10
Explique qué propiedades distinguen al tejido conectivo de los otros tejidos. Mencione 4 tejidos conectivos y describa brevemente su función. Propiedades Células propias de los tejidos conectivos y de soporte: Fibroblasto, condrocito, osteoblasto‐osteocito y adipocito. Las fibras de colágena se localizan en todos los tipos de tejido conectivo y presentan una gran resistencia a la tracción, aunque son flexibles. Las fibras elásticas confieren elasticidad al tejido conectivo y son especialmente abundantes en las paredes de los grandes vasos y las paredes del tubo respiratorio y alvéolos. Si son muy abundantes dan color amarillo al tejido conectivo. Permitir el intercambio de nutrientes y oxigeno como lo hace el tejido conectivo propiamente dicho y la sangre al difundir dichas sustancias, además tienen una función inmunológica pues en el se sintetizan diversas moléculas de defensa y en el residen también diferentes células del sistema inmunológico Tejido conectivo propiamente dicho En este se agrupan cuatro tipos de tejidos conectivos que difieren en morfología, ubicación y función.

1 Pregunta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Preguntas complementarias de tejido

Citation preview

Page 1: 1 Pregunta

Explique qué propiedades distinguen al tejido conectivo de los otros tejidos.

Mencione 4 tejidos conectivos y describa brevemente su función.

Propiedades

Células propias de los tejidos conectivos y de soporte: Fibroblasto,

condrocito, osteoblasto‐osteocito y adipocito.

Las fibras de colágena se localizan en todos los tipos de tejido conectivo y

presentan una gran resistencia a la tracción, aunque son flexibles.

Las fibras elásticas confieren elasticidad al tejido conectivo y son

especialmente abundantes en las paredes de los grandes vasos y las

paredes del tubo respiratorio y alvéolos.  Si son muy abundantes dan color

amarillo al tejido conectivo.

Permitir el intercambio de nutrientes y oxigeno como lo hace el tejido

conectivo propiamente dicho y la sangre al difundir dichas sustancias,

además tienen una función inmunológica pues en el se sintetizan diversas

moléculas de defensa y en el residen también diferentes células del sistema

inmunológico

Tejido conectivo propiamente dicho

En este se agrupan cuatro tipos de tejidos conectivos que difieren en morfología,

ubicación y función.

Tejido conectivo laxo (areolar)

Es el tejido conectivo que llena los espacios inmediatamente por debajo de la

epidermis, rodea y soporta el parénquima glandular, se caracteriza por abundante

sustancia básica y liquido tisular, sus células principales son los fibroblastos, las

células adiposas, los macrófagos y los mastocitos, en el son mas numerosas las

células que las fibras.

Page 2: 1 Pregunta

Tejido conectivo denso

Este contiene los mismos componentes que el tejido conectivo laxo pero con la

diferencia que en este abundan mas las fibras, según las distribución y

organización de fibras se pueden clasificar en tejido conectivo denso regular

donde las fibras se ordenan de modo paralelo, según las fibras que lo componen

pueden ser tejido conectivo colágenoso denso regular cuando esta compuesto por

fibras colagenas gruesas y finamente empacadas, este es abundante en tendones

ligamentos y aponeurosis y puede ser tejido conectivo elástico denso regular en el

cual abundan mas las fibras elásticas, es abundante en los grandes vasos

sanguíneos y ligamentos suspensorios del pene. Cuando las células se disponen

desorganizadamente se le denomina tejido conectivo denso irregular en este

abundan mas las fibras colagenas y posee abundantes fibroblastos dispersos, se

el encuentra en la dermis, vainas de los nervios, testículos y vasos linfáticos.

Tejido conectivo reticular

El tejido conectivo reticular está formado principalmente por fibras colagenas tipo

III que se organizan a modo de red.

Tejido adiposo

El tejido conectivo se clasifica en dos según la morfología de sus células y el modo

de almacenamiento de los lípidos, el tejido adiposo blanco (unilocular) es el mas

abundante en el cuerpo y en el las grasas se almacena dentro de las células en

una única gota, es un tejido muy vascularizado, y sus células poseen receptores

para diversas sustancias como la insulina, la hormona del crecimiento, la

noradrenalina y la adrenalina que facilitan la captación o liberación de ácidos

grasos y glicerol, su ubicación generalmente es subcutáneo y con la edad tiene a

acumularse en otras regiones. El tejido adiposo pardo (multilocular) almacena la

Page 3: 1 Pregunta

grasa en múltiples góticas, sus células son ricas en mitocondrias a esto y a su

gran vascularización se debe su color pardo, este tejido se asocia con la

producción de calor corporal, oxida los ácidos grasos 20 veces mas rápido que el

tejido adiposo blanco, este tipo de tejido es mas abundante en niños que en

adultos.

Defina la homeostasis y explique como ayuda a mantenerla el mecanismo de

retroalimentación negativa. Explique brevemente un ejemplo de

homeostasis en el cuerpo humano

La homeostasis consiste en el equilibrio dinámico que se logra a través de

constantes cambios para mantener el resultado del conjunto; el proceso en

cuestión implicará el control de los valores energéticos que se consideran

normales y en caso que algún valor se encuentre por fuera de lo normal se

activarán distintos mecanismos para compensarlo.

En la retroalimentación negativa intervienen normalmente tres partes: el llamado

receptor, el centro de control y el llamado efector. El receptor es el órgano o tejido

que interviene en el proceso de feedback negativo registrando los valores de

alguna variable del organismo; estas variables pueden ser muy distintas, por

ejemplo, la temperatura, la presión sanguínea o la concentración de glucosa en

sangre. La información recogida por el receptor es enviada continuamente al

centro de control. Cuándo los valores recibidos salen fueran de los rangos

normales, el centro de control enviará órdenes a los órganos efectores para que

comiencen a funcionar de una forma determinada que ayude a devolver los

valores de la variable a los valores normales en estado basal.

Page 4: 1 Pregunta

En el gráfico se observa como el organismo regula la concentración de glucosa en

la sangre. Todas las células del organismo requieren una fuente continua de

energía metabólica, que puede fluctuar según la actividad funcional de la célula.

En los mamíferos esta energía es proporcionada a la célula principalmente en

forma de glucosa. Es muy importante que el cuerpo mantenga unos niveles

equilibrados de glucosa en sangre.

La glucosa pasa a la sangre a través de la dieta, principalmente por los hidratos de

carbono, o a partir de los depósitos de glucógeno del propio organismo (por

glucogenólisis). A su vez, el metabolismo de los tejidos y del cerebro consume

glucosa. La glucosa sobrante se convierte en glucógeno (por glucogénesis) como

reserva. El exceso de glucosa se puede perder por la orina.

Explique la retroalimentación positiva y proporcione un ejemplo fisiológico

Realimentación positiva es uno de los mecanismos de realimentación por el cual

los efectos o salidas de un sistema causan efectos acumulativos a la entrada, en

contraste con la realimentación negativa donde la salida causa efectos

sustractivos a la entrada. Contrario a lo que se puede creer, la realimentación

positiva, no siempre es deseable, ya que el adjetivo positivo, se refiere al

mecanismo de funcionamiento, no al resultado.

Page 5: 1 Pregunta

Ejemplos

Coagulación sanguínea. La coagulación es un proceso que sirve para mantener

un control de hemorragias que se forman a diario y una perfusión sanguínea

constante. Cuando se rompe un vaso se libera un factor de coagulación el cual

activa y libera a su vez otros y otros, causando una reaccionen cadena que

aumente aún más cascada con posterior producción de fibrinógeno, este a su vez

pasa a fibrina y la sangre coagule para reparar el vaso.

Potencial de acción. Cuando se genera un potencial de acción, este se propaga

a lo largo de la fibra nerviosa volviéndose cada vez más potente hasta chocar con

otra neurona y crear otro potencial. Esto gracias a canales que responden a

aumentos de potencial en el interior celular, es decir, cada vez que entra un ion

Na+ aumenta el potencial, lo que causa a su vez que entre más iones y aumente

aún más las cargas.

Oxigenación de la hemoglobina. La hemoglobina es una molécula con un efecto

similar al alostérico, es decir, cuando permite la entrada de una molécula de

oxígeno, la facilidad para captar más oxigeno aumenta.

Distinga entre crecimiento primario y secundario en plantas y que tipo de

células participan en ella

El primario ocurre en los extremos de las raíces y los vástagos conforme se

dividen las células de los meristemos apicales y se diferencian las células hijas

resultantes. El crecimiento primario es responsable del aumento en la longitud y

del desarrollo de las estructuras especializadas de la planta. El alargamiento de

las raíces y los tallos por crecimiento primario les permite ingresar en espacios

nuevos desde los cuales recolectan luz, nutrimentos y agua.

Las células de los meristemas primarios son pequeñas, isodiamétricas, no dejan

entre sí espacios intercelulares, su pared es primaria, constituida solamente de

celulosa y compuestos pécticos. El protoplasto es denso, con RE poco

Page 6: 1 Pregunta

desarrollado, rico en ribosomas y dictiosomas, con mitocondrias, plástidos en

forma de proplastos y núcleo voluminoso, ocupando posición central en la célula.

Generalmente tienen pocas vacuolas y pequeñas, dispersas en el citoplasma.

Las células iniciales permanecen meristemáticas y se dividen espaciadamente; las

células derivadas se dividen activamente produciendo las células que se

diferenciarán pasando a integrar el cuerpo de la planta. El conjunto de células

iniciales y las primeras derivadas recibe la denominación de promeristema.

El secundario que causa el aumento en diámetro, tiene lugar por la división de

células del meristemo lateral y la diferenciación de sus células hijas. En la mayoría

de las dicotiledóneas así como en casi todas las coníferas (árboles de hoja

perenne que producen conos) el crecimiento secundario sólo en los tallo, hay que

tener presente que este tipo de crecimiento también se da en las raíces.

Algunas angiospermas, descritas como plantas herbáceas sólo presentan

crecimiento primario. Como es fácil predecir, las plantas herbáceas tienen un

cuerpo suave con tallos flexibles y por lo general, son anuales (esto es, sólo viven

un año). Las herbáceas incluyen las plantas de la lechuga, los frijoles, los lirios, y

los pastos. Las plantas leñosas presentan crecimiento tanto primario como

secundario y, en general, son perennes (es decir, viven muchos años). Las plantas

leñosas, como los árboles y arbustos, desarrollan sus tallos y raíces duros y

gruesos como resultado del crecimiento secundario.

Cuál es la diferencia entre el meristemo y las células diferenciadas. ¿Qué

meristemo origina el crecimiento primario y qué meristemo origina el

crecimiento secundario?

Los meristemos son regiones en donde se producen nuevas células, durante toda

la vida de la planta, a través de procesos de división, mientras las células

originadas por la división de las células meristemática sufrirán un proceso de

diferenciación hasta transformarse en diferentes tipos de células. De este modo,

los tejidos se diferencian como grupos de células organizadas estructural y

Page 7: 1 Pregunta

funcionalmente. Todos aquellos tejidos constituidos por células que poseen

capacidad de división reciben el nombre de tejidos meristemáticos.

Los meristemos primarios se originan en el embrión y son los responsables del

crecimiento en longitud de la planta por lo que sus células se dividen por

tabicación anticlinal. Dentro de ellos tenemos a los meristemos apicales que se

sitúan en el ápice del tallo y en el de la raíz principal.

En aquellas plantas que crecen en diámetro, es decir, tienen crecimiento

secundario, presentan otro tipo de meristemos denominados meristemos

secundarios, también llamados meristemos laterales, los cuales aparecen más

tardíamente en el crecimiento de la planta y son los responsables de la formación

de la madera. Éstos son responsables del aumento de diámetro de tallos y raíces

y sus células se dividen según planos periclinales.