salud, al bienestar, a la seguridad y al

mantenimiento y funcionamiento de los ecosistemas.PGIRH. 2010.

La demanda para actividades socioeconómicas en Colombia, está representada por los

siguientes usos: agrícola 54%, doméstico 29 %, industrial 13%, pecuario 3%, servicios 1%. .”

La integración en la gestión de intereses económicos, sociales y ambientales tanto de los

usuarios directos del agua como de la sociedad en su conjunto” Postulado 2, PGIRH pág. 85.

En el objetivo 2., DEMANDA define la estrategia 2.3 uso eficiente y sostenible del agua

mediante la incorporación de la gestión integral del recurso hídrico entre los principales sectores

productivos usuarios del país” pág. 99.

En el objetivo 6, GOBERNABILIDAD. ”Consolidar y fortalecer la gobernabilidad para la

gestión integral del recurso hídrico. Estrategia 6.1 Participación y 6.2 Cultura del agua.

En cuanto a la prestación del servicio domiciliario de agua varios autores se han referido

como el SCD servicio colectivo domiciliario.

Page 70: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 69

“La prestación de este servicio tiene repercusiones sobre los más variados campos de la

economía y de la vida social, extendiendo su ámbito a las condiciones básicas de desarrollo de la

productividad social, de la igualdad de oportunidades y del equilibrio de las relaciones

naturaleza- sociedad”. Esta manera de considerar el agua resulta de la mayor importancia teórica,

pero además decisiva en el diseño de políticas públicas para garantizar su provisión adecuada,

pues el tratamiento tradicional de bien libre y meritorio no abarca toda su complejidad, ni resulta

óptima la eficiencia microeconómica para la evaluación de los agentes que su provisión

involucra (Cuervo, 1997 y Alfonso, 2010).

Los procesos de reforma institucional y descentralización del sector de agua potable,

saneamiento básico adelantados en el año 1987, a partir de la expedición del Decreto 77,

previeron trasladar paulatinamente a Departamentos y Municipios las competencias ejecutadas

por el entonces Programa de Saneamiento Básico Rural del Instituto Nacional de Salud. Así

mismo, la Constitución Política del año 1991 y la Ley 142 de 1994 introdujeron principios

fundamentales en relación con la naturaleza de los servicios públicos domiciliarios, otorgando a

las comunidades organizadas sin ánimo de lucro un reconocimiento como prestadores de estos

servicios. Transcurridos más de 15 años del desmonte de este programa del nivel nacional, debe

reconocerse que no se ha logrado consolidar las responsabilidades del nivel regional, lo cual

requiere revisar el marco institucional actual. (Política pública de abastecimiento de agua para la

zona rural de Colombia 2004)

Page 71: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 70

4.6.3 Justificación

Esta política pública se requiere para disminuir, la vulnerabilidad de abastecimiento de agua

potable, mediante su uso racional, en el sector residencial de los municipios del Área

Metropolitana de Bucaramanga, con el fin de modificar los hábitos y conductas de los usuarios

en su utilización.Adicionalmente, el crecimiento demográfico y el auge de la construcción de

nuevas viviendas, que demandan servicios públicos, entre ellos el suministro de agua potable,

hace necesario implementar su uso racional y desde las instituciones educativas, como sector

estratégico, se articulará la concientización de la comunidad en cultura ambiental , para que el

uso del agua de manera racional , sea otro de los muchos valores a fortalecer.

Esta propuesta de política pública está compuesta por fases importantes como lo son,

fundamentación, formulación, instrumentos, implementación, segumiento, evaluación y

monitoreo, enmarcada en referentes bibliográfico con metodologías de Ortegón y Franco.

La evaluación de la política pública para el uso racional, se realizará utilizando la

información estadística y los indicadores corporativos del Acueducto Metropolitano de

Bucaramanga, obtenidos del consumo real de los usuarios de agua potable por estratos del sector

residencial, para determinar el impacto obtenido y realizar los ajustes según el caso.

Page 72: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 71

4.6.4 Diagnóstico

Figura 8. Ubicación geográfica – Área Metropolitana de Bucaramanga

El servicio de agua potable es suministrado por el Acueducto Metropolitano de

Bucaramanga amb para los municipio de Bucaramanga, Floridablanca y Girón.

“Inicialmente el agua que se distribuyó en la ciudad no necesitó tratamiento alguno para el

consumo humano. Solo hasta 1940 se comenzó el tratamiento parcial del agua y en 1954 se

implementó el proceso para obtener un agua de óptima calidad. Ante la necesidad de compensar

la cobertura y calidad del servicio, junto al rápido crecimiento de la ciudad, se ejecutaron de

manera simultánea la ampliación del canal de conducción, la planta de tratamiento, las redes de

distribución y las tuberías matrices. En 1961 se inició la construcción de la Planta La Flora.

Page 73: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 72

El Acueducto no solamente se ha preocupado por la conducción y mejoramiento de sus

servicios, sino que ha tenido muy en cuenta la protección de todas las fuentes que lo surten. Para

ello, desde 1968, inició la adquisición de tierras destinadas a la conservación y protección de los

bosques ubicados alrededor de las cuencas hidrográficas y que hoy alcanzan a la no despreciable

suma de 12.450 hectáreas.

En la década de los años 70 llegó a emprender obras y grandes proyectos sin necesidad de

créditos extranjeros. Sólo los ejecutaba con recursos propios y empréstitos nacionales. Era hablar

de un Acueducto líder en Colombia. A esta situación se sumó el tipo de tratamiento que se le

daba al agua, poco común y prácticamente desconocido, lo cual no sólo permitió ir a la

vanguardia entre las empresas encargadas del abastecimiento de agua en el país, sino que llevó a

recibir la visita y el reconocimiento de representantes nacionales e internacionales, que la

consideraron modelo en Latinoamérica.

Ante este prometedor panorama, el Acueducto también tenía sus dificultades. Su principal

era el invierno, puesto que ocasionó crecidas en las quebradas y numerosos derrumbes que

dañaban bocatomas y el canal de conducción.

El Acueducto, desde su constitución, tuvo un capital ciento por ciento privado. Esto cambió

el 31 de diciembre de 1975 cuando se realizó una nueva reforma estatutaria, que convertiría a la

empresa en la Compañía del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga – CAMB-, sociedad de

economía mixta. Su capital estaba representado por acciones del sector público y privado. En el

año 1980 se iniciaron las actividades de construcción de la Planta de Tratamiento de Bosconia,

Page 74: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 73

que mediante el sistema de bombeo llevaba aguas tratadas del Río Suratá a la meseta de

Bucaramanga, para lo cual se recibió la asesoría de técnicos del Brasil.

Figura 9. Fuentes de abastecimiento. amb.

A partir de 1994 los retos de modernidad jurídica para las empresas de servicios públicos

domiciliarios se determinan a través de la Ley 142.

Desde 1995 la Empresa está llevando a cabo los estudios de factibilidad y diseños

definitivos para la ampliación del Sistema General de Abastecimientos, el cual tiene como

horizonte el año 2050, que beneficiará a más de 1.600.000 habitantes, pertenecientes a los

municipios de Bucaramanga, Floridablanca y Girón.

Page 75: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 74

En 1997 la empresa trabajó en el programa de control de pérdidas, actividad que involucra

una optimización de la micromedición y facturación, control de fugas en la red y de conexiones

fraudulentas y la potenciación de todo el sistema a nivel de tanques, para garantizarle a la

comunidad un mejor servicio.

Todo el sistema actual garantiza el abastecimiento del agua demandada en el Área

Metropolitana de Bucaramanga hasta el año 2050, para lo cual el Acueducto cuenta con dos

conducciones en canal, primero captando a filo de agua los Ríos Tona y Frío mediante la

utilización de las Plantas de La Flora, Morrorico y Floridablanca, y segundo, con un sistema de

bombeo del Río Suratá que suministra la Planta de Bosconia.

Actuando con responsabilidad y previendo el futuro, el Acueducto contrató un estudio de

prefactibilidad para la ampliación del sistema de abastecimiento, que arrojó como

recomendación el aprovechamiento de los Ríos Manco, Oro y Hato, pertenecientes a la cuenca

del Río Magdalena y las Quebradas Piedras Blancas, Umpalá y Guayabales en el Altiplano de

Berlín, pertenecientes a la cuenca del Río Arauca.

Desde sus comienzos el Acueducto ha ofrecido un panorama económico en ascenso y por lo

cual es considerada en la actualidad como una de las más grandes y estables de Santander.

Satisfacción y orgullo se siente cuando una empresa de servicio público cuenta con una

cobertura poblacional del 100% en su jurisdicción, es decir, cerca de 1.100.000 habitantes de

Bucaramanga, Floridablanca y Girón se benefician al recibir el líquido en las mejores

Page 76: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 75

condiciones de tratamiento y calidad, lista y apta para el consumo humano desde cualquier llave

instalada, ya que cumple y supera todos los parámetros establecidos por el Ministerio de Salud.

Se suma en importancia y relevancia para el Acueducto el control de pérdidas de Agua que

solo llega al 20%, el más bajo de todo el país (49%) y de América Latina (42%), así como poder

brindar a sus suscriptores una de las tarifas más bajas en el mercado colombiano.

Hoy por hoy, en este nuevo siglo, los esfuerzos del pasado y el fortalecimiento que ha

adquirido la Empresa se deben al coraje e interés de sus juntas directivas, gerentes, personal

administrativo y trabajadores. No sólo compromete al Acueducto a seguir trabajando por la

eficiencia del servicio, tarifas cómodas, calidad del producto, robustecimiento de los activos,

consolidación patrimonial y persistencia dentro de los esquemas de modernización, entre otras

características, que nos consolidan y convierten en una de las mejores Empresas de Servicios

Públicos Domiciliarios con mayor garantía de viabilidad en el País, sino que nos impone la

enorme tarea de continuar diseñando y ejecutando las alternativas que permitan a las futuras

generaciones disfrutar de un nivel de vida como el que hasta la fecha se les ha asegurado con

gran agrado.

El año 2001 rompió la historia del Acueducto porque es cuando se implementó un ambicioso

Plan Estratégico hacia la Competitividad, basado en la modernización organizacional, el

fortalecimiento del potencial de negociación, la consolidación de nuevos abastecimientos de

agua, el mantenimiento y desarrollo del actual sistema, un mayor servicio al cliente y máxima

atención a los recursos naturales.

Page 77: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 76

También se inició en ese año la construcción de la nueva sede administrativa y el Parque del

Agua, un proyecto para el servicio de la comunidad, con una inversión de $2.000 millones,

ubicado en la Planta de Morrorico. La modernización abarcó también el programa de diseño e

implementación del sistema de información corporativo, que se pone en marcha a través de los

proyectos de desarrollo del subsistema comercial, humano, contable, gerencial, de costos y

equipamiento informativo.

El 2004 es un año trascendental para el Acueducto. Primero, traslada su sede administrativa

y comercial al Parque del Agua, donde trabajadores y usuarios comparten unas instalaciones

sencillamente espectaculares con un entorno paisajístico, natural y rodeado de espejos, cascadas,

naturaleza y tanques de agua. Y segundo, implementa la nueva imagen corporativa con un

cambio sustancial en su identidad visual como razón social, marca, logotipo y simbología, donde

la Compañía del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga –CAMB- pasa a denominarse

Acueducto Metropolitano de Bucaramanga –amb-, con una misión, visión y objetivo social más

amplio en la prestación de los diferentes servicios públicos domiciliarios y actividades conexas.

En este mismo año se inaugura el Parque del Agua, una obra creada pensando en el

mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del área metropolitana de Bucaramanga y

dentro de la política de Responsabilidad Social Empresarial del amb. El Parque del Agua recibió

dos reconocimientos: los premios Nacional y Panamericano de Arquitectura, en la modalidad de

diseño paisajístico.

Page 78: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 77

También en el 2004 la Empresa recibe la Acreditación de la Superintendencia de Industria y

Comercio bajo la norma NTC – ISO 17025 al Laboratorio de Control de Calidad de Agua,

ratificando que el líquido es apto para el consumo humano y que cumple con las mejores

propiedades de pureza, conforme lo dispone la Ley.

En el 2005 el amb, a través de la Gerencia de Operaciones, inicia los trámites para la

Certificación de Calidad ICONTEC ISO 9001:2000 en nuestros Procesos de Tratamiento, en la

modalidad Sistemas de Gestión de la Calidad.

En el 2006 el amb conmemora sus “90 años de Trabajando por la Vida”, recibe la

Certificación NTC ISO 9001:2000 en la modalidad Sistemas de Gestión de la Calidad al Proceso

de Tratamiento para el Servicio de Suministro de Agua Potable. Además, entra en

funcionamiento la planta de agua envasada “amb Agua Viva”, en las presentaciones de botella,

bolsa, garrafa y granel.

Posteriormente, dentro del Plan Estratégico de Gestión 2012-2018, amb AGUA

SOSTENIBLE Y CONFIABLE, se incorporaron elementos integradores, componentes

ambientales, legales, técnicos, comerciales, económicos, sociales y comunitarios, todos ellos

orientados al fortalecimiento del amb y la generación de acciones que garanticen el ofrecimiento

diario de agua potable domiciliaria y servicios de calidad.

En procura del cumplimiento de estos objetivos se avanza con la ejecución del Proyecto de

Regulación de Río Tona – Embalse de Bucaramanga. El proyecto comprende la construcción de

Page 79: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 78

una presa de enrocado y cara de concreto (CFRD), de 106 metros de altura, que almacenará un

volumen de 18.0 millones de metros cúbicos de agua y regulará un caudal de 1.200 litros por

segundo, adicionales al sistema de acueducto existente, al tiempo que garantizará la provisión de

2.000 litros por segundo para la planta de Bosconia, equivalente a una reserva de agua para tres

meses de consumo en temporada de verano.

Figura 10. Embalse de Bucaramanga. Página web amb

Así mismo, la obra está conformada por una planta de tratamiento de 1.200 litros por

segundo de capacidad, una línea de aducción de 3.8 kilómetros y una línea de conducción en

tubería de 1.2 metros de diámetro y de 18 kilómetros de longitud hasta el Municipio de Girón.

www.amb.gov.co

Page 80: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 79

4.6.5. Identificación del Problema.

Árbol del Problema.

EFECTOS

Mayor

demanda del

recurso hídrico.

Uso irracional

del agua

potable.

Desperdicio de

agua potable

debido a fallas

técnicas.,

Aumento de la

demanda por

aumento de la

temperatura.

PROBLEMA

VULNERABILIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE AGUA

PARA LOS USUARIOS DEL ACUEDUCTO METROPOLITANO

DE BUCARAMANGA.

CAUSAS

Incremento de

la densidad

poblacional.

Poca

sensibilización

en ahorro de

agua.

Sistemas

hidráulicos

ineficientes.

Factores

climáticos.

El consumo irracional de agua potable, debido a malas prácticas desarrolladas por los seres

humanos en sus actividades cotidianas como el aseo personal y labores domésticas en sus

viviendas, se ha venido estudiando durante varios años, sin embargo las políticas de educación

ambiental implementadas por las autoridades, no son suficientes para la solución del problema

,creando vulnerabilidad en el abastecimiento del agua, por el aumento de la densidad

poblacional debido a la llegada de un gran número de personas de la provincias a los municipios

de Bucaramanga, Floridablanca y Girón que forman parte del Área Metropolitana, en busca de

trabajo, educación superior y mejores condiciones de vida, lo cual requiere implementar hábitos

y conductas que permitan el ahorro y uso eficiente del agua para garantizar la sostenibilidad del

servicio del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga amb.

Page 81: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 80

4.6.6. Fundamentación del Problema

La vulnerabilidad de abastecimiento de agua potable y factores como el Fenómeno del

Niño, y el cambio climático que está experimentando el planeta, requiere de acciones inmediatas

que modifiquen los hábitos y la conducta de las personas e instituciones para proteger el agua

e implementar programas de ahorro y uso eficiente de este vital recurso natural.

Con el fin de realizar un análisis que fundamente el problema y para formular la política

pública, se tomará como referencia la información suministrada por el Acueducto

Metropolitano de Bucaramanga, correspondiente al consumo de los usuarios por estratos en el

sector residencial.

4.6.7. El Problema se encuentra en la Agenda de Gobierno.

El Área Metropolitana de Bucaramanga como autoridad ambiental urbana , tiene bajo su

dirección la gestión ambiental para la protección y conservación de un ambiente sano de

acuerdo a la Ley 99 de 1993 , por lo tanto los programas de uso eficiente y ahorro del agua se

deben realizar con la participación de la comunidad y en este caso desde el componente de

educación ambiental, apoyados en las instituciones educativas para implementarlas en los

hogares y lograr el objetivo de la política pública .

4.6.8. Política Pública

Page 82: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 81

La política pública es un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e

instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de los

particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como problemática. La

política pública hace parte de un ambiente determinado del cual se nutre y al cual pretende

modificar o mantener. (Raúl Velásquez Gavilane, 2009, pág. 156).

La definición puntual y concreta de Velásquez es acertada y manejada en el desarrollo del

presente proyecto de investigación ya que se proponen herramientas que serán implementadas y

mantenidas por el sector público y si se pudiese cumplir con el alcance, se estaría tratando con

instituciones educativas, las cuales trabajarían de la mano con la dirección de la política pública

con el ente respectivo en su área de jurisdicción.

La intervención del Estado es un asunto técnico y político que no descansa exclusivamente

en el “tamaño” del Estado o en la “amplitud” de la intervención. Fundamentalmente tiene que

ver con la “calidad” de la intervención. Esta distinción es importante porque la mayoría de los

países de la región han gastado una gran cantidad de energía y recursos al asociar el tamaño del

Estado con la calidad de la gestión, descuidando otras consideraciones quizás más importantes,

tales como la forma en que se realiza la intervención, los tiempos que se determinan para llevarla

a cabo, los actores que se eligen y la forma como se ejecuta. (Ortegón Quiñones, Edgar, 2008,

pág. 31)

Page 83: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 82

Una política inteligente seria aquella que cumpla con los requisitos de ser específica,

medible , precisa ,realista y limitada en el tiempo (BID 1997),para otros autores la buena

política debería cumplir con los requisitos de ser clara, relevante, económica, monitoreable y

adecuada (Schiavo-Campo et al., 1999).

Al formular una buena política pública se garantiza la implementación rápida y el

seguimiento de la misma, sin ninguna adversidad ni contratiempo de importancia, además de este

factor depende el fracaso o mantenimiento de dicha política.

Esta política pública disminuirá el riesgo de vulnerabilidad de abastecimiento de agua

potable, para los usuarios del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga por factores humanos,

técnicos y la influencia de factores ambientales como el fenómeno del Niño y el Cambio

Climático, implementando un programa de uso racional del agua, que impactará

favorablemente en la protección y conservación del recurso hídrico.

4.6.9. Selección de Población Objetivo

La población objetivo de esta política pública, corresponde a los usuarios del Acueducto

Metropolitano de Bucaramanga, amb y se estableció con base en dos importantes descripciones,

una de ellas es la sensibilización desde las instituciones educativas, con pedagogía orientada a

la familia de los estudiantes, para el uso racional del agua y la disminución de la vulnerabilidad

del abastecimiento de agua por el constante aumento de la densidad poblacional . Esta política

será liderada por los municipios que reciben agua del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga

Page 84: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 83

amb, con seguimiento y evaluación por parte de los actores, para medir impactos de la política

pública en cada estrato.

4.6.10 Actores de la política pública

La política pública de uso racional del agua, desde las instituciones educativas del Área

Metropolitana de Bucaramanga, deberá contar mínimo con los siguientes actores:

-Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, amb.

- Alcaldía Municipal de Bucaramanga, Girón y Floridablanca.

- Secretaria de Educación de Bucaramanga, Girón y Floridablanca.

- Representantes de la Asociación de Padres de Familia.

- Representantes de los Estudiantes.

- Estudiantes de las Diferentes Entidades Educativas.

4.6.11. Roles de los Actores Dentro de la Política Pública

En esta política pública, es necesaria la participación de todos los actores durante la etapa de

implementación en el Área Metropolitana de Bucaramanga, sin embargo una vez sea

implementada e inicie su manejo y aplicación de la misma, los tomadores de decisiones serán

los Alcaldes y las Secretarias Ambiente, Educación y el Acueducto Metropolitano de

Bucaramanga , que pasaran a ser parte fundamental, en el seguimiento y evaluación de la

política pública, junto con los representantes de los estudiantes y de las asociaciones de padres

de familia.

Page 85: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 84

Los estudiantes desde los colegios y escuelas en los municipios del Area Metropolitana de

Bucaramanga, son los encargados de realizar la implementación directa, desde sus instituciones

y hogares, que a su vez son la población objetivo de la política, es importante recalcar que los

usuarios del amb, serán los pioneros en la política pública, para llegar a ser modelo en el

departamento y a nivel nacional.

4.6.12. Impacto de la Política Pública

Con la inclusión del concepto de uso racional del agua potable, se lográ analizar el impacto

de las metas fijadas , para disminuir la vulnerabilidad de abastecimiento de agua en el Área

Metropolitana de Bucaramanga, realizando la verificación de los indicadores de consumo, de

los usuarios de agua potable, en metros cúbicos por cada estrato, suministrados por el

Acueducto Metropolitano de Bucaramanga amb .

4.6.13 Objetivo General

Formular una política una pública que disminuya el riesgo de vulnerabilidad de

abastecimiento de agua potable, en la zona de influencia del Acueducto Metropolitano de

Bucaramang,amb.

4.6.13.1 Objetivos Específicos

Page 86: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 85

Establecer el consumo de agua por estratos de los usuarios del Acueducto

Metropolitano de Bucaramanga – amb.

Identificar y revisar la normatividad existente para ahorro y uso eficiente de agua.

Implementar desde las instituciones educativas un programa de ahorro del agua, para

el sector residencial con el fin de crear hábitos de uso racional del agua en los hogares.

4.6.13..1.1 Consumo de agua por estratos de los usuarios del Acueducto Metropolitano de

Bucaramanga – amb.

Según los datos publicados por el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga amb, durante

los años 2013 y 2014, se identificaron los siguientes datos con respecto a usuarios y consumo de

agua potable, en el sector residencial de los municipios de Bucaramanga, Floridablanca y Girón:

Tabla 6. Servicio de Acueducto - Bucaramanga – 2013 (Indicadores Corporativos amb, 2013)

Servicio de Acueducto Metropolitano Bucaramanga – 2013

Año 2013 Número de

Usuarios Valor Facturado

Consumo Promedio

(m3/mes - Usuario)

Estrato 1 23448 $5.206.895.000,00 17,6

Estrato 2 49213 $13.098.228.000,00 17,1

Estrato 3 62834 $20.397.753.000,00 16,3

Estrato 4 54864 $18.882.033.000,00 16,4

Estrato 5 9056 $5.079.248.000,00 18,2

Estrato 6 8794 $5.866.208.000,00 20,5

Total

Residencial 208209 $ 68.530.365.000,00 17,7

Page 87: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 86

Tabla 7. Servicio de Acueducto Metropolitano Bucaramanga – 2014 (Indicadores Corporativos

amb, 2014)

Servicio de Acueducto - Bucaramanga – 2014

Año 2014 Número de

Usuarios Valor Facturado

Consumo Promedio

(m^3/mes - Usuario)

Estrato 1 22548 $5.305.372.000,00 18

Estrato 2 52069 $14.095.400.000,00 17,1

Estrato 3 63354 $20.890.499.000,00 16,2

Estrato 4 57970 $19.888.482.000,00 15,9

Estrato 5 9942 $5.362.879.000,00 17,3

Estrato 6 9012 $5.892.517.000,00 19,8

Total

Residencial 214895 $ 71.435.149.000,00 17,4

1.4.1 Análisis – Número de Usuarios

23448

49213

62834

54864

9056

8794 0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

No

. d

e U

sua

rio

s

Estrato

Número de Usuarios - 2013

Page 88: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 87

Figura 11. Numero de Usurarios – 2013 y 2014

Fuente: Indicadores Corporativos amb, 2013 - 2014 - Elaboración propia,

En las gráficas anteriores que representan el número de usuarios del Acueducto

Metropolitano de Bucaramanga durante las vigencia 2013 y 2014 en cada uno de los estratos que

presta el respectivo servicio, es importante identificar que en el año 2013 con 62.834 usuarios, el

estrato tres (3) predomina en el área residencial de los usuarios del amb ,seguidos de los estratos

cuatro y dos, con 54.864 y 49.213 respectivamente.

22548

52069

63354

57970

9942 9012

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

No

. d

e U

sua

rio

s

Estrato

Número de Usuarios - 2014

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

No

. d

e U

sua

rio

s

Relación Número de Usuarios 2013 / 2014

Numero de Usuarios -2013 Numero de Usuarios - 2014

Page 89: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 88

La misma distribución se identifica durante el año 2014, sin embargo se presenta un

aumento significativo de usuarios en los estratos dos y cuatro de alrededor de 3000 usuarios en

cada uno de los casos, sin embargo durante la misma vigencia se evidencia una disminución en

los usuarios de estrato uno, situación que estaría atada y coherente con los datos de la

disminución de la pobreza en el departamento de Santander, establecidos por la gobernación

durante el periodo político 2012 – 2015.

En la gráfica en la cual se relacionan los datos de los años 2013 y 2014 se evidencia que a

diferencia del estrato uno en los demás el año 2014 representado por la línea color naranja se

encuentra por encima de los usuarios del año 2013 que se representan con la línea color azul,

esto estaría directamente relacionado con el aumento de la población en el Área Metropolitana de

Bucaramanga, Santander.

4.6.13.1.2 Normatividad de ahorro y uso eficiente del agua.

Constitución Política de Colombia

Incorpora varios artículos relacionados a la protección del ambiente y el recurso hídrico

como lo es el artículo 79:“Garantizar un ambiente sano; el artículo 80. Planificar el manejo y

aprovechamiento de los recursos naturales y prevenir los factores que ocasionen riesgo a su

conservación o conduzcan a su deterioro; velar por la solución de las necesidades insatisfechas

de salud, educación, saneamiento ambiental y agua potable” (Constitución Política

Colombiana, art. 366).

Page 90: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 89

. Ley 99 de 1993

Crea el Ministerio del Medio Ambiente como órgano rector de políticas y regulaciones,

reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los

recursos naturales renovables, y organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA; define el

Marco legal y asigna funciones en relación con la formulación de la Política Nacional

Ambiental, control de contaminación, cuantificación del recurso hídrico, seguimiento de la

calidad del recurso hídrico, conservación de cuencas, instrumentos económicos y de

financiación. (Trujillo, Sarmiento, pág. 38, 2012)

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ha venido construyendo e

implementando campañas a nivel nacional de la importancia del uso eficiente y ahorro del

recurso agua sin embargo es necesario aterrizar y enfocar directamente estas campañas a los

diferentes sectores, partiendo de los fundamentos establecidos por el ministerio.

Ley 142 de 1.994

“Establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios los cuales son esenciales a la

finalidad social del Estado y el municipio es la entidad política y regional responsable de

organizar su prestación, mientras que la nación y los departamentos cumplirán funciones de

apoyo a la gestión”. (Trujillo, Sarmiento, pág. 38, 2012)

Page 91: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 90

En este orden de ideas el estado Colombiano establece herramientas para la desarrollar

programas de uso eficiente y ahorro del agua, brindando componentes técnicos, recursos

económicos, culturales y administrativos, involucrando diversos actores, enfoques y

metodologías.

Ley 373 de 1997

Establece los programas de uso eficiente y ahorro del agua, constituyéndose como una

extensión del marco regulatorio planteado por la Ley 99 de 1.993 “Ley de los Recursos Naturales

Renovables y el Medio Ambiente” y la Ley 142 de 1.994 “Establece el régimen de los servicios

públicos domiciliarios.

4.6 Sentido social

“Disminuir la presión sobre el recurso en la utilización para el abastecimiento de la

población, para la cual, las entidades encargadas de la prestación de los servicios de

acueducto, alcantarillado, riego, drenaje, y demás usuarios del recurso hídrico (incluidos

centros educativos), deben elaborar un conjunto de proyectos y acciones que se deben

adoptar para optimizar el manejo del agua, denominados Programas para el Uso Eficiente

y Ahorro del Agua (PUEAA). Dichos PUEAA incluye dos componentes fundamentales, el

primero corresponde al agua no contabilizada o buenas prácticas de operación y manejo de

agua y el segundo al uso eficiente por parte de los usuarios del servicio o buenas prácticas

en el consumo. Sin embargo se debe considerar que estos componentes varían de

Page 92: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 91

comunidad en comunidad, y deben responder a las condiciones sociales, económicas y

ambientales de cada una de ellas”.(Trujillo, Sarmiento, pág. 36,2012)

“La comisión de regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico mediante la Resolución

CRA 440 de 2.008 establece las excepciones a las metas de cobertura en la macro y

micromedición y mediante la Resolución CRA No 150 de 2.001 establece los consumos

básicos y máximos de conformidad con lo establecido en esta ley. Así mismo, el Decreto

1575 de 2.007, establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua para

consumo humano, y el Decreto 475 de 1.998 expide normas técnicas de calidad del agua

potable. De este modo las políticas ambientales en Colombia son asumidas como vectores

impulsores de la gestión pública hacia el desarrollo sostenible. Sin embargo, el logro del

desarrollo sostenible, no es responsabilidad exclusiva de la política ambiental, sino que

corresponde a una acción integral de todos los actores de la sociedad.” (Trujillo,

Sarmiento, pág. 36, 2012)

. Agenda 21

“Ahora bien, a partir del el año de 1.992 se torna necesario replantear las relaciones que

hacen uso de todos los procesos tanto ecológicos, como biológicos, físicos, económicos y

culturales por medio de la incorporación de la Agenda 21, el cual es un programa de las

Organización de las Naciones Unidas para promover el desarrollo sostenible. En este

sentido, por lo que se refiere a los instrumentos de planificación que existen para llevar a

cabo las estrategias de uso eficiente y ahorro de agua en centros educativos, se tienen los

Page 93: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 92

objetivos de desarrollo del milenio, entre los que se plantea la sostenibilidad del medio

ambiente. Este objetivo, (número siete) tiene varias metas con sus correspondientes

indicadores. La primera meta: 7. A, señala la incorporación de los principios de desarrollo

sostenible en las políticas y programas nacionales y la reducción de la pérdida de recurso

del medio ambiente. La meta 7.C por su parte plantea reducir a la mitad para el año 2.015

la proporción de personas sin acceso sostenible a agua potable y servicios básicos de

saneamiento y los dos indicadores que tiene en cuenta son en primer lugar la proporción de

la población con acceso a mejores fuentes de agua potable y en segundo lugar la

proporción de la población con acceso a mejores servicios de saneamiento”. (Trujillo,

Sarmiento, pág. 35,2012)

Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos, tal como lo plantea Ernesto Guhl (2.007), se prevé

que el mundo será un mundo de sed con más de 1.100 millones de personas sin acceso al agua

potable en el años 2.015, así se redujera a la mitad la población carente de agua potable como lo

plantea las metas para el nuevo milenio. La cual menciona en su meta N°·6 promover el uso

racional y eficiente del agua en los distintos sectores productivos, en los ámbitos rurales y

urbanos que lo demandan.

4.6.14 Principios, Estrategias y Metas

4.6.14.1Principios:

-.Bien de uso público: El agua es un bien de uso público y su conservación es

responsabilidad de todos, no es un bien transable.

Page 94: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 93

-Uso prioritario: El acceso al agua para consumo humano y domestico tendrá prioridad

sobre cualquier otro uso y en consecuencia se considera un fin fundamental del estado. Además,

los usos colectivos tendrán prioridad sobre los usos particulares.

-Factor de desarrollo: El agua se considera un recurso estratégico para el desarrollo social

,cultural y económico por su contribución a la vida ,a la salud ,bienestar ,a la seguridad y al

mantenimiento y funcionamiento de los ecosistemas ,.PGIRH. 2010.

4.6.14.2 Estrategias:

1. Coordinar con las instituciones educativas y los actores de acuerdo a su rol para la

implementación de la política pública:

Asignar una hora semanal dentro del pensum académico para sensibilizar a los

estudiantes sobre el uso del agua.

-Crear un comité de cultura del agua en cada institución educativa socializar

acciones que conlleven al uso racional del agua en los hogares.

2. Desarrollar talleres con los profesores, estudiantes y padres de familia con apoyo del

amb y demás actores relacionados.

Programar talleres bimestrales con los actores relacionados con el fin de resolver

dudas y fortalecer las acciones de ahorro y uso eficiente del agua.

Page 95: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 94

Programar una reunión trimestral en las instalaciones del Parque del Agua del amb

con un representante de cada institución educativa,asociación de padres de familia y

profesores de ecología y ciencias naturales.

3. Articular el seguimiento y evaluación con los medios de comunicación para

incrementar la cultura ciudadana y sensibilización ambiental., con las instituciones

educativas ,el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga y demás actores mediante la

revisión y análisis semestral de los indicadores de consumo de agua potable por estratos

de los usuarios del sector residencial que son la población objetivo de la política pública

de uso racional del agua.

4. Establecer un sistema público de premiación a la innovación en el manejo del agua con

la coordinación del Acuedugto Metropolitano de Bucaramanga, amb , alcaldías y el

Area Metropolitana de Bucaramanga.

Promover el desarrollo de métodos para reducir el consumo de agua desde las aulas y

laboratorios de las instituciones educativas.

Premiar la iniciativa de las instituciones educativas en el desarrollo de técnicas y

sistemas de ahorro y uso eficiente del agua.

5. Establecer un sistema incentivos y desincentivos al consumo.

Hacer reconocimiento público durante la celebración del Día del Agua a las

instituciones educativas , que con eficiencia en la política pública lograron un ahorro

Page 96: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 95

en el consumo de agua, implementando acciones eficaces en el sector residencial de

su correspondiente estrato.

Presentar informe de los usuarios por estratos que requieren reforzar las acciones

de la política pública para el logro del objetivo.

4.6.14.3 Metas:

1. Disminuir al menos un 10%, el índice de consumo de agua de los usuarios del

Acueducto Metropolitano de Bucaramanga en cada estrato del sector residencial en el año 2017.

2.Implementar en el 100% de los usuarios del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga,

un programa de uso racional del agua durante el año 2017.

3.Establecer un programa de uso racional del agua, en el 100% de las instituciones

educativas del área metropolitana, durante el 2017, para lograr el objetivo pedagógico de la

política pública.

5. Plan de Acción

El plan de acción de la política pública de uso racional del agua en el sector residencial de

los usuarios del amb, está conformado por líneas de acción, objetivos ,actividades, indicadores,

responsables y cronograma a corto plazo durante el año 2017, para continuarlo de manera

Page 97: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 96

permanente en los años siguientes. Para la priorización de las actividades a corto plazo se

recomienda que cada institución educativa con el apoyo del amb, realice el seguimiento de los

indicadores según su estrato, para efectuar los ajustes necesarios y fortalecer la política

pública.

Las alianzas generales en esta política pública, estarán lideradas por los municipios y el

sector privado que quiera participar, ya sea como patrocinador de campañas en medios de

comunicación, la interrelación constante entre este sector, y las instituciones educativas ,las

secretarias de Salud y Medio Ambiente y la Secretaria de Educación, es vital para el

funcionamiento eficiente de la política, siempre contando con la participación de la sociedad

civil en general, en todas las etapas de la política pública.

5.1 Proceso de Implementación de la Política Pública

Por ser un proyecto del orden metropolitano, en su etapa inicial se procederá a presentar el

respectivo proyecto, ante el Junta Directiva del Área Metropolitana de Bucaramanga para que

sea evaluado y aprobado y se pueda iniciar con la etapa de gestión.

Luego es necesario realizar la conformación de alianzas generales y sectoriales, tales como s

convenios con empresas privadas, que quieran hacerse participes, por medio de descuentos de

equipos para el uso eficiente y ahorro del agua en el sector residencial , éstas alianzas deberán

buscarse principalmente con las grandes empresas fabricantes, de los equipos de interés o los

distribuidores de los mismos, como almacenes de cadena, para realizar y pactar alianzas con las

Page 98: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 97

secretarias de salud, medio ambiente y educación de los municipios del Área Metropolitana de

Bucaramanga .

Política Pública

Líneas de

acción Objetivos Actividades Indicador

Responsab

le

Cronogra

ma

Socializar

el

programa

de uso

racional

de agua

desde las

institucion

es

educativas

del AMB y

aplicarlas

en los

hogares.

Disminuir la

vulnerabilidad

de

abastecimiento

de agua en el

sector

residencial de

los usuarios del

Acueducto

Metropolitano

de

Bucaramanga.

Programa de

uso racional del

agua desde las

instituciones

educativas

para que los

alumnos la

apliquen en sus

hogares en cada

estrato.

Promedio de

metros cúbicos

de agua por

usuario mes en

cada estrato.

m3/mes/usuario.

Usuarios

del amb.

Febrero

2017 a

noviembre

2017.

Fortalecer

la cultura

ambiental

en los

municipios

del .Area

Metropolit

ana de

Bucaraman

ga.

Sensibilizar a los

usuarios del

sector

residencial del

Acueducto

Metropolitano

de Bucaramanga

de la necesidad

de usar

racionalmente el

agua, para

garantizar la

sostenibilidad

del servicio.

Promover

revisión del

estado de las

instalaciones

sanitarias y

sistemas

hidráulicos

domiciliarios,

para verificar

fugas y adoptar

hábitos de

consumo que

eviten el

desperdicio del

agua.

Número de

usuarios del

amb

sensibilizados

en cultura de

uso racional del

agua/ Número

de usuarios del

amb *100

Usuarios,

institucion

es

educativas

y

entidades

municipal

es.

Febrero

2017 a

noviembre

2017.

Ejecutar la

política

pública de

uso

racional

Lograr el uso

racional del agua

mediante la

educación

ambiental

Promover en

los hogares,

hábitos de

consumo de

agua, que

Porcentaje de

disminución en

el consumo de

agua potable,

en cada uno de

Usuarios

del amb.

Febrero

2017 a

noviem

bre

2017.

Page 99: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 98

Tabla 6. Política Pública.

5.2 Seguimiento y evaluación

El seguimiento de la política pública para el uso racional del agua, de los usuarios del

Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, se realizará de acuerdo a las estrategias y metas

establecidas en la política pública, mediante la revisión y análisis de los consumos anuales,

teniendo como referencia, los indicadores de consumo de cada estrato, en metros cúbicos

promedio,usuario por mes , de acuerdo a la información suministrada por el amb y con la

participación de los actores relacionados para lograr el objetivo general.

5.3 Conclusiones.

1. La política pública formulada para uso racional del agua, en el sector residencial de los

usuarios del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, contribuye a disminuir la

vulnerabilidad de abastecimiento y suministrar agua potable a nuevos usuarios en los

próximos años.

del agua en

todos los

estratos del

AMB.

aplicada en los

hogares.

eviten el

desperdicio

los estratos del

sector

residencial del

AMB.

Page 100: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 99

2. La mayor cantidad de usuarios del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga durante

las vigencia 2013 y 2014, está en los estratos 3 y 4 con un 29.48% y 26.37 %

respectivamente, a diferencia del ámbito nacional, en donde el mayor número de

usuarios está en los estratos 2 con 34.55% y en el estrato 3 con 28.54%.

3. En el 2014 el número de usuarios con respecto al 2013, aumentó en 6.686 por el

incremento de la construcción y llegada de nuevas personas al AMB,con la consiguiente

demanda de servicios públicos entre ellos el agua potable.

4. En los años 2013 y 2014 se evidencia que a diferencia del estrato uno, en el 2014 que se

encuentra por encima de los usuarios del año 2013, está directamente relacionado con el

aumento de la población en el Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander.

5. En cuanto a la variable consumo promedio usuario, por mes, se identifica que en el

estrato uno, es en el único, que el consumo aumentó en el año 2014 respecto al año 2013

pasando de 17,6 a 18 m3/mes – usuario, mientras que los demás usuarios disminuyeron

su consumo promedio, principalmente en el estrato cinco, que disminuyó, casi un metro

cúbico, usuario/mes, demostrando de esta forma que sí es posible, consumir menos agua

potable en cada uno de los sectores.

6. Actualmente la legislación permite aplicar normas, como la Ley 99 de 1993, para la

protección y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, la Ley 373 de

1997 sobre ahorro y uso eficiente del agua y la Ley 142 de 1994 sobre régimen de

servicios públicos domiciliarios.

Page 101: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 100

7. Para asegurar la eficacia de la política pública de uso racional del agua, es necesario

articular la pedagogía ambiental, desde las instituciones educativas , para su

implementación, seguimiento y evaluación,con la participación de todos los actores.

8. El acompañamiento de las asociaciones de padres de familia, profesores y comunidad

en general permiten cumplir con las metas y objetivos de la política pública propuesta.

9. Los incentivos y reconocimientos en el cumplimiento de las metas, estimulan la

implementación y la eficacia de la política pública.

5.4 Recomendaciones

Que las instituciones educativas hagan énfasis en los procesos pedagógicos que

favorecen la protección y conservación del recurso hídrico.

Sensibilizar a los usuarios con mensajes alusivos al ahorro del agua , agregados a la

información de las facturas mensuales de consumo de agua residencial, que genera el

amb.

Page 102: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 101

Solicitar a los gobiernos municipales y del orden departamental y nacional incluir

recursos económicos para educación ambiental y programas de uso racional de los

recursos naturales .

Resaltar en los medios de comunicación la importancia del uso racional del agua, para

garantizar la sostenibilidad del servicio de agua potable, en los municipios del Área

Metropolitana de Bucarmanga ,que se abastecen del amb.

5.5 Cronograma y presupuesto

5.5.1 Cronograma.

MUNICIPIO Proyecto

Plan de

Desarrollo.

Primer

bimestre

2017-

Segundo

bimestre 2017

Tercer

bimestre

2017

Cuatro

bimestre

2017

Quinto

bimestre

2017

Sexto

bimestre

2017

Bucaramanga Realizar

campaña

para uso

eficiente del

agua, en el

municipio de

Bucaramanga

en el 2017.

Actividad 1.

Socilaizar la

política

pública en

instituciones

educativas

del

municipio.

Actividad 2

Taller con

actores para

revisar sus

roles en la

implementaion

en el sector

residencial.

.Actividad 3

Implementar

la política

pública de

uso racional

en el sector

residencial.

Actividad 4

Taller para

seguimiento

con los

actores.

Actividad

5

Taller

parra

fortalecer

accioones

de la

politic

Actividad

6

Evaluacion

de la

política

públca de

uso

racional

Page 103: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 102

pública. del agua.

Floridablanca Realizar una

campaña

para uso

eficiente del

agua, en el

municipio de

Bucaramanga

en el 2017.

Actividad 1.

Socilaizar la

política

úublica en

instituciones

educativas.

Actividad 2

Taller con

actores para

revisar sus

roles en la

implementaion

en el sector

residencial.

.Actividad 3

Implementar

la política

pública de

uso racional

en el sector

residencial

Actividad 4

Taller para

seguimiento

con los

actores

Actividad

5

Taller

parra

fortalecer

accioones

de la

politic

pública.

Actividad

6.

Evaluacion

de la

política

públca de

uso

racional

del agua.

Girón Realizar una

campaña

para ahorro

y uso

eficiente del

agua potable,

en el

municipio de

Girón en el

2017

Actividad 1.

Socilaizar la

política

pública en

instituciones

educativas

Actividad 2

Taller con

actores para

revisar sus

roles en la

implementaion

en el sector

residencial.

Actividad 3

Implementar

la política

pública de

uso racional

en el sector

residencial

Actividad 4

Taller para

seguimiento

con los

actores

Actividad

5

Taller

parra

fortalecer

accioones

de la

politica

pública.

Actividad

6.

Evaluacion

de la

política

públca de

uso

racional

del agua.

5.2.2 Presupuesto

MUNICIPIO PROYECTO PLAN DE

DESARROLLO.

RUBRO

Bucarmanga Realizar campaña para uso eficiente del

agua, en el municipio de Bucaramanga en el

$51.000.000

Page 104: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 103

2017.

Floridablanca Realizar una campaña para uso eficiente del agua,

en el municipio de Bucaramanga en el 2017.

$104.000.000

Girón Realizar una campaña para ahorro y uso eficiente

del agua potable, en el municipio de Girón en el

2017.

$63.000.000

VALOR TOTAL VIGENCIA 2017

$218.000.000

6. Bibliografía

Alfonso, A. (2003). La Vivienda del Siglo XXI, Edificación Sostenible. Ambienta la Revista del

Ministerio de Medio Ambiente. Junio. España. Vol 23. 8 pp. Disponible en

http://www.mma.es/publicacion/ambienta/junio2003_23/edificacion_sostenible_junio_03

.pdf (Consultada en Diciembre 2004).

Arreguín, C. y Buenfil, R. (1990). 68 Recomendaciones para Ahorrar Agua en Domicilios,

Riegos e Industrias. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Cuernavaca – México.

Page 105: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 104

Cortés, M. (1991). Uso Eficiente del Agua. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente CEPIS. Cuernavaca –

México. Disponible en

http://www.cepis.org.pe/eswww/fulltext/repind48/uso/uso.html (Consultada en Enero

2005).

Cuthbert, R.( 1989). Effectiveness of Conservation – Oriented Water Rates in Tucson. Journal of

the American Works Association. E.E.U.U.

Departamento del Distrito Federal. (1990). Programa de Uso Eficiente del Agua. Memoria.

Distrito Federal – México.

Díaz, L. (2003). Diseño de la Ampliación de la Red de Distribución de San Andrés Itzapa,

Chimaltenango y del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de la Aldea los Corales

Cajagualten. Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Dirección de Estudios e Información, (2013).

Franco Corzo, J. (2013) Una guía práctica para transformar ideas en proyectos viables, Diseño

de POLITICAS PUBLICAS, Segunda Edición,.

Fundació Fòrum Ambiental FFA. (2005). Guía para la Ecoeficiencia. Barcelona – España. 79

pp. Disponible en http://www.forumambiental.org/pdf/guiacast.pdf (Consultada en

Febrero 2005).

García, B. y Cortés, M. (1989a). Evaluación del Funcionamiento Hidráulico de Excusados de

Bajo Consumo de Fabricación Extranjera. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Cuernavaca – México.

García, B. y Cortés, M. (1989b). Evaluación del Funcionamiento Hidráulico de Excusados

Lamosa Sahara de Fabricación Nacional. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Cuernavaca – México.

García, B. y Cortés, M. (1989c). Informe Final del Proyecto UE-9003. Instituto Mexicano de

Tecnología del Agua. Cuernavaca – México.

Page 106: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 105

García, B. y Cortés, M. (1989d). Evaluación del Funcionamiento Hidráulico de una Llave para

Lavado Automático Marca Watermatic. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Cuernavaca – México.

García, B. y Cortés, M. (1990ª). Evaluación del Funcionamiento Hidráulico de Tres Excusados

Saver 1.6 Gpf. de Fabricación Chilena. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Cuernavaca – México.

García, B. y Cortés, M. (1990b). Evaluación del Funcionamiento de Retenedores para

Excusados de Alto Consumo de Fabricación Nacional. Instituto Mexicano de Tecnología

del Agua. Cuernavaca – México.

García, B. y Cortés, M. (1991). Evaluación del Funcionamiento Hidráulico del Supersifón en

Excusados de Alto Consumo de Fabricación Nacional. Instituto Mexicano de Tecnología

del Agua. Cuernavaca – México.

García, J. (1982). El Reuso del Agua y sus Implicaciones. Transferencia

Postgrado, Investigación Y Extensión en el Campus Monterrey. Ed 52. Disponible

en www.mty.itesm.mx/die/ddre/transferencia/Transferencia52/eli4-52.html (Consultada

en Febrero de 2005).

Gordon, L. (1990). Water Conservation for Oahu. Proceedings of the Conserv 90, Phoenix -

E.E.U.U.

Grisham, A. y Flemming, W. (1989). Long Term Options for Municipal Water Conservation.

Journal of the American Water Works Association. E.E.U.U.

Hammer, M. (1987). Análisis de Fugas de Agua. Kontakt Und Stadium Band 229. Expert Velag

7031.

Instituto de Estudios Latinoamericanos. (2008).

Jacoby, B. (1990). Xeriscape Ordinances for New Development. Proceedings of the Conserv 90.

Phoenix – E.E.U.U.

Page 107: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 106

Kestler, P. (2004). Uso, Reuso y Reciclaje del Agua. Tesis. Universidad Rafael Landívar.

Guatemala. 64 pp. Disponible

enhttp://www.cepis.org.pe/bvsaar/fulltext/uso_reuso.pdf (Consultada en Febrero, 2005).

López, A.. La Nueva Gestión Pública: Algunas Precisiones para su Abordaje Conceptual,

Instituto Nacional de la Administración Pública

Nero, W. y Sorensen, L. (1990). Residential Xeriscape: a Working Demonstration. Proceedings

of the Conserv 90. Phoenix – E.E.U.U.

Ortegón Quiñones, E. Guía sobre diseño y gestión de la política pública / Edgar Ortegón

Quiñones. Bogotá: Organización del Convenio Andrés Bello, Colciencias,

Planells, V., González, A., López, V., Sanz, T. y García, G. (1997). Diagnóstico de la Gestión

Óptima de Contadores en un Sistema de Distribución de Agua. Tecnología del Agua.

España.

Reyes, M., Toledo, M. y Villegas, D. (2002). Selección, Pruebas e Instalación de Regaderas

para el Ahorro de Agua Potable en las Viviendas. XXVIII Congreso Interamericano de

Ingeniería Sanitaria y Ambiental. 27 – 31 Octubre. Cancún – México. 8 pp. Disponible

enhttp://www.cepis.org.pe/bvsaidis/mexico26/vii-021.pdf (Consultada en Enero 2005).

Sánchez, L. y Sánchez, T. (2004). Uso Eficiente del Agua. International Water and Sanitation

Centre ICR. Instituto de Investigación y Desarrollo en Agua Potable, Saneamiento Básico

y Conservación del Recurso Hídrico CINARA. 72 pp. Disponible

enhttp://www.cepis.org.pe/bvsacg/fulltext/usoeficiente.pdf (Consultada en Diciembre

2004).

Stevens Institute of Technology SIT. (1991). Study of Reduce Water Closet Volume. Research

Report 91-01. ASPE Research Foundation. New Jersey – E.E.U.U.

Unión de Profesionales UP. (2004). Los Profesionales Españoles ante el Reto del Desarrollo

Sostenible. Madrid – España. 221 pp. Disponible

enhttp://www.unionprofesional.com/laboreditorial/libro_sostenibilidad_integro.pdf (Cons

ultada en Diciembre 2004).

United State Environmental Protection Agency (USEPA). (1998). Water

Conservation Plan Guidelines. E.E.U.U.

Page 108: 1 Formulación de una política pública para el uso racional

| 107

Van Dyke, P y Pettit P. (1990). Pennsylvania Comprehensive Drinking Water Facilities Plan:

Innovative Policy For Over. 2400 Community Water Systems. Proceedings of the Conserv

90, Phoenix – E.E.U.U.

Velásquez Gavilanes, R.. Hacia una nueva definición del concepto “política pública”,

Watergy Internacional, http://watergymex.org/tecnologias.htm, 2014.