5
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Rev.: 2 – Octubre 2003 Capitulo 1 CONCEPTOS BASICOS DE SEGURIDAD Y SALUD Tema 2 Trabajo y Salud, Riesgos prof. Factores de riesgo Unidad 1 Daños derivados del trabajo Página 1 de 5 Contenido de la unidad: 1. Los accidentes de trabajo 2. Las enfermedades profesionales 3. Otras patologías derivadas del trabajo Objetivo de la unidad: Sensibilizar al alumno sobre los daños derivados del trabajo y su prevención, de la importancia de evitar los accidentes y enfermedades, y demás patologías que se deriven del trabajo. 1 LOS ACCIDENTES DE TRABAJO El accidente de trabajo puede definirse desde dos puntos de vista: una definición técnica y una percepción desde el punto de vista legal. Desde ambas perspectivas, el accidente de trabajo debe ser considerado como un fracaso, y su análisis y estudio tiene por objeto obtener la información suficiente para prevenir otros. DEFINICIÓN LEGAL: El artículo 115 del Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social (R.D. 1/94), lo define como «toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena». DEFINICIÓN TÉCNICA: “un suceso anormal, no querido ni deseado que se presenta de forma brusca e inesperada, aunque normalmente evitable, que interrumpe la normal continuidad del trabajo y puede causar lesión a las personas o daños a la propiedad”. CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES Según el lugar de trabajo - Sucedidos en el lugar o centro de trabajo - “In Itinere” Según las consecuencias - Con Baja - Sin Baja Según la Gravedad de la Lesión - Leves - Graves - Mortales Se considera que un accidente es con baja cuando el trabajador no acude a su puesto de trabajo al día siguiente de haberse producido el accidente, por encontrarse bajo tratamiento médico y en situación de incapacidad temporal. El criterio para clasificar un accidente por la gravedad de la lesión se basa exclusivamente en la apreciación médica de las lesiones producidas, no existiendo un criterio objetivo para tal fin. Tendrán la consideración de accidentes de trabajo: - Al ir y volver del trabajo - En el desempeño de cargos sindicales - Al obedecer órdenes del empresario o por el bien general, aunque sean tareas distintas de las habituales - En actos de salvamento en conexión con el trabajo

1 LOS ACCIDENTES DE TRABAJO - uib. · PDF filedel trabajo ejecutado por cuenta ajena, ... La similitud entre accidente de trabajo y enfermedad profesional radica en la consecuencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 LOS ACCIDENTES DE TRABAJO - uib. · PDF filedel trabajo ejecutado por cuenta ajena, ... La similitud entre accidente de trabajo y enfermedad profesional radica en la consecuencia

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Rev.: 2 – Octubre 2003

Capitulo 1 CONCEPTOS BASICOS DE SEGURIDAD Y SALUD Tema 2 Trabajo y Salud, Riesgos prof. Factores de riesgo

Unidad 1 Daños derivados del trabajo Página 1 de 5

Contenido de la unidad:

1. Los accidentes de trabajo 2. Las enfermedades profesionales 3. Otras patologías derivadas del trabajo

Objetivo de la unidad: Sensibilizar al alumno sobre los daños derivados del trabajo y su prevención, de la importancia de

evitar los accidentes y enfermedades, y demás patologías que se deriven del trabajo.

1 LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

El accidente de trabajo puede definirse desde dos puntos de vista: una definición técnica y una percepción desde el punto de vista legal. Desde ambas perspectivas, el accidente de trabajo debe ser considerado como un fracaso, y su análisis y estudio tiene por objeto obtener la información suficiente para prevenir otros. DEFINICIÓN LEGAL: El artículo 115 del Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social (R.D. 1/94), lo define como «toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena». DEFINICIÓN TÉCNICA: “un suceso anormal, no querido ni deseado que se presenta de forma brusca e inesperada, aunque normalmente evitable, que interrumpe la normal continuidad del trabajo y puede causar lesión a las personas o daños a la propiedad”.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES

Según el lugar de trabajo - Sucedidos en el lugar o centro de trabajo - “In Itinere”

Según las consecuencias - Con Baja - Sin Baja

Según la Gravedad de la Lesión - Leves - Graves - Mortales

Se considera que un accidente es con baja cuando el trabajador no acude a su puesto de trabajo al día siguiente de haberse producido el accidente, por encontrarse bajo tratamiento médico y en situación de incapacidad temporal. El criterio para clasificar un accidente por la gravedad de la lesión se basa exclusivamente en la apreciación médica de las lesiones producidas, no existiendo un criterio objetivo para tal fin.

Tendrán la consideración de accidentes de trabajo:

- Al ir y volver del trabajo - En el desempeño de cargos sindicales - Al obedecer órdenes del empresario o por el bien general, aunque sean tareas distintas de las

habituales - En actos de salvamento en conexión con el trabajo

Page 2: 1 LOS ACCIDENTES DE TRABAJO - uib. · PDF filedel trabajo ejecutado por cuenta ajena, ... La similitud entre accidente de trabajo y enfermedad profesional radica en la consecuencia

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Rev.: 2 – Octubre 2003

Capitulo 1 CONCEPTOS BASICOS DE SEGURIDAD Y SALUD Tema 2 Trabajo y Salud, Riesgos prof. Factores de riesgo

Unidad 1 Daños derivados del trabajo Página 2 de 5

- El agravamiento de enfermedades anteriores por accidentes de trabajo - Enfermedades intercurrentes derivadas del proceso de curación de los accidentes de trabajo - Se presumirá, salvo prueba en contrario, que las lesiones que el trabajador sufra durante el

tiempo y el lugar del trabajo son accidentes de trabajo. No se considerarán accidentes de trabajo:

- Los debidos a fuerza mayor extraña al trabajo. Pero serán accidentes de trabajo: los efectos por insolación, rayo y otros fenómenos de la naturaleza.

- No se considerarán los debidos a dolo o imprudencia temeraria del trabajador. - Pero sí lo serán los debidos a imprudencia profesional por exceso de confianza. - La concurrencia de culpabilidad civil o criminal de otras personas no interfiere la

consideración de accidente de trabajo, salvo que no exista relación alguna con la actividad laboral.

2 LA ENFERMEDAD PROFESIONAL Desde un punto de vista legal, el artículo 116 del Texto Refundido de la Ley General de Seguridad

Social (R.D. 1/94), define como enfermedad profesional «toda enfermedad contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esté provocado por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen por cada enfermedad profesional». La similitud entre accidente de trabajo y enfermedad profesional radica en la consecuencia final: daño a la salud. La diferencia entre accidente y enfermedad profesional radica en el tiempo durante el cual transcurre la acción causante del daño. En el caso del accidente, el daño aparece de forma inmediata. Por el contrario en el caso de la enfermedad laboral se produce un lento y progresivo deterioro de la salud, por lo que los efectos externos pueden tardar mucho en aparecer. El tiempo necesario para que aparezcan los daños externos depende de la cantidad de contaminante y del tiempo de exposición diaria. Las enfermedades del trabajo tienen la consideración legal de accidente de trabajo. Es decir, cuando es evidenciable la relación de la enfermedad con las condiciones de trabajo, al no estar incluida en la lista oficial se la trata administrativamente como si fuese un accidente de trabajo, con el fin de que el trabajador no experimente ninguna merma en el sistema de protección y tutela. También se consideran como accidentes de trabajo las enfermedades previas que tuviese el trabajador, cuando sufren un agravamiento como consecuencia de un accidente de trabajo, así como también las que tengan su origen en el medio de curación del accidentado. Por tanto, una hepatitis adquirida por un trabajador accidentado como consecuencia de las transfusiones de sangre que se le hayan realizado se considera, a efectos legales, como accidente de trabajo, mientras que una hepatitis adquirida por un trabajador sanitario será considerada como enfermedad profesional, si existe la posibilidad de que se deba a un contagio a causa de su trabajo.

Lista de Enfermedades Profesionales

A) Enfermedades profesionales producidas por los agentes químicos siguientes :

1. Plomo y sus compuestos 2. Mercurio y sus compuestos 3. Cadmio y sus compuestos 4. Manganeso y sus compuestos

Page 3: 1 LOS ACCIDENTES DE TRABAJO - uib. · PDF filedel trabajo ejecutado por cuenta ajena, ... La similitud entre accidente de trabajo y enfermedad profesional radica en la consecuencia

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Rev.: 2 – Octubre 2003

Capitulo 1 CONCEPTOS BASICOS DE SEGURIDAD Y SALUD Tema 2 Trabajo y Salud, Riesgos prof. Factores de riesgo

Unidad 1 Daños derivados del trabajo Página 3 de 5

5. Cromo y sus compuestos 6. Níquel y sus compuestos. 7. Berilio (glucinio) y sus compuestos 8. Talio y sus compuestos 9. Vanadio y sus compuestos 10. Fósforo y sus compuestos 11. Arsénico y sus compuestos 12. Cloro y sus compuestos inorgánicos 13. Bromo y sus compuestos inorgánicos 14. Yodo y sus compuestos inorgánicos 15. Flúor y sus compuestos 16. Ácido nítrico 17. Óxidos de azufre 18. Amoniaco 19. Anhídrido sulfuroso 20. Ácido sulfúrico 21. Ácido sulfhídrico 22. Sulfuro de carbono 23. Óxido de carbono 24. Oxicloruro de carbono 25. Ácido cianhídrico, cianuros y compuestos de cianógeno 26. Hidrocarburos alifáticos saturados o no, cíclicos o no, constituyentes del éter del petróleo

y de la gasolina. 27. Derivados halogenados de los hidrocarburos, alifáticos, saturados o no, cíclicos o no. 28. Alcoholes 29. Glicoles 30. Éteres y sus derivados 31. Cetonas 32. Ésteres orgánicos y sus derivados halogenados 33. Ácidos orgánicos 34. Aldehídos 35. Nitroderivados alifáticos 36. Ésteres del ácido nítrico 37. Benceno, tolueno, xileno y otros homólogos del benceno 38. Naftaleno y sus homólogos 39. Derivados halogenados de los hidrocarburos aromáticos 40. Fenoles, homólogos y sus derivados halogenados 41. Aminas (primarias, secundarias, terciarias, heterocíclicas) e hidracinas aromáticas y sus

derivados halógenos, fenólicos, nitrosados, nitrados y sulfonados 42. Poliuretanos (isocianatos) 43. Nitroderivados de los hidrocarburos aromáticos y de los fenoles

B) Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados :

1. Cáncer cutáneo y lesiones cutáneas precancerosas debidas al hollín, alquitrán, betún, brea, antraceno, aceites minerales, parafina bruta y a los compuestos, productos y residuos de estas sustancias y a otros factores carcinógenos.

2. Afecciones cutáneas provocadas en el medio profesional por sustancias no consideradas en otros apartados

C) Enfermedades profesionales provocadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados :

Page 4: 1 LOS ACCIDENTES DE TRABAJO - uib. · PDF filedel trabajo ejecutado por cuenta ajena, ... La similitud entre accidente de trabajo y enfermedad profesional radica en la consecuencia

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Rev.: 2 – Octubre 2003

Capitulo 1 CONCEPTOS BASICOS DE SEGURIDAD Y SALUD Tema 2 Trabajo y Salud, Riesgos prof. Factores de riesgo

Unidad 1 Daños derivados del trabajo Página 4 de 5

1. Neumoconiosis

a) Silicosis, asociada o no a tuberculosis pulmonar b) Asbestosis, asociada o no a la tuberculosis pulmonar o a cáncer de pulmón c) Neumoconiosis debida a los polvos de silicatos d) Cannabosis y bagazosis

2. Afecciones broncopulmonares debidas a los polvos o humos de aluminio o de sus compuestos

3. Afecciones broncopulmonares debidas a los polvos de los metales duros, talco, etc. 4. Afecciones broncopulmonares causadas a los polvos de escorias Thomas 5. Asma provocada en el medio profesional por sustancias no incluidas en otros apartados 6. Enfermedades por irritación de vías aéreas superiores por ingestión, inhalación de polvos,

líquidos, gases, o vapores

D) Enfermedades profesionales infecciosas y parasitarias:

1. Helmintiasis, anquilostomiasis duodenal, anguillulosia 2. Paludismo, amebiasis, tripanosomiasis, dengue, fiebre papataci, fiebre recurrente, fiebre

amarilla, peste, leishmaniasis, pian, tifus exantemático y otras ricketsiosis 3. Enfermedades infecciosas o parasitarias al hombre por los animales o por sus productos y

cadáveres (en relación al tétanos incluidos los trabajos con excretas humanas o animales) 4. Enfermedades infecciosas o parasitarias del personal que se ocupa de la prevención,

asistencia y cuidado de enfermos y en la investigación

E) Enfermedades profesionales producidas por agentes físicos:

1. Enfermedades provocadas por radiaciones ionizantes 2. Catarata producida por la energía radiante 3. Hipoacusia o sordera provocada por el ruido 4. Enfermedades provocadas por trabajos con aire comprimido 5. Enfermedades osteo-articulares o angioneuróticas provocadas por las vibraciones mecánicas 6. a) Enfermedades de las bolsas serosas debidas a la presión, celulitis subcutáneas b) Enfermedades por fatiga de las vainas tendinosas, de los tejidos peritendinosos, de las

inserciones musculares y tendinosas c) Lesiones del menisco en las minas y trabajos subterráneos d) Arrancamiento por fatiga de las apófisis espinosas e) Parálisis de los nervios debidas a la presión 7. Nistagmus de los mineros

F) Enfermedades sistemáticas:

1. Distrofia incluyendo la ulceración de la córnea por gases, vapores, polvos y líquidos 2. Carcinoma primitivo de bronquio o pulmón por asbesto. Mesotelioma pleural y

mesotelioma peritoneal debidos a la misma causa. 3. Carcinoma de la membrana mucosa de la nariz, senos nasales, bronquio o pulmón

adquirido en industrias donde se fabrica o manipula níquel 4. Angiosarcoma hepático causado por el cloruro de vinilo 5. Cáncer del sistema hematopoyético causado por el benceno 6. Carcinoma de piel, bronquio, pulmón o hígado, causado por el arsénico 7. Neoplasia primaria del tejido epitelial de la vejiga urinaria, pelvis renal o uréter. Por alfa o

beta naftilamina o sus sales y Difenilo o sus sales, con sustitución de grupos nitro, amino primario y cualquiera de estos con sustitución ulterior de un anillo por grupos halógenos, metil o metoxi. Por auramina o magenta. Por bencidina.

8. Cáncer de piel, pulmón, hueso y médula ósea por radiaciones ionizantes 9. Carcinoma de la mucosa nasal, senos nasales, laringe, bronquio o pulmón causado por el

Page 5: 1 LOS ACCIDENTES DE TRABAJO - uib. · PDF filedel trabajo ejecutado por cuenta ajena, ... La similitud entre accidente de trabajo y enfermedad profesional radica en la consecuencia

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Rev.: 2 – Octubre 2003

Capitulo 1 CONCEPTOS BASICOS DE SEGURIDAD Y SALUD Tema 2 Trabajo y Salud, Riesgos prof. Factores de riesgo

Unidad 1 Daños derivados del trabajo Página 5 de 5

cromo

Addenda: Síndrome de Ardystil o irneumonía intersticial difusali de la industria de aeorografía textil (C.A. de Valencia. Resol. 30-12-1993).

3 OTRAS PATOLOGÍAS DERIVADAS DEL TRABAJO

3.1. CARGA DE TRABAJO

Cuando el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometida la persona a lo largo de la jornada de trabajo supera a los que puede realizar.

3.2. CARGA FISICA Y MENTAL DE TRABAJO

- Carga física es cuando en la tarea realizada predomina la actividad muscular. - Carga mental es cuando el componente principal es de tipo intelectual.

3.3. LA FATIGA

Es más un estado en el que se asocia una sensación dolorosa y una dificultad de seguir actuando, de manera que funciona como un mecanismo de defensa del organismo frente a la carga de trabajo cuando ésta se acerca a un límite no tolerable del individuo. Se podría definir como la disminución de la capacidad física del individuo, después de haber realizado un trabajo, durante un tiempo determinado.

3.4. PATOLOGÍA DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS

Es un problema muy frecuente en los sectores industriales, donde se produce principalmente, lesiones de extremidades superiores derivadas de microtraumatismos repetitivos. Los factores de riesgo principales para este tipo de lesiones, son los siguientes:

1. Aplicación de una fuerza manual excesiva. 2. Mantenimiento de posturas forzadas de muñeca o de hombros. 3. Tiempos de descanso insuficientes. 4. Ciclos de trabajo muy repetitivos, dando lugar a movimientos rápidos de pequeños

grupos musculares o de tendones.

3.5. ESTRÉS LABORAL

Se produce cuando las demandas que se le exigen al individuo superan sus capacidades para afrontarlas. Estas demandas pueden ser: - Del trabajo: sobrecargas de trabajo, ritmos impuestos, etc. - Características de la persona: personalidad, aspiraciones y expectativas, formación,

condición física y hábitos de salud, necesidades del individuo, etc. El proceso de apreciación: el trabajador debe llegar a realizar autoevaluaciones de sus capacidades y evaluación de la situación manera más exacta posible, pudiendo decidir entonces la respuesta adecuada, sin mantener tiempos de demora e incertidumbres. El proceso de respuesta: como actúa cada persona para enfrentarse a situación de estrés, dependerá del tipo de conducta de cada uno.

3.6. INSATISFACCIÓN LABORAL

Todas las anteriores patologías derivadas del trabajo podrán derivar en la insatisfacción laboral, pero los factores que determinan el mayor grado de riesgo en el trabajo para esta patología, serán los factores psicosociales , como son: El trabajo a turnos, La estabilidad en el puesto de trabajo, La Comunicación del grupo, La Participación, y La Aptitud.