1. Memoria Descriptiva y Memoria de Cálculo

  • Upload
    jj

  • View
    78

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MEMORIA DESCRPTIVA

Citation preview

Asesora en edificaciones, remodelaciones y refacciones de calidad.Realizacin de Presupuestos - Proyectos - Ejecucin y Supervisin de obras.

MEMORIA DESCRIPTIVA PROPSITO:Descripcin, idealizacin y diseo arquitectnico, estructural e instalaciones de Edificacin Urbana con fines a la obtencin de la Licencia de Construccin en la ciudad de Tarapoto.

PROPIETARIO:Sr. Marco Antonio Soria Bardales.

UBICACIN:Av. El Ejrcito.

FECHA:Tarapoto

****************************************************************************************I. DEL TERRENO URBANO

1.1.ANTECEDENTE REGISTRAL DEL TERRENO: El lote no est inscrito en los Registros Pblicos SUNARP-Tarapoto, solamente cuenta con Primer Testimonio de la Escritura Pblica de la Notara Jos Antonio Sandoval Delgado (N 225, Folio 450 vuelta) del 16 de octubre de 1982.

1.2. DESCRIPCIN DE LAS CARACTERSTICAS FSICAS DEL LOTE DE TERRENO URBANO.

Ubicacin: El terreno tiene forma cuadrangular y su topografa es ligeramente inclinada, su frente la Av. El Ejrcito cuadra 3, Barrio Sachapuquio, Distrito Tarapoto, Provincia San Martn, Departamento San Martn; tiene circulacin vehicular y est con calle afirmada rstica.

Medidas y linderos:Por el frente: Con 10.00 metros lineales, linda con la Av. El Ejrcito cuadra.

Por la derecha entrando: Con 5.00 metros lineales, linda con la propiedad de.

Por la izquierda entrando: Con 5.00 metros lineales, linda con la propiedad de Sr.

Por el fondo o respaldo: Con 10.00 metros lineales, linda con la propiedad de.rea y permetro:rea= 50.00 (Cincuenta) metros cuadrados.

Permetro= 30.00 (Treinta) metros lineales.

1.3. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS URBANOS QUE POSEE EL TERRENO: El terreno urbano cuenta con los siguientes servicios: Agua potable, Desage domstico, Energa elctrica con postes de concreto armado y cables areos, Telfono con postes de concreto armado y cables areos, TV Cable con postes de concreto armado y cables areos, Limpieza pblica, La calle est afirmada rsticamente.

1.4. SERVIDUMBRES: No existen.

1.5. DOCUMENTOS QUE ACREDITAN LA PROPIEDAD: Primer Testimonio de la Escritura Pblica de la Notara Jos Antonio Sandoval Delgado (N 225, Folio 450 vuelta) del 16 de octubre de 1982.

II. DE LA ARQUITECTURA

2.1. DESCRIPCIN ARQUITECTNICA DEL PROYECTO: De acuerdo a las necesidades del propietario y teniendo en cuenta los espacios y medidas mnimas del Reglamento Nacional de Edificaciones se han considerado, para garantizar un buen funcionamiento, los siguientes ambientes en la edificacin:

1 Planta: 01 Parqueo de motos. 01 Dormitorio 01 SS.H. Completo 01 Sala Escalera

2 Planta: 01 Hall. 03 Dormitorios 03 SS.HH. Completos Escalera

3 Planta: 01 Sala - Comedor 02 Dormitorios 02 SS.HH. Completos

Azotea: 01 Lavandera. 01 Tendal.2.2. MaterialesTodos los materiales que se empleen en la construccin de la obra sern nuevos y de primera calidad.Los materiales que vinieran envasados, debern entrar en la obra en sus recipientes originales intactos y debidamente sellados.

2.3. RevestimientosLos acabados constructivos sern de primera calidad tanto en pisos, paredes y techo, los recubrimientos internos de baldosa los coloraremos en los baos, cocina. El enlucido se realizar con mortero, regleando adecuadamente y bien pulido de tal manera que quede una superficie lisa y sin desperfectos.

2.3. PinturaEl pintado est formulado para lograr una mayor durabilidad, prolongacin de la belleza y adaptarse a las necesidades de uso del ambiente.

En baos y ambientes hmedosPor la gran cantidad de humedad que permanece constante en el ambiente se utilizan productos impermeables, de sta manera se busca no perjudicar el revestimiento que se encuentra debajo de la pintura, evitando el desprendimiento de la misma.Por otro lado la humedad favorece al crecimiento dehongos. Es habitual encontrar pinturas anti-hongos que disminuyen la posibilidad de su proliferacin. Otra alternativa es agregar compuestos al material que cumplen la misma funcin.

En cocinasDe la misma manera que en otras zonas encontramos humedad, pero adems grasitud resultante de la preparacin de los alimentos. La pintura debera ser plstica oltex. En ocasiones suele utilizarse un esmalte sinttico por ser mucho ms lavable y soportar detergentes y ciertos productos abrasivos. Los acabados satinado y brillante permiten una menor adherencia de la suciedad y por supuesto una mejor limpiezaDurante el repintado se aconseja quitar todo restos de grasa, productos de limpieza, y humedad para posibilitar una buen agarre de la pintura.

En frentes y exterioresTodas las pinturas para exteriores tienen mayor resistencia a la intemperie y a los agentes climticos, no conviene reemplazarlas por pinturas para interiores.Otros materiales, como los barnices, suelen tener filtros ultravioleta para la mejor conservacin de la madera expuesta a los rayos solares.

En habitaciones de nios y personas delicadasEl uso de pinturas sin olor es favorable para aquellas personas que no soportan olores intensos y con problemas respiratorios. Laspinturas hipo alergnicasson apropiadas en tales casos.Se aconseja pinturas de fcil limpieza. No queda duda que las paredes delcuarto de los nios son las que ms sufren en casa.

El garaje o cocheraComo en la mayora de los casos se advierte el uso de pintura lavable. An ms en un lugar donde el humo puede impregnarse en las paredes. Aparte de un acabado y tipo de pintura en especial se recomienda un color.El griso alguna tonalidad similar que mimetice las manchas que se producen en las paredes hace perdurar el buen aspecto de este ambiente, en muchas ocasiones olvidado.

III. DE LAS ESTRUCTURAS

3.1. DESCRIPCIN ESTRUCTURAL DEL PROYECTO: En base a la arquitectura proporcionada y requerimientos se plantea el diseo de una estructura basada en un sistema de vigas y columnas que formaran los prticos o marcos estructurales, de tal manera que se pueda integrar todos los elementos estructurales.

Se opt por colocar elementos de concreto armado en ambas direcciones con el fin de disminuir los efectos de la carga lateral por sismo, es decir, disminuir los desplazamientos laterales y sus respectivas distorsiones.

El anlisis estructural se basar en un modelo matemtico por elementos finitos tridimensionales mediante lminas que toman corte, carga axial y flexin fuera del plano de dichos elementos con el fin de lograr una mayor comprensin del diseo realizado. Este mtodo fue utilizado en el programa SAP 2000 v. 15.00.

El clculo se basa en mtodos racionales de acuerdo a las expresiones encontradas en las normas estructurales vigentes y referencias. Aqu se tomaron en cuenta las diferentes posibilidades de distintos estados de cargas sobre la estructura y el estudio de los elementos ms desfavorables.

Las edificaciones estn estructuradas y diseadas de manera tal de lograr un buen comportamiento frente a los sismos, siguiendo los lineamientos establecidos en las Normas Tcnicas de Edificacin del Reglamento Nacional de Edificaciones vigente: E.030 y E.060.

La cimentacin de la edificacin es de tipo superficial con zapatas y vigas de cimentacin, las cuales se proyectan sobre cimientos convencionales de concreto simple para recibir los muros de albailera.

Para la estructuracin en el sentido longitudinal del mdulo principal se han utilizado prtico con columnas y vigas de concreto armado con la rigidez apropiada para controlar los desplazamientos laterales de entrepiso.

Adems de las cargas de sismo se han considerado las cargas por gravedad teniendo en cuenta la Norma Tcnica de Edificacin E.020 referente a cargas. Los techos son de tipo convencional con losas aligeradas de 0.20 mt. de espesor.

3.2. PARAMETROS DE DISEO ADOPTADOSNormas:

Se emple las siguientes normas:

E.020 Norma de Cargas Resolucin Ministerial N 290-2005-Vivienda. E.030 Norma de Diseo Sismorresistente Resolucin N 290-2005-Vivienda E.0.50 Norma de Suelos y Cimentaciones Resolucin N 290-2005-Vivienda E.060 Norma de Concreto Armado Resolucin N 290-2005-Vivienda. E.070 Norma de Albailera Resolucin N 290-2005-Vivienda.

Estudio de Suelos

Tipo de Suelo:

Capacidad Admisible_:1.00Kg/cm2

Empuje Activo Ka:0.29

Profundidad mnima de cimentacin:1.20m

Caractersticas y propiedades de los materiales

Concreto

Resistencia nominal a la compresin

Para columnas y placasf'c:210.0Kg/cm2(3000psi)

Para losas y vigasf'c:210.0Kg/cm2(3000psi)

Mdulo de ElasticidadEc:2173706.51Tn/m2

Mdulo de Poison:0.2

Deformacin unitaria mxima:0.003

Peso volumtrico del concreto:2.400Tn/m3

Acero de Refuerzo (Acero corrugado grado 60 )

Esfuerzo de Fluenciaf'y:4200Kg/cm2

Mdulo de ElasticidadEs:20389019.00Tn/m2

Deformacin al inicio de fluencia:0.0021

Peso volumtrico del acero de refuerzo G60:7.849Tn/m3

Albailera

Espesor de muros en acabado:0.15m

Peso de muro de ladrillo hueco:1350kg/m2

Resistencia de pila en muro confinadof'm:45kg/m2

Tabiquera de ladrillo (e=0.15):100kg/m2

Peso de acabados:150kg/m2

Sobrecargas para viviendas:200kg/m2

Sobrecargas en azotea:100kg/m2

Del anlisis:

Cargas:

Combinaciones de Carga:

Se utilizaron las combinaciones indicada en la Norma E-060 art 10.2.1:

Qu1 = 1.4*Cm + 1.7*Cv.Qu2 = 1.25*Cm + 1.25*Cv + 1.25*Sx.Qu3 = 1.25*Cm + 1.25*Cv - 1.25*Sx.Qu4 = 1.25*Cm + 1.25*Cv - 1.25*Sy.Qu5 = 1.25*Cm + 1.25*Cv + 1.25*Sy.Qu6 = 0.9*Cm + 1.25*Sx.Qu7 = 0.9*Cm - 1.25*Sx.Qu8 = 0.9*Cm + 1.25*Sy.Qu9 = 0.9*Cm + 1.25*Sy.

IV.ANLISIS SISMICOLa edificacin se encuentra en la denominada Zona 2 del mapa de zonificacin ssmica del Per, siendo los parmetros de diseo sismorresistente los siguientes: Factor de zona (Z)Z = 0.30 Factor de uso e importancia U = 1.00 (CATEG. C) Factor de suelo S = 1.20 (S=1.2; Tp=0.6). Factor de amplificacin ssmica: C=2.5*(Tp/T); C2.5 EstructuraRegular Factor de reduccin Rx = 8 (Prticos de concreto armado) Periodo FundamentalHn/Ct.

Para el clculo del factor de amplificacin ssmica se ha considerado como valor que define la plataforma del espectro para este tipo de suelo: Tp = 0.60 seg siendo:C = 2.5.(Tp/T)C