5
1. INFORMACIÓN GENERAL NOMBRES DE LAS DOCENTES: AREA: Matemáticas PERIODO: 1 GRADO: 3 SESIONES PROGRAMADAS: 4 FECHA INICIO: FECHA FINAL: 2. OBJETIVO GENERAL Superar las dificultades que tiene aproximadamente el 70 % de los estudiantes de grado tercero con relación al valor posicional de los dígitos en números de cuatro cifras, especialmente cuando hay un cero intermedio. 3. ESTÁNDAR(ES) A TRABAJAR EJE O FACTOR ARTICULADOR ESTÁNDAR O SUBPROCESO Pensamiento Numérico y Sistemas Numéricos Uso representaciones –principalmente concretas y pictóricas– para explicar el valor de posición en el sistema de numeración decimal. Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar, etc.) y relaciones entre ellos (ser mayor que, ser menor que, ser múltiplo de, ser divisible por, etc.) en diferentes contextos. Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y de transformación. Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas. 4. MARCO DISCIPLINAR Y DIDÁCTICO Desde el constructo teórico elaborado por el equipo que coordina Mª del Carmen Chamorro, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, al igual que desde nuestros Lineamientos Curriculares en Matemáticas, se asume la Numeración como la acción de enunciar y de escribir los signos con los que denotamos los números. También se afirma que a causa de la relación de correspondencia biunívoca que hay entre esta acción y la construcción del concepto de número –trabajar con el número implica la necesidad de trabajar con su representación oral y escrita, y viceversa- en el diseño de situaciones didácticas para el tratamiento de la Numeración se debe tener en cuenta las acciones que le son propias a los aspectos conceptuales y estructurales del número. En este orden de ideas se establece que lo esencial en la Numeración es que el estudiante realice y establezca particiones, agrupaciones y relaciones entre los diferentes elementos constitutivos de un número, a la vez que los representa y verbaliza su escritura; así que, las actividades que aquí se proponen propenden por el desarrollo este tipo de acciones. Este equipo también propone el diseño de situaciones de formulación, donde el estudiante pueda intercambiar información y justificar la pertinencia y validez de la estrategia puesta en marcha, a través de mensajes orales y escritos dirigidos a sus compañeros o a su profesor. Como

1. planeación de la secuencia matematicas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. planeación de la secuencia matematicas

1. INFORMACIÓN GENERAL

NOMBRES DE LAS DOCENTES:

AREA: Matemáticas PERIODO: 1

GRADO: 3 SESIONES PROGRAMADAS: 4 FECHA INICIO: FECHA FINAL:

2. OBJETIVO GENERAL

Superar las dificultades que tiene aproximadamente el 70 % de los estudiantes de grado tercero con relación al valor posicional de los dígitos en números de cuatro cifras, especialmente cuando hay un cero intermedio.

3. ESTÁNDAR(ES) A TRABAJAR

EJE O FACTOR ARTICULADOR ESTÁNDAR O SUBPROCESO

Pensamiento Numérico y Sistemas Numéricos

Uso representaciones –principalmente concretas y pictóricas– para explicar el valor de posición en el sistema de numeración decimal.

Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar, etc.) y relaciones entre ellos (ser mayor que, ser menor que, ser múltiplo de, ser divisible por, etc.) en diferentes contextos.

Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y de transformación.

Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.

4. MARCO DISCIPLINAR Y DIDÁCTICO

Desde el constructo teórico elaborado por el equipo que coordina Mª del Carmen Chamorro, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, al igual que desde nuestros Lineamientos Curriculares en Matemáticas, se asume la Numeración como la acción de enunciar y de escribir los signos con los que denotamos los números. También se afirma que a causa de la relación de correspondencia biunívoca que hay entre esta acción y la construcción del concepto de número –trabajar con el número implica la necesidad de trabajar con su representación oral y escrita, y viceversa- en el diseño de situaciones didácticas para el tratamiento de la Numeración se debe tener en cuenta las acciones que le son propias a los aspectos conceptuales y estructurales del número. En este orden de ideas se establece que lo esencial en la Numeración es que el estudiante realice y establezca particiones, agrupaciones y relaciones entre los diferentes elementos constitutivos de un número, a la vez que los representa y verbaliza su escritura; así que, las actividades que aquí se proponen propenden por el desarrollo este tipo de acciones. Este equipo también propone el diseño de situaciones de formulación, donde el estudiante pueda intercambiar información y justificar la pertinencia y validez de la estrategia puesta en marcha, a través de mensajes orales y escritos dirigidos a sus compañeros o a su profesor. Como

Page 2: 1. planeación de la secuencia matematicas

la numeración es, en resumidas cuentas, el proceso de designación de los números, imperativa es la implementación de este tipo de situaciones en el aula de clase, además que posibilita el desarrollo de los procesos de comunicación y razonamiento, tan esquivos, cuando se trabaja de forma tradicional. Las actividades que aquí se proponen están organizadas en secuencia didáctica, es decir en tres momentos distintivos: Apertura, Desarrollo y Cierre. Para la apertura se propone una actividad que apunta a la activación de los saberes previos y el empalme con la secuencia didáctica implementada en el área de Lengua Castellana a partir del mismo insumo; para el desarrollo, varias actividades que buscan el alcance de los procesos ya mencionados, con su respectivo seguimiento; para el cierre, una actividad de evaluación que valide el proceso de seguimiento a lo largo de las actividades. Por otro lado, se acoge a la idea que se expone en el artículo “Resolución de problemas para el desarrollo de la competencia matemática en Educación Infantil”, publicado en el volumen 80 de la Revista Números de la Sociedad Canaria Isaac Newton, el cual describe una experiencia de resolución de problemas a partir de la lectura de cuentos, donde según sus autores, el uso de este recurso le dio un contexto significativo a este proceso. En este caso se propone la relectura del poema “El cero, el uno y el dos” extraído del cuento “Yo soy el cero” de Luis Balbuena Castellano; el cual nos ofrece un contexto apto para trabajar en Numeración. Se propone una relectura dado que las actividades de comprensión del poema, para el momento de aplicación de esta secuencia, ya se han implementado en el área de Lengua Castellana. También es importante trabajar con materiales didácticos que constituyan modelos del sistema decimal de numeración y “faciliten la interiorización de sus propiedades en los primeros niveles escolares”. En este caso se considera: El ábaco abierto.

5. PERFILES DE LOS ESTUDIANTES

SABERES PREVIOS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Identificación de los

símbolos del sistema decimal de numeración.

Manejo de las operaciones aditivas.

Comprensión e interpretación del poema “El cero, el uno y el dos”

6. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS

TIPO DESCRIPCIÓN (Título, unidad, sección) USO PEDAGÓGICO PREVISTO

Guía Se propone una secuencia didáctica compuesta de cuatro Cada sesión tiene su propia guía de trabajo.

Page 3: 1. planeación de la secuencia matematicas

sesiones.

Material no convencional

TEXTO: “El cero, el uno y el dos” extraído del cuento “Yo soy el cero”, L. Balbuena Castellano, Revista NÚMEROS, nº2, pp. 61-65

Ábaco vertical

Texto: “Para adivinar”, extraído del libro Cuenta que te Cuento, Olga González y María Elena Repiso. Ediciones B, Colección Semilla.

Video: La canción del cero. https://www.youtube.com/watch?v=7knNk85yRbc&feature=kp

El poema se asume como un contexto de aprendizaje, que se problematiza con la pregunta: ¿Por qué 1 siendo menor en cantidad que 2, asociándose con el 0, que no tiene valor por sí mismo, llegó a ser millonario?

El uso del ábaco nos permite trabajar el concepto de cero como ausencia de unidades, decenas o centenas, e identificar el valor.

De este texto se extrae una adivinanza que tiene relación estrecha con el poema y se propone jugar con ella en la sesión de apertura, antes de preguntar por el número cero.

La clase puede finalizar con la canción del cero con el propósito de que los estudiantes interioricen el rol que juega el cero en el sistema decimal de numeración.

7. METODOLOGÍA

Trabajo individual X La secuencia didáctica propuesta incluye trabajo individual y grupal. En la fase de apertura los estudiantes no están organizados por equipos, el docente realiza la actividad con todo el grupo y propicia la participación individual. En la fase de desarrollo el acompañamiento se realiza por equipos con seguimiento individual y grupal, y en la fase de cierre el trabajo individual vuelve tener su espacio.

Trabajo grupal X

Otro: Secuencia didáctica

X

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES DESEMPEÑOS

Escribir correctamente números de dos, tres y cuatro cifras en el sistema

Apertura (1era Sesión)

Se indaga sobre el conocimiento que tienen los estudiantes acerca de otras formas de escribir los dígitos,

Reconoce que los números tienen múltiples formas de representación.

Page 4: 1. planeación de la secuencia matematicas

decimal de numeración en el contexto de la cardinalidad.

al igual que la noción que tienen frente a un sistema de numeración.

Se lee en voz alta el poema “El cero, el uno y el dos”, se invita a los estudiantes a que compartan los finales que produjeron y por último se formula la pregunta problematizadora.

Usa su saber matemático para interpretar el contenido de un texto que involucra este saber.

Desarrollo: Escribamos números con el ábaco (Uso del material didáctico 2nda Sesión)

Con previa mostración del funcionamiento del ábaco abierto se propone una actividad para ser desarrollada por equipos que cumplirán algunas veces el rol de emisores y otras, el rol de receptores. Estos equipos tendrán la misión de codificar y decodificar cantidades con ayuda del ábaco y la escritura en el sistema decimal de numeración.

Usa representaciones concretas y pictóricas para explicar el valor de posición en el sistema de numeración decimal.

Desarrollo: Relaciones y Operaciones (3era Sesión) En esta sesión se busca que los estudiantes,

Compongan los posibles números a partir de la combinación de tres o cuatro dígitos y determinen un orden en dicha colección.

Realicen adiciones con ayuda del ábaco abierto y valoren de esta forma el uso del sistema decimal de numeración.

Por lo tanto se propone un trabajo grupal con situaciones problema con estructuras aditivas.

Reconoce relaciones de orden entre los números de tres o cuatro cifras.

Resuelve problemas en situaciones aditivas de composición.

Usa el ábaco como estrategia de cálculo para resolver problemas en situaciones aditivas

Cierre (4ta Sesión):

Se retoma la pregunta problematizadora para darle respuesta a partir de las conclusiones parciales de cada

Usa representaciones concretas y pictóricas para explicar el valor de posición en el sistema de numeración decimal y realizar

Page 5: 1. planeación de la secuencia matematicas

sesión.

Se realiza una prueba escrita que evalúe los desempeños esperados y que tenga efectos de nota para el periodo en curso.

equivalencias de un número en las diferentes unidades del sistema.

Reconoce relaciones de orden entre los números de tres o cuatro cifras.

Resuelve problemas en situaciones aditivas de composición, usando la estructura del sistema decimal de numeración.

8. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta que desde el Decreto 1290 de 2009 se propone realizar una evaluación formativa en el seguimiento de los procesos de aprendizaje, se diseña una estrategia que permita establecer un diagnóstico de los saberes previos, conocer el nivel desarrollo de las competencias durante el proceso y dar cuenta de lo alcanzado en las cuatro sesiones de la clase; a su vez, que posibilite llevar acabo las reflexiones pertinentes frente a la enseñanza y el aprendizaje por parte de los actores de dicho proceso, y la toma de decisiones con el propósito de hacer ajustes. En la sesión de apertura se aplicará, de forma grupal, la técnica de observación sistemática utilizando el instrumento “Lista de cotejo”, que permite describir de forma global el nivel de desarrollo de los conocimientos previos que quedaron explícitos desde la planeación y realizar los ajustes pertinentes. En la sesión de desarrollo se aplicará, de forma grupal, la técnica de análisis del desempeño utilizando el instrumento “Lista de cotejo”, que permitirá realizar -de manera ágil- un seguimiento al trabajo de los equipos. Las listas de cotejo producidas en este proceso alimentarán los procesos de autoevaluación y coevaluación al interior de los equipos, las cuales se harán utilizando “las escalas de actitudes”. En la sesión de cierre se aplicará, de forma individual, la técnica del interrogatorio utilizando el instrumento “Prueba escrita”