23
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CORDOBA___________________- Facultad de Educación – Area de Extensión – Cátedra de Supervisión CÁTEDRA ABIERTA – SEGUNDO SEMESTRE DE 2007 Cátedra: Supervisión Educativa Profesora: Prof. Y Lic. Marta Susana Ceballos DESTINATARIOS: Profesionales de la Pedagogía o de la Ciencias de la Educación; Supervisores de todos los niveles. CRONOGRAMA: Clases: viernes de 8.30 a 10.30 hs. Fechas: Agosto: 10-17-31; Septiembre 14 -28 Octubre 12-26 – Noviembre: 02 ACREDITA: 60 horas reloj COSTO: $160 (dos cuotas de $80) CUPO MAXIMO: 10 alumnos 1. FUNDAMENTACIÓN Creemos que este momento de desarrollo de la Transformación Educativa en nuestro país, en un contexto de creciente complejidad, es una oportunidad para repensar todos los escenarios educativos. Momento socio-histórico en el que debe hacerse frente a nuevos e importantes retos, entre otros: - la multidimensionalidad de los cambios estructurales, curriculares, organizativos,..., - las instituciones educativas como unidad de cambio, - la mayor flexibilidad del Sistema Educativo, - la atención a la diversidad, 1

1 · Web viewReconocer la Supervisión como una Ciencia que tiende a optimizar el ser, el hacer y el pensar de las Instituciones Educativas para la Mejora de la Calidad. 4). Resignificar

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 · Web viewReconocer la Supervisión como una Ciencia que tiende a optimizar el ser, el hacer y el pensar de las Instituciones Educativas para la Mejora de la Calidad. 4). Resignificar

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CORDOBA___________________- Facultad de Educación – Area de Extensión – Cátedra de Supervisión

CÁTEDRA ABIERTA – SEGUNDO SEMESTRE DE

2007

Cátedra: Supervisión Educativa

Profesora: Prof. Y Lic. Marta Susana Ceballos

DESTINATARIOS: Profesionales de la Pedagogía o de la Ciencias de la Educación; Supervisores de todos los niveles.

CRONOGRAMA: Clases: viernes de 8.30 a 10.30 hs.Fechas: Agosto: 10-17-31; Septiembre 14 -28 Octubre 12-26 – Noviembre: 02

ACREDITA: 60 horas relojCOSTO: $160 (dos cuotas de $80)

CUPO MAXIMO: 10 alumnos

1. FUNDAMENTACIÓN

Creemos que este momento de desarrollo de la Transformación Educativa en nuestro país, en un contexto de creciente complejidad, es una oportunidad para repensar todos los escenarios educativos.Momento socio-histórico en el que debe hacerse frente a nuevos e importantes retos, entre otros:

- la multidimensionalidad de los cambios estructurales, curriculares, organizativos,...,

- las instituciones educativas como unidad de cambio,

- la mayor flexibilidad del Sistema Educativo,- la atención a la diversidad,- el fortalecimiento de los Sistemas de Dirección, y de Supervisión,- la formación Docente en las instituciones educativas,- la ampliación del margen de autonomía pedagógica, de gestión y de evaluación

de las instituciones educativas, para una mejora de la calidad educativa.Esto exige, redefinir roles en los distintos niveles y ámbitos del Sistema Educativo, entre ellos el del Supervisor, y por extensión el de la Supervisión Educativa. Esta propuesta se inscribe en el marco del desarrollo profesional del Supervisor desde la ética de la responsabilidad y el desarrollo de la reflexión deontológica, extendiendo el término Supervisor a todo actor del Sistema Educativo que por el status que ocupa y el rol que desempeña, se espera que realice funciones de supervisión (supervisor de zona, directivo, docente,…) en términos de Evaluación, Control, Orientación y Asesoramiento. El rol del Supervisor se piensa como espacio de contextualización de las políticas del nivel central y la de las instituciones, desde una gestión de Supervisión con una perspectiva democrática orientada a la promoción de la autonomía de las instituciones,

1

Page 2: 1 · Web viewReconocer la Supervisión como una Ciencia que tiende a optimizar el ser, el hacer y el pensar de las Instituciones Educativas para la Mejora de la Calidad. 4). Resignificar

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CORDOBA___________________- Facultad de Educación – Area de Extensión – Cátedra de Supervisión

impulsando la autoevaluación institucional, ejecutando la evaluación externa de las instituciones y construyendo conocimiento acerca del Sistema Educativo. Se instala la necesidad de reconstruir un modelo armónico de Supervisión en términos de “decisión, pensamiento y acción” (Teixidó, Planas. 1997) centrado en el asesoramiento y orientación de los procesos, la evaluación de los mismos y de sus resultados y a la promoción de una intervención adecuada sobre las disfunciones que esos procesos y resultados puedan poner de manifiesto, a fin de que las decisiones que se toman sean pertinentes y adecuadas a contexto para la mejora de calidad educativa.Es relevante configurar una Supervisión basada en modelos que sustenten el impulso de la motivación y el compromiso personal y comunitario de las instituciones educativas, con capacidad potencial para movilizar los recursos, y la disposición a la innovación y al cambio desde un profesionalismo interactivo.Se hace necesario “repensar” la “episteme” de la Supervisión educativa y a partir de allí propugnar “funciones renovadas” de la misma en un “feed-back”: práctica - teoría - práctica. De ahí la necesidad de contar con profesionales de la Supervisión dispuestos a actuar en un Sistema educativo menos compartimentado:

- capaces de comprender la totalidad de ese sistema, mediatizado por variables sociales, políticas, históricas, culturales y económicas para poder intervenir en él de manera adecuada.

- capaces de potenciar la renovación pedagógica al interior de las instituciones y difundir las innovaciones educativas interinstitucionalmente y extender la transformación educativa.

Se instala así la categoría de Supervisor como “lugar de gestión para la mejora de la calidad educativa”.

2. OBJETIVOS GENERALES1). Ampliar la formación humanística, científica, ética y profesional que habilite a los alumnos para un protagonismo fundamentado y responsable en el campo educativo.

2). Comprender el significado y el sentido de la Supervisión en el proceso de la Administración Educativa, desde un enfoque comprensivo de la misma, que integre aportes de visiones teóricas alternativas.

3). Reconocer la Supervisión como una Ciencia que tiende a optimizar el ser, el hacer y el pensar de las Instituciones Educativas para la Mejora de la Calidad.

4). Resignificar el rol de la Supervisión acorde a los desafíos que plantea un proceso de transformación educativa basado en el mejoramiento de la calidad y la equidad educativa.

5). Desarrollar un perfil de acción profesional con competencias en las dimensiones: ética y religiosa, del conocimiento científico y tecnológico, sociocomunitaria, de la expresión y la comunicación; que contribuyan a su desarrollo profesional, con un compromiso moral y social de desempeño de una gestión para la Mejora de la Calidad Educativa.

2

Page 3: 1 · Web viewReconocer la Supervisión como una Ciencia que tiende a optimizar el ser, el hacer y el pensar de las Instituciones Educativas para la Mejora de la Calidad. 4). Resignificar

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CORDOBA___________________- Facultad de Educación – Area de Extensión – Cátedra de Supervisión

6). Detectar y plantear situaciones problemáticas en torno al contenido de la Supervisión en diversos contextos del Sistema Educativo y producir aportes para la resolución de los mismos.

7). Reconocer la importancia de los procesos de validación que involucran la búsqueda de la verdad, el respeto por las evidencias y la honestidad en la presentación de informes.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A). Comprender que un Modelo Institucional alternativo implica la construcción de un Modelo alternativo de Desempeño de Supervisión en sus funciones de Evaluación, Control, Orientación y Asesoramiento.

B). Reconstruir un Marco Teórico de Supervisión Educativa como fundamento de las

funciones Supervisoras y de la Supervisión como Acción Profesional, desde una reflexión para la acción y una acción reflexionada, pertinente a contexto.

C). Elaborar un Diseño de Investigación en un sector o ámbito de la Supervisión en su función de Evaluación.

D). Elaborar un Ante-Proyecto de Supervisión Educativa en su función de Asesoramiento y Orientación.

E). Manifestar:1. Actitud ética, reflexiva, crítica y creativa en el planteo y la búsqueda de

soluciones a los problemas, en la toma de decisiones, en el diseño y concreción de los proyectos.

2. Respeto por las Normas de Trabajo empleadas en la recolección de datos e información, en el proceso de triangulación metodológica, en los registros de análisis de contenido e interpretaciones/ aproximaciones y en la presentación de conclusiones/ informes.

3. Disponibilidad y flexibilidad para revisar los propios puntos de vista y las propias producciones en el trabajo con otros.

3

Page 4: 1 · Web viewReconocer la Supervisión como una Ciencia que tiende a optimizar el ser, el hacer y el pensar de las Instituciones Educativas para la Mejora de la Calidad. 4). Resignificar

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CORDOBA___________________- Facultad de Educación – Area de Extensión – Cátedra de Supervisión

1

Enfoques alternativos Diseño metodológico Objetivos y objeto (Contenidos) Las Lecturas y los inf informes de devolución Metaevaluación

Las Perspectivas En situaciones CríticasEn proceso de deconstrucción organizativa para reconstruirEn proceso de desarrollo curricularEn Procesos de Formación y desarrollo Profesional

1) Del Sistema Educativo (Luces y Sombras del O.N.E)

2) De los Centros:

3) De los Docentes4) De los Alumnos

Epistemología de la Supervisión. Estado del debateLa supervisión como praxis y teoríaEstática y dinámica de la SupervisiónEl contenido de la Supervisión. Enfoques: Científico- Racional-Interpretativo - Simbólico - Socio críticoMetasupervisiónParadigmas, Modelos, estrategias y Técnicas

Docente: Lic. y Profesora Marta S. CEBALLOS

4. Contenidos: A) Programa Sintético - Estructura de Contenidos

EPISTEMOLOGÍA DE LA SUPERVISIÓN

FUNCIONES DE ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO

SUPERVISIÓN

La Supervisión como acción profesional Competencias - Etica

PERSPECTIVA HISTORICA

FUNCIÓN DE EVALUACIÓN

4

Page 5: 1 · Web viewReconocer la Supervisión como una Ciencia que tiende a optimizar el ser, el hacer y el pensar de las Instituciones Educativas para la Mejora de la Calidad. 4). Resignificar

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CORDOBA___________________- Facultad de Educación – Area de Extensión – Cátedra de Supervisión

La propuesta instala como punto de partida la recuperación del Imaginario colectivo de la Supervisión en el grupo de alumnos que inician el cursado de la asignatura, como fuente de indagación de razones y supuestos de base de dicho imaginario. Desde aquí se realizará una reseña de la evolución histórica de la Supervisión, en su “episteme” (Paradigmas, Enfoques, Modelos, Estrategias y Técnicas) a fin de impulsar sus funciones renovadas de Evaluación, Control, Orientación y Asesoramiento. Con una visión holística de la Supervisión Educativa, en contextos de transformación educativa, de crisis, de turbulencias y de acelerados cambios estructurales, tecnológicos y científicos, en la función supervisora de Evaluación se intenta privilegiar el nivel de actuación de los actores supervisores como impulsores de la Autoevaluación Institucional como estrategia y lugar para la Mejora de la Calidad Educativa, lo que exige desarrollar funciones de Orientación y Asesoramiento acerca de las razones y objetivos para su práctica, categorías de análisis, situaciones críticas, diseño de indagación, metodología de exploración de la realidad, triangulación metodológica, estrategias de devolución y toma de decisiones para la mejora. La categoría de Autoevaluación Institucional no excluye a la evaluación externa como complementaria de aquella y como criterio de validación externa de la misma. Para ello se facilitará la apropiación y aplicación de herramientas para el análisis de contenido de discursos, representaciones, documentos y prácticas pedagógicas; a la vez que de estrategias para la triangulación metodológica que permitan construir conocimiento práctico, tomar decisiones y gestionar planes de mejora, pertinentes y adecuados a contextos desde un enfoque estratégico.

4. Contenidos: B) Programa Analítico

EJES ORGANIZADORES Y BLOQUES TEMÁTICOS

4.1. Acerca de la EPISTEMOLOGÍA DE LA SUPERVISIÓN: Estado del debate.El valor de la metáfora como recurso potente para indagar el imaginario colectivo de la Supervisión. Significados, sentidos, discursos y prácticas.La Supervisión en el conjunto de las Ciencias de la Educación. Estatuto epistemológico de la Supervisión Educativa. Perspectiva Histórica y Niveles de elaboración teórica. Inspección y Supervisión. Supervisión y Evaluación. Paradigmas, Modelos, Métodos, Estrategias y Técnicas de Supervisión. Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cuantitativos y cualitativos. Paradigma crítico e investigación-acción.La Supervisión como acción profesional: un modelo para armar entre lo real, lo deseable y lo posible. Formación de competencias. Etica de la SupervisiónLas Funciones Supervisoras: Control, Evaluación, Orientación y Asesoramiento. El contenido de las Actas de Visita de Supervisión a las Instituciones Educativas como puerta de entrada a la configuración del rol, funciones y tareas.

4.2. LA EVALUACIÓN, un lugar para la mejora de las Instituciones educativas y del sistema Educativo

4. Contenidos: A) Programa Sintético - Estructura de Contenidos

5

Page 6: 1 · Web viewReconocer la Supervisión como una Ciencia que tiende a optimizar el ser, el hacer y el pensar de las Instituciones Educativas para la Mejora de la Calidad. 4). Resignificar

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CORDOBA___________________- Facultad de Educación – Area de Extensión – Cátedra de Supervisión

El imaginario colectivo de la Evaluación: la imagen simbólica desde diferentes actores: docentes, alumnos, directivos,…Del significado, sentido, discursos y prácticas de la EvaluaciónLas perspectivas: científico-racional, cultural y socio-política-críticaDe la Evaluación del Sistema Educativo: Modelos de Evaluación. Indicadores. Operativo Nacional de Evaluación (O.N.E.) como referente del trabajo institucional. Análisis de documentos. La Supervisión Educativa como lugar para construir un saber sobre el Sistema Educativo. La Supervisión Educativa como promotora de la Evaluación Interna de las Instituciones Educativas y como agente de Evaluación Externa. Complementariedad e integración de miradas internas y externas. El proceso de intervención externa para la recuperación del pensamiento crítico institucional. La Supervisión y la Especificidad de las Instituciones Educativas.La Autoevaluación Institucional: razones y objetivos para su práctica. Los procesos de autoevaluación y los Factores que inciden en un Estilo de Gestión Directiva. Ámbitos y categorías de análisis. Criterios de validez interna y externa.Acerca del diseño de indagación institucional: situaciones críticas, métodos de exploración y de devolución. Configuraciones críticas del espacio institucional. Modelos alternativos y Puertas de Entrada para la Autoevaluación Institucional. Las Dimensiones del Campo Institucional como unidades de análisis: Organizativa-Administrativa, Pedagógico-didáctica-curricular y Comunitaria.De la evaluación de los procesos: la deconstrucción de la organización para luego reconstruir la dimensión organizativa.De la evaluación de los procesos: la deconstrucción Curricular. De la evaluación de los "saberes enseñados". De la evaluación de los "saberes aprendidos.”De la evaluación del Sistema de Evaluación institucional o Metaevaluación Escolar: “de la evaluación de los saberes evaluados.”De la evaluación de los procesos sociales: El lugar de los conflictos. La participación y la cultura colaborativa como estrategia de intervención de gestión.De la Evaluación de Documentos Institucionales: P.E.I.-P.C.I. desde un enfoque estratégico-situacional.De la Triangulación de fuentes como estrategia de lectura de realidad: los discursos, las representaciones, los documentos, las prácticas pedagógicas...De la toma de decisiones para el cambio: los Proyectos de Mejora Sostenida.

4.3. El ASESORAMIENTO Y LA ORIENTACIÓN como proceso de ayuda y apoyo para el desarrollo institucionalEl diseño del rol y de la función asesora: posibilidades y problemas. Enfoques alternativos de Asesoramiento.La Supervisión Educativa como lugar para la dinamización de la renovación pedagógica, la difusión de las innovaciones educativas y la promoción de la transformación educativa.Hacia un modelo de asesoramiento centrado en las personas y en los procesos.El asesoramiento como proceso de interacción comunicativa.El asesoramiento en los procesos de desarrollo curricular.El asesoramiento en situaciones críticas.El apoyo a la diversidad como asesoramiento curricular y organizativo.

6

Page 7: 1 · Web viewReconocer la Supervisión como una Ciencia que tiende a optimizar el ser, el hacer y el pensar de las Instituciones Educativas para la Mejora de la Calidad. 4). Resignificar

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CORDOBA___________________- Facultad de Educación – Area de Extensión – Cátedra de Supervisión

El asesoramiento a los procesos de desarrollo profesional y a los procesos de formación docente. Los grupos de formación y reflexión. La formación centrada en la escuela.El Proyecto Educativo Zonal (P.E.Z.): de su planificación, desarrollo y evaluación. Análisis del impacto de la acción de supervisar: la metasupervisión.

5. Cronograma de Actividades.

CLASES TUTORIAS PRACTICOS Y PARCIALES

AGOSTO 10 – 17 - 31 24 31 Trabajo Práctico

SEPTIEMBRE 14 - 28 07 - 21

28: Trabajo Parcial nº 1

OCTUBRE 12 - 26 05 -19 26: Trabajo Parcial nº 2

NOVIEMBRE 02 09 ---

Modalidad:No presencial – Escrito – Grupal (2 o 3 personas)Según guía que se entrega 10/08/2007

Trabajo Práctico:Presentación Día 31 de agosto (31/08/07). Tema: Epistemología de la Supervisión Educativa

Primer Parcial:Presentación Día: 28 de septiembre (28/09/07). Tema: La Supervisión Educativa en su función de Evaluación.

Segundo Parcial:Presentación Día: 26 de Octubre (26/10/07). Tema: La Supervisión Educativa en su función de Asesoramiento y Orientación

METODOLOGÍA

Se trabajara en clases de carácter práctico-teórico-práctico. La presentación de las temáticas se realizará a partir de la aplicación de estrategias de exploración de la realidad en la cual se desempeñan los alumnos, a fin de detectar y plantear situaciones problemáticas, y desde la exposición

Trabajos Prácticos y Parciales

7

Page 8: 1 · Web viewReconocer la Supervisión como una Ciencia que tiende a optimizar el ser, el hacer y el pensar de las Instituciones Educativas para la Mejora de la Calidad. 4). Resignificar

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CORDOBA___________________- Facultad de Educación – Area de Extensión – Cátedra de Supervisión

.dialogada del docente, con apoyatura de diapositivas en PowerPoint. Se ofrecerán soportes teóricos conceptuales y metodológicos, para su lectura crítica y reflexiva, que permitirán el análisis y la elaboración de respuestas, fundadas, y alternativas a dichas situaciones. La propuesta tiende a favorecer el diseño de un itinerario posible de Supervisión en procesos de autoevaluación institucional.Se promoverá la formación de grupos autogestionarios para el desarrollo de los trabajos prácticos y parciales, realizando redes explicativas de las situaciones problemáticas planteadas, análisis de contenido de documentos y discursos, triangulación metodológica y elaboración de informes fundamentados desde el marco teórico y con propuestas superadoras para la intervención pedagógica de la Supervisión Educativa.

Criterios de Evaluación:

Nivel de análisis, sistematización, y organización de la información trabajada.

Nivel de apropiación del marco teórico y la pertinencia de su aplicación para la detección, el planteo, y la búsqueda de solución de situaciones problemáticas, a través de aportes- producciones en términos de aproximaciones.

Nivel de estructuración e interrelación de los contenidos de la asignatura e integración con los de otras ya cursadas, o en curso.

Nivel de argumentación propia a partir de criterios éticos, científicos y técnicos frente a determinadas situaciones del proceso de aprendizaje

Nivel de orden, claridad, puntualidad y calidad de las presentaciones orales y escritas.

Nivel de unidad y coherencia interna de las presentaciones orales y escritas.

BIBLIOGRAFÍA

De Lectura Obligatoria

ÁLVAREZ MENDEZ, José Manuel. Investigación cuantitativa/ Investigación cualitativa: ¿una falsa disyuntiva? En Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Morata. 1997.

ANTÚNEZ, Serafín. Problemas para la elaboración de P.E.C. Instrumentos para evaluar proyectos curriculares. En Claves para la organización de centros escolares. Ice Horsori, 1993.

BOLÍVAR BOTIA, Antonio. La formación centrada en la escuela: el proceso de asesoramiento. En Asesoramiento curricular y organizativo en educación. Editorial Ariel. 1997. (Capítulo 19).

8

Page 9: 1 · Web viewReconocer la Supervisión como una Ciencia que tiende a optimizar el ser, el hacer y el pensar de las Instituciones Educativas para la Mejora de la Calidad. 4). Resignificar

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CORDOBA___________________- Facultad de Educación – Area de Extensión – Cátedra de Supervisión

CEBALLOS, Marta Susana. La Evaluación de la Evaluación Inicial como fuente de información de la propuesta de enseñanza. Trabajo final de Postgrado en Organización y Dirección de Centros Educativos. Universidad Autónoma de Barcelona. España 1999.

CEBALLOS, Marta Susana. La Gestión directiva y la evaluación institucional. En La trama de las instituciones educativas y de su gestión directiva. Yammal contenidos. 2005.

CEBALLOS, Marta Susana: Representaciones, Discursos y Prácticas acerca de Evaluación Educativa, Metaevaluación y Autoevaluación Institucional. Yammal Contenidos. 2007.

CELMAN, Susana. ¿Es posible mejorar la Evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento? En Camilloni y otros: La Evaluación de los Aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Editorial Paidós. 1999.

COOK, T. D. y REICHARDT, Ch. S. Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y los cuantitativos. En Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Morata, 1997.

CORONEL LLAMAS, José Manuel. El asesor y la deconstrucción organizativa. En Asesoramiento curricular y organizativo en educación. Editorial Ariel. 1997. (Capítulo 7).

DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ, Guillermo. La evaluación de la universidad y sus retos: democratización y calidad. En Evaluación de programas, centros y profesores. Síntesis educación. 1999.

EISNER, Elliot. El significado del método en la indagación cualitativa. En El ojo ilustrado. Paidós educador, 1998.

ESTEBARANZ GARCÍA, Araceli. Asesoramiento en los procesos de desarrollo curricular. En Asesoramiento curricular y organizativo en educación. Editorial Ariel. 1997. (Capítulo 8).

FRIGERIO, Graciela y Poggi, Margarita. El Análisis de la Instituciones Educativas. Santillana, 1996. Obra completa.

LÓPEZ GARCÍA, Liborio. Modelo Europeo de Gestión de Calidad. Argentaria. 1997.

MARTI TEIXIDO PLANAS. Supervisión del Sistema Educativo. Ariel Educación, 1997.Cap. 3-10.

MESTRES, Joan y BELLOT, Andreu. Un método para valorar el sistema de evaluación de alumnos. En Organización y gestión de centros educativos. Praxis, 1999.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Cuadernillos del O.N.E. 1997 - 1998.

MONTERO ALCAIDE, Antonio. Inspección educativa y función asesora. En Asesoramiento curricular y organizativo en educación. Editorial Ariel. 1997. (Capítulo 15).

9

Page 10: 1 · Web viewReconocer la Supervisión como una Ciencia que tiende a optimizar el ser, el hacer y el pensar de las Instituciones Educativas para la Mejora de la Calidad. 4). Resignificar

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CORDOBA___________________- Facultad de Educación – Area de Extensión – Cátedra de Supervisión

MURILLO ESTEPA, Paulino. El diseño de la función asesora en el nuevo sistema educativo: posibilidades y problemas. En Asesoramiento curricular y organizativo en educación. Editorial Ariel. 1997. (Capítulo 3).

PÉREZ GÓMEZ, Ángel. Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos metodológicos de investigación educativa. En Comprender y transformar la enseñanza. Morata. 1993.

SÁNCHEZ MORENO, Marita. El proceso de asesoramiento. En Asesoramiento Curricular y organizativo en educación. Editorial Ariel. 1997. (Capítulo 16).

TEJADA FERNÁNDEZ, José. La evaluación: su conceptualización. En Evaluación de programas, centros y profesores. Síntesis educación. 1999.

YUNI, José y URBANO, Claudio. La investigación- acción. En Investigación etnográfica e investigación- acción. Brujas, 2000.

ZABALZA, Miguel. Condiciones generales de funcionalidad curricular de las técnicas de evaluación. En Diseño y desarrollo curricular. Narcea. 1991.

De Consulta

AGUERRONDO Inés. La Escuela como Organización Inteligente. Troquel, 1996.

AGUILAR Ibáñez. Introducción a la Supervisión. En Colección Política Servicios y Trabajos Sociales, 1994.

ALVAREZ MENDEZ, J. M.: Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata., 2001

ANDER- EGG E. La Planificación Educativa. Magisterio del Río de la Plata, 1996.

ANDER- EGG E. Técnicas de Investigación Social. Magisterio del Río de la Plata, 1995.

Beltran Llavador F. y San Martin Alonso A. Diseñar la coherencia escolar. Morata, 2000.

BERTONI A. y otros. Evaluación: nuevos significados para una práctica compleja. Kapelusz, 1996.

BORDAS Inmaculada, CORONEL José Manuel, DOMINGUEZ Guillermo, GAIRIN SALLAN Joaquín, GONZALES Ángel Pío, SANTOS Miguel Ángel, TEJEDA José. Evaluación de programas, centros y profesores. Síntesis Educación, 1999.

CAMILLONI Alicia R, CELMAN Susana, LITWIN Edith, PALOU DE MATE María del Carmen. La Evaluación de los Aprendizajes en el debate didáctico Contemporáneo. Paidós Educador, 1998.

10

Page 11: 1 · Web viewReconocer la Supervisión como una Ciencia que tiende a optimizar el ser, el hacer y el pensar de las Instituciones Educativas para la Mejora de la Calidad. 4). Resignificar

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CORDOBA___________________- Facultad de Educación – Area de Extensión – Cátedra de Supervisión

CASANOVA, María Antonia. * La Evaluación, Garantía de Calidad para el Centro Educativo. Edelvives, 1992.Obra completa. * Manual de Evaluación Educativa. La Muralla, 1997. Obra completa.

CEBALLOS, Marta Susana: Autoevaluación Institucional: un camino para mejorar la Escuela. Colección: Cuadernos para pensar, hacer y vivir la escuela. Cuaderno Nº 6. www.cba.gov.ar. 2003. En Ministerios hacer Click en Educación, y luego Programa Córdoba una gran Escuela CEBALLOS, Marta Susana: La Evaluación de la Evaluación Inicial como fuente de información de la Propuesta de enseñanza. Universidad Autónoma de Barcelona. España, 1999

CEBALLOS, Marta Susana: Pensar la Escuela en clave de Evaluación. Texto Síntesis de la Disertación en el Séptimo Seminario para la Transformación Educativa. Morteros, 4 y 5 de Octubre de 2003.

CEBALLOS, Marta: La gestión directiva y la evaluación de las instituciones educativas. Postítulo en Gestión Directiva. Módulo II, Parte 5: Gestión directiva y evaluación de las instituciones educativas. UCC, Facultad de Educación, 2002.

CEBALLOS, Marta Susana. Entre representaciones, discursos y prácticas acerca de la evaluación, la metaevaluación escolar y la autoevaluación institucional. En edición.

CEBALLOS, Marta Susana. La Supervisión Educativa bajo la lupa desde el imaginario simbólico. En edición.

CEBALLOS, Marta Susana y ARIAUDO, Mariel Susana. La trama de las instituciones educativas y de su gestión directiva. Yammal contenidos, 2005.

CHAVES, Patricio. Gestión para instituciones educativas. una propuesta para la construcción de proyectos educativos institucionales con un enfoque estratégico y participativo. Cinterplan. OEA, 1995.

COLL C. y otros. Los Contenidos en la Reforma. Santillana, 1992.

COOK, T. D. y REICHARDT, Ch. S. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Morata, 1997.

DUSCHATZKY S., BIRGIN, A.:¿Dónde está la escuela?. Flacso. Manantial, 2001.

EISNER, Elliot. El ojo ilustrado. Paidós educador, 1998.

ESCAMILLA Amparo. Unidades Didácticas. Una Propuesta de Trabajo de Aula. Edelvives, 1993.

FRIGERIO G. Poggi M. Las Instituciones Educativas. Cara y Ceca. Troquel, 1997.

11

Page 12: 1 · Web viewReconocer la Supervisión como una Ciencia que tiende a optimizar el ser, el hacer y el pensar de las Instituciones Educativas para la Mejora de la Calidad. 4). Resignificar

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CORDOBA___________________- Facultad de Educación – Area de Extensión – Cátedra de Supervisión

FRIGERIO Graciela. De Aquí y de Allá. Kapelusz, 1995.

FULLAN, Michael y HARGREAVES, Andy. La escuela que queremos. Amorrortu editores, 1996.

GAIRIN SALLAN Joaquín. La Organización Escolar: contexto y texto de actuación. Ed. La Muralla, 1996.

GAIRIN SALLAN Joaquín, Antúnez Serafín. Organización Escolar. Universitas, 1993.

GARCIA, Carlos Marcelo y López Yáñez Julián. Asesoramiento Curricular y organizativo en educación. Ed. Ariel, 1997.Cap. 2-4,6-8, 12,15-17 y 19.

GARCIA HOZ Víctor y Medina R. Organización y Gobierno de Centros. Grupo Editor Quinto Centenario, 1986.

IMBERNON F. La Formación y El Desarrollo Profesional del Profesorado. Aula, 1994.

LEMUS Luis Arturo. Administración Dirección y Supervisión de Escuelas. Kapelusz, 1993.

NERICI Imideo. Introducción a la Supervisión Escolar. Kapelusz, 1992

PEREZ JUSTE, R y GARCIA RAMOS J. Diagnóstico, Evaluación y Toma de Decisiones. Riap, 1989.

SACRISTAN G. y PEREZ GOMEZ. Comprender y Transformar la Enseñanza. Morata, 1992.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel. Hacer Visible lo Cotidiano. Akal Universitaria, 1993. Obra completa.

SANTOS GUERRA Miguel Ángel. Evaluación Educativa. Magisterio Río de la Plata, 1998.

SANTOS GUERRA Miguel Ángel. Evaluar es Comprender. Magisterio Río de la Plata, 1998.

SANTOS GUERRA Miguel Ángel. Entre Bastidores: el lado oculto de la organización escolar. Aljibe, 1994.

Soler Fiérrez Eduardo. Fundamentos de Supervisión Educativa. La Muralla, 1993.

SOLER FIÉRREZ, E. La Práctica de la Inspección. Narcea, 1995.

SOLER FIÉRREZ, E. Fuentes Documentales para el Estudio de la Inspección. Escuela Española, 1992.

12

Page 13: 1 · Web viewReconocer la Supervisión como una Ciencia que tiende a optimizar el ser, el hacer y el pensar de las Instituciones Educativas para la Mejora de la Calidad. 4). Resignificar

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CORDOBA___________________- Facultad de Educación – Area de Extensión – Cátedra de Supervisión

UNION EUROPEA, AMERICA LATINA Y CARIBE (UEALC). Espacio Común de Educación Superior: Evaluación de la Calidad y Acreditación. Aneca , 2003.

YUNI, José y URBANO, Claudio. Investigación etnográfica e investigación- acción. Brujas, 2000.

ZABALZA Miguel. Diseño y Desarrollo Curricular. Narcea, 1991.

EVALUACIÓN y CERTIFICADO

Para los alumnos de cátedra abierta la instancia de evaluación es optativa, situación que deben comunicar al docente antes del primer parcial. Al no realizar los parciales ni la evaluación final recibirán un certificado que indicará sólo asistencia sin evaluación aprobada.

CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD

· Asistencia al 80% de los Encuentros Presénciales.· Participación activa en los trabajos prácticos.· Aprobación de las dos Trabajos Prácticos y Evaluaciones Parciales, con un

promedio de cuatro (4) puntos . (Para aquellos alumnos que optan por recibir certificado con evaluación aprobada).

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN:- Preinscripción inicia en Julio de 2007.Al momento de la preinscripción los aspirantes deberán:- Completar ficha con datos personales- Presentar fotocopia de DNI de 1era y 2da hoja. En caso de no contar con el DNI deberán presentar denuncia policial y fotocopia de partida de nacimiento. No se aceptarán Cédula de Identidad ni Pasaporte. - Abonar la primer cuota (se les hará entrega de la boleta de pago correspondiente la que deberán abonar en cualquier sucursal del Banco Suquía)

Síntesis conceptual 1000 caracteres

Se instala como punto de partida la recuperación del imaginario colectivo de Supervisión en el grupo-clase. Se abordará su evolución histórica, en su “episteme”, desde Paradigmas, Modelos, Métodos y Técnicas alternativas, a fin de ubicar sus funciones renovadas de Evaluación, Control, Orientación y Asesoramiento. En la función de Evaluación se privilegia la actuación de los supervisores como promotores de la Autoevaluación, lo que exige desarrollar funciones de Orientación y Asesoramiento. La categoría de Autoevaluación no excluye a la evaluación externa como criterio de validación de aquella. Se facilitará la apropiación de herramientas para el análisis de contenido y de estrategias para la triangulación metodológica, desde un enfoque estratégico. El posicionamiento teórico se mueve en el abanico de matices de los paradigmas científico-racional, interpretativo y socio-crítico, con lugar para posturas conciliatorias.

13

Page 14: 1 · Web viewReconocer la Supervisión como una Ciencia que tiende a optimizar el ser, el hacer y el pensar de las Instituciones Educativas para la Mejora de la Calidad. 4). Resignificar

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CORDOBA___________________- Facultad de Educación – Area de Extensión – Cátedra de Supervisión

METODOLOGIA

Se trabajarä en clases de carácter práctico-teórico-práctico. La presentación de las temáticas se realizará a partir de la aplicación de estrategias de exploración de la realidad en la cual se desempeñan los profesionales-alumnos, a fin de detectar y plantear situaciones problemáticas y desde la exposición dialogada del docente, con apoyatura de diapositivas en PowerPoint. Se ofrecerán soportes teóricos conceptuales y metodológicos, para su lectura crítica y reflexiva, que permitirán elaborar respuestas alternativas a dichas situaciones.Se promoverá la formación de grupos autogestionarios para el desarrollo de los trabajos prácticos y parciales, realizando redes explicativas de las situaciones problemáticas planteadas, análisis de contenido de documentos y discursos, triangulación metodológica y elaboración de informes fundamentados desde el marco teórico y con propuestas superadoras para la intervención pedagógica.

CRITERIOS DE EVALUACION

Nivel de apropiación del marco teórico y la pertinencia de su utilización en la fundamentación del proceso de detección, jerarquización , planteo, análisis y explicación de situaciones problemáticas de la realidad institucional abordada, de manera exploratoria, y en las propuestas de intervención para su mejora.

Nivel de unidad y coherencia interna, de las presentaciones orales y escritas, en el desarrollo del análisis de contenido, en la triangulación metodológica y en la organización de la información trabajada.

Nivel de integración de los contenidos de la asignatura y su interrelación con otras en curso.

Nivel de argumentación propia a partir de criterios éticos, científicos y técnicos en las situaciones que se presentan en el proceso de aprendizaje.

Nivel de orden, claridad, puntualidad y calidad de las presentaciones orales y escritas.

TRABAJO PRÁCTICO EVALUABLE

Fecha de presentación: 8 de septiembre

CONSIGNAS

1.- Lectura personal de la bibliografía señalada para la Unidad 1 tal como figura en el anexo bibliográfico.

2.- De la lectura personal a la producción grupal de un texto bajo el título:“Posicionamiento conceptual y metodológico para una Supervisión Educativa Renovada”. ( extensión: 6 páginas)

14

Page 15: 1 · Web viewReconocer la Supervisión como una Ciencia que tiende a optimizar el ser, el hacer y el pensar de las Instituciones Educativas para la Mejora de la Calidad. 4). Resignificar

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CORDOBA___________________- Facultad de Educación – Area de Extensión – Cátedra de Supervisión

15