3
 Materia: Sociología General Profesores: Laura Bustamante y Emilio J. Seveso - 1 - Los cambios sociales Fuentes tipos y consecuenc ias (Fragmento)  Amitai Etzioni y E va Etzioni Capitulo I   Introducción  A MUCHOS de los padres de la sociología les interesaron la tendencia general de la historia y su significado . La mayor parle de ellos buscó la explicación del desarrollo pasado de la sociedad y a veces trató de predecir su futuro en términos de un modelo definido. Para los pensadores del siglo XIX tales como Herbert Spencer y Augusto Comte el modelo es de ascensión lineal. Spencer vio el desarrollo de la sociedad como un proceso evolutivo que, lo mismo que la evolución orgánica, es proceso de crecimiento, de complejidad cada vez mayor, de creciente diferenciación de estructuras y funciones, y de una interdepend encia cada vez mayor entre las partes diferenciadas. Creía también en la aparición de un orden industrial que protegería cada vez más los derechos del individuo, restaría importancia al Estado, aboliría las guerras, borraría las fronteras nacionales y crearía una comunidad global. También Comte consideraba la sociedad como un proceso de evolución y progreso y definió su tarea como la determinación de las uniformidades que rigen ese progreso. Así, formuló su famosa ley de los tres estadios del desarrollo del pensamiento human o el teológico, el metafísico y el positivo, que fueron también las bases de las tres formas históricas de organización social. En oposición con estas concepcion es optimistas, a principios de este siglo expuso Oswald Spengler una opinión esencialmente pesimista. Para Spengler la existencia humana es una serie interminable de vaivenes. Como las olas en el océano, las grandes culturas aparecen, llegan a grandes alturas y después desaparecen a la vez que aparecen otras nuevas. Como los organismos individu ales, cada cultura tiene su ciclo vital de nacimiento , infancia, madurez, vejez y muerte. Los ciclos no tienen significado acumulativo. Al final de cada ciclo, la humanidad está esencialme nte donde estaba antes. Para Spengler, el Occidente ya pasó su fase de madurez, que él llama "cultura", y ha avanzado bastante en el período de decadencia, al que llama "civilización". La mayor parte de las otras teorías que se presentan aquí proceden ya del principio lineal o del principio cíclico; algunos autores unen elementos de ambos, dándoles diferente importancia.  Arnold Toynbee, que pertenece a un perio do posterior p ero cuya obra tiene la fuerza y la importancia de las de Spencer, Comte y Spengler, desarrolló una teoría que en un sentido es cíclica, ya que es una teoría del desarrollo y la desintegración de las civilizaciones. Según Toynbee, una civilización nace a través de una respuesta victoriosa a un reto. Crece cuando cada respuesta venturosa a un reto provoca un nuevo reto que, a su vez, encuentra una respuesta adecuada. Esas respuestas son producidas por el genio de las “minorías creadoras". Cuando una minoría creadora se estanca y llega a dominara, su sociedad no es capaz ya de dar respuestas venturosas al reto, y la civilización se desintegra. No todas las civilizaciones recorren este ciclo completo; unas abortan, otras se detienen. Aunque hay cierta analogía con el punto de vista de Spengler, Toynbee, en contraste con los ciclos recurrentes de aquél, percibe gradaciones entre las civilizaciones y hasta una tendencia a largo plazo. En primer lugar , algunas civilizaciones nacen de sociedades primitivas, otras se desarrollan sobre civilizaciones anteriore s, y otras aun

1. Lectura 6 - Cambio Etzioni (RECORTADO)

Embed Size (px)

Citation preview

7/16/2019 1. Lectura 6 - Cambio Etzioni (RECORTADO)

http://slidepdf.com/reader/full/1-lectura-6-cambio-etzioni-recortado 1/3

 

Materia: Sociología GeneralProfesores: Laura Bustamante y Emilio J. Seveso

- 1 -

Los cambios sociales

Fuentes tipos y consecuencias (Fragmento) Amitai Etzioni y Eva Etzioni

Capitulo I  – Introducción 

 A MUCHOS de los padres de la sociología les interesaron la tendencia general de

la historia y su significado. La mayor parle de ellos buscó la explicación deldesarrollo pasado de la sociedad y a veces trató de predecir su futuro entérminos de un modelo definido.

Para los pensadores del siglo XIX tales como Herbert Spencer y Augusto Comteel modelo es de ascensión lineal. Spencer vio el desarrollo de la sociedad comoun proceso evolutivo que, lo mismo que la evolución orgánica, es proceso decrecimiento, de complejidad cada vez mayor, de creciente diferenciación de

estructuras y funciones, y de una interdependencia cada vez mayor entre las partes diferenciadas.Creía también en la aparición de un orden industrial que protegería cada vez más los derechos delindividuo, restaría importancia al Estado, aboliría las guerras, borraría las fronteras nacionales ycrearía una comunidad global.

También Comte consideraba la sociedad como un proceso de evolución y progreso y definió sutarea como la determinación de las uniformidades que rigen ese progreso. Así, formuló su famosaley de los tres estadios del desarrollo del pensamiento humano —el teológico, el metafísico y el

positivo—, que fueron también las bases de las tres formas históricas de organización social.

En oposición con estas concepciones optimistas, a principios de este siglo expuso OswaldSpengler una opinión esencialmente pesimista. Para Spengler la existencia humana es una serieinterminable de vaivenes. Como las olas en el océano, las grandes culturas aparecen, llegan agrandes alturas y después desaparecen a la vez que aparecen otras nuevas. Como losorganismos individuales, cada cultura tiene su ciclo vital de nacimiento, infancia, madurez, vejez ymuerte. Los ciclos no tienen significado acumulativo. Al final de cada ciclo, la humanidad estáesencialmente donde estaba antes. Para Spengler, el Occidente ya pasó su fase de madurez, queél llama "cultura", y ha avanzado bastante en el período de decadencia, al que llama "civilización".

La mayor parte de las otras teorías que se presentan aquí proceden ya del principio lineal o del

principio cíclico; algunos autores unen elementos de ambos, dándoles diferente importancia.

 Arnold Toynbee, que pertenece a un periodo posterior pero cuya obra tiene la fuerza y laimportancia de las de Spencer, Comte y Spengler, desarrolló una teoría que en un sentido escíclica, ya que es una teoría del desarrollo y la desintegración de las civilizaciones. SegúnToynbee, una civilización nace a través de una respuesta victoriosa a un reto. Crece cuando cadarespuesta venturosa a un reto provoca un nuevo reto que, a su vez, encuentra una respuestaadecuada. Esas respuestas son producidas por el genio de las “minorías creadoras". Cuando unaminoría creadora se estanca y llega a dominara, su sociedad no es capaz ya de dar respuestasventurosas al reto, y la civilización se desintegra. No todas las civilizaciones recorren este ciclocompleto; unas abortan, otras se detienen. Aunque hay cierta analogía con el punto de vista deSpengler, Toynbee, en contraste con los ciclos recurrentes de aquél, percibe gradaciones entrelas civilizaciones y hasta una tendencia a largo plazo. En primer lugar , algunas civilizacionesnacen de sociedades primitivas, otras se desarrollan sobre civilizaciones anteriores, y otras aun

7/16/2019 1. Lectura 6 - Cambio Etzioni (RECORTADO)

http://slidepdf.com/reader/full/1-lectura-6-cambio-etzioni-recortado 2/3

 

Materia: Sociología GeneralProfesores: Laura Bustamante y Emilio J. Seveso

- 2 -

constituyen terceras generaciones. Las civilizaciones que nacen de la decadencia de civilizacionesmás antiguas están en un nivel más elevado que las que nacen de sociedades primitivas, aunque

todas pasan por los mismos ciclos. Por último, el potencial definitivo de crecimiento de unacivilización está definido por su capacidad para crear religiones superiores, y no para convertir enídolos los medios de producción o los medios de violencia. La civilización occidental, portadora delcristianismo, tiene el más alto potencial de crecimiento. Así combina Toynbee una teoría cíclicabastante clara con una teoría del progreso definida con menos vigor.  También la teoría marxista es fundamentalmente una teoría del progreso, aunque no del progresolineal. El avance hacia la sociedad sin clases se realiza mediante conflictos "dialécticos", en cadauno de los cuales una clase subordinada derriba a su clase gobernante (por ejemplo, la burguesíaderroca a la aristocracia), para crear una sociedad nueva en la que se forma una nueva clasesubordinada que la derriba. Pero esos ciclos no son ni interminables ni carentes de sentido. Segúnlo vio Marx, la rueda ha dado ahora su última vuelta. Con la revolución proletaria, la historia está a

punto de llegar a su fin. La victoria del proletariado dará nacimiento a una sociedad sin clases, unasociedad en la que no hay conflicto y, por lo tanto, tampoco hay revoluciones.

La teoría marxista de la historia difiere de la del progreso lineal no sólo en que concibe la historiacomo una serie de conflictos violentos y no como un progresó suave a planos superiores, sinotambién en su opinión acerca del estadio inicial. La teoría típica de la "ilustración" relativa alprogreso (por ejemplo, la de Condorcet) consideraba que la humanidad pasaba gradualmente deun estadio primitivo, brutal, ignorante y tenebroso, a otro de razón, virtud y felicidad. Para Engels,el estadio inicial era análogo al estadio final; generalizando las investigaciones etnográficas deLewis H. Morgan, consideraba a la sociedad primitiva como una comunidad sin clases, a la cualestá el hombre destinado a volver. La analogía básica de esta concepción con la común a muchasreligiones ha sido señalada con frecuencia. Hubo un jardín del Edén; hay un estado de pecado;habrá el regreso al Reino de Dios.

Un aspecto importante de la teoría de Max .Weber se aproxima mucho en cierto modo al punto devista cíclico. Según Weber, cuando se agota la legitimidad de una vieja estructura histórica,aparece un jefe carismático fuera de la estructura y le da el golpe de gracia. El jefe y sus secuacestoman el poder y construyen una estructura nueva sobre las ruinas de la antigua. La subsiguiente"rutinización del carisma" constituye la base de la estructura nueva, la cual se encontrará mástarde o más temprano ante la misma carencia de legitimidad, la misma subversión carismática,una nueva rutinización, y así sucesivamente.

Otro aspecto de la teoría de Weber se acerca al punto de vista del desarrollo lineal, pues

considera el desarrollo de la cultura como un proceso de racionalización constantementecreciente, de una congruencia y una coherencia internas cada vez mayores. Esto aparece con lamayor evidencia en la transición de la magia a la ciencia; el paso de la religión del politeísmo almonoteísmo se interpreta también en ese sentido, y Weber observó la misma tendencia en eldesarrollo de la música.

 Así, pues, la actitud de Weber en cuanto al cambio social tiene dos caras: combina una teoríacíclica del/desarrollo socialicen una teoría lineal del desarrollo de la cultura. Aunque Weber norelaciona nunca plenamente los dos temas, insinúa que la estructura social se pone al nivel deldesarrollo cultural bajo la acción de los períodos carismáticos; en esos momentos la estructurasocial está abierta a la reorganización por sistemas culturales cada vez más "racionalizados". Elpapel de Calvino y de otros grandes reformadores al introducir una "ética protestante" es un

ejemplo de primer orden.)

7/16/2019 1. Lectura 6 - Cambio Etzioni (RECORTADO)

http://slidepdf.com/reader/full/1-lectura-6-cambio-etzioni-recortado 3/3

 

Materia: Sociología GeneralProfesores: Laura Bustamante y Emilio J. Seveso

- 3 -

La obra de Toennies sólo cede a la de Weber por el alcance y la profundidad de su influenciasobre la sociología contemporánea. Toennies, como Spencer, cree que la sociedad se hace cada

vez más compleja, en un proceso lineal. Las estructuras pequeñas y sencillas se vuelven grandesy complicadas. Para él, la tendencia de lo que llama Gemeinschaft hacia la Gesellschaft comoaquel proceso en que las comunidades primitivas, tradicionales, apretadamente unidas, serompen y descuajan, para ser reemplazadas por una sociedad industrial grande" y urbanizada enla que las relaciones humanas son impersonales e instrumentales. Como los teóricos de laascensión lineal, Toennies ve una tendencia clara, irreversible; pero a diferencia de ellos, esambivalente al valorar esa tendencia. La sociedad moderna ha dado al hombre muchaslibertades nuevas, dimensiones nuevas del saber y opulencia material; pero también trajoenajenación, atomización e impersonalidad.

 Al convertir en dominio suyo el tipo y la dirección de la historia humana, los primeros sociólogostenían por seguro que sus teorías influirían directamente sobre las cuestiones más fundamentales

de la vida social. Lo mismo puede decirse de su interés por las fuerzas que mueven la historia.¿Pueden los hombres hacer su propia historia, o sólo ser llevados por la historia como se vaencima de una ola? La mayor parte de los pensadores representados aquí son deterministashasta cierto punto; si la pura contingencia de un impulso fortuito fuese todo lo que hace girar almundo, difícilmente podría ser su curso tan previsible, tan "racional" como ellos creen que es. Por otra parte, todos esos pensadores conceden un mínimo de libertad al hombre para que intervengaen su destino, aunque difieren mucho en el grado de libertad que le conceden.

[…] 

En: Amitai Etzioni y Eva Etzioni (editores): Los cambios socia les. Fuentes, t ipos y  consecuencias. FCE. México. 1968