5
 Curso de Sacramentología  Prof. Julio Cesar Ariza, U.P.J Circulo hermenéutico-religión fe  Necesitamos tratar de interpretar lo que se decía para poder comprender su sentido La fe siempre es la opción gratuita que hace Dios h acia el hombre , la iniciativa es de Dios “quiso Dios” (reino de Dios), es un querer de Dios, ahora la función copulativa por sinergia (  es el resultado de la acción conjunta de dos o más causas, pero caracteriza do por tener un efecto superior al que resulta de la simple suma de dichas causas). La iniciativa es de Dios pero que necesita mediación (religión), entonces la Iglesia como mediadora, por tanto cada vez que Dios quiere abre un espacio vital, como en el caso de Zaqueo en un espacio vital es llamado y para que sea ofrecido como sacramento y se haga sacramento es por medio del servicio (diaconía). i . Direcciones de la apretura humana: -  Interioridad : espacio vital de la intimidad, conciencia, diálogo consigo mismo, tiene un profundo carácter de inviolabilidad, es la vuelta sobre el sujeto. Reconocerse a uno mismo en el acto d e pensar de fuera a dentro. -  Exterioridad (comunicació n) : el único modo de ser humano es en relación con los otros. El otro es ac ción med iadora. Por tanto el ser huma no ac ción mediadora del otro ser humano.  Amenazas de la comunicac ión : querer yo que el otro sea como yo, el ser humano es un ser social, por tanto una amenaza de la comunicación es querer yo acabar con lo que él otros es, eso es ya querer dominar al otro, de hecho el evangelio confronta la el dominio, “no así entre vosotros”. Pero más grave que l otro quiera ser como tú, entonces la comunicación necesita autocrítica. Razón el conflicto ni la crisis es posibilidad de crecer. De modo que los sacramentos son comunicación en esencia, si el símbolo no comunica no es sacramento ya, si se explica. - Trascendencia : - conjunción copulativa, inmanencia-trascendencia y sinergia en el plano humano y t rascender como el llamado o respuesta al totalmente otro. TEOLOGALIDAD -"Quiso Dios"- Reino de Dios Revelación Vital ECLESIAL-"Iglesia Mediadora"intrumento de salvación diakonía MUNDANIDAD- Tranformaci ón del mundo-Instrumento del Reino Confrontación -Anti-reino

1. NOTAS DE CLASE, SACRAMENTOLOGÍA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. NOTAS DE CLASE, SACRAMENTOLOGÍA

5/14/2018 1. NOTAS DE CLASE, SACRAMENTOLOG A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-notas-de-clase-sacramentologia 1/5

Curso de Sacramentología

 Prof. Julio Cesar Ariza, U.P.J 

Circulo hermenéutico-religión fe Necesitamos tratar de interpretar lo que se decía para poder comprender su sentido

La fe siempre es la opción gratuita que hace Dios hacia el hombre, la iniciativa es deDios “quiso Dios” (reino de Dios), es un querer de Dios, ahora la función copulativa por 

sinergia (es el resultado de la acción conjunta de dos o más causas, pero caracterizado por tener un efecto superior al que resulta de la simple suma de dichas

causas). La iniciativa es de Dios pero que necesita mediación (religión), entonces la Iglesia

como mediadora, por tanto cada vez que Dios quiere abre un espacio vital, como en el

caso de Zaqueo en un espacio vital es llamado y para que sea ofrecido como sacramento

y se haga sacramento es por medio del servicio (diaconía).

i.Direcciones de la apretura humana:

-   Interioridad : espacio vital de la intimidad, conciencia, diálogo consigo mismo,

tiene un profundo carácter de inviolabilidad, es la vuelta sobre el sujeto.

Reconocerse a uno mismo en el acto de pensar de fuera a dentro.

-   Exterioridad (comunicación): el único modo de ser humano es en relación con

los otros. El otro es acción mediadora. Por tanto el ser humano acción

mediadora del otro ser humano.

 Amenazas de la comunicación: querer yo que el otro sea como yo, el ser humano es

un ser social, por tanto una amenaza de la comunicación es querer yo acabar con lo

que él otros es, eso es ya querer dominar al otro, de hecho el evangelio confronta la

el dominio, “no así entre vosotros”. Pero más grave que l otro quiera ser como tú,

entonces la comunicación necesita autocrítica. Razón el conflicto ni la crisis es

posibilidad de crecer. De modo que los sacramentos son comunicación en esencia, si

el símbolo no comunica no es sacramento ya, si se explica.

-  Trascendencia: - conjunción copulativa, inmanencia-trascendencia y sinergia

en el plano humano y trascender como el llamado o respuesta al totalmente otro.

TEOLOGALIDAD -"Quiso

Dios"- Reino de Dios

Revelación Vital

ECLESIAL-"Iglesia

Mediadora"intrumento

de salvación diakonía

MUNDANIDAD-

Tranformación del

mundo-Instrumento del

Reino

Confrontación -Anti-reino

Page 2: 1. NOTAS DE CLASE, SACRAMENTOLOGÍA

5/14/2018 1. NOTAS DE CLASE, SACRAMENTOLOG A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-notas-de-clase-sacramentologia 2/5

-   Inmanencia-trascendencia (Boof)=trasparencia. “quien me ve a mi ve al Padre”.

Mateo pone a Jesús como el interprete de la Torah, que hay de nuevo: la radicalidad,

ellos son monoteístas, por tanto tienen que acoger la ley.

Sinagoga en Mateo= ellos están flexibilizando la Torah= es una variante

organizativa, en unas partes la flexibilizan la ley y en otras cuando tiene que ver con

el hermano la radicalizan.(1.  Sindéresis: f. Discreción, capacidad natural para juzgar rectamente).

325-388. los cristianos van a tener la oportunidad de pasar de estar jodidos a joder.

-  Sinergia: 1. f.  Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. La relación interno externo, lo que consolida en la sinagoga era su carácter de identidad, el ser creerse el pueblo elegido por Dios. 

Yo me realizo con el otro. Llamados a hacer el máximo bien.

-  Afrontamiento: en términos evangélicos es a renunciar a la tibieza, es un

entrenamiento que nos va permitir realizar actos humanos perfectos, que haya

una sinergia entre entendimiento y voluntad. Movilizaciones psíquicas y

conductuales para no ser pusilánimes. Esto es una invitación a la subversión,

confrontar a l otro, que confluya fuero interno y externo.

Mito-símbolo-Misterio

las religiones son sistemas de signos, que ejercen una acción mediadora con una

realidad que el hombre de fe interpreta como última. Están constituidas por tres formas

distintas de signos:

los ritos iníciales, están reservados a los iniciados, no es cualquiera, los

iniciados=brujos, chamanes, ancianos, presbíteros etc.

1.  El mito es la estructura fundacional: Jesús fue asesinado, lo que lo nutre es la

violencia visualizada, de esta forma de legítima la violencia.El rito es el espacio sacral, se pasa del tiempo cronológico al tiempo de los

orígenes, por ejemplo, pasamos a al oratorio, todo cambia, vamos a los tiempos

iníciales. También como nosotros no celebramos

1-  El mito (a) funcional: el lenguaje narrativo que implica la realidad la recitación

del que lo configura y defina.

-  Las prescripciones: normas principales; el mito es modélico, arquetípico. Los

  facinum y tremendum. Existe un núcleo histórico en el mito, hay un mito

fundacional, por ej: con Jesús arranca ese mito con el relato de que un él fue

asesinado y luego resucito. Son historia narrativas fundacionales construidas de

una narrativa construida. El hombre es el único constructor del mito, con suselementos que tiene construye los mitos sobre aquellas realidades que lo

desbordan, por ej: la muerte, la enfermedad, etc. el mito posee una estructura

narrativa, por tanto al mito hay que hacerle una hermenéutica de interpretación.

-  El mito conecta con las emociones, por ello es emotivo, hay una conexión

emotiva-afectiva.

- -  Los sacramentos eran antí-iconico, bautismo y cena no son signos religioso, son

signos de la realidad, por ej: el bautismo no había forma de verificar que se quito

el pecado, se acude a una realidad concreta del mundo, como el agua, ella es

para limpiar. El sacramento está vinculado con muerte.

-  La ejecución en la cruz es algo para mostrar a los otros, mira lo que pasa con los

que se enfrentan a nosotros, el cuerpo no se dejaba, era para ejemplerizante, no

Page 3: 1. NOTAS DE CLASE, SACRAMENTOLOGÍA

5/14/2018 1. NOTAS DE CLASE, SACRAMENTOLOG A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-notas-de-clase-sacramentologia 3/5

se bajan de la cruz. Por tanto el hecho de que a Jesús lo bajaron de la cruz por

los apóstoles, es algo teológico, es un reelaboración, para dar a entender una

revolución y misericordioso al bajar de la cruz y darle sepultura, es una

intencionalidad teológica. Esto es una cato piadoso, como se van a decir que el

murió en la cruz, que se lo comieron los perros. Por ejemplo también cuando

van a la tumba, Pedro va y no cree, luego va el discípulo amado Juan y cree, esoya tiene un sentido teológico de desprestigio por ejemplo de la autoridad pretina.

-  Los mitos son vinculantes, generan unidad, adhesión para la comunidad que los

cree.

-  El cristianismos si tiene una cosa novedosa, es la de la abolición de los

sacrificios, ya no hay templos para realizarlo. Ya no necesitamos más chivos,

víctimas, allí se da que Jesús.

Carismático: edad naciente, movimientos carismáticos, ellos generan recelos

dentro de la sociedad, dependiendo de su enfoque, (un líder de carácter religioso,

político, económico) el movimiento de Jesús es de carácter profético, cuando elestado se siente amenazado, para quitarlo se destruye y se apunta a la cabeza, y

la ejecución de esa cabeza es ejemplarizante. Pues la ejecución tiene un mensaje,

para que eso genere terror, cuando el movimiento de Jesús empieza a ser un

movimiento inquietante.

Era una práctica de roma, el asesinato cuando el estado se sentía amenazados.

El estado de conmoción de los discípulos es de frustración, de división: el

movimiento en este estado puede tener dos tendencias, desaparecer o se

institucionalizan.

En el movimiento de Jesús había carismáticos-rebeldes; empieza a consolidarse

un grupo de sedentarios que empieza a jalar para institucionalizarse. La

institucionalidad tiene tendencia a matar el espíritu, a perder su espontaneidad,

etc. pero para que se mantenga y perviva es necesaria la institucionalización. Las

instituciones tienen tendencias a petrificarse, entonces tienen dentro de ellas

personalidades carismáticas que permiten que se revivan, que se cuestionen al

interior de la institución, los procesos de institucionalización es necesario para

pervivir, es necesario un proceso. Todo proceso de institucionalización implica

una tradición. Los que se tiene que pensar es si esa institucionalización es una

tracción o va en contra de quien pensó el movimiento.

Jesús no quiso la Iglesia, quería una renovación del judaísmo y terminamos con

la iglesia, algo que Jesús no quería.

Ninguna institución es un fin en sí misma, el cristianismo primitivo tenía una

flexibilidad que lo hemos perdido, la tragedia del movimiento de Jesús es roma

que empieza a imponerse. El cristianismo se romaniza. La institucionalidad

siempre necesita esa confrontación movimiento Vs institucionalidad.

Trabajo de semestre: se escoja un libro, lo leemos y sustentamos.

2.  Se presenta el libro, síntesis del autor (libro)

3.  Que apropiación hice yo del autor, con mis palabras que fue lo que pienso de el

texto, (critica),

Examen sustentación del libro, síntesis del libro y sustentación.

Page 4: 1. NOTAS DE CLASE, SACRAMENTOLOGÍA

5/14/2018 1. NOTAS DE CLASE, SACRAMENTOLOG A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-notas-de-clase-sacramentologia 4/5

 Eclesiología, antropología cristiana, iniciación cristiana, cristología de los

sacramentos.

 La única forma de ver a Jesús es como judío, y como un renovador del judaísmo, en el

no hay idea de fundar una institución.

Bautismo y confirmación

Bautismo confirmación y eucaristía, la práctica era se echaba el agua, se imponía las

manos y luego se comía la cena. Había un itinerario inicial, si se quería una vinculación

con le seguimiento de Jesús que marca y comienza como un momento fundacional ese

momento.

El perfeccionamiento por medio de estos momentos era la para la iniciación y para la

prolongación.

En todos los elementos inicia una tendencia de iniciación, es embrionario.

Lo encontramos en los evangelios dos aspectos fundamentales: 1. era exigido para los

nuevos miembros de la comunidad 2. El bautismo prueba el crecimiento de la Ekklesia.

Consultar carta Diogneto:

Publicita el ritual, y doctrina carismática sobre lo que hay que creer “que ese Jesús que

ustedes crucificaron es.” Hch 14,47.

Líneas del proceso:1.  anuncio de la salvación: al oír esto sintieron traspasado el corazón (KERIGMA)

parece que la catequesis tenía un proceso de kerigma, un proceso de conversión

para dar luego paso al bautismo, aquí hay una catequesis. 

2.  acogida favorable de los oyentes, que tenemos que hacer.. aceptación de la fe.

“arrepentíos” 

3.  invitación a la conversión.

4.  Bautismo: “baptistheo”:

Hay una vinculación, como miembros de la Iglesia y sujetos jurídicos.

Imposición de manos.

¿Bautismo sin don el espíritu?

¿Hay reserva de la imposición de manos en cabeza de los apóstoles?¿Es un rodo bautismal lo que estamos encontrando?

Hch 19,1-7: van a ser utilizados como autonomía del sacramento de la confirmación.

Hch 27-39: esbozo de una praxis bautismal primitiva.

1.  Anuncio de la buena nueva: a partir del Antiguo testamento, sincretismo

religioso, ellos no conocen el A.T. la Torah, ellos nos conocen todo el A.T, solo

esos libros de la Torah. Ellos son judíos.

2.  Petición del Bautismo: Qué dificultad hay para que yo sea bautizado.

3.  Una insipiente profesión de fe: “Crees de todo de todo corazón, creo que Jesús

es el Hijos de Dios: hay ausencia en un contexto comunitaria

Page 5: 1. NOTAS DE CLASE, SACRAMENTOLOGÍA

5/14/2018 1. NOTAS DE CLASE, SACRAMENTOLOG A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1-notas-de-clase-sacramentologia 5/5

Hch 22, 16: estructura del bautismo

Hch 18,19: hay una conversión, y sólo después hay una imposición de manos.

HcH: 10.10, conversión de un centurión.

Hch: 16, 11-15.

Hch: 16,34: v 30-34: qué ntogo que hacer para salvarme, y le anunciaron la palabra.

Hch 18,8. Todos convocados en su casa, creyeron.

i En clave de Juan lo importante es leerlo en clave de filiación.