1-Lo Bueno, Si Breve...-1S

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 1-Lo Bueno, Si Breve...-1S

    1/2

    Imprimir ficha

    Lo bueno, si breve

    - Leer e interpretar el significado de los refranes elegidos- Imaginar cmo y para qu pudieron originarse- Mejorar el uso de los lenguajes verbales y no verbales como complementarios en la comunicacin

    - Puesta en valor de los recursos de la tradicin oral y popular

    - Aprecio por las ideas de los compaeros

    Sociolingstico Bi ioteca

  • 7/25/2019 1-Lo Bueno, Si Breve...-1S

    2/2

    0. Los refranes son un material muy til por la fuerza expresiva que contienen, su finalidad didctica y su tradicinoral. Debemos fomentar al mximo la participacin a hablar comentando colectivamente los contenidos.1. Comenzamos la actividad intentando responder a estas cuestiones, que comentaremos entre todos:a. Sabes lo que es un refrn o dicho popular? Crees que an se usan? Por qu?b. Sabras explicar lo que es la tradicin popular?c. Sabras decir algn refrn?

    d. Conoces otros textos orales que podramos definir como populares-tradicionales?2. Vamos a realizar un trabajo en grupo (de 2 a 4 por grupo). Elige cada grupo un refrn (de los libros citadospreviamente localizados en la biblioteca) y busca la forma adecuada de leerlos, teniendo en cuenta: los signos depuntuacin, la expresin de sentimientos con la voz y la gestualidad. En un folio, cada grupo ha de explicar elsignificado denotativo y el significado connotativo que tiene su refrn; para ello hemos de reflexionar sobre elcontexto en que pudo originarse y la vigencia que sigue teniendo en una situacin comunicativa. Cada grupo eligeun portavoz que lee en pblico el refrn y expone sus significados.3. A continuacin, cada grupo prepara una dramatizacin (con los recursos verbales, no verbales y escenogrficosque se requieran) de cada significado de su refrn: en primer lugar el denotativo, en segundo, el connotativo.Listado de refranes y dichos fcilmente representables:

    A falta de pan, buenas son tortasA mal tiempo, buena caraAo de nieves, ao de bienesA ro revuelto, ganancia de pescadoresAunque la mona se vista de seda, mona se quedaDe tal palo, tal astillaDonde menos se piensa, salta la liebreEl hombre es el nico animal que tropieza dos veces en la misma piedraEl que a buen rbol se arrima, buena sombra le cobijaEn boca cerrada no entran moscasMs vale pjaro en mano que ciento volando

    Perro ladrador, poco mordedorQuien mal anda, mal acabaZapatero, a tus zapatos

    - Dichos y refranes del Refranero clsico espaol, edicin de Felipe C. R. Maldonado, Taurus, 1988- igo Lpez de Mendoza, Marqus de Santillana, tambin proporciona un material valioso en sus Refranes quedicen las viejas tras el fuego, publicados por Hern Prez, Refranero mexicano, FCE, Mxico DF, 2004

    - Han creado una situacin comunicativa apropiada- Han sido coherentes en la interpretacin del refrn- Han utilizado correctamente los recursos del lenguaje oral- Han usado adecuadamente recursos no verbales

    RECASENS, M., Cmo estimular la expresin oral en clase, CEAC, Barcelona, 1988.ESCOBAR, M., La lengua oral no espontnea. La dramatizacin y el teatro, en VVAA, La comunicacin oral, GuasPraxis para profesores de ESO, Barcelona, septiembre de 1997.