7
I.E. FE Y ALEGRÍA N° 10 PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N° 1 1.1. Área : CTA 1.2. UGEL : 04 - Comas 1.3. Directora : Jovita Medina Cuadros 1.4. Sub directora : Silvia Murga Ascencio 1.5. Profesor responsable : Nicolás Chávez Valer 1.6. Grado : 4º A, B 1.7. Horas semanales : 3 h 1.8. Turno : Tarde Título de la unidad: ¿Qué conforma a un ser vivo? SITUACIÓN SIGNIFICATIVA En la actualidad, la existencia de familias disfuncionales es una realidad. Las familias de nuestros estudiantes no escapan de esa problemática (PEI). Los estudiantes se conducen, tanto en lo académico como en lo personal, con un aparente abandono, expuestos a todo tipo de situaciones que ponen en riesgo la culminación exitosa de sus estudios. Frente a ello se fomentará el trabajo en equipo para una mejor convivencia y la práctica de valores ético – morales entre todos los estudiantes. Así como en los miembros de una familia interactúan unos con otros mediante diversos lazos Los bioelementos están integrados y conforman la estructura básica de un ser vivo. ¿Qué conforma a un ser vivo? ¿Cómo afecta los avances científicos y tecnológicos en nuestra vida? ¿Por qué son importantes los bioelementos? APRENDIZAJES ESPERADOS Competencia Capacidad Indicador Indaga, mediante métodos científicos, situaciones susceptibles de ser investigadas por la Problematiza situaciones. Delimita el problema de la anemia, relacionándola con el tema de la falta de proteínas, específicamente de la hemoglobina. Genera y registra datos e información. Efectúa el reconocimiento de proteínas mediante un procedimiento químico que le permite diferenciar proteínas de otras sustancias controlando variables y registrando datos.

1 Unidad 1- 4º

  • Upload
    nico-ch

  • View
    220

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ok

Citation preview

Page 1: 1    Unidad 1- 4º

I.E. FE Y ALEGRÍA N° 10

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N° 1

1.1. Área : CTA1.2. UGEL : 04 - Comas1.3. Directora : Jovita Medina Cuadros1.4. Sub directora : Silvia Murga Ascencio1.5. Profesor responsable : Nicolás Chávez Valer1.6. Grado : 4º A, B1.7. Horas semanales : 3 h1.8. Turno : Tarde

Título de la unidad: ¿Qué conforma a un ser vivo?

SITUACIÓN SIGNIFICATIVAEn la actualidad, la existencia de familias disfuncionales es una realidad. Las familias de nuestros estudiantes no escapan de esa problemática (PEI). Los estudiantes se conducen, tanto en lo académico como en lo personal, con un aparente abandono, expuestos a todo tipo de situaciones que ponen en riesgo la culminación exitosa de sus estudios.

Frente a ello se fomentará el trabajo en equipo para una mejor convivencia y la práctica de valores ético – morales entre todos los estudiantes. Así como en los miembros de una familia interactúan unos con otros mediante diversos lazos Los bioelementos están integrados y conforman la estructura básica de un ser vivo. ¿Qué conforma a un ser vivo? ¿Cómo afecta los avances científicos y tecnológicos en nuestra vida? ¿Por qué son importantes los bioelementos?

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencia Capacidad Indicador

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones susceptibles de ser investigadas por la ciencia.

Problematiza situaciones. Delimita el problema de la anemia, relacionándola con el tema de

la falta de proteínas, específicamente de la hemoglobina.

Genera y registra datos e información.

Efectúa el reconocimiento de proteínas mediante un

procedimiento químico que le permite diferenciar proteínas de

otras sustancias controlando variables y registrando datos.

Analiza datos o información. Identifica las variables de un problema referido a la familia en Comas y lo expresa oralmente en aula.

Evalúa y comunicaFormula una hipótesis considerando la relación entre las variables independiente y dependiente que responden al problema seleccionado por el estudiante.

Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología.

Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científicos y tecnológicos.

Elabora una crítica hacia la tecnología que favorece un exceso

de consumo de grasas saturadas y toma posición respecto al

tema.

Expone su investigaciòn de manera oral, escrita, gráfica o con

modelos, evidenciando el uso de conocimientos científicos y

terminología matemática, en medios virtuales o presenciales.

Page 2: 1    Unidad 1- 4º

Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Comprende y aplica conocimientos científicos.

Elabora mapas mentales que organizan y diferencian la

composición química de los seres vivos en bioelementos y

biomoléculas.

Compara y analiza la composición química de un ser humano, de

un vegetal y de un animal. Explica las propiedades de la molécula del agua.

Describe los tipos de carbohidratos y explica sus funciones.

Aplica sus conocimientos sobre los carbohidratos para la

clasificación de alimentos que consume. Describe las funciones de las proteínas. Analiza las funciones de las proteínas e infiere su importancia en

el metabolismo de los seres vivos. Diferencia los distintos tipos de lípidos. Sustenta cómo las diferentes funciones de los lípidos son

importantes para la composición de la membrana celular, el almacenamiento de energía, la protección de ciertos organismos vivos y la regulación hormonal.

Aplica sus conocimientos para la clasificación de alimentos que contienen lípidos.

Argumenta científicamente.

Sustenta cómo las diferentes funciones de los lípidos son

importantes para la composición de la membrana celular, el

almacenamiento de energía, la protección de ciertos organismos

vivos y la regulación hormonal.

Fundamenta con modelos la relación de la estructura y función

de la membrana celular con el proceso de obtención de

nutrientes.

Campos temáticos

Conocimiento cientifico Bioelementos: primarios, secundarios y oligoelementos Biomoléculas inorgánicas: agua y sales minerales Biomoléculas orgánicas: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos (ADN y ARN)

Producto importante: Elaboran recetas y productos naturales haciendo uso de alimentos Novo andinos y teniendo en cuenta su fuente energética.

SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión 2Título: Proyecto de investigación

Sesión 1 (2 horas) Título: La ciencia y los Bioelementos

Indicador:

Sustenta en equipo el planteamiento de un problema de investigación científica identificando las variables y su respectiva hipótesis de trabajo.

Elabora un proyecto de investigación aplicando los pasos del método científico.

Formula una hipótesis considerando la relación entre las variables independiente y dependiente que responden al problema seleccionado por el estudiante. (S3)

Campo temático:

Fases del proyecto de investigación

Actividad:

Proyecto: Relación entre conflicto familiar y rendimiento académico de los estudiantes de 1º de secundaria.

Lectura de un texto extraído de internet.

Indicador:

Elaboran cuadros comparativos pertinente a la ciencia y tecnología

Elabora mapas mentales que organizan y diferencian la composición química de los seres vivos en elementos y biomoléculas.

Compara y analiza la composición química de un ser

humano, de un vegetal y de un animal.Campo temático:

Conocimiento científico Bioelementos primarios. Bioelementos secundarios. Oligoelementos.

Actividad:

Lectura de un texto extraído de internet. Lee el libro texto. Elabora un mapa de idea.

Page 3: 1    Unidad 1- 4º

Organiza información relevante sobre las fases de un proyecto de investigación

Diseña y planifica un proyecto de investigación y expone en aula.

Realiza un cuadro comparativo. Expone conclusiones.

Sesión 2 (2 horas) Título: El agua

Sesión 3 (2 horas)

Título: Carbohidratos

Indicador:

Explica las propiedades de la molécula del agua. Fundamenta la importancia del agua en el equilibrio del pH

humano.

Campo temático:

Biomoléculas inorgánicas. El agua, propiedades. Agua y pH.

Actividad:

Observa el video. Lee el libro de texto. Realiza el experimento que determina la acidez y basicidad de

sustancias. Elabora un tríptico y expone su trabajo.

Indicador:

Sustenta cómo las biomoléculas conforman la estructura de los organismos y de los nutrientes.

Aplica sus conocimientos sobre los carbohidratos para la

clasificación de alimentos que consume.

Infiere las implicancias éticas de los sistemas de producción

de alimentos con alto contenido de carbohidratos artificiales

y su repercusión en la salud de las personas y del

medioambiente.Campo temático:

Carbohidratos y sus funciones. Monosacáridos. Oligosacáridos. Polisacáridos.Actividad:

Clasifica tarjetas. Lee el libro de texto y extrae conclusiones. Elabora un mapa mental y expone sus conclusiones.

Sesión 4 (2 horas)

Título: Proteínas

Sesión 5 (2 horas)

Título: Lípidos

Indicador:

Delimita el problema de la anemia, relacionándola con el tema de la falta de proteínas, específicamente de la hemoglobina.

Describe las funciones de las proteínas.

Analiza las funciones de las proteínas e infiere su

importancia en el metabolismo de los seres vivos.Campo temático:

Funciones de las proteínas. Estructura de las proteínas. Propiedades de las proteínas.

Actividad:

Observa el video propuesto. Lee, comprende y analiza el libro de texto. Desarrolla el experimento “Reconocimiento de proteínas”,

anota y registra datos. Opina sobre los hábitos alimenticios beneficiosos para la

salud.

Indicador:

Diferencia los distintos tipos de lípidos. Sustenta cómo las diferentes funciones de los lípidos son

importantes para la composición de la membrana celular, el almacenamiento de energía, la protección de ciertos organismos vivos y la regulación hormonal.

Aplica sus conocimientos para la clasificación de alimentos que contienen lípidos.

Elabora una crítica hacia la tecnología que favorece un

exceso de consumo de grasas saturadas y toma posición

respecto al tema.Campo temático:

Lípidos con ácidos grasos: lípidos simples y complejos. Lípidos saturados e insaturados. Lípidos sin ácidos grasos. Funciones de los lípidos. Consumo excesivo de grasas saturadas.Actividad:

Observa láminas de alimentos. Opina sobre los tipos de grasas que conoce. Observa el video propuesto. Dialoga en mesa redonda. Elabora un mapa conceptual. Investiga en clase a partir de fuentes como Internet o

enciclopedias.Sesión 6 (2 horas)

Título: Ácidos nucleicos

Indicador:

Sustenta, a partir del modelo de replicación del ADN y la síntesis de proteínas, cómo las células cumplen funciones para conservar y

Page 4: 1    Unidad 1- 4º

defender la homeostasis.Campo temático:

Ácidos nucleicos. El ADN y el ARN. Estructura de los ácidos nucleicos.Actividad:

Lee una noticia sobre genética. Comenta sobre la lectura. Reconoce las características de los componentes de los ácidos

nucleicos. Elabora un mapa mental Dibuja la estructura del ADN y la del ARN.

EVALUACIÓN

Situación de evaluación Competencia Capacidades Indicadores

Gráfico circular/lista de cotejo

Elaboración de tríptico/lista de cotejo

Tareas del libro de texto/revisión en lista de cotejo

Elaboración del crucigrama/lista de cotejo

Indaga, mediante

métodos científicos,

sobre situaciones

susceptibles de ser

investigadas por la

ciencia.

Problematiza

situaciones.

Delimita el problema (menciona qué conocimientos

científicos se relacionan con el problema).

Genera y registra datos e información.

Obtiene datos considerando la repetición de

mediciones para disminuir los errores aleatorios y

obtener mayor precisión en sus resultados.

Construye una

posición crítica sobre

ciencia y tecnología.

Toma posición crítica

frente a situaciones

sociocientíficas.

Fundamenta posiciones éticas que consideren

evidencia científica, empírica y creencias frente a

cuestiones sociocientíficas.

Analiza desde diferentes puntos de vista las

implicancias éticas de los sistemas de producción y

de uso de los objetos tecnológicos en la forma de

vida de las personas.

Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Comprende y aplica

conocimientos

científicos.

Sustenta cómo los sistemas biológicos dependen de

algunos elementos químicos y de algunas

moléculas.

Explica las propiedades del agua.

Fundamenta que las biomoléculas conforman la

estructura de los organismos y de los nutrientes.

Sustenta cómo los sistemas biológicos dependen de

la estructura de la membrana celular y la producción

de las moléculas para conservar y defender la

homeostasis del organismo.

Argumenta científicamente.

Fundamenta la importancia del agua en los seres vivos.

Fundamenta con modelos la relación de la estructura y la función de la membrana celular con el proceso de obtención de nutrientes.

MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Para el docente:

Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente.2015. Lima. Ministerio

Page 5: 1    Unidad 1- 4º

de Educación

Para el estudiante:

Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 4to grado de Educación Secundaria. 2012.Grupo Editorial Santillana

Proyector Lecturas Etiquetas de latas y cajas de leche Papelógrafos TV/video/proyector Recursos TIC: videos Tarjetas elaboradas con modelos de los componentes del ADN y ARN