56
SOCIOLOGIA DE LA EMPRESA LECTURA 1 SISTEMAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES Prof. Eduardo Lawrence

1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

SOCIOLOGIA DE LA EMPRESA

LECTURA 1

SISTEMAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES

Prof. Eduardo Lawrence

2010

Page 2: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

INDICE DE CONTENIDOS

SISTEMAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES

1. Aclaraciones conceptuales de inicio 2. Teoría de Sistemas y sistemas sociales

2.1. Conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas

2.2. Algunas definiciones de organización como sistema 2.3. Sistemas Sociales 3. Tipos de organizaciones sociales

2

Page 3: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

SISTEMAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES

Prof. Eduardo Lawrence

1. Aclaraciones conceptuales de inicio

Una frase inicial que le confiere lógica e hilo conductor a esta lectura es que todas las empresas son organizaciones y todas las organizaciones son sistemas.

Dado que se afirma que las empresas son un tipo de organización y que las organizaciones son un tipo de sistema con rasgos especiales, se hace necesario responder a las preguntas acerca de qué se entiende por sistema, cuáles son sus características y cuáles son los tipos de sistemas, para luego revisar el concepto de organización. Luego, en otra lectura, se procederá, a un nivel más concreto, a responder a la pregunta respecto de qué son las empresas y cuáles son sus tipos principales.Se procederá, así, de general a particular.

Aunque los conceptos mencionados se han convertido en categorías teóricas importantes y reconocidas desde que concluyó la Segunda Guerra Mundial, hasta hoy no se ha alcanzado un consenso total respecto de su significado entre las diversas disciplinas que los usan. Así, lo que sigue es un resumen de los principales conceptos de sistemas y organizaciones.

2. Teoría de Sistemas y sistemas sociales

La primera tarea que nos proponemos consiste en caracterizar los aspectos fundamentales de la Teoría General de Sistemas (TGS).

Si bien hay mucho escrito sobre la relevancia de esta teoría en el mundo de las organizaciones sociales, para fines docentes se ha optado por una presentación sumaria que, sin embargo, pretende dar cuenta del vocabulario básico de ella y su ejemplificación.

3

Page 4: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

2.1. Conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas

Antes que nada es preciso indicar los orígenes del concepto y decir que sistema viene del griego (systema), vocablo que significa "conjunto". No se trata, sin embargo, de cualquier tipo de conjunto, sino de un "conjunto de partes coordinadas para alcanzar determinados objetivos" o un "conjunto de partes y sus interrelaciones" o, como lo indican Hall y Fagen: Un "conjunto de objetos y de relaciones entre estos objetos y sus propiedades".

Otras aproximaciones similares plantean que sistema es "un todo funcional constituido por partes que interactúan", un "conjunto de elementos en interrelación mutua" o "una entidad conceptual o física, que se compone de partes interdependientes" (R.L. Ackoff, 1961, citado por Gary Dessler, 1979)

Un sistema no es una simple agregación aleatoria. Las razones de la agregación de un montón de arena, por ejemplo, no se deben a una coherencia alcanzada por la interacción de sus elementos (granos de arena), como sugiere Johanson, sino a una simple sumatoria de las partes que se han reunido al azar. Un conglomerado cualquiera de personas no conforma un sistema social.

En la Sociología un conglomerado de individuos que no interactúan y que además no tienen una finalidad en común explicitada para articular acciones coordinadas es un mero agregado. Personas que, circunstancialmente pueden compartir un espacio físico. Un grupo, para poder llamarse como tal, requiere un número relativamente reducido de personas en interacción, coordinación de acciones, un cierto grado de diferenciación (que comienza por el liderazgo), metas u objetivos comunes, códigos comunicativos o al menos lenguaje común, para mencionar solamente las variables básicas.

Se supone, además, que un sistema es una unidad de relativa complejidad, es decir, además de la multiplicidad de sus elementos, las partes tienen funciones específicas diferenciadas, reguladas e interrelacionadas, todo lo cual constituye una totalidad como estructura, con funciones propias de esa totalidad y con vinculación con el medio ambiente.

La Teoría General de Sistemas se opone a las visiones reduccionistas y propone un punto de vista holista, que concibe a los sistemas como totalidades, como unidades complejas.

4

Page 5: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

Se supone que los sistemas tienen determinados límites, aunque esto es discutido por algunos, cuando se trata de sistemas sociales. El establecimiento de los límites de una célula en Biología puede ser incluso visible bajo el escrutinio del microscopio. Podemos apreciar sensorialmente el movimiento de la membrana celular. En el caso de las organizaciones sociales, por ejemplo, las empresas expresan sus límites en la infraestructura construida, su patrimonio y sus límites financieros o de capital, la tecnología que posee y utiliza, sus recursos humanos en términos de los listados de personas que pertenecen a la empresa como recursos humanos que hacen al todo social del sistema (quienes no están en el listado se entienden como externos al sistema), etc.

Se dice, por otra parte, que es difícil establecer los límites de los sistemas sociales porque, a diferencia de la célula biológica, los elementos de un sistema también pueden ser elementos de otro sistema. Un elemento (persona que desempeña un rol) puede ser miembro de un sistema (accionista de una compañía), pero también de otro (director de un club deportivo). Esta observación no anula la existencia de los límites, solamente dificulta su determinación y su estudio.

No es posible analizar los sistemas sociales sin efectuar operaciones de distinción entre un "dentro" y un "fuera". No se podría hablar de compra y venta sin el supuesto que en esta transacción o intercambio se establece una transferencia de valor entre dos espacios topológicos: desde el que vende en el interior de la empresa comercial al que compra, en el mercado, que suponemos se encuentra afuera.

Incluso lingüísticamente los miembros de una empresa definen su pertenencia, a su estar "adentro", cuando dicen "nosotros", aludiendo a la identidad de su organización. En la práctica, no hay duda que los miembros de una organización saben, con relativa precisión, donde comienza y donde termina el ámbito de actuación de una empresa u organización. Donde (y cuando) pueden actuar y donde y cuando es el turno de otros.

Se dice que los sistemas no son autosuficientes. No pueden producir la energía que necesitan para funcionar y sobrevivir.Así como las plantas requieren luz solar para producir su fotosíntesis, el sistema empresa necesita capital, tecnología, personas y otras formas de energía que deberá importar del medio ambiente o entorno, si quiere sobrevivir, es decir si quiere combatir la entropía. La entropía es la tendencia natural a la desarticulación, descoordinación, desorden, al caos y muerte de los sistemas. Desde que nacemos como seres vivos estamos marcados por la impronta de nuestra finitud, de la muerte, de la entropía.

5

Page 6: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

Se dice que las organizaciones (en particular refiriéndose a las empresas) tienen un ciclo de vida, como asimismo lo tienen los productos o los servicios (vida útil). Las organizaciones están desplegando esfuerzos permanentes por combatir las tendencias destructivas o entrópicas, produciendo ajustes internos de carácter homeostásicos, alcanzando su propio equilibrio interno o bien importando dosis adicionales de energía desde el medio ambiente o entorno. Al fenómeno de importación de estas nuevas dosis de energía desde el medio destinadas a combatir la entropía del sistema se le llama neguentropía. Homeostasis y neguentropía son mecanismos de defensa contra la entropía, uno de ajuste interno y el otro de transacción externa, respectivamente. Una empresa puede "congelar" los sueldos de sus empleados y obreros como medida de carácter interno (homesotásica) o puede pedir una línea de crédito a un banco, un préstamo (neguentropía) para impedir la quiebra (entropía).

En la Teoría General de Sistemas han tenido gran importancia la Biología y la Física. La homeostasis es un concepto de origen biológico, mientras la Segunda Ley de la Termodinámica aporta desde las ciencias físicas. La asociación entre entropía, muerte y frío ilustra el punto. La entropía significa la muerte del sistema vivo. Es su estado final. Pero también significa el frío de la no-actividad (dinámica, movimiento). El movimiento produce calor debido a las transacciones energéticas con el ambiente o entorno. Si una empresa comercial no vende sus productos no genera transacciones con su mercado y como consecuencia de ello se "enfría". En otras palabras, tiende a quebrar. También se habla de “recalentamiento de la Economía”, cuando el fenómeno inverso produce desajustes entrópicos no deseados.

Ludwig von Bertalanffy, uno de los principales impulsores de la Teoría General de Sistemas, distingue entre sistemas "cerrados" y "abiertos". A esta altura debe parecer curioso que se hable de sistemas "cerrados", en circunstancia que se dijo que los sistemas no son autosuficientes y que requieren importar energía de sus medio ambientes. Von Bertalanffy caracteriza a los sistemas "cerrados" en que:

- Su importancia y duración son limitados.

- En ellos prima la entropía como estado más probable.

- El equilibrio interno está dado por las condiciones iniciales del sistema.

6

Page 7: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

Los sistemas "abiertos" tienen:

- Intercambios periódicos e importantes con el medio ambiente.

- La capacidad de mantener estable o disminuir la entropía, aunque a la larga, de todas maneras, se impone la entropía.

- El equilibrio interno se alcanza por su propia dinámica. (Ludwig von Bertalanffy, citado por Gabriel Sanhueza, 1991)

Siguiendo a Oscar Johansen (parafraseado por Gabriel Sanhueza, op.cit. 1991):

"Sistema abierto es aquel que interactúa con su medio, importando energía, y finalmente exportando la energía convertida"

Agrega G.Sanhueza:

"Un sistema es cerrado cuando no puede hacer esto por su cuenta" (Gabriel Sanhueza, op.cit. 1991, p. 6)

Los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela han elaborado el concepto de autopoyésis (capacidad de los organismos para generarse, organizarse como unidades específicas). Maturana concibe a los organismos como sistemas cerrados para la producción de sus componentes. Lo que ocurre en un sistema vivo está definido por su estructura. El ambiente, según este autor, no entrega información, ni es causal. Solamente "gatilla" tales o cuales conductas en el sistema viviente. Ambos, sistema y ambiente, se encuentran acoplados estructuralmente. Se trata de un esquema autorreferencial.

Los autores definen un sistema autopoyético como:

"Una red de procesos de producción (transformación y destrucción) de componentes que producen los componentes que:

1) regeneran continuamente la red de procesos (relaciones) que los han producido a través de sus interacciones y transformaciones; y:

2) configuran (a la máquina) como una unidad concreta en el espacio en que los componentes existen especificando el dominio topológico de su realización como tal red" (Humberto Maturana y Francisco Varela, 1980; citados por Fernando Flores y Terry Winograd, 1989)

7

Page 8: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

En otra formulación, Maturana y Varela sostienen que los sistemas vivos constituyen una organización. Ellos afirman que:

"Las relaciones que determinan, en el espacio en que están definidas, la dinámica de interacciones y transformaciones de los componentes, y con ello, los estados posibles de la máquina como unidad ..." (Humberto Maturana y Francisco Varela, 1973, citado por Oscar Johansen, Apuntes de clase, UDP, s/f)

Se trata de las máquinas no-triviales, es decir aquellas que no son totalmente predecibles como si lo son los artefactos o máquinas triviales, para usar la distinción que hace otro de los clásicos de la Teoría General de Sistemas, Heinz von Foerster. (Heinz von Foerster, 1991)

Los sistemas vivos, de acuerdo a estos biólogos, son autopoyéticos, es decir, se caracterizan porque continuamente se encuentran especificando y produciendo su propia organización, a través de la producción de sus propios componentes, bajo condiciones de continua perturbación y de compensación de esas perturbaciones.

Así, los sistemas vivos buscan mantener constante su propia organización.

En suma, Maturana y Varela entienden los sistemas vivos como sistemas cerrados.

Otro concepto, menos usado, de la Teoría de Sistemas es el de halopoyésis. Proviene del vocablo griego que se divide en halo= otro y poyésis= producir. Se utiliza para denotar que la organización puede ser determinada (producida estructuralmente) desde afuera (desde lo otro, no de sí misma) Es decir, se trata de lo opuesto a la autopoyesis.

Se supone la existencia de un medio ambiente en las organizaciones vivientes. En las organizaciones sociales, por ejemplo las empresas, al ambiente se le llama comúnmente "entorno".

De acuerdo a Maturana, sistema y medio ambiente se encuentran acoplados estructuralmente.En el medio ambiente (entorno) se supone que se encuentran las reservas energéticas que permiten la sobrevivencia del sistema cuando se produce una importación de alguna de ellas al interior del propio sistema. En una empresa se importan "insumos" tales como, por ejemplo, capital, materias primas, infraestructura, tecnología, personas, etc. desde el entorno.

8

Page 9: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

Se solicita un préstamo a un banco o a un socio capitalista potencial, se compran materias primas para elaborarlas posteriormente, se contratan personas competentes que son energías renovadas para la empresa.El proceso, trabajo o transformación es la elaboración de los insumos (inputs) que se transforman en productos (outputs) que se exportan al medio. Corresponde a los procesos técnicos de transformación que culminan en un producto (o servicio) que se supone constituye un satisfactor de personas que se encuentran en el medio, en el mercado.

El consumo, por ejemplo, significa una transferencia de valor (producto o servicio por dinero) mediado por una acción comercial que permite, eventualmente, el regreso de parte del valor generado al sistema a través de la reinversión. A esto se le conoce como retroalimentación o feedback en la Teoría de Sistemas. El sistema funciona como un ciclo de sucesos que se repite muchas veces cuando se produce y se usa eficientemente la retroalimentación. Esta retroalimentación permite la adquisición de nuevos insumos (energías) lo que, a su vez, da lugar a la transformación en nuevos productos o servicios, etc.La dinámica generada por la retroalimentación da origen a (nuevas) energías que mantienen el sistema.

Los sistemas tienen y desarrollan un cierto grado de diferenciación en subsistemas. Esto apunta a la especialización y selección. Es una respuesta a las exigencias del medio (si lo consideramos desde la mirada halopoyética) o a las necesidades de ajuste interno (en la concepción autopoyética).

Una empresa puede abrir una sucursal, es decir descentralizarse y fundar un punto de ventas nuevo. Se tornará más compleja con esta dispersión espacial, en la que suponemos que quienes dirigen la sucursal tendrán algún margen de decisión. Ello puede ocurrir como respuesta a una encuesta de mercado que indica que en ese espacio se necesita un nuevo punto de ventas. Pero también puede darse el caso que se cree un nuevo departamento de informática en la empresa, como respuesta a la necesidad de iniciar una racionalización del sistema de información de marketing y de comunicaciones internas en la firma.

Las razones de la diferenciación, por lo tanto, pueden ser externas o internas o, incluso, por qué no, una combinación entre ambas.

Importa también definir el concepto de recursividad. Esta es la característica por la cual un sistema está compuesto de partes en que, a su vez, cada uno de ellos, es un sistema. Gabriel Sanhueza en el documento inédito mencionado más arriba ilustra la recursividad por medio de la secuencia célula-hombre-grupo-empresa.

9

Page 10: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

La recursividad pone en evidencia una jerarquía de órdenes de sistemas, desde los más simples a los más complejos. La equifinalidad es la convergencia al mismo fin partiendo de situaciones iniciales diferentes. Es la finalidad en común a la que aportan todos los subsistemas desde sus respectivas funciones. Es importante señalar aquí que los subsistemas son interdependientes y que los cambios experimentados por uno de ellos afectan a los otros.

En la TGS se habla de sinergía. Este concepto también proviene del griego, concretamente del vocablo synergon o acción coordinada o conjunta. Literalmente, el prefijo syn significa juntos y ergon corresponde a trabajo. Para caracterizar este concepto se acostumbra a usar la formulación aristotélica de que "el todo es más que la suma de sus partes", o como indicaba A.J.Ansoff con el efecto 2+2=5. Un sistema tiene sinergía, mientras que un simple agregado no. Hay sinergía cuando analizando las partes en forma aislada no logramos explicar la conducta del todo. Se trata, entonces, de la suma de las partes y de las relaciones entre ellas.El actuar de una empresa de manera coordinada, con referencia a una fuerte identidad, con una misión y objetivos que orientan cada una de sus partes puede ser muy sinérgico para el logro de sus propósitos.

2.2. Algunas definiciones de organización como sistema

Una breve selección de definiciones desde la perspectiva sistémica, incluye el concepto de Edgar Schein que, esta vez no se sitúa en el campo de la Psicología, sino en un espacio transdisciplinar. Dice este autor:

"Primero, la organización debe ser concebida como un sistema abierto, lo que significa que se encuentre en una constante interacción con su medio, tomando de éste materias primas, personas, energías e información y transformando o convirtendo éstos en productos y/o servicios que son exportados al medio.

Segundo, la organización debe ser concebida como un sistema de múltiples propósitos o funciones que encierran múltiples interacciones entre la organización y su medio. Muchas de las actividades de la organización no pueden ser comprendidas sin considerar estas múltiples interacciones y funciones.

10

Page 11: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

Tercero, la organización consiste en muchos subsistemas que se encuentran en interacción dinámica unos con otros. En vez de analizar el fenómeno organizacional en términos de conducta del individuo, se hace cada vez más importante analizar la conducta de tales subsistemas, ya sean concebidos en términos de grupos, roles o de algún otro concepto.

Cuarto, debido a que los subsistemas son mutuamente dependientes, los cambios en un subsistema probablemente afectarán la conducta de los otros subsistemas.

Quinto, la organización existe en un medio dinámico que consiste de otros sistemas, algunos mayores y otros menores que la organización. El medio coloca demandas y restricciones de varias formas en la organización. Por lo tanto, el funcionamiento total de la organización no puede ser comprendido sin una consideración explícita de las demandas y restricciones con que presiona el medio.

Sexto, los múltiples vínculos entre la organización y su medio hace difícil especificar claramente las fronteras de cualquier organización dada."(Edgar Schein, 1982)

Otra definición, elaborada por Daniel Katz y Robert Kahn, sostiene:

"Los sistemas organizacionales tienen un conjunto de características:

(a) Importación de energía (insumo): ninguna estructura social es autosuficiente. Requiere provisiones energéticas del medio, es decir de otros sistemas que constituyen su entorno

(b) Proceso o : Trabajo que se realiza en el sistema: el input es alterado por él. Transformación (procesamiento): los sistemas abiertos transforman la energía disponible. La organización procesa y transforma insumos en productos acabados, mano de obra, servicios, etc.

(c) Output o "producto": lo que surge de la organización y es utilizado, consumido, etc. por el entorno de la organización. Exportación (salidas): los sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia el medio ambiente.

(d) Sistemas como ciclos de sucesos: el producto exportado al entorno constituye la base para la fuente energética que permitirá repetir el ciclo. Los sistemas como ciclos que se repiten: el funcionamiento de cualquier sistema consiste en ciclos repetitivos de importación-transformación-exportación. La importación y exportación son transacciones que envuelven al sistema

11

Page 12: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

en ciertos sectores de su ambiente inmediato, la transformación o procesamiento es un proceso contenido dentro del propio sistema.

(e) Entropía negativa: la entropía es una ley universal (segunda ley de la termodinámica), según la cual todas las formas de organización se mueven hacia la desorganización. Para sobrevivir en un estado de organización improbable, las organizaciones necesitan importar más energía de la que gastan. También se dice respecto de la Entropía negativa: los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el proceso entrópico y reabastecerse de energía manteniendo indefinidamente su estructura organizacional. A dicho proceso se le llama entropía negativa o neguentropía

(f) Feedback negativo y el proceso de codificación: La información que llega a la organización es codificada y seleccionada, en tal forma que la

organización no se inunde con mas información que la requerida. El feedback negativo es un mecanismo de control que permite la comparación entre el estado actual de la organización y el estado deseado.

Información como insumo, retroalimentación negativa y proceso de codificación: los sistemas vivos reciben como insumos, materiales conteniendo energía que se transforman por el trabajo hecho. También reciben información, proporcionando señales sobre el ambiente. La entrada de información más simple es la retroalimentación negativa (negative feedback), que permite al sistema corregir sus desvíos de la línea correcta. Las partes del sistema envían información de cómo operan a un mecanismo central y mantiene así la dirección correcta. Si dicha retroalimentación negativa es interrumpida, el estado firme del sistema desaparece. El proceso de codificación permite al sistema reaccionar selectivamente respecto a las señales de información para las cuales esté programado. Es un sistema de selección de entradas a través del cual, los materiales son rechazados o aceptados e introducidos a su estructura.

(g) El estado permanente y la homeostasis dinámica: Los sistemas tienden a mantener su carácter básico, intentando controlar los factores externos amenazantes.

Estado firme y homeostasis dinámica: los sistemas abiertos se caracterizan por un estado firme, ya que existe un influjo continuo de energía del exterior y una exportación continua de los productos del sistema. La tendencia más simple del estado firme es la homeostasis, pero su principio básico es la preservación del carácter del sistema, o sea, un equilibrio casi-estacionario. Los sistemas reaccionan al cambio o lo anticipan por intermedio del crecimiento que asimila las nuevas

12

Page 13: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

entradas de energía en la naturaleza de sus estructuras. La homeostasis es un mecanismo regulador.

(h) Diferenciación: tendencia a la elaboración y especialización de funciones. Diferenciación: la organización, como todo sistema abierto, tiende a la diferenciación, o sea, a la multiplicación y elaboración de funciones, lo que le trae también multiplicación de papeles y diferenciación interna.

(i)Equifinalidad: Dentro de una organización hay múltiples medios para un mismo fin. Un sistema puede alcanzar el mismo estado final partiendo de condiciones iniciales diferentes y siguiendo distintos caminos. (Daniel Katz y Robert Kahn, 1982)

(j) Límites o fronteras: como sistema abierto, la organización presenta límites o fronteras, esto es, barreras entre el ambiente y el sistema. Definen el campo de acción del sistema, así como su grado de apertura.

Para Katz y Kahn, las características de las organizaciones como sistemas sociales son las siguientes:

1. Los sistemas sociales, al contrario de las demás estructuras básicas, no tienen limitación de amplitud. Las organizaciones sociales están vinculadas a un mundo concreto de seres humanos, recursos materiales, fábricas y otros artefactos, aunque estos no estén interactuando. El sistema social, es independiente de cualquier parte física determinada, pudiendo aligerarla o sustituirla. El sistema social es la estructuración de eventos o acontecimientos y no la estructuración de partes físicas.

2. Los sistemas sociales necesitan entradas de producción y de mantenimiento. Las entradas de mantenimiento son las importaciones de energía que sustentan al sistema; las entradas de producción son las importaciones de energía, procesadas para proporcionar un resultado productivo.

3. Los sistemas sociales tienen su naturaleza planeada, esto es, son sistemas esencialmente inventados, creados por el hombre e imperfectos.

4. Los sistemas sociales presentan mayor variabilidad que los sistemas biológicos. Los sistemas sociales necesitan fuerzas de control para reducir la variabilidad e inestabilidad de las acciones humanas.

5. Las funciones, normas y valores como los principales componentes del sistema social: las funciones describen formas específicas de comportamiento asociado a determinadas tareas. Las funciones se desarrollan a partir de los requisitos de la tarea. Las normas son expectativas con carácter de exigencia, que alcanzan a todos los que les concierne el desempeño de una función, en un sistema o subsistema. Los valores son las justificaciones y aspiraciones ideológicas más generalizadas.

13

Page 14: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

6. Las organizaciones sociales constituyen un sistema formalizado de funciones.

7. El concepto de inclusión parcial: la organización usa sólo los conocimientos y habilidades de las personas que le son importantes.

8. La organización en relación con su medio ambiente: el funcionamiento organizativo debe ser estudiado en relación con las transacciones continuas con el medio ambiente que lo envuelve.

14

Page 15: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

GLOSARIO DE LA TGS (Conceptos básicos)

Término Concepto

Sistema Conjunto de partes interrelacionadas e interdependientes que tienen una finalidad común

Elemento Unidades del sistema

Subsistema Conjunto homogéneo que corresponde a una función específica al interior del sistema. Responde a la diferenciación interna y a la complejidad que asume el sistema para responder a los procesos adaptativos en el medio ambiente

Energía Fuerza motriz que permite el funcionamiento del sistema

Medio Ambiente Entorno del sistema, del que obtiene sus recursos energéticos principales

Insumo (o input) Energía que penetra al sistema para ser transformada a su interior

Importación Acción de recurrir a las energías del medio ambiente para proveer de energía al sistema

Codificación Proceso selectivo de filtrar los tipos de energía que deben usarse en el sistema

Entropía Tendencia l ley natural a la desorganización y caos de los sistemas

Neguentropía Importación de energía del medio para combatir la entropía

Homeostasis Estado de equilibrio dinámico que experimenta el sistema de cara a enfrentar las tendencias entrópicas con medios propios

Límites Fronteras entre el sistema y el medio ambiente

Intercambio Transferencias mutuas de energía entre sistema y medio ambiente

Apertura Capacidad de los sistemas que les permite captar la energía del medio

Sinergia Resultado de una acción que tiene un resultado potente por incluir la actividad de las relaciones entre las partes

15

Page 16: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

Proceso o Transformación Acción de modificación de la energía para la elaboración de un producto determinado

Producto (o output) Resultado del proceso de transformación que se exporta al medio

Exportación Acción de colocar en el medio ambiente el resultado de la transformación o proceso

Complejidad Grado de diferenciación funcional de los elementos del sistema

Equifinalidad Propiedad que le permite a las partes del sistema alcanzar resultados independientemente del momento de inicio de su actividad

Ciclo de sucesos Proceso repetitivo por medio del cual el sistema importa y exporta energía

Retroalimentación Reutilización de parte de la energía exportada al medio en una fase anterior del ciclo de sucesos

PREGUNTAS DE REPASO ACERCA DE LA TGS

16

Page 17: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

1. Desarrolle las críticas formuladas en la cátedra a las definiciones de organización elaboradas por Barnard y Blau/Scott

2. Defina y ejemplifique el concepto “recursividad” en una organización

3. Describa las bases teóricas de las tipologías de Katz y Kahn y de Blau y Scott y clasifique las siguientes organizaciones sobre la base de sus categorías:

Falabella

Universidad Diego Portales ENAMI Club Deportivo Universidad Católica

4. Formule un concepto de organización que, a su juicio, reúna las características básicas y que Ud. estime satisfactorias desde los puntos de vista teórico práctico. Fundamente su respuesta.

5. ¿Qué significa adaptación, qué organizaciones representan este tipo y de qué manera esta últimas cumplen estas funciones?

6. ¿Por qué se dice que las empresas son sistemas abiertos?

7. Defina organización y fundamente las razones por escoger esa definición

8. Diferencie los conceptos neguentropía y retroaliemntación

9. Describa resumidamente 5 características de un sistema social

10.¿En qué se diferencia un sistema a una organización?

11.Defina y ejemplifique los siguientes conceptos de la Teoría General de Sistemas en el ámbito de las empresas :

Homeostasis Sinergia Codificación

2.3. Sistemas Sociales

17

Page 18: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

Los sistemas sociales, consisten en actividades estandarizadas de una cantidad de individuos. Ellas son repetitivas, relativamente duraderas y ligadas en espacio y tiempo. La estabilidad o recurrencia de actividades existe en relación con la entrada de energía en el sistema, en relación con la transformación de energías dentro del sistema y en relación con el producto resultante o salida de energía. Mantener dicha actividad, requiere renovación constante de energía. Es lo conocido como neguentropía.

Los sistemas sociales se conciben también como un sistema de papeles o roles sociales

Papel o rol es el conjunto de actividades requeridas y esperadas de un individuo que ocupa una determinada posición o status en una organización. La organización se constituye por papeles o conjunto de actividades esperadas de los individuos y por conjuntos de papeles o de grupos que se superponen. La organización es así, una estructura de papeles.

Los “elementos” así, no son las personas en los sistemas sociales sino la red de diferentes status funcionalmente generados para el cumplimiento de las tareas que se propone el sistema que dan origen a expectativas conductuales de las personas que ocupan esas posiciones o status. Los grupos sociales si son conjuntos de personas que interactúan de cara a una finalidad , mientras que en el sistema las personas interactúan de acuerdo a las conductas prescritas por la institucionalidad resultante de interacciones pasadas. Por eso los cargos en las empresas corresponden en gran medida a status o posiciones y el comportamiento organizacional, en parte importante, a la manera en que se desempeñan los roles sociales. De esta forma, hay roles directivos, roles operativos, etc.

3. Organizaciones sociales

Si bien los diferentes significados de “organización” se usan a menudo en forma indistinta, en la actualidad parece predominar el uso del concepto de organización para referirse "solo en una clase especial de formación social", (Renate Mayntz y Rolf Ziegler, 1969). Ello se manifiesta tanto en la disciplina de la economía de empresa, en los tratados de administración o en la tradición sociológica, aunque de todas maneras aún no existe ningún acuerdo respecto de "cómo deben determinarse las características organizacionales específicas de los sistemas sociales".(Karl Hermann Tjaden, 1972)

3.1. Selección de conceptos de organización y de sistemas organizacionales3.1. Selección de conceptos de organización y de sistemas organizacionales

18

Page 19: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

La revisión del concepto de "organización" tiene por objetivo mostrar las formas en que las principales tendencias y enfoques teóricos vigentes han expresado sumariamente la unidad básica de su materia-objeto de estudio y de intervención. Toda selección supone una reducción de la realidad, de manera tal que en estas páginas no se intenta una historia o cronología del concepto de organización, como tampoco un catastro exhaustivo del mismo.

Algunas definiciones de organización ponen énfasis en las personas que componen el colectivo o sistema y en su accionar dinámico. Un primer ejemplo es el caso de la antigua formulación de Chester Barnard del año 1938:

"Es un sistema conscientemente coordinado de actividades o fuerzas de dos o mas personas".

Barnard se refiere a la organización como sistema, adelantándose a muchos de los autores contemporáneos.. Su interés está en el proceso que culmina en el consenso entre "dos o más personas" para coordinar sus fuerzas o actividades.

Barnard agrega a su definición:

"[Las organizaciones]...requieren comunicaciones, disposición a contribuir por parte de los miembros y un propósito común".

Una primera observación crítica de su concepto es que puede hacerse extensiva a prácticamente cualquier forma de actividad socialmente organizada. En este sentido, un grupo social, de acuerdo a como la Sociología acostumbra a caracterizarlo, también está compuesto por dos (o más personas) que coordinan sus actividades, que se comunican entre sí y comparten una finalidad común. Así, la definición de Barnard es demasiado amplia e inclusiva y no permite distinciones que den lugar a un aporte teórico o a una intervención práctica.

La definición de Pfiffner y Sherwood (1967) sigue la misma lógica del Barnard, aunque deja en claro que el tamaño de la colectividad social que los autores entienden como organización supera la cantidad de miembros de la concepción convencional de los grupos. Para estos autores:

"Organización es el patrón de formas en que grandes cantidades de personas, demasiadas para tener un contacto estrecho, cara a cara unas con otras, y dedicadas a un complejo de labores relacionadas unas con otras para establecer y llevar a cabo, sistemáticamente, unos fines en los que todos han convenido" (Pfiffner y Sherwood, 1967, citado por O. Johansen)

Junto con aludir a un tamaño superior, los autores indican que las tareas que deben resolver los miembros son múltiples y muestran una relativa complejidad en su tejido de interrelaciones.

19

Page 20: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

Aquí también la organización es el resultado estructurado del accionar dinámico de los miembros. Ellos son los sujetos y el patrón de formas alude a lo que han logrado construir de consenso respecto de las tareas y sus finalidades.

Otro concepto que menciona el proceso de estructuración de las relaciones e interacciones humanas es el aportado pores el aportado por Paul Lawrence y Jay Lorsch Paul Lawrence y Jay Lorsch. .

Estos autores entienden por organización una:

"Coordinación de actividades diferentes de colaboradores individuales para llevar a cabo transacciones planeadas con el ambiente". (Paul Lawrence y Jay Lorsch, 1969)

El nuevo elemento aportado por estos autores es que la coordinación de actividades de los miembros de la organización obedece a la necesidad de establecer intercambios adecuados con el ambiente externo de la misma, en el marco de un proceso de permanente adaptación y que dichos intercambios, desde el punto de vista de la misma organización, deberían ser consciente y racionalmente planeados..La definición de Paul Lawrence y Jay Lorsch no explicita la idea de complejidad. Sin embargo, debe decirse en descargo de los autores, que ellos han investigado el hecho que distintos departamentos de la organización que se relacionan con diferentes tipos de entorno, tienden a actuar de manera adaptada y adecuada a la dinámica o al grado de incertidumbre o turbulencia del entorno.

Todo ello supone una cierta complejidad de la organización, una división del trabajo, funciones diferentes, lo que no se infiere, de al menos de manera directa, de la definición mencionada más arriba.

El psicólogo organizacional Edgar Schein, por su parte, en distintos momentos de su carrera académica ha definido el concepto de organización. Una primera formulación indica que se trata de una:

"Coordinación racional de las actividades de un cierto número de personas, que intentan conseguir una finalidad y objetivo común, mediante la división de las funciones y del trabajo, y a través de la jerarquización de la autoridad y de la responsabilidad". (Edgar Schein, 1972)

Siempre desde la concreción de las personas que se coordinan, Schein señala que el resultado de la coordinación se alcanza por medio de un aumento adecuado de la complejidad organizacional, sea ello en la diferenciación horizontal (división del trabajo) o vertical (jerarquía y responsabilidad por cargo y nivel).

20

Page 21: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

Es el objetivo común el que establece las condiciones para que la organización adquiera y desarrolla, como medios instrumentales, sistemas de división horizontal y vertical del trabajo, del poder y de las responsabilidades.

Más tarde el propio Schein agrega algunos elementos a su definición cuando afirma que organización :

"Es la coordinación planificada de las actividades de un grupo de personas para procurar el logro de un objetivo o propósito explícito y común a través de la división del trabajo y funciones, y a través de una jerarquía de autoridad y responsabilidad".(Edgar Schein, 1980)

El autor reemplaza en esta nueva formulación la adjetivación del tipo de coordinación que debe alcanzarse. Substituye el adjetivo "racional" aparentemente originado en una perspectiva propia de la Psicología congnitiva clásica, por la cualificación "planificada". La planificación supone racionalidad, pero tambiénuna elaboración superior en términos de una metodología y determinados procedimientos técnicos. Ella implica asimismo una visualización o prefiguración de un futuro deseado para la organización. Sin decirlo, el psicólogo Schein en sus últimos trabajos se acerca a una línea conceptual cercana a la administración y, en general, a las disciplinas que utilizan el pensamiento estratégico.

En su nueva definición, Schein agrega que el propósito común debe ser explícito. Con ello complementa lo comentado en las líneas anteriores, acerca de su acercamiento a una postura más afín a la administración y a la normatividad. La explicitación permite des-subjetivizar el propósito común de la actividad de los miembros. Permite, en otras palabras, que se convierta en la misión declarada de la organización o eventualmente en sus objetivos y sus metas, poniendo en un plano objetivo y externo lo que surgió en sus subjetividades originarias o en las intersubjetividades que llevaron a un determinando consenso en la acción.

Un punto de vista algo diferente, aunque también inscrito en el tipo de definiciones que entienden la estructura como un resultado de la actividad de un conjunto de personas, es el representado por los recientes aportes del economista y filósofo chileno Fernando Flores. Antes de expresar su concepto de organización, Flores presenta una serie de antecedentes que permiten una mejor comprensión de su punto de vista. Dice este autor:

"Afirmamos que las organizaciones no son meras instituciones o burocracias, sino que son fenómenos políticos. Entendemos por político a la reflexión acerca de como tendremos que vivir juntos socialmente. La política es la discusión mediante la cual determinamos nuestro ser social. En política nos preguntamos qué clase de interacciones debemos tener unos con otros, qué clase de conversaciones sostendremos y cómo llevaremos a cabo estas conversaciones. Las organizaciones son uno de los lugares donde es posible tener este tipo de discusiones."

21

Page 22: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

"Bajo este entendimiento dominante, vemos las organizaciones como grupos de individuos; donde cada individuo está motivado en sus acciones por un conjunto de deseos. La organización, en especial la organización política - aunque no exclusivamente- es un dispositivo construido para la eficiente búsqueda de los deseos individuales". (Fernando Flores, 1994).

Flores regresa al "zoon politikon" en su sentido aristotélico originario, de lo que se deriva que lo político no es aquello asociado al poder o a la contingencia partidista o de gobierno, como se le entiende en su sentido cotidiano, sino que alude al ser social por excelencia, responde al como los individuos se organizan para convivir.

Las organizaciones "en tanto dispositivos construidos para la eficiente búsqueda de los deseos individuales" representan un medio instrumental para el logro de los fines subjetivos (por ejemplo volitivos) y un lugar, entre otros, donde se sostienen las conversaciones que permiten los consensos (y la toma de decisiones) respecto de como debemos pensar y actuar nuestra propia convivencia.

Una postura similar, es la representada por el filósofo chileno Rafael Echeverría. Ex-colaborador de Flores, Echeverría ha profundizado en el desarrollo del enfoque conversacional. Lleva los argumentos comunicativos a la calidad de elementos de su concepto de organización, cuando afirma:

"Las organizaciones son fenómenos lingüísticos: Unidades construidas a partir de conversaciones específicas, que están basadas en la capacidad de los seres humanos para efectuar compromisos mutuos cuando se comunican entre sí". "Una (empresa) es una red estable de conversaciones."

(Rafael Echeverría, 1994)

El accionar de los individuos en su proceso de comunicación se efectúa por medio de compromisos contraídos que resultan de las conversaciones entre ellos. La conversación es, entonces, la unidad elemental de una red que se constituye con un cierto grado de estabilidad. Las organizaciones (empresas incluidas) son el resultado de las conversaciones que han llegado a ser redes relativamente permanentes. Tanto en Flores como en Echeverría un concepto clave es el de compromiso. Estamos comprometiéndonos permanentemente en nuestro actuar (social) cotidiano. En Echeverría el constituyente principal es el ser humano que se compromete y se expresa lingüísticamente, mientras que el constituido (o resultado) es la red de conversaciones. Este autor considera una dinámica de estructuración desde el individuo, pasando por la conversación hasta la red y de allí a su relativa permanencia como instrumento útil y vigente de satisfacción de necesidades.

22

Page 23: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

Las redes de conversaciones representan la estructura, pero el acento del autor está puesto en la acción, en la conducta de comprometerse, es decir en el proceso y no en la estática estructural o en las propiedades que tienen las redes de generar continuidad (cultural) o claves para el mantenimiento del sistema.

Entre los años 60 y 70 el estructuralismo representó una moda académica e intelectual, tanto en el extranjero como en Chile. Se estudian las estructuras para examinar en qué medida son modificables y cómo se expresa la resistencia a los cambios. Los procesos de industrialización acelerada en el Primer Mundo, de aumento de la escala de los ya grandes consorcios y de modernización en los países en vías de desarrollo, a los que se une la problemática política de la integración y su opuesto de no-integración al mercado mundial, típicos de la post guerra y de la época del desarrollismo, ilustran la magnitud e importancia de los cambios.

Independientemente de si se les puede llamar estructuralistas o no, en el campo de las organizaciones algunos destacados autores han centrado su quehacer en definir el concepto de organización a partir de esta perspectiva.

Este es el caso de Peter Blau y Richard Scott, quienes dicen las organizaciones son:

" Redes de relaciones sociales y de orientaciones compartidas ... a las cuales se hace referencia como a la estructura social y a la cultura respectivamente". (Peter Blau y Richard Scott, 1962)

La estructura es una red de relaciones sociales, afirman los autores. No se alude a los actores, a las personas, al proceso dinámico por el que se constituye la red ni de qué elementos se compone. Estos rasgos diferencian los conceptos de organización descritos anteriormente con el de Blau y Scott. La estructura es una constatación de algo que existe como un estado y que supone cierta complejidad y permanencia. Aún más estos autores se han preocupado de distinguir las organizaciones "complejas", "en gran escala" y "formales". Estas tres características indican un área de interés especial de ellos: Las redes están compuestas de múltiples elementos, tienen gran tamaño y en ellas no se puede actuar de manera discrecional.

Sin embargo, 10 años más tarde Meter Blau se refiere también al origen de las organizaciones cuando dice:

"Una organización nace cuando se establecen procedimientos explícitos para coordinar las actividades de un grupo en el interés por alcanzar objetivos específicos".(Peter M. Blau, 1972)

Volviendo a la definición, un segundo elemento estructurado es la cultura. Ella es entendida como "orientaciones compartidas". Conforma una normatividad por las que las personas habrán de orientarse, pero importa fundamentalmente que es

23

Page 24: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

factor de mantenimiento, de estabilidad, de permanencia. La orientación opera como tal, pero también como control, regulación y estandarización conductual de los miembros.

Las definiciones que se presentan a continuación enumeran y describen las características de la organización, de acuerdo a los puntos de vista teóricos representados por ellas. Algunas coinciden en los rasgos centrales, pero hay una gran dispersión en la consideración de los factores seleccionados para definir. En este sentido, una buena parte de estas definiciones constituye "constructos", es decir conceptos construidos con fines prácticos.

Se trata de definiciones operacionales que pueden servir como pautas para la observación de estos elementos al interior de las organizaciones estudiadas.

Una mera enumeración de ellos incluye:

Amitai Etzioni (1967):

"Las organizaciones son unidades sociales (o agrupaciones humanas), deliberadamente construidas o reconstruidas para alcanzar objetivos específicos. Se incluyen corporaciones, ejércitos, universidades, hospitales, iglesias y cárceles; se excluyen tribus, clases, grupos étnicos y familias. Las organizaciones se caracterizan por:

(a) Divisiones de trabajo, de poder y responsabilidades de comunicación, divisiones que no están estructuradas al azar o de manera tradicional, sino que se han planeado deliberadamente para reforzar la obtención de objetivos específicos;

(b) La presencia de uno o más centros de poder, los que controlan los esfuerzos concertados de la organización y los dirigen hacia sus objetivos; estos centros de poder revisan también continuamente el desempeño de la organización y modifican su estructura en donde sea necesario para aumentar su eficiencia;

(c) La substitución de fuerza de trabajo, es decir, pueden retirarse personas que no sean satisfactorias y asignarse sus tareas a otras.

Renate Mayntz y Rolf Ziegler (1969):

24

Page 25: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

Plantean que "se define organizaciones como sistemas sociales con un círculo presumible de miembros, una imagen de su identidad colectiva y programas conductuales, los que contribuyen a alcanzar metas específicas".

William Scott (1974):

"Las organizaciones están definidas como colectividades... que se han establecido para alcanzar objetivos relativamente específicos sobre una base más o menos continua. Debe ser claro... sin embargo, que las organizaciones tienen aspectos que las distinguen. Estos aspectos incluyen:

- límites relativamente fijos- un orden normativo- rangos de autoridad- un sistema de comunicaciones- un sistema de incentivos que permita que las diferentes clases de

participantes trabajen juntas por el logro de objetivos comunes."

Richard Hall (1983):

"Una organización es una colectividad con unos límites relativamente identificables, un orden normativo, rangos de autoridad, sistemas de comunicación y sistemas de pertenencia coordinados; esta colectividad existe de manera relativamente continua en un medio y se embarca en actividades que están relacionadas, por lo general, con un conjunto de objetivos".

Eduardo Lawrence (1991): (Definición operacional ecléctica) y pragmática)

"Una organización es un sistema social abierto y dinámico relacionado con un entorno o medio ambiente a través de permanentes intercambios energéticos en el marco de un acoplamiento estructural. Este sistema tiene, entre otras, las siguientes características principales:

Tiene misiones, objetivos generales y metas específicas, Límites identificables que definen su identidad Está compuesto de varios subsistemas que operan con una equifinalidad Con metas identificables, explícitas y alcanzables Con una identidad corporativa y un estilo propio o manera propia de hacer

las cosas al que se alude a veces como cultura organizacional Las personas de cada subsistema coordinan actividades con una división

más o menos clara del trabajo y una división de responsabilidades de cada miembro

Con una jerarquía de autoridad formal Con uno o más centros de poder

25

Page 26: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

Con sistemas de normas, reglas y procedimientos. Con sistemas de comunicación e información Con un sistema de incentivos y motivaciones Con un sistema de reclutamiento y substitución del personal El sistema como un todo tiene una existencia relativamente continuada".

A pesar de existir diferencias entre los autores, aparentemente existe unanimidad en el sentido que las organizaciones se caracterizan por un determinado nivel de complejidad, de fijación formal (Formalización) y de vinculación con fines (Logro de metas) de las expectativas y acciones de los miembros del sistema.

Este concepto de organización, que en cierto sentido es un mínimo común denominador, se fundamenta en los argumentos de las páginas que siguen.

Otras características mencionadas frecuentemente, tales como estructuras de autoridad y centros de poder jerarquizados, tamaño y anonimato, producción son variables importantes que pueden mencionarse para concretar los diferentes tipos de organizaciones, pero en estricto sentido no constituyen criterios de definición, al menos en cuanto a una rigurosa definición nominal.

Esto corresponde a la exigencia de Burisch de liberar el concepto de organización de su fijación a empresas industriales de maximización de ganancias y relaciones de poder, establecidas para poder darle una configuración flexible y de mayor posibilidad de generalización. Lamentablemente, en la definición de Etzioni están comprendidas la impronta y el sesgo de la empresa fabril recién mencionada.

Por otra parte, sin embargo, parece incomprensible la separación introducida por Burisch entre institución y organización en el sentido de la diferenciación entre conservar y dinamizar, respectivamente. Parece seguir un pensamiento de la tradición intelectual alemana, aludida también por Fichter, cuando afirma que una institución es "una estructura relativamente permanente de pautas roles y relaciones que las personas realizan según determinadas formas sancionadas y unificadas, con objeto de satisfacer necesidades sociales básicas".

No obstante, los fenómenos señalados por Burisch son evidentes: Procesos de innovación y de cambio social que se dirigen en contra de instituciones y sistemas de valor pre-existentes.

Parece tratarse de una repetición de las viejas dicotomías de estática y dinámica, sistema y cambio, cuya superación continúa siendo buscada por las ciencias sociales de hoy.Evidentemente, una teoría de los sistemas sociales organizados debe presentar y analizar los procesos de innovación y cambio de metas y estructuras.Desde otra perspectiva, la construcción de una Sociología de la Organización como "antípoda de lo que en general circula como la teoría de la institución o teoría de la organización", parece, sin embargo, tener poco sentido para la comprensión del surgimiento, estabilización y cambio de los tipos determinados de

26

Page 27: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

interacción formalizada y orientada hacia una meta, que caracterizamos como una organización, vista dicha construcción desde la dudosa sinonimia del concepto institución con el concepto sistémico-teórico de organización. (Wolfram Burisch, op. cit. 1973)

De lo dicho hasta el momento, es posible concluir que la caracterización que se usa hasta hoy de "la organización formal" o bien es redundante, ya que las organizaciones justamente se caracterizan, entre otras variables, por tener una mínima formalidad, o toma como punto de partida otro concepto de organización. En efecto, es posible demostrar que autores que usan el concepto de la organización formal, en su mayoría no se proponen caracterizar con ello determinadas formas sociales, sino que más bien determinadas estructuras sociales.

Los conceptos organización y estructura se usan allí como sinónimos y la organización formal sirve para caracterizar un tipo determinado de estructura.

Por razones de claridad terminológica, parece importante y oportuno hablar de estructura formal en vez de organización formal. La primera, a su vez, representa un atributo o variable de las organizaciones, al menos en el sentido empleado por mí en este texto.

El hecho que " el ser una organización es una cuestión de grado" puede conducir a "que existan a veces dificultades de limitación y que no existe unanimidad respecto a incluir sistemas sociales separados a la clase de las organizaciones".(Renate Mayntz, 1963)

Aunque no sea posible trazar una clara línea de separación, en el grado de "organizacionalidad" existen no solamente diferencias cuantitativas, sino que también cualitativas, que justifican la separación de las organizaciones de otros sistemas sociales de otro tipo. Una diferenciación como la mencionada puede hacerse apelando a tres puntos de vista: (Martin Irle, 1963).

(1) Frente a sistemas de la sociedad total, las que como sociedades globales incluyen varias funciones sociales necesarias (Clanes, Tribus, Comunidades, Naciones).

(2) Frente a sistemas sociales elementales (relaciones cara-a- cara), en las cuales frecuentemente se comunican entre sí una muy pequeña cantidad de participantes de la manera típica del contacto hombre a hombre. (Familia, Grupo de amigos, Grupos informales.

(3) Frente a conjuntos de acciones, cuyos límites son móviles y sus líneas de comunicación son difusas. En ellas no hay una claridad acerca de los criterios de militancia o membrecía y deben soportar frecuentes fluctuaciones. (movimientos sociales, escenarios o "ambientes" de la droga, pandillas).

27

Page 28: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

Lo que queda son conjuntos de acción de una gran cantidad de miembros, que se identifican con una estructura formal de expectativas y que desempeñan actividades específicas para sus medio ambientes o las misiones de la organización. Esta determinación necesariamente abstracta no dice nada respecto a la fundación de una estructura de expectativas, como tampoco de los contenidos y beneficiarios de los desempeños y metas de la organización.

Desde la creación de instituciones de beneficiencia tales como el Hogar de Cristo en Chile, pasando por la fundación de asociaciones de voluntarios como fueron los primeros ecologistas de Green Peace o los que se orientaban de manera social-evolutiva como la sociedad fabiana británica, hasta la creación de Hitler de las llamadas "divisiones de choque" (o ataque) de la S.A. del partido Nazi, y terminando con la organización de guerrilleros urbanos del fundamentalismo islámico u otros de naturaleza anarquista, existen enormes diferencias tanto en la misión como también en el método de las reglas de cooperación, que, una vez más, remiten a conjuntos de valores o tradiciones de cada una de las organizaciones.

Ello pone en evidencia la necesidad de ordenar y clasificar las organizaciones con el objeto de sistematizar el conocimiento y focalizar el interés del estudio y de la intervención en ellas.

3.2. Tipos de organizaciones

3.2.1. ¿Qué son las Tipologías?

Frente a la variedad de diferentes organizaciones la mayoría de los autores enfatizan la necesidad de contar con una tipología, que les permita ordenar el campo del objeto de estudio, que sirva para especificar las relaciones entre las variables o características de cada categoría y que contribuya al análisis comparativo de las organizaciones.

"Las tipologías son una anticipación a la construcción teórica; ellas tienen en primer lugar valor heurístico, es decir, ellas estimulan conocimientos y problemas de investigación".(Jürgen Friedrichs, 1973).

Como lo afirma correctamente Renate Mayntz :

"Hay solo relativamente pocas (y además altamente abstractas) frases que comprueban relaciones entre varias características (o variables) que sean válidas para todas las organizaciones". (Renate Mayntz, op. cit. 1963)

La mayor parte de las proposiciones tiene validez solamente para determinados tipos de organizaciones. Esto vale también para teorías de alto nivel de abstracción que elevan reclamos de validez general, como por ejemplo la `Teoría de la organización formal' de Niklas Luhmann. Esta se fundamenta en la premisa de la voluntariedad del ingreso en la organización, un pre-requisito que

28

Page 29: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

seguramente no se da en todas las organizaciones. (Niklas Luhmann, op. cit. 1969)

Los criterios que pueden tipificarse de acuerdo a las organizaciones son muchos, como lo asegura Alfred Kuhn:

"Entre otros, ellas pueden clasificarse en buenas o malas; de ganancia o sin fines de lucro; públicas o privadas; grandes, medianas o pequeñas; productoras de mercancías o productoras de servicios; centralizadas o descentralizadas; primitiva o desarrollada o educacional, industrial, gubernamental, religiosa, filantrópica o fraternal, etc. Ningún sistema de clasificación es `mejor' en ningún sentido absoluto y su utilidad depende del propósito que se tenga en vista". (Alfred Kuhn, 1963).

Más allá de los requerimientos de la lógica, las clasificaciones en tipos no son verdaderas o falsas sino adecuadas o no adecuadas a la finalidad con que se elaboran, con sentido o sin sentido. Ellas, también, obedecen a la razón pragmática.En cualquier caso son preferibles aquellas tipologías que manifiestan una relación con la teoría a aquellas que son meramente descriptivas. "Los tipos construidos funcionan mejor cuando ellos están articulados con algún esquema teórico substancial". (John McKinney, 1966).

3.3.2. Tipología de Talcott Parsons

Cumpliendo con este requisito, Parsons introduce su tipología de organizaciones que se basa en categorías de su propia teoría del sistema social. Este autor distingue cuatro tipos que se diferencian por la función primaria que cumplen para la sociedad. (Talcott Parsons, 1960).

Estos tipos son:Estos tipos son:

(1) Organizaciones económicas (organizaciones orientadas a la producción económica), cuya función es la producción de bienes y servicios. (Empresas industriales, empresas de servicios);

(2) Organizaciones políticas (organizaciones orientadas a valores políticos), cuya función consiste en alcanzar meta valoradas y la distribución del poder social. (Burocracia estatal, policía, etc.);

(3) Organizaciones de integración social, cuya función es la solución de conflictos y la búsqueda de motivación. (Juzgados, gremios, partidos políticos);

29

Page 30: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

(4) Organizaciones culturales (organización de mantenimiento de patrones culturales), cuya función consiste sobre todo en la socialización y en la estabilización expresiva. (Iglesias, Escuelas, Universidades).

Aquí está claro que tiene sentido tipificar las organizaciones de acuerdo a su función para el sistema societal inclusivo. Entendemos aquí lo societal aquello que se refiere a la sociedad global a que se alude en cada caso, por ejemplo, lo que afecta a la sociedad chilena como un todo. El intento de Parsons no es el único en esta dirección. En cualquier forma, su tipología está unida al esquema de patrones de su teoría general estructural-funcionalista.

3.3.3.. Tipología de Peter Blau y Richard Scott

Junto con la ya mencionada tipología parsoniana se encuentra la tipología del beneficiario de Peter Blau y Richard Scott, que es un ejemplo representativo para los esquemas `sistema - medio ambiente'. La pregunta clásica aquí es la de la expresión del latín ¿`cui bono'?, es decir: ¿ A quién le proporciona beneficio o provecho la organización?

Ya que la existencia de una organización a la larga es dependiente de la puesta a disposición de prestaciones para el medio ambiente, cabe preguntarse qué sectores del entorno social se benefician en primera línea de las prestaciones, donde los miembros de la organización, de acuerdo a la perspectiva de la teoría de sistemas, representan, como individuos, un sector (o segmento) del entorno social.

Estos autores señalan que:

"Todas las personas, también los miembros, son... para el sistema social, medio-ambiente". Sobre la base de este criterio Blau y Scott desarrollan cuatro tipos de organización: (Peter M. Blau y Richard Scott, 1962)

(1) Organizaciones de beneficio mutuo. Los miembros de la organización (Partidos, sindicatos, iglesias);

(2) Empresas de negocios; el principal beneficiario es el dueño (Empresas industriales, bancos);

(3) Organizaciones de servicio, el beneficiario fundamental es un grupo de clientes (Hospitales, escuelas);

(4) Organizaciones de bienestar común; el principal beneficiario es el medio ambiente social en su conjunto (Policía, municipalidades, regimientos).

"Hay por lo menos cuatro caminos para determinarlo (al principal beneficiario): El principal beneficiario puede ser aquel acerca del cual los miembros de la

30

Page 31: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

organización piensan que se privilegia al máximo. Puede ser cualquiera respecto del cual (los miembros de la organización) opinan que legítimamente debería privilegiarse al máximo. Puede ser cualquiera acerca del cual la opinión pública piense que aprovecha al máximo o debería aprovechar al máximo. Finalmente, puede ser cualquiera acerca del cual un observador diga que se beneficia al máximo." (David Silvermann, 1972)

Veamos algunos ejemplos de este punto:¿Es el propietario de una empresa el que, por intermedio de la ganancia, se transforma en el principal beneficiario o lo son los consumidores que son abastecidos con bienes y servicios o, realmente, los beneficiarios son ambos en forma similar?¿Beneficia el trabajo de la policía a los poderosos o al "público" en general?¿Se orienta la actividad de una repartición social y sin fines de lucro hacia los intereses de sus clientes o hacia los intereses propios de los miembros de la organización?¿Son todos los miembros de un sindicato los beneficiarios principales o lo son solamente una minoría de funcionarios que se desempeñan en puestos directivos?

Estos pocos ejemplos muestran que la determinación del beneficiario principal sólo es posible mediante un análisis estructural más exacto y riguroso de la organización y de su entorno social. Hasta que eso sea posible, la tipología de Blau y Scott aporta con una vinculación entre el análisis teórico y las observaciones empíricas, sin amarrarse a ningún modelo teórico determinado.

3.3.4. Tipología de Daniel Katz Y Robert Kahn

Especial interés se debe conceder a la tipología de funciones genotípicas elaborada por Katz y Kahn, desde la teoría de sistemas.

Estos autores distinguen organizaciones que corresponden a cuatro grandes funciones básicas: Las productivas, las de mantenimiento, las de adaptación y las político-administrativas.

Las organizaciones productivas o económicas tienen por función crear riqueza, manufacturar bienes y proporcionar servicios. Ejemplos de ellas son las organizaciones del llamado sector primario o extractivo de la economía, tales como las empresas mineras CODELCO o ENAMI. En este mismo sector extractivo están las empresas pesqueras como Robinson Crusoe y las frutícolas como David del Curto, por ejemplo. Las compañías extractivas de la madera del sur del país también corresponden a esta categoría.

Pasando al sector de transformación o secundario, los ejemplos son las fábricas que elaboran las materias primas, tales como Cecinas San Jorge.

El sector terciario o de servicios se representa, por ejemplo, a través de los Bancos o compañías de seguros. El Banco Santander Santiago y la Chilena Consolidada representan casos ilustrativos de esta línea.

31

Page 32: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

De acuerdo a Katz y Kahn las organizaciones de mantenimiento, se relacionan con el mantenimiento propiamente tal y con las funciones restaurativas.

Las primeras, las de mantenimiento propiamente tal apuntan al proceso de socialización e integración normativa. Por medio de ellas nuevos miembros de la sociedad aprenden la cultura, las formas de hacer y de ser de las generaciones precedentes. Funciones específicas subordinadas al mantenimiento son las de educación, adoctrinamiento y adiestramiento.

Ejemplos de organizaciones de educación son los colegios y universidades del sistema formal, sea en sus variantes pública y privada. La educación tiene que ver con la reproducción social de las profesiones y de la escala que comienza en el pre-kindergarten o parvulario y culmina con una carrera universitaria o técnica-industrial.

Cuando se habla de adoctrinamiento, se alude a la transmisión de cosmovisiones, de doctrinas religiosas o políticas, de filosofías, de paradigmas o ideologías. Por cierto que las iglesias, sectas religiosas y los partidos políticos son ejemplos de esta categoría.

El adiestramiento, por su parte, es el aprendizaje y manejo en el ámbito restringido de técnicas, como por ejemplo la capacitación de una secretaria en un nuevo programa computacional de procesamiento de textos o el desarrollo de habilidades de un trabajador en un torno mecánico de alta precisión. Adiestramiento viene de diestro o derecho, es decir hábil por medio de adquirir determinadas destrezas a través de un cierto entrenamiento. A propósito de entrenamiento, los deportistas se adiestran en sus diferentes especialidades.

Pero una sociedad también se mantiene al reciclar a sus miembros en el circuito de su cultura material y simbólica. A ello apunta la función restaurativa. Puede darse aquí una función específica como la rehabilitación, con ejemplos tales como hospitales que restauran la salud de los pacientes, o instituciones como la Teletón o las mismas cárceles que, al menos en principio, permiten que los internos aprendan los cambios conductuales que eventualmente le permitirán recuperarlos como personas socialmente útiles. En el caso especial de Chile, la función de rehabilitación de las cárceles deja mucho que desear.

Es importante agregar aquí que las actividades de reforma son también restaurativas, desde el punto de vista de sus funciones. Un ejemplo típico de organización de reforma es el Congreso (Cámara de Diputados y de Senadores) que están rehaciendo permanentemente antiguas normativas (leyes, decretos, disposiciones, etc) generando nuevas y más apropiadas a los cambios que experimenta la sociedad.

Otro tipo corresponde a las organizaciones de adaptación, cuya contribución a la conservación del todo del sistema consiste en producir conocimientos,

32

Page 33: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

investigación y teoría para la reproducción de la sociedad. Esta reproducción permite la adaptación de la sociedad a un macro-entorno internacional en el que sitúa. Ejemplos de ellas pueden ser Institutos de Investigación tales como el Centro de Estudios Públicos o Centro de Estudios de la Realidad Nacional, mientras que por el lado de la teoría algunas universidades que cuentan con una masa crítica y creativa de profesores con proyectos intelectuales y producción propia y autónoma.

Finalmente, los autores se refieren al tipo de organizaciones administrativo-políticas cuyas funciones son las de arbitrar, coordinar y controlar subsistemas, recursos y gente.

El arbitraje se puede ilustrar por medio de organizaciones de administración de justicia, por ejemplo los Juzgados o la Corte Internacional de La Haya, en Holanda o el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Ejemplo de una organización de coordinación puede ser un Ministerio como el de Planificación Nacional o de una función pública, como la de comunicar e informar, que en el caso del Estado chileno es cumplida por el Secretario General de Gobierno, que actúa como su vocero.Un caso de organización de control es el cuerpo de Carabineros de Chile, la Contraloría General de la República o el Servicio de Impuestos Internos.(Daniel Katz y Robert Kahn, 1981)

Finalmente, quienes defienden las tipologías como herramientas útiles señalan su mérito en proporcionar pautas, tanto para los profesionalizantes como para los teorizantes. Como dice Hall: "El profesional práctico no tiene manera de saber si lo que funciona en una organización también servirá en otra, ya que no tiene ninguna base para determinar si las organizaciones son del mismo tipo y el teorizante no puede teorizar en ausencia de un sistema adecuado". (Richard Hall, 1982).A esto se refiere el carácter pragmático de las tipologías.

Tipología de organizaciones según Katz y Kahn

33

Page 34: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

34

FUNCIÓN GENÓTIPICA

FUNCIONES FINALIDAD EJEMPLOS

Productivas o Económicas

Crear riqueza, manufacturar bienes y proporcionar servicios

CODELCOENAMIFALABELLABANCO CHILELAVASECO KEKA

De Mantención

Educación

Adiestramiento

Adoctrinamiento

Reproducción social

Aprendizaje de técnicas restringidas

Transmisión de doctrinas

COLEGIOSUNIVERSIDAD

INSTITUTOS TÉCNICOSEJERCITO

IGLESIA CATÓLICAPARTIDOS POLITICOS

Restauración

Rehabilitación

Reforma

Rehabilitación social

Rehacen normas

HOSPITAL SAM JUAN DE DIOS

CONGRESO NACIONAL

Crear y desarrollar conocimiento para adaptar de mejor manera a la organización

Socialización

Page 35: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

35

Adaptación

Investigación

Teoría

EMPRESA DE ESTUDIO DE MERCADO

CEPALFAO

Político Administrativo

Coordinación

Control

Establecer vinculación entre subsistemas

Supervisar el cumplimiento de normas

MIDEPLAN

CARABINEROS

Arbitraje Dirimir conflictos

JUZGADO DE POLICIA

Page 36: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

Bibliografía

BARNARD, CHESTER

The Functions of the ExecutiveThe Harvard University Press, Cambridge, Mass., 1938

BLAU, PETER Y SCOTT, RICHARD

Formal OrganizationsChandler Publish.Co. San Francisco, 1962

BLAU, PETER

"Interdependence and Hierachy in Organizations" enSocial Science Research, Nº 1, Abril, 1972

BURISCH, WOLFRAM

Organisation als IdeologieStuttgart, 1973

CLEGG, STEWART Y DUNKERLY, DAVID

Organization, Class and ControlRoutledge and Kegan, London, 1980

DESSLER, GARY

Organización y AdministraciónPrentice Hall, México, 1979

ECHEVERRIA, RAFAEL

Ontología del lenguajeDolmen Estudio, Santiago, 1994

ETZIONI, AMITAI

A Comparative Analysis of Complex OrganizationsThe Glencoe, Free Press, New York, 2º Ed. 1975

ETZIONI, AMITAI

36

Page 37: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

Soziologie der OrganisationMünchen, 1967

FLORES, FERNANDO

Creando Organizaciones para el futuroDolmen Ed. Santiago, 1994

FLORES, FERNANDO Y WINOGRAD, TERRY

Hacia la Comprensión de la Información y la CogniciónColección ESADE, Barcelona, 1989

FRIEDRICHS, JÜRGEN

Methoden empirischer SozialforschungReinbeck, 1973

HABERMAS, JÜRGEN

Teoría de la Acción ComunicativaTaurus Humanidades, España, 1990

HAAS, EUGENE; HALL, RICHARD Y JOHNSON, NORMAN

Toward an Empirically Derived Taxonomy of Organizations, enRaymond V. Bowers (Ed.): Studies on Behavior in OrganizationAthens, 1966

HALL, RICHARD H.

Organizaciones: Estructura y ProcesoPrentice Hall, México, 3ª Ed., 1982

IRLE, MARTIN

Soziale SystemeGöttingen, 1963

JOHANSEN, OSCAR

Introducción a la Teoría General de SistemasEd. Limusa, 1982

KATZ, DANIEL Y KAHN, ROBERT

37

Page 38: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

La Psicología Social de las OrganizacionesMcGraw Hill, México, 1981

KUHN, ALFRED

The Study of Society: A Unified ApproachHomewood, Illinois, 1963

LAWRENCE, PAUL Y LORSCH, JAY

Organization and EnvironmentHarvard University Press, Mass., 1967

LAWRENCE, EDUARDO

Conceptos y Tipologías de OrganizaciónEn Manual de Teoría de la Organización, UDP, 1997Capítulos 1 y 2(en colaboración con I.Hecker y M.Soko)

LUHMANN, NIKLASFunktionen und Folgen formaler OrganisationBerlin, 1964 LUHMANN, NIKLAS

Allgemeines Modell organisierter SozialsystemeMs. Bielefeld, 1969

MAYNTZ, RENATE

Soziologie der OrganisationReinbeck, 1963

MAYNTZ, RENATE Y ZIEGLER, ROLF

Soziologie der Organisation, en René König (Ed.): Handbuch derempirischen Sozialforschung, Tomo IIStuttgart, 1969

MCKINNEY, JOHN

Constructive Typology and Social TheoryNew York, 1966

MINTZBERG, HENRY

38

Page 39: 1.- Sistemas y Organizaciones Sociales

The Structuring of OrganizationsPrentice Hall, Englewood Cliffs. New Jersey, 1979

PARSONS, TALCOTT

Structure and Process in Modern SocietyNew York, 1960

PFIFFNER Y SHERWOOD1967, citados por Oscar Johansen, Apuntes de clase, UDP.s/f.

SANHUEZA, GABRIEL

"Notas complementarias sobre la Teoría de Sistemas"Apuntes del Diploma de Comunicación para el Desarrollo Organizacional, Escuela de Periodismo, Universidad Diego Portales, 1991

SCHEIN, EDGAR

Psicología de la OrganizaciónPrentice Hall, México, 1982

SILVERMANN, DAVID

Theorie der OrganisationWien, 1972

SCOTT, WILLIAM

"Organizational Theory: A Reassessment" enAcademy of Management Journal, 17, Nº 2, Junio, 1974

TJADEN, KARL HERMANN

Soziales System und sozialer WandelStuttgart, 1972

VON FOERSTER, HEINZLas semillas de la cibernéticaGedisa, Barcelona, 1991

39