11
I PARTE Antecedentes históricos

1 Unidad 1-1- O IND-Antecedentes Historicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tecnico

Citation preview

  • I PARTE

    Antecedentes histricos

  • Sistemas econmicos:

    Es un conjunto coherente de instituciones jurdicas y sociales en el seno de las cuales con puestos

    en prctica, para asegurar la realizacin del equilibrio econmico, ciertos medios tcnicos,

    organizados en funcin de ciertos mviles dominantes.

    Rgimen econmico:

    Es un elemento del sistema.

    Es el conjunto de reglas que en el seno de un sistema econmico dado, rigen las actividades

    econmicas de los hombres, sus hechos y acciones en materia de produccin y de cambio.

    El objeto de las reglas son:

    - Las relaciones de los hombres con los bienes.

    - Las relaciones de los hombres entre s.

    Estructura econmica:

    Determina las proporciones y relaciones que caracterizan a un conjunto econmico localizado enel espacio y tiempo, es decir, las particularidades que dan su fisonoma propia a una unidadeconmica determinada; fsica, demogrfica, moral social.

  • TIPOS DE SISTEMAS ECONMICOS

    1. Sistemas de economa cerrada (economa de necesidad)

    1. Sistemas de economa de intercambio :

    - Economa de mercado capitalista

    - Economa planificada colectivista

    - Capitalismo liberal -Capitalismo reglamentario

  • Evolucin de los sistemas econmicos

    1.- Economa Domstica Pastoril :an no es un sistema econmico

    - Unidad econmica: la familia

    - Divisin del trabajo : no existe.

    - Actividad econmica: ganadera y cultivo

    - Industria: artesanal.

    - Comercio: interior e intertribal

    - Rgimen econmico: de los bienes: inicialmente propiedad colectiva, para luego convertirseen privada. El rgimen de las personas inicialmente la esclavitud rgimen de castas.

    2. - Economa Seorial Agrcola: el solar feudal.- Unidad econmica: villa feudal

    - Divisin del trabajo: seor, campesino

    - Actividad econmica: agricultura principal ocupacin.

    - Comercio: trueque

    - Rgimen econmico: rgimen de bienes: propiedad feudal, rgimen de personas:servidumbre.

  • 3.- Economa Urbana Artesanal:

    - Despertar de las ciudades

    - Las cruzadas

    - Unidad econmica: la ciudad, la comuna

    - Divisin del trabajo: ciudad campo, artesanal, especializacin.

    - Actividad econmica: aparecen la actividad industrial y comercial.

    - Industria: artesanal, produccin de calidad no de cantidad.

    - Comercio: el crdito., ciudades se convierten en mercados. Se pasa del establecimiento

    familiar al taller artesanal, surgen las grandes ferias (siglo XII y XIII), donde el pago es por

    compensacin, aparecen las ligas de mercaderes, el crdito, prstamos a intereses. En los

    siglos XIII y XIV la creacin de bancos privados y la aparicin de grandes financistas, los

    bancos pblicos, el papel moneda, las bolsas de comercio (Brujas, Amberes, Londres)

    - Rgimen econmico: rgimen corporativo

  • 3.1. Corporativismo medieval: las profesiones y oficios, estn regulados por las corporaciones.

    3.2. Evolucin histrica del coporativismo medieval:

    - Hasta el siglo XV surgimiento y apogeo.

    - Decadencia siglo XV al XVIII, economa dirigida, hasta la revolucin francesa, queeliminar el rgimen corporativo y originar la libertad econmica que permitir eladvenimiento del sistema capitalista.

    Es la frontera entre la economa cerrada y la de intercambio

    4.- Economa de mercado capitalista

    Se inicia a fines de siglo XIX y principios del XX, corresponde a la economa de intercambio

    - Revolucin industrial

    - Revolucin liberal

    4.1. Capitalismo liberal

    4.2. Capitalismo reglamentario

  • LA REVOLUCIN INDUSTRIAL

    La Revolucin industrial fue un periodo histrico comprendido entre la segunda

    mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y

    el resto de Europa continental despus, sufren el mayor conjunto de

    transformaciones socioeconmicas, tecnolgicas y culturales de la historia de la

    humanidad, desde el Neoltico.

    La economa basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada

    por la industria y la manufactura.

    La Revolucin comenz con la mecanizacin de las industrias textiles y el

    desarrollo de los procesos del hierro.

    La expansin del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de

    transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril.

    Las innovaciones tecnolgicas ms importantes fueron la mquina de vapor y el

    telar mecnico una potente mquina relacionada con la industria textil.

    As es que, en la Revolucin industrial se aumenta la cantidad de productos y se

    disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la produccin en

    serie, se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda

    realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y

    bajan los costos de produccin y se eleva la cantidad de unidades producidas

    con el mismo costo fijo.

  • LA REVOLUCIN INDUSTRIAL

  • Inventos de la Revolucin Industrial

  • Consecuencias de la Revolucin Industrial

    La industria progres.

    La produccin se hizo en serie.

    Los precios de los productos bajaron.

    Se formaron 2 clases sociales: Burguesa: Compuesta por los dueos de fbricas

    y grandes comerciantes y los Proletariados: Compuesta por obreros.

    Hubo desempleo, porque con las mquinas no eran necesarios tantostrabajadores.

    Aumento la delincuencia.

    Algunos obreros culparon a las mquinas de ser la causa de se desempleo y lasdestruyeron. Esto se llam "Ludismo" porque el jefe de ste movimiento fue Ned

    Ludd.

    La burguesa explot a los proletariados.

    Los proletariados formaron organizaciones llamadas "Trade Unions" (sindicatos,para defender sus derechos"

    Fueron logrando que la jornada de trabajo diario se fuera reduciendo, que se lepagara un salario adecuado y que se le diera derecho a huelga.

    En la economa hubo un gran auge porque surgen los grandes capitales, las

    operaciones financieras y los cambios.