30
INTRODUCCIÓN AL PERÍODO 1925 – 1952 La grave crisis social, económica, política y moral de las primeras dos décadas del siglo XX, facilitará el triunfo de la clase media y el ingreso del sector obrero en la política, pero además: Se promulga la Constitución de 1925, que restituye poder al Presidente y se aprueba una importante legislación social. Sin embargo, cabe consignar que dicha Constitución no tendrá aplicación efectiva sino hasta 1932. Cambios tan profundos provocaron la resistencia de la oligarquía, y además produjeron diversas intervenciones militares. Superada la crisis política, se restableció el orden institucional hacia 1932. En el orden económico, el Estado se hace cargo de la política monetaria y crediticia; y regula el comercio externo. Participa en la producción de energía y del acero y apoya la industrialización. De esta manera se logra producir en el país una importante cantidad de bienes, que antes eran importados. Toda la economía del país experimenta durante este breve período una notable expansión. En el campo social, se beneficia a la clase media y al proletariado con mejores remuneraciones, y se llevan a cabo programas de salud, vivienda y educación. El movimiento gremial y sindical se consolida y la clase media alcanza gran influencia. En esto ayuda la difusión de la educación básica y media y la creación de nuevos centros universitarios; se eleva la cultura y la preparación del conjunto de la población. La literatura, la música y el teatro desarrollan una notable actividad, el cultivo de las letras aporta numerosas obras y en la poesía se llega a niveles universales conquistando un Premio Nobel, el de Gabriela Mistral (posteriormente le tocará el turno a Pablo Neruda). POLITICA INTERNA: 1925 – 1952. La Constitución de 1925. Sus principales características fueron: Fortaleció el rol del Estado. Se eliminan las Leyes Periódicas que autorizaban anualmente el cobro de contribuciones y que fijaban el contingente de la Fuerzas Armadas y se convirtieron en leyes de duración indefinida. Se pone plazo para la aprobación de la Ley de Presupuesto. El Presidente duraría 6 años y se prohibía la reelección inmediata. Se crea el Tribunal Calificador de Elecciones. Se decreta la separación de la Iglesia y el Estado. Se estableció la libertad de culto. Se estableció la votación directa para las elecciones del Presidente. Para garantizar la independencia del Ejecutivo y el Legislativo, se estableció la incompatibilidad del cargo de Senador con el de Ministro, Intendente, Gobernador y Magistrado judicial.

10.- Chile Siglo XX

  • Upload
    cla30

  • View
    232

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Siglo XX

Citation preview

INTRODUCCIN AL PERODO 1925 1952

La grave crisis social, econmica, poltica y moral de las primeras dos dcadas del siglo XX, facilitar el triunfo de la clase media y el ingreso del sector obrero en la poltica, pero adems: Se promulga la Constitucin de 1925, que restituye poder al Presidente y se aprueba una importante legislacin social. Sin embargo, cabe consignar que dicha Constitucin no tendr aplicacin efectiva sino hasta 1932. Cambios tan profundos provocaron la resistencia de la oligarqua, y adems produjeron diversas intervenciones militares. Superada la crisis poltica, se restableci el orden institucional hacia 1932.

En el orden econmico, el Estado se hace cargo de la poltica monetaria y crediticia; y regula el comercio externo. Participa en la produccin de energa y del acero y apoya la industrializacin. De esta manera se logra producir en el pas una importante cantidad de bienes, que antes eran importados. Toda la economa del pas experimenta durante este breve perodo una notable expansin.

En el campo social, se beneficia a la clase media y al proletariado con mejores remuneraciones, y se llevan a cabo programas de salud, vivienda y educacin. El movimiento gremial y sindical se consolida y la clase media alcanza gran influencia. En esto ayuda la difusin de la educacin bsica y media y la creacin de nuevos centros universitarios; se eleva la cultura y la preparacin del conjunto de la poblacin.

La literatura, la msica y el teatro desarrollan una notable actividad, el cultivo de las letras aporta numerosas obras y en la poesa se llega a niveles universales conquistando un Premio Nobel, el de Gabriela Mistral (posteriormente le tocar el turno a Pablo Neruda).

POLITICA INTERNA: 1925 1952.

La Constitucin de 1925. Sus principales caractersticas fueron: Fortaleci el rol del Estado. Se eliminan las Leyes Peridicas que autorizaban anualmente el cobro de contribuciones y que fijaban el contingente de la Fuerzas Armadas y se convirtieron en leyes de duracin indefinida. Se pone plazo para la aprobacin de la Ley de Presupuesto. El Presidente durara 6 aos y se prohiba la reeleccin inmediata. Se crea el Tribunal Calificador de Elecciones. Se decreta la separacin de la Iglesia y el Estado. Se estableci la libertad de culto. Se estableci la votacin directa para las elecciones del Presidente. Para garantizar la independencia del Ejecutivo y el Legislativo, se estableci la incompatibilidad del cargo de Senador con el de Ministro, Intendente, Gobernador y Magistrado judicial.

Al regreso de Alessandri de Europa, Ibez era el Ministro de Guerra y por el ascendiente que tena era tan poderoso como el Presidente. Ibez tena aspiraciones presidenciales. Entonces, Alessandri quiso sacarlo del Gabinete con el argumento de que un candidato a Presidente no poda ser a la vez Ministro de Estado, pero Ibez se neg a renunciar. Ante ello renunci el Presidente dejando como Vice-presidente a Lus Barros Borgoo, su antiguo rival. Este llam a elecciones.

Todos los partidos se unieron en torno a un candidato comn, que cerrase el paso a Ibez, de esta forma fue elegido Emiliano Figueroa Larran.

Nuevas Corrientes Ideolgicas. A comienzos del siglo XX el comunismo se haba tomado el poder en la Rusia de los Zares y se expanda por el mundo europeo; los sectores monarquistas, nacionalistas, catlicos y liberales vieron con temor como dentro de sus pases los partidos comunistas avanzaban en influencia y capacidad de organizacin. En este marco es que nacieron diversas propuestas alternativas para frenar el avance de esta ideologa. Principalmente surgieron movimientos nacionalistas, como el fascismo en Italia y el nacional-socialismo (nazismo) en Alemania que compartan con el comunismo su desprecio por el orden liberal-burgus representado por la democracia y la economa de mercado, enfatizando lo colectivo representado por el Estado- por sobre la libertad del individuo.

La exacerbacin de lo nacional diferenciaba a los fascistas y nacional-socialistas del comunismo, as como sus proyectos de dominacin mundial. Estas ideologas tambin se expresaran en nuestro pas.

Nuevos Partidos Polticos en Chile

Partido Comunista de Chile: Fundado por Luis Emilio Recabarren como Partido Obrero Socialista en 1912, cambi su nombre diez aos despus a Partido Comunista. Su objetivo era la lucha contra el capitalismo considerndose los nicos y legtimos representantes de los proletarios. En la dcada del 30, pas de ser un partido contrario al sistema poltico, a formar parte del gobierno como miembro de Frente Popular, y de esta manera combatir al fascismo.

Chile: Fundado en 1933 entre otros por Marmaduque Grove y Salvador Allende. Se trataba de un partido obrero, abierto a la clase media, contrario al capitalismo y promotor de la nacionalizacin de las riquezas bsicas y la estatizacin de la gran propiedad. Se diferenciaba de los comunistas, en que no aceptaban seguir las orientaciones de la Unin Sovitica y tambin por su clara vocacin nacional y latinoamericana.

Nacional Socialista o Partido Nazi: Fundado en 1932 por Jorge Gonzlez Von Mares y Gustavo Vargas entre otros, se trataba de un partido anticomunista, anticapitalista y partidarios de un Estado Corporativo en el cual las corporaciones o gremios sustituan a los partidos polticos.

Partido Demcrata Cristiano: Jvenes conservadores y de orientacin cristiana, decidieron en 1937 separarse de las filas del Partido Conservador, acusndolo de ser indiferente ante la pobreza y las desigualdades generadas por el capitalismo. Llamaron a su movimiento Falange Nacional, el que ms tarde, junto al partido Conservador Social Cristiano dara vida a la Democracia Cristiana en 1957, partido que cont entre sus fundadores a Eduardo Frei M. y a Narciso Irureta entre otros.

Evolucin Poltica del Perodo

Presidencias de Emiliano Figueroa Larran (1925-1927) y de Carlos Ibez del Campo(1927-1931): Luego de la segunda renuncia de Alessandri, a finales de 1925, se llam aelecciones presidenciales, efectundose por primera vez en forma directa, resultando elegido don Emiliano Figueroa Larran, representante de la vieja oligarqua. Carlos Ibez continu en su cargo como Ministro de Guerra. Pero Ibez fue adquiriendo cada vez ms poder dentro del gobierno, provocando la renuncia de Emiliano Figueroa en abril de 1927, el cual haba durado escasos 17 meses de gobierno. A pesar de ello, una de sus principales obras fue la creacin de la Contralora General de la Repblica. Ibez fue elegido Presidente de la Repblica, en una eleccin sin otro candidato, con el 83% de los votos y habiendo sufragado el 98% de los ciudadanos inscritos. Pero en la realidad Ibez comenz una Dictadura, pues no respet ni la Constitucin ni las leyes; encarcel, releg y exili a las personas que se le oponan, y as logr imponer orden.

Ibez solucion el diferendo con el Per (Tratado de 1929, de la lnea de la Concordia). Cre la moderna administracin pblica, sistematiz y perfeccion las leyes protectoras de los obreros y empleados, dictando el Cdigo del Trabajo (1931). Dio a la Universidad de Chile el estatuto que le permitira su gran expansin en las dcadas siguientes. Cre el cuerpo de Carabineros de Chile, la Fuerza Area, la Lnea Area Nacional, la Caja de Crdito Agrario, la Caja de Colonizacin Agrcola y numerosas obras pblicas como caminos y ferrocarriles. Para financiar el gasto se tomaron prstamos norteamericanos. Hacia 1930, Ibez se puso de acuerdo con los dirigentes de los distintos partidos polticos, en las Termas de Chilln, para formar un Congreso Nacional sin mediar elecciones. La idea era aprovechar una deficiencia de la Ley de elecciones, que estableca que en caso de presentarse igual nmero de candidatos al de cargos por llenar, stos quedaban automticamente elegidos. Este congreso fue conocido como el Congreso Termal.

Inestabilidad poltica y Anarqua. (1931 1932): La depresin econmica se dej sentir de forma muy aguda en Chile; esta situacin combinada con un rgimen poltico muy poco representativo como era el de Ibez provoc constantes movilizaciones obreras y estudiantiles, dirigidas por la FOCH y por la FECH respectivamente, que precipitaran su cada y su huida a Mendoza (1931). Se llam entonces a una eleccin presidencial, en ella Juan Esteban Montero derrot ampliamente a Arturo Alessandri, pero slo alcanz a gobernar seis meses en medio de una profunda crisis econmica, que se arrastraba desde el colapso del salitre y, poltica que vena desde el ruido de sables de 1924, agravada ahora por constantes conspiraciones e intentos de golpes de Estado procedentes de sectores ibaistas, alessandristas, socialistas y comunistas. En septiembre se produjo una sublevacin de la marinera desarrollndose un combate en el Apostadero Naval de Talcahuano.

Simultneamente en Coquimbo estaban sublevadas diez naves de guerra, cinco submarinos, un transporte y cuatro remolcadores. Para someterlos se realiz un ataque areo con seis aviones de guerra que causaron destrozos y averas en un acto que pudo haber significado el colapso del poder naval de la Repblica. Ante el ataque las 20 unidades navales se rindieron. En diciembre, la noche de Navidad y aprovechando que por las fiestas haba quedado al cuidado de una reducida guardia, grupos comunistas intentaron tomarse el regimiento Esmeralda en Copiap, lo que se supona sera el inicio de una rebelin en todo el norte, particularmente afectado por la miseria y el hambre. Mataron al centinela, penetraron a la sala de armas de donde extrajeron material de guerra, pero fueron repelidos. En Vallenar las autoridades temerosas de las ramificaciones del complot ordenaron a la polica atacar la secretara del Partido Comunista, en donde encontraron resistencia armada. Ante la imposibilidad de tomar el edificio, lo dinamitaron. Pero el asunto no par all, pues la polica comenz a sacar de sus casas a algunos militantes comunistas, fusilndolos.

En junio de 1932 se sublev la base area de El Bosque, bajo el mando del Coronel Marmaduque Grove, derrocando al Presidente Montero. Luego se proclam la instauracin de la Repblica Socialista que qued al mando una Junta integrada por Carlos Dvila, el general Arturo Puga y Eugenio Matte. Grove asumi la cartera de Defensa Nacional (excepto el primero, los dems figuraran como fundadores del partido Socialista al ao siguiente). La Junta Socialista disolvi el Congreso Termal y anunci un programa de control estatal de la economa. En sus propias palabras, entre otras cosas pretenda: organizar tcnicamente las fuerzas productoras bajo el control del Estado; establecer ampliamente la justicia social y asegurar a todos los chilenosel derecho a la vida y al trabajo; controlar el comercio interno y externo... El crdito debe ser controlado por el Estado... Se har efectiva la obligatoriedad del trabajo, para que cada cual disponga del poder adquisitivo suficiente;... Carlos Dvila se hizo de la Presidencia por un lapso de 100 das. Luego vuelve a renunciar y entrega el mando a su ministro del interior General Bartolom Blanche.

El 30 de Septiembre en medio de pronunciamientos de diferentes guarniciones militares que exigan la entrega del mando a los civiles y la convocatoria a elecciones, Blanche entrega el poder a quien corresponda constitucionalmente en un caso de vaco de poder: al presidente de la Corte Suprema, Abraham Oyanedel, quien presidi las elecciones que llevaron nuevamente al gobierno a Arturo Alessandri Palma.

ste puso en plena vigencia la Constitucin de 1925 y termin el periodo de Anarqua. Desde que Alessandri haba dejado el poder en octubre de 1925 hasta que volvi a la Presidencia en diciembre de 1932, un lapso de 7 aos se sucedieron 16 gobiernos; si consideramos que Carlos Ibez alcanz a gobernar cuatro aos, Emiliano Figueroa un ao y cuatro meses y Juan Esteban Montero seis meses, en el saldo de un ao y dos meses hubo 13 gobiernos.

Segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma (1932-1938): Al iniciar Alessandri su segunda presidencia, las recaudaciones del Estado eran mnimas. Sin duda no eran circunstancias fciles para asumir el mando de la nacin. Alessandri anunci desde un comienzo su intencin de hacer un gobierno nacional y claramente presidencialista, pero en la prctica signific un predominio de los partidos de derecha.

La accin principal del Gobierno se orient en tres sentidos: Depurar las Fuerzas Armadas de elementos Ibaistas y Grovistas. Saneamiento de la economa nacional. Mantener el orden pblico.

La depuracin en las FF.AA. estaba destinada a impedir el rebrote del caudillismo y su intervencin en la poltica, situacin que se vena produciendo desde 1924, y adems conseguir que stas se dedicaran slo a sus labores profesionales. Como contrapartida civilista se protegi a travs de las Milicias Republicanas, creadas por elementos liberales, radicales e independientes, verdadero ejrcito paralelo, con preparacin militar y armamento proporcionado por el gobierno que llegaron a contar con 50.000 efectivos, que tena por objeto evitar que las FF.AA. volvieran a intervenir en la poltica. La milicia se defini como contraria al movimiento nazi y al Partido Comunista. Se disolvi en 1939 cuando ya no se consider necesaria.

El saneamiento de la economa fue dirigido por el ministro de Hacienda Gustavo Ross Santa Mara. Como el descalabro era total, el remedio deba ser drstico, con medidas impopulares. Se redujo severamente el gasto fiscal y se aplic una poltica tributaria que consisti en aumentar el impuesto aduanero y el territorial, con lo que logr equilibrar el presupuesto. En cuanto a la poltica salitrera, disolvi la desprestigiada Cosach que haba sido creada por Ibez, y organiz la Corporacin de Ventas de Salitre y Yodo (Covensa), rgano estatal que comercializaba en el exterior la produccin salitrera (privada), percibiendo el 25% de las ganancias. Este sistema permiti aumentar de 10 oficinas trabajando, con 11.109 obreros, a 22 oficinas que empleaban a 25.056 personas. Sus intentos por imponer el orden pblico se tradujeron en una poltica represiva hacia los sectores de izquierda. El gobierno logr hacer aprobar en 1937 una Ley de Seguridad Interior del Estado, en la que se tipificaba y penalizaba una serie de conductas como contrarias a la seguridad del Estado o al orden pblico; entre otros se incluan a los que promovan o estimulaban huelgas.

Otras obras a considerar de esta Presidencia son: Aprob la ley de sueldo mnimo y la ley de medicina preventiva. Cre el barrio cvico, el Estadio Nacional. Construy la Moderna Escuela de Derecho. Durante su gobierno en 1934 especficamente se otorg el voto municipal a las mujeres. Fin del Patrn de Oro y el Banco Central tuvo la exclusividad en la emisin de papel moneda.

Hacia el final del perodo los partidos se preparaban para las elecciones presidenciales. Se perfilaban tres candidaturas principales: Gustavo Ross Santa Mara, quien exhiba la labor de reconstruccin econmica realizada durante su permanencia en el ministerio de Hacienda y era apoyado por liberales y conservadores. Tambin capitalizaba parte de la popularidad de Alessandri. Pedro Aguirre Cerda, radical, apoyado por los partidos radical, democrtico, socialista y comunista, y la Confederacin de Trabajadores de Chile (CTCH). Carlos Ibez del Campo, apoyado por la Alianza Popular Libertadora (nacional-socialistas e Ibaistas).

Todo pareca asegurar el xito electoral de Ross, mas un suceso inesperado traslad la victoria al candidato del Frente Popular. Este acontecimiento fue el motn del 5 de septiembre de 1938. Dos grupos de jvenes del movimiento nacional-socialista, armados, se apoderaron imprevistamente de la Casa Central de la Universidad de Chile y de los pisos superiores del edificio de la Caja del Seguro Obrero. Reducidos por la fuerza pblica, los asaltantes de la Universidad fueron llevados al edificio del Seguro Obrero, donde se les ultim conjuntamente con sus compaeros. As perecieron 63 personas, entre ellas algunas que no tenan la menor participacin en el motn.

Tales sucesos, completamente impropios del carcter nacional, provocaron la ms penosa impresin de todos los sectores de la sociedad chilena. Su resultado inmediato fue el retiro de la candidatura de Ibez (junto con su detencin), cuyos partidarios se plegaron al abanderado del Frente Popular, ya que vean en Gustavo Ross al continuista de Alessandri, autoridad que responsabilizaron del anterior acontecimiento.

El Frente Popular en Chile y los Gobiernos Radicales: A mediados de la dcada del treinta el fascismo cobraba fuerza en Europa, por lo que las dems fuerzas polticas debieron formular nuevas estrategias para hacerle frente. Es as como la URSS, a partir de 1935, lanz la estrategia de los frentes populares, que consista en crear alianzas muy amplias con todas las fuerzas que se opusieran al fascismo. Esto signific que los comunistas abandonaran sus posiciones revolucionarias, promoviendo un discurso ms moderado y atenindose a las reglas del juego democrtico electoral. Los comunistas chilenos se unieron a los socialistas, integraron a los miembros del antiguo Partido Democrtico y buscaron el entendimiento con los radicales. En Abril de 1936 naci el Frente Popular en Chile y se le sum la Confederacin de Trabajadores de Chile.

En tal sentido, hay que entender que la conformacin del Frente Popular se hizo con un objetivo especfico: evitar el avance de los partidos fascistas en Chile entre el electorado; y que en dicho frente el partido ms importante en trminos electorales fue el Radical. La nueva coalicin de centro izquierda vislumbraba, a la vez, la posibilidad de derrotar a los sectores ms conservadores en las elecciones presidenciales que se realizaran en Octubre de 1938; y as sucedi con el candidato frentista Pedro Aguirre Cerda quien se impuso al candidato Gustavo Ross. Con este nuevo presidente, se inici un periodo de 14 aos en que gobernaron distintas coaliciones polticas lideradas por el Partido Radical.Pedro Aguirre Cerda (1938-1941)Gobernar es Educar1939 se cre la CORFO.Se implementa el modelo ISI.Foment el desarrollo de la educacin tcnica,industrial y minera.1940 se delimita el Territorio Antrtico Chileno.Poltica salarial a favor de los obreros.

Juan Antonio Ros (1942-1946)Gobernar es producirSe crea la Compaa de Acero del Pacfico(CAP).Rompe relaciones con el EJE.1943 se crea la ENDESA.Se descubre petrleo en Manantiales(Magallanes)1945 Gabriela Mistral obtiene el Premio Nobelde Literatura.Jos Mara Caro es nombrado Cardenal de laIglesia chilena.

Gabriel GonzlezVidela(1946-1952)Soy un radical deizquierdaSe crea la Universidad Tcnica del Estado.Se form la Asociacin Chilena Anticomunista(ACHA).Se crea la Refinera de Petrleo de Con-Con(RPC).Industria siderrgica de Huachipato.1948: Ley de defensa permanente de laDemocracia.1949: Plenos derechos cvicos para la mujer.1950: se crea la Empresa Nacional del Petrleo(ENAP).Se inaugura la Fundicin de Paipote.1952 fallece el Padre Alberto Hurtado, fundadordel Hogar de Cristo.

ECONOMA: 1925 1952

La Crisis del Liberalismo y nuestro nuevo socio econmico, Estados Unidos: El impacto de la Gran Depresin de 1929-1931 y los cambios ideolgicos que se venan produciendo en el mundo y en el pas, cambia completamente los lineamientos econmicos seguidos hasta la fecha por los sucesivos gobiernos, los que basados en el liberalismo del Laissez Faire, impulsaban un Desarrollo Hacia Afuera, esto es, un modelo exportador. Casi como un dogma se haba impuesto la idea de que un pas pobre como Chile deba contentarse con exportar sus recursos naturales, cobrando impuestos por ello, y adquirir productos manufacturados.

En el gobierno de Arturo Alessandri se haban agotado las reservas y pronto Chile optara por no pagar la elevada deuda externa ni sus intereses. En vista de que la crisis dej en evidencia que la economa chilena era en extremo dependiente de los capitales extranjeros, comenz a formarse una amplia corriente de opinin -incluso entre el empresariado liberal- que sostena que era necesario fortalecer el mercado interno y comenzar a sustituir las importaciones por productos elaborados en el pas, para lo cual el Estado debera apoyar a los particulares con crditos y desarrollo de infraestructura.Pero adems, el impacto de la crisis econmica llev al gobierno a procurarse los medios para construir sistemticamente barreras aduaneras y aumentar la demanda, lo cual provoc un obligado proceso inflacionario; y busc controlar el flujo de divisas y su utilizacin.

Ser en el perodo de Arturo Alessandri, 1932-1938 y bajo la direccin del ministro de Hacienda Gustavo Ross, cuando se elabore una exitosa poltica econmica de reactivacin, muy pragmtica e intervencionista que gener recuperacin, pero sin expansin. En el marco econmico interno, el gobierno proyect un plan de Reconstruccin Nacional, que buscaba el incremento de la produccin industrial, minera y especialmente agrcola. La reduccin de los gastos pblicos, procurando no disminuir los empleos, y aument las contribuciones; a lo anterior se agreg, la no contratacin de emprstitos y la mantencin del control de cambios internacionales; y adems una poltica de proteccin a sectores de la Industria Nacional. Esto permiti realizar un plan de obras pblicas y as fomentar el empleo.

En este marco de la economa mundial y nacional, no podemos desconocer la influencia de los Estados Unidos. Ya hacia 1930, Chile haba dejado de vincularse preferentemente al capitalismo ingls y ms lo haca con el norteamericano. Wall Street haba reemplazado a Londres y el dlar a la libra esterlina. Norteamericanos seran los bancos extranjeros que nos prestasen dinero, las grandes empresas del salitre amparadas en el capital ingls, ahora son reemplazadas por el cobre y el capital norteamericano. Durante el perodo de 1932-1938 capitales de los EE.UU. asumieron el control de servicios pblicos esenciales, como la electricidad de Santiago y los telfonos. De aqu en adelante nuestro sino econmico -como tambin poltico-, estara indisolublemente ligado al de los EE.UU.

Una Nueva Economa: La Industrializacin por Sustitucin de Importaciones

Durante la dcada del 30, comenz a aplicarse la estrategia del Desarrollo Hacia Adentro, o de Industrializacin por Sustitucin de Importaciones (ISI). Pasando del liberalismo al restriccionismo y de ste al proteccionismo; los sucesivos gobiernos protegieron las nacientes industrias nacionales con barreras arancelarias a las importaciones, e invirtiendo en infraestructura.

A comienzos de la dcada del 40, la economa chilena ya daba seales de estar saliendo de la depresin. Durante los gobiernos radicales oper en la economa chilena un cambio de enfoque sustancial respecto del papel del Estado en las polticas econmicas, que con diferentes matices la caracterizara hasta mediados de los setenta, cuando se impuso el actual modelo neoliberal. El nuevo modelo econmico otorgaba al Estado un papel de promotor del desarrollo econmico y de la industrializacin del pas, por ello se le denomina Estado Empresario o Estado de Bienestar.

Este modelo comenz a ser aplicado con fuerza luego del terremoto que destruy la ciudad de Chilln, el 24 de enero de 1939; y, tuvo como pilar la creacin de la Corporacin de Fomento de la Produccin (CORFO) a mediados de ese mismo ao.

Ingenieros chilenos crearon complejos y completos planes de modernizacin econmica. El pas deba ser dotado de una infraestructura adecuada, especialmente caminos y puertos. Haba que crear una industria pesada, capaz de dar a los empresarios particulares petrleo, acero y electricidad. Gracias al crdito estatal y a la poltica de fomento, la industria comenz a crecer.Los beneficios del nuevo modelo se manifestaron en desarrollo material; creci el mercado interno y nuevos sectores sociales comenzaron a acceder a nuevos artculos. La produccin industrial subi un 50% en el decenio 1946-1955, creciendo durante el sexenio de 1946 a 1952 a una tasa anual del 5,8%. Pero tambin comenzaron a manifestarse serios problemas en el aparato productivo. Chile se pobl de fbricas que ofrecan a los consumidores diversos bienes, pero estos bienes eran producidos a costos muy elevados y no siempre su calidad era satisfactoria.

En los aos 1953-1959 el ritmo industrial slo creci en un 22,1% con una tasa anual de 3,7%, en cambio la poblacin creci en esos aos en un 16%, resultando un aumento neto de las produccin (por habitante) de 0,9% anual.

Estas tendencias a la disminucin del crecimiento industrial y al rpido aumento de la poblacin (explosin demogrfica) se mantuvieron en los aos 60. A ello hay que agregar otros problemas, como la fijacin de precios por el Estado y los reajustes automticos de sueldos imposibles de financiar, lo que traa consigo la agudizacin de la inflacin, expresada en un aumento creciente de los precios y la prdida del poder de compra de los sectores asalariados, que obligaba a nuevos reajustes, lo que se traduca en un crculo vicioso.

Todo ello adems con niveles de endeudamiento que superaban a los del crecimiento econmico. En ese contexto surgieron industrias claves. La Empresa Nacional de Electricidad, ENDESA, comenz la construccin y operacin de varias plantas hidroelctricas: Pilmaiqun, Abanico, Los Molles. La Compaa de Acero del Pacfico, CAP, comenz la construccin de la planta siderrgica de Huachipato. La ENAP, Empresa Nacional de Petrleo, para explotar los yacimientos de hidrocarburos descubiertos en Magallanes. El primer manto petrolfero chileno, fue descubierto en 1945 en Tierra del Fuego y fue bautizado como Manantiales; ms tarde en la misma zona fueron descubiertos varios otros. Para su refinacin se establece la Refinera de Concn, en el ro Aconcagua. Importante tambin fue la Industria Azucarera Nacional, IANSA, para explotar y comercializar los cultivos de remolacha con que se experimentaba desde mediados de la dcada anterior.

CULTURA Y SOCIEDAD ENTRE 1925 Y 1952

Educacin: Al comenzar el siglo XX el sistema educacional chileno haba logrado un crecimiento gracias a la constante preocupacin que los distintos gobiernos mostraron por su desarrollo. La educacin primaria se haba extendido por todo el pas. La educacin secundaria beneficiaba a un menor nmero de poblacin: Cada capital provincial contaba con un Liceo; y en muchos de ellos se educaron sectores de la clase media, incluido un nmero importante de mujeres. El sistema comenz a ser criticado por no entregar una preparacin adecuada a las necesidades del pas. As entonces el sistema debi ampliarse hacia la creacin de colegios tcnicos y profesionales, capaces de asumir la conduccin del pas que comenzaba lentamente a industrializarse. La enseanza universitaria, entregaba sus frutos al pas, gracias a las generaciones de estudiantes que haban egresado de la Universidad de Chile, la Universidad Catlica y el Instituto Pedaggico. En este contexto surgen adems la Universidad Catlica de Valparaso y la Universidad Tcnica del Estado.

Cultura: Los movimientos intelectuales y artsticos del perodo manifestaban una preocupacin distinta a sus predecesores, ya que abordaban temticas ms cercanas a la realidad que viva la mayora del pas; tenan un compromiso social y una actitud crtica con el sistema poltico. En un perodo de intensas convulsiones sociales, la literatura fue la principal vocera de los tiempos. La produccin literaria, tanto en cantidad como en calidad, super los niveles conocidos hasta entonces.

Las primeras dcadas del siglo XX vieron surgir importantes movimientos culturales, entre los que destac la tendencia criollista, que puso nfasis en las temticas regionales, el amor a la tierra y a la vida rural: Oscar Castro, Mariano Latorre, Francisco Coloane, Marta Brunet, Eduardo Barrios, fueron algunos de sus ms connotados representantes.

La Generacin de 1938 busc a travs de la creacin literaria encontrar la esencia del espritu nacional, destacaron: Manuel Rojas, Nicomedes Guzmn, Joaqun Edwards Bello, Jos Santos Gonzlez Vera, Carlos Droguett. Ilustres exponentes nacionales del mundo de las letras recibieron el reconocimiento internacional: Vicente Huidobro, Gabriela Mistral, Pablo Neruda quienes continan plenamente vigentes en nuestros das.

Sociedad de consumo y modelo de vida americano: A partir de 1924 y luego de superar lacrisis econmica de la post guerra el mundo desarrollado comenz una fase de expansin econmica que se mantuvo hasta 929, creando un ambiente de euforia y confianza en el sistema capitalista. Esta poca de crecimiento econmico se relaciona con la intensificacin del uso de nuevas tecnologas industriales, el surgimiento de la industria automotriz y el aumento del consumo energtico, tambin se generaliz el trabajo en cadena lo que aument la productividad.

La prosperidad se not en primer lugar en Estados Unidos, donde circulaba mucho dinero, lo que ayud a extender el consumo individual, facilitado por los crditos, la venta a plazos y la publicidad. Se potenci la sociedad de consumo, que se convirti en smbolo de felicidad y bienestar. El resto del mundo quiso imitar el modelo de vida americana (American way of live), entendido como sinnimo de progreso. La moda, el deporte y la cultura del ocio, se convirtieron en industrias rentables. De esta forma, Hollywood, como centro del negocio del cine y la industria discogrfica ayudaron a difundir este modelo, simbolizado por nuevos ritmos musicales, como el jazz, blues, charlestn y luego el rock. Haba adems una nueva forma de vestir y de entender la vida. Chile no se sustrajo a esta realidad y en las ciudades se reflej este estilo de vida, grandes edificios, automviles, electrodomsticos, cine sonoro, la radio y ms tarde la televisin.

La American way of live. Es una concepcin de vida en los Estados Unidos de Amrica que se fundamenta en las libertades pblicas tal como fuera anunciada por los fundadores de la nacionalidad y la afirmacin del privatismo en la actividad econmica. Es de carcter salvacionista ya que para sus seguidores es la nica que puede moralizar la conduccin de las relaciones internacionales y proporcionar a los dems pueblos la situacin privilegiada que ellos disfrutan.

Algunos hitos importantes en el mbito de la Cultura durante los gobiernos radicales fueron: Se foment la poltica del Estado Docente en la educacin tcnica, industrial y minera con la creacin de numerosos establecimientos. Adems el vestuario y alimento de los nios sin recursos fueron entregados por el Estado. Esto gener aumento de la poblacin escolar. Se impulsaron planes de perfeccionamiento del profesorado y se restableci la Escuela Normal Jos Abelardo Nez de Santiago. Se cre el Premio Nacional de Literatura: el primer galardonado fue Augusto DHalmar. Se inici el Plan Nacional de Alfabetizacin, con cobertura, tanto en el campo como en las ciudades.

Se emprendi un plan educacional centrado fundamentalmente en las reas rurales dirigido al campesinado. Impuls la educacin secundaria a travs de los Liceos experimentales y renovados. Gabriela Mistral recibe el Premio Nobel de Literatura. Se reorganiz la Escuela de Artes y Oficios y se la rebautiz como Universidad Tcnica del Estado (hoy Universidad de Santiago) cuyo objetivo era la formacin de tcnicos e ingenieros industriales. Se formaron profesores para la enseanza tcnica.

RELACIONES EXTERIORES 1925 1952

En 1929, Chile firma con Per el Tratado de Lima, que establece la Lnea de la Concordia, devolviendo la provincia de Tacna al Per, e incorporando Arica a la soberana chilena. Entre ambos territorios no puede haber cesiones a un tercer Estado, sin consentimiento de ambos pases. La guerra civil espaola, 1936-1939, termin con el triunfo del general Francisco Franco quin estableci una larga dictadura. Miles de espaoles pasaron al exilio. El gobierno de Chile abri las puertas a los refugiados espaoles y as lo comunic a su cnsul Pablo Neruda.

El 3 de Septiembre de 1939 arribaron algunos al puerto de Valparaso a bordo del Winnipeg, dispuestos a servir al desarrollo econmico y cultural del pas. En Septiembre de 1939 estall la Segunda Guerra Mundial. El 8 de Septiembre Chile declar su posicin de neutralidad. Despus del ataque japons a USA. Chile rompi las relaciones diplomticas con las potencias del Eje y posteriormente, en 1945 Chile declar la guerra a Japn.

La Fijacin de los lmites del Territorio Antrtico Chileno. Mediante el decreto N 1.747 del 6 de noviembre de 1940 los lmites se establecieron entre los meridianos 53 y 90 de Longitud Oeste y los paralelos 60 y 90 de latitud Sur. Siendo el Presidente Gabriel Gonzlez Videla, el primero en su investidura en visitar el continente blanco. En 1952 Chile, Per y Ecuador firman la Declaracin de Santiago donde se establecen las 200 millas marinas o mar patrimonial y en 1954 una Convencin pesquera en donde se reconoce que la jurisdiccin martima de dichos Estados es el paralelo en que la lnea de la Concordia llega al mar.

REPBLICA PRESIDENCIAL 1952 2000

A mediados de la dcada de los treinta, los diversos partidos de izquierda ms los radicales, dejaron de lado sus diferencias para hacer frente a los partidos tradicionales en las elecciones de 1938. Su frmula demostr buenos resultados en los comicios sealados llevando como candidato al radical Pedro Aguirre Cerda, quien alcanza la presidencia gracias a este modelo y al apoyo de los descontentos nacional - socialistas.De esta forma y no exento de problemas internos el ejemplo de coalicin trajo consigo un perodo de estabilidad poltica general, pues se dio paso a la negociacin con los partidos de oposicin ms que a la intransigencia. Durante el gobierno de Aguirre Cerda dos fueron los temas de discusin y debate con la oposicin, el financiamiento de la CORFO y la sindicalizacin campesina. Posiciones mundiales y revolucin.

Despus de la Segunda Guerra Mundial, el planeta se dividi en dos bandos que dieron origen a la Guerra Fra. De esta forma los pases del globo juraron lealtades, ya sea a Estados Unidos o a la Unin Sovitica. Amrica Latina en general se aline con los Estado Unidos, permitiendo de esta forma que los norteamericanos incidieran fuertemente en la regin, desde una perspectiva poltica, econmica y cultural. En Chile esta postura trajo consigo una serie de consecuencias, fundamentalmente en el mbito poltico y que fueron provocando un estado de tensin. La Revolucin cubana en 1959, marca una serie de trastornos polticos en Amrica Latina. Estados Unidos asume una nueva postura y obliga al resto de los pases americanos a tomar fuertes medidas de defensa del orden liberal. Ello oblig al Estado chileno a realizar una serie de reformas estructurales que se comenzaron a implementar durante el gobierno de Jorge Alessandri y que continuaron con Eduardo Frei.

En la dcada de los sesenta hubo una serie de movimientos polticos, econmicos, sociales y culturales proponan la revolucin, con la idea de abolir todo aquello que tuviera que ver con lo tradicional. Desde la Revolucin cubana a la de "las flores" (hippie), pasando por la el movimiento feminista, la masificacin de la pldora anticonceptiva y el aumento de las mujeres asalariadas, hasta las revueltas universitarias en Europa. En Chile los aires de cambio tambin se hicieron sentir fuertemente y de diversas formas. Uno de los ms importantes es la entrada a La Moneda de Salvador Allende en conjunto con la Unidad Popular.

Aspectos polticos: A partir de 1952 se produjo un cambio sustantivo en la poltica chilena. El electorado fue expresando en las urnas sus anhelos de cambio, sus reiteradas expectativas de mejorar sus condiciones materiales y espirituales de vida y la bsqueda permanente de un liderazgo presidencial que permitiera dejar atrs la pobreza, la inflacin y el subdesarrollo.

Comienza con un populismo autoritario encarnado en el General Ibez 1952 - 1958, su objetivo era vincular al gobernante directamente con las masas sin mediaciones partidistas. Al final de la dcada de los 50, el electorado demuestra un creciente distanciamiento de los partidos polticos, pero a la vez los partidos polticos inician transformaciones que los fortalecen. Jorge Alessandri, apoyado por los partidos Conservador y Liberal realiz una campaa marcada por la exaltacin del carcter independiente del candidato y de su imagen de austeridad y honradez.

La revolucin cubana ejerci un enorme atractivo sobre amplios sectores de la izquierda, tanto que el partido Socialista y otros grupos menores, se proclamaron partidarios de la lucha armada para la conquista del poder. El modelo de la guerrilla rural se expandi a otros puntos del continente. El Partido Comunista chileno buscaba la consolidacin del sindicalismo urbano con miras a impulsar la fase democrtica burguesa del desarrollo capitalista. La tendencia hacia las transformaciones del orden estructural tambin se nutri de la reorientacin experimentada por la Iglesia Catlica que se distanci del Partido Conservador y estrech lazos con la Democracia Cristiana. En este contexto en 1961 es designado arzobispo de Santiago don Ral Silva Henrquez.

La influencia de los jesuitas en el episcopado chileno fue decisiva al declararse a favor de cambios de las estructuras econmicas y sociales para lograr el desarrollo del pas. Entre 1964 y 1973, dos gobiernos reformadores, con distintas formas de retrica revolucionaria, trataron de producir profundas reformas estructurales. Al margen de cuales hayan sido sus xitos inmediatos, ni la revolucin en libertad, ni la transicin al socialismo lograron sus objetivos. Cada vez ms, la situacin poltica del pas se fue cargando de ideologismo, de fanatismo y de intolerancia, situacin agravada en las administraciones de Eduardo Frei Montalva y de Salvador Allende Gossens. Esta crisis en aumento llev a la ruptura del sistema poltico en Septiembre de 1973 y a la toma del poder por las Fuerzas Armadas. Bajo el severo liderazgo del General Pinochet, se impuso un programa econmico neoliberal y se llevo a cabo una drstica reorganizacin nacional.

La economa: Desde mediados de la dcada de los 50 comenzaron a hacerse evidentes en las economas latinoamericanas fallas estructurales del modelo socioeconmico surgido tras la crisis de 1930. La crisis se expresaba en sus balanzas de pagos en la creciente necesidad de crditos externos para adquirir materias primas para las industrias, para adquirir combustibles y para abastecerse de alimentos esenciales. El crecimiento econmico no fue suficiente para responder a las demandas de una poblacin creciente y las presiones de los diversos sectores sociales para acceder al consumo se expresaban en ciclos inflacionarios.

La inflacin era consecuencia de serios problemas en la estructura econmico-social, principalmente en el comercio exterior, en las presiones sociales al Estado y en la estructura agraria. El alza del costo de la vida se expresaba en 1952 en un 23% y en 1955 llegaba a 86%. En cuanto a la estructura agraria la produccin de bienes alimenticios fue cada vez ms minoritaria frente a las necesidades de la poblacin. La baja produccin agrcola se explicaba en gran medida por el rgimen de tenencia de la tierra en que grandes propietarios tenan ms suelo que el que corresponda a su capacidad de explotarlo y pequeos propietarios tenan menos suelo del que requiere una explotacin racional.

Durante el ao 1962, se aprob la primera ley de reforma agraria que posibilita la expropiacin y subdivisin de las grandes propiedades deficientemente explotadas y se cre la Corporacin de la Reforma Agraria, CORA, que se encargara de administrar el proceso y el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP. En 1967 se estableci una nueva ley que permiti la expropiacin masiva y acelerada de predios. Los conflictos originados por la aplicacin de la reforma agraria se fueron agudizando.

Los campesinos intentaban apurar el proceso ocupando muchas veces ilegalmente los predios y los propietarios, por su parte, en reiteradas oportunidades recurren a la fuerza para proteger sus tierras. Entre 1965 y 1973 se expropiaron 5.809 fundos, con una superficie total de cerca de 10 millones de hectreas, equivalentes al 13% de la superficie total del pas y slo se entregaron 220 ttulos colectivos de dominio y ninguno individual. El resto permaneca en manos del Estado. El gobierno militar puso fin al proceso disolviendo la CORA en 1978 y entregando 36.987 ttulos de dominio individuales.

La minera del cobre sufri transformaciones importantes; stas fueron: La Chilenizacin que se produce en 1966 durante la presidencia de Eduardo Frei Montalva, que consisti en la adquisicin para el Estado de Chile del 51% de las acciones de los grandes yacimientos. Se fund CODELCO que pasaba a controlar y fiscalizar la produccin y la comercializacin del metal rojo. En 1971, a propuesta del gobierno de Salvador Allende, el Congreso Nacional en forma plena aprob la reforma que permiti la Nacionalizacin, por la cual el Estado se transformaba en el nico dueo de los minerales pertenecientes a la gran minera del cobre.

En el gobierno de la Unidad Popular se increment la oferta de dinero, se reajustaron los salarios, aument el dficit fiscal y hubo desabastecimiento de productos de primera necesidad, desencadenndose el mercado negro, como tambin las colas para lograr estos alimentos, mientras el gobierno creo las Juntas de Abastecimiento y Precios, ms conocidas como JAP, que tenan a su cargo el abastecimiento de la comunidad. La economa nacional era inestable y sufra descontroles. La profunda crisis poltica, institucional, econmica y social de 1973 fue utilizada como marco de referencia para una revisin total de la actuacin del Estado en la economa y de las polticas de desarrollo aplicadas en las cuatro dcadas anteriores.De una economa con fuerte control estatal se transform en una economa de libre mercado, con libertad de precios y liberalizada en muchos aspectos, integrada a la economa mundial con una presencia esencial de sector privado.

Tiempos de cambio social: Avanzando en el siglo XX nuestro pas experiment dos importantes fenmenos demogrficos; por un lado el constante aumento del ritmo de crecimiento de la poblacin y por otro la creciente migracin de los habitantes de las zonas rurales hacia las zonas urbanas, conocida como xodo rural. En las grandes ciudades se formaron poblaciones marginales llamadas callampas y ms tarde campamentos y junto a ellas fueron surgiendo una serie de problemas sociales y econmicos propios del crecimiento urbano explosivo.

El desarrollo de Chile haba incubado injusticias y desigualdades. Los beneficios del progreso econmico no eran distribuidos equitativamente. El tema de la distribucin comenz a ser discutido y la idea de cambio social comenz a ser parte de la cultura nacional. Este cambio social poda tener dos caminos posibles. Las reformas o la revolucin. Cualquiera de estos cambios deba enfrentarse a la resistencia de grupos tradicionales que sentan y vean amenazados sus intereses y privilegios. Ambos caminos fueron transitados entre los 60 y 70. Los aos de los sueos y de las utopas, un tiempo que se crea que la paz, la libertad y la justicia dependan de la voluntad y el deseo de la humanidad.

Nuevos actores entran a la escena pblica. Las mujeres: Junto con conquistar un espaciopblico y fuentes laborales, cambiaron las maneras tradicionales de concebir al gnero femenino y la imagen tpica de la familia chilena experiment transformaciones. Los sindicatos: A partir de la dcada del 20 los trabajadores se vieron beneficiados con leyes sociales que mejoraron su situacin econmico social y pasaron a mostrarse como un sector organizado y activo en la construccin de la vida nacional. En 1953 se crea la Central nica de trabajadores (CUT). Los estudiantes: La juventud chilena asumi un papel ms activo y ms crtico en la sociedad cuestionando no slo la educacin, sino la sociedad en su conjunto. Los estudiantes universitarios iniciaron procesos de reformas en los distintos establecimientos. Un hito importante en este despertar juvenil, es la creacin de la FECH, Federacin de Estudiantes de la Universidad de Chile.

Los pobladores: Fueron creando organizaciones para luchar por sus derechos. Con la ley de juntas de vecinos y centros de madres se pretendi canalizar la participacin popular. Un resultado emblemtico fue el surgimiento de la poblacin La Victoria en 1957, luego de que un comit de pobladores se tomara un terreno.

La cultura y la educacin: La reforma educacional de 1966 aument la duracin de la Educacin Bsica obligatoria de 6 a 8 aos. Se cre la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) para ayudar a los alumnos ms necesitados. La cantidad de alumnos matriculados en la Educacin Media se duplic, cursando la mayora de ellos sus estudios en los liceos fiscales. Se crea la Ley de Jardines Infantiles como una forma de ayudar a las mujeres trabajadoras. Se establece la Prueba de Aptitud Acadmica en 1967 reemplazando al Examen de Bachillerato como seleccin e ingreso a la Universidad. Las reformas universitarias iniciadas en 1967 tenan como propsito transformar la Universidad en un centro donde se pensara y discutiera el pas que se quera construir y donde pudiese ingresar todo aquel que tuviese las capacidades sin importar su condicin social ni econmica. Cabe hacer notar que este movimiento universitario comenz en la Universidad Catlica de Chile.

En el campo de la cultura: La televisin fue un gran acontecimiento del mundo cultural de la poca, ya que permiti que la poblacin de distintos estratos tuviera un medio decomunicacin y de entretencin, altamente masivo e invasivo. La Universidad Catlica de Valparaso fue la primera en emitir programas en forma experimental y con el mundial de ftbol de 1962, realizado en Chile la TV se hizo comercial y poco a poco se masific. No obstante ello, cuando estuvo en propiedad de las Universidades, cumpli un fundamental proceso de educacin. Tambin sobresalen las actividades como el Teatro destacndose las compaas experimentales de las Universidades de Chile y Catlica, el ICTUS, el programa la Manivela y ms recientemente el circo teatro.

La literatura tuvo su gran momento con la entrega del premio Nobel al poeta Pablo Neruda. La msica entreg al mundo a un gran pianista Claudio Arrau, quien destaco por sus magistrales interpretaciones de autores clsicos, como Bach, List y Beethoven. Roberto Matta destaca con su pintura comprometida en el extranjero. La msica popular se expres en la nueva ola y en la nueva cancin chilena con intrpretes que alcanzaron fama mundial como Violeta Parra y Vctor Jara, quienes representan todo un cono del canto llamado popular. El cine comenz a recuperarse de su letargo. Inolvidables sern los filmes Valparaso mi amor de Aldo Francia, el Chacal de Nahueltoro de Miguel Littin y Tres Tristes Tigres de Ral Ruiz, entre otros.

Los dos ltimos figuran entre los Directores de cines, ms conocidos y afamados, tanto a nivel nacional como internacional. Tambin se impuso con inusual fuerza el Festival de la cancin de Via del Mar, que comenz a nivel nacional y luego se internacionaliz.

GOBIERNOS DEL PERODO 1952 1990

Segundo Gobierno de Carlos Ibez del Campo (1952-1958): Los dos primeros aos del ibaismo se desarrollaron dentro del marco consecuente de su programa de gobierno y su fuerza electoral. Sus gabinetes representaban su alianza electoral y la inclinacin populista fue la constante. Tanto la situacin econmica como la tendencia ciudadana hacia la derecha, llevaron al Presidente a buscar una alianza con liberales y conservadores para completar su obra poltica.

Sus principales actos tuvieron el sentido de robustecer la autoridad presidencial, terminar con el cohecho y la intervencin electoral, aumentar la intervencin del Estado en la economa. El permanente enfrentamiento entre Ejecutivo y Congreso Nacional llev a ciertos partidarios de Ibez a pedirle que hiciera una demostracin de fuerza y disolviera el Congreso. Para este propsito se organiz la Lnea Recta, integrada por oficiales del Ejrcito y la Aviacin que dieron al Presidente el ms amplio apoyo para que actuara por vas extra constitucionales. Sin embargo, el Presidente eligi el camino de la legalidad, apegndose estrictamente a la Constitucin de 1925, an en los momentos ms difciles de su administracin. Durante el gobierno de Ibez existi una gran agitacin social que se tradujo en huelgas, protestas y disturbios callejeros.

En Abril de 1957 se produjo una gran huelga de la Locomocin Colectiva a la que se suman los estudiantes y sectores de trabajadores, la que fue reprimida por el Gobierno. Ibez, al final de su perodo, propuso la derogacin de la Ley de Defensa de la Democracia, la que fue remplazada por la antigua Ley de Seguridad Interior del Estado. Para impedir el cohecho y hacer posible el secreto del sufragio, se reform la ley electoral implantando la Cdula nica, es decir, la papeleta impresa por el Estado con los nombres de todos los candidatos de una eleccin. Carlos Ibez fue incapaz de cohesionar a la heterognea mayora que le dio el triunfo, ella se present dividida en las elecciones parlamentarias de 1953 y no pudo conquistar el control del Congreso. A la sombra del desencanto producido por la gestin de Ibez, se acento la radicalizacin poltica. El movimiento obrero pudo expresarse en un gran organismo: en 1955, 3.600 delegados sindicales echaron las bases de la Central nica de Trabajadores (CUT), donde destacara la figura de Clotario Blest.

Gobierno de Jorge Alessandri Rodrguez (1958 1964): Fue elegido con el apoyo de los partidos Liberal, Conservador y el movimiento Republicano. Este gobierno pretende prevenir el descalabro econmico, aumentando un poco ms de un 50% las importaciones; pero las exportaciones se mantienen estticas, logra xito en los dos primeros aos en la lucha contra la inflacin y se dictan varias leyes de efectivo sentido social, como la que beneficia a los mineros y obreros de labores pesadas revalorizacin de pensiones y montepos, otorgamiento de previsin social a los artistas y choferes de taxis y la creacin de las asociaciones de ahorro y prstamo lo que posibilita la construccin de 150.000 viviendas.

En 1961 la deuda externa alcanza a 1.090 millones de dlares, casi el doble de la de 1958. El sector privado es el principal beneficiario del endeudamiento externo y el sector pblico usa los prstamos externos hasta en sus operaciones de rutina. Este ao se produce un importante flujo de divisas, pero la baja del precio del cobre anula su efecto, obligando en 1962 a crear dos tipos de cambio y restringir las importaciones, mantenindose los niveles de escasez que afectan especialmente a las clases ms modestas.

En 1962 se consignan dos hechos importantes en nuestra poltica externa: La expulsin de Cuba del seno de la OEA, en la VIII Reunin de Consulta de Cancilleres, en Punta del Este, Uruguay. Chile apoy la mocin y rompe relaciones con este pas. Y la sbita ruptura de relaciones con Bolivia, por el aprovechamiento chileno de parte del caudal del ro Lauca en el regado de Azapa.

Obras importantes de este sexenio: Control y reduccin del proceso inflacionario. Cambio del peso por el escudo, en el campo monetario. Pavimentacin del camino longitudinal Sur desde Santiago a Puerto Montt. Reconstruccin del Sur, devastado por el terremoto de 1960. Decreto con fuerza de Ley (DFL 2) sobre construccin de viviendas econmicas. Primera Ley de Reforma Agraria. Su aplicacin se confi a la Corporacin de la Reforma Agraria (CORA). Construccin de ms de mil escuelas primarias, 40 liceos y 39 establecimientos de enseanza profesional. Se establece la Televisin bajo el control de las Universidades.

En octubre de 1962, el Partido Conservador, el Partido Liberal y el Partido Radical formaron un bloque llamado Frente Democrtico, cuya finalidad principal era defender el rgimen democrtico que consideraban amenazado por el comunismo. Eligieron como futuro candidato a Julio Durn, pero en marzo de 1964, despus de un resultado electoral adverso en una eleccin complementaria en Curic (El Naranjazo), la derecha le quit el apoyo al radical Julio Durn quien obtendra un magro 5% en las elecciones presidenciales venideras.

El Naranjazo: En marzo de 1964, la diputacin de Curic qued vacante tras la muerte de su representante, Oscar Naranjo. Como candidato para la eleccin complementaria, el Frente Democrtico tom una decisin poco afortunada: Seleccion a Rodolfo Ramrez, hombre asociado a las elites locales y aliado de los terratenientes. El Frap, con mucha astucia, design como candidato al hijo, del mismo nombre, del fallecido diputado, un joven mdico conocido por sus obras de caridad. A esta votacin se le dio un carcter de Plebiscito nacional sobre la poltica de Alessandri El Frap obtuvo el 39,2%, la derecha obtuvo el 32,5% y la Democracia Cristiana un 27,7% Esto provoc la desintegracin del Frente Democrtico y el apoyo del Partido Conservador y el Partido Liberal al candidato a la presidencia de la Democracia Cristiana: Eduardo Frei Montalva, era el mal menor ante el socialista Salvador Allende Gossens.

Historia de Chile 1808-1994. Simn Collier William F. Sater.Gobierno de Eduardo Frei Montalva. (1964-1970): Frei obtuvo una mayora absoluta en la eleccin de 1964, y dio inicio a su gobierno bajo el lema La Revolucin en Libertad. Enmarzo de 1965 se realizan elecciones parlamentarias que permiten a Frei y a su partido, la Democracia Cristiana, controlar la Cmara de Diputados y cerca del tercio del Senado. Los partidos Conservador y Liberal se unen en un solo partido, el Nacional. Frei hasta 1967, realiz un gobierno moderado, de tendencia centrista, con realizaciones que apoya la clase media, pero que son resistidas por la derecha y criticadas por la izquierda. Ms tarde gobernar con un partido nico, que evita cuidadosamente alterar las relaciones de fuerza que pudieran alarmar a los grupos econmicos nacionales y extranjeros. Se esfuerza por cumplir un programa social, caracterizado por: medidas de contencin de la inflacin, mejoramiento del nivel de vida de los obreros, planes habitacionales y de promocin popular.

Obras ms importantes: Se crea la Oficina de Planificacin Nacional, ODEPLAN, instrumento tcnico de asistencia al gobierno, se produce la creacin del Ministerio de Vivienda y la construccin de numerosas escuelas primarias, la reforma educacional de 1966 (7 y 8 ao bsico), la pavimentacin de la Carretera Norte, la construccin de los Aeropuertos Pudahuel, Balmaceda, el Tepual, la iniciacin de las obras del metro de Santiago, la chilenizacin del cobre, la reapertura de relaciones con la URSS, la Promocin Popular: la creacin de juntas de vecinos y centros de madres y la profundizacin de la Reforma Agraria. En 1969, la radicalizacin del sistema poltico y el empeo de Frei en mantener una poltica moderada, provoc la inevitable ruptura de la Democracia Cristiana, el ala izquierda se aleja y forma el MAPU (Movimiento de Accin Popular Unitaria). En octubre de 1969 se produce el acuartelamiento del regimiento Tacna, bajo el mando del general Roberto Viaux y la situacin, con visos de golpe de Estado, fue controlada pero signific un aviso de acontecimientos futuros. Los ltimos aos de la administracin de Frei fueron de gran agitacin social exteriorizada en huelgas, paros, movimientos estudiantiles, reforma universitaria, tomas de terrenos y predios.

Gobierno de Salvador Allende Gossens. (1970-1973): El 4 de septiembre de 1970 se desarroll la eleccin presidencial. Allende apoyado por la Unidad Popular, conformada por los partidos Socialista, Comunista, Radical, Socialista Democrtico, Alianza Popular Independiente (API) y MAPU, obtuvo 1.070.334 votos superando por algo ms de 30.000 votos (aprox. 1%) a Jorge Alessandri y por un margen algo mayor a Radomiro Tomic. Al no tener la mayora absoluta, corresponda al Congreso elegir entre las dos primeras mayoras. El 24 de octubre el Congreso Nacional eligi a Salvador Allende, con los votos de los parlamentarios de la Unidad Popular y de la Democracia Cristiana, previa suscripcin de un acuerdo llamado Estatuto de Garantas Constitucionales.

En las vsperas, un comando de ultraderecha urdi un plan para impedir la eleccin de Allende, el que pasaba por el secuestro del Comandante en Jefe del Ejrcito, general Ren Schneider, quien muri asesinado. El programa de gobierno estuvo conformado inicialmente por las 40 medidas bsicas. Comienza un perodo de grandes transformaciones y la creacin de un rea social de la economa, de propiedad estatal, provocando la resistencia de los sectores de centro y derecha. Esto en varias ocasiones se hizo en forma ilegal y sin el respaldo de la mayora del Congreso Nacional.

Obras realizadas durante el Gobierno de Salvador Allende: La Nacionalizacin del Cobre

Aprobada por el Congreso Nacional el 11 de julio de 1971, fue una decisin que cont con el voto unnime de los representantes de los partidos de la poca.

Esto signific el traspaso a manos del Estado chileno del 49% del capital de las compaas de la gran minera del cobre que an perteneca a inversionistas extranjeros. Los yacimientos nacionalizados fueron: Chuquicamata, La Extica, El Salvador, Andina y El Teniente. El gobierno de Allende realiz notables esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los grupos ms pobres y destac especialmente en educacin, salud y vivienda. La educacin preescolar aument con la creacin de 122 nuevos jardines infantiles. El Estado logra mantener ms de 6800 escuelas bsicas con casi 2,5 millones de alumnos entregando ms de 6 millones de textos escolares. Al mismo tiempo aumenta considerablemente el nmero de colegios secundarios y establece la gratuidad en los estudios universitarios. La educacin para adultos tambin realiza avances importantes al aplicarse un plan de alfabetizacin para aquellos sectores que hasta ese momento estaban marginados de la educacin regular. Es creada la editorial Quimant, all se imprimen cientos de libros de literatura, ciencias y poltica. Estas ediciones eran de bajo costo con el fin de que fueran de fcil acceso para la mayora de la poblacin. En materia de salud se hicieron inversiones en la construccin de hospitales y consultorios a ellos se suma el programa de nutricin medio litro de leche para cada nio chileno que fue un significativo esfuerzo a favor de los nios de mayor pobreza en el pas. En materia de vivienda se construyeron cerca de 50.000 nuevas casas destinadas preferentemente a los sectores populares (departamento en bloques).

Otras obras significativas de este Gobierno fueron: Reajuste considerable del salario mnimo, Congelamiento de precios de artculos de primera necesidad, disminucin de la cesanta, estatizacin de las grandes industrias del acero y el cemento, de la compaa de telfonos, as como de la banca. En octubre de 1972 se produce un paro de camioneros, unido a la movilizacin estudiantil y a la huelga de los obreros de El Teniente que provocan grandes dificultades al Gobierno, que busca superar la situacin llevando a los militares al Gabinete, entre ellos al General Carlos Prats como Ministro del Interior. En 1973 la situacin sigue siendo crtica: la Iglesia Catlica cuestiona el proyecto educativo de la E.N.U. (Escuela Nacional Unificada), se producen manifestaciones callejeras diariamente, en contra y en apoyo al gobierno, atentados de torres de alta tensin, sabotajes en caminos y lneas frreas. El desabastecimiento, el mercado negro, las largas colas, las J.A.P, provocan a las mujeres y stas protestan haciendo sonar sus cacerolas.

Mientras el Gobierno afirma actuar dentro de la legalidad, la Corte Suprema, la Cmara de Diputados, la Contralora General de la Repblica y el Colegio de Abogados declaran pblicamente que el Gobierno ha quebrantado gravemente el orden institucional. En junio de 1973 se produce un intento de Golpe de Estado, conocido como el Tanquetazo.

Gobierno del general Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990): Los comienzos del periodo. La inestabilidad social y poltica hacia septiembre de 1973 polarizaba al pas. Por otra parte, lo que era un rumor creciente se transforma en realidad cuando el Presidente Allende y su gobierno, son sorprendidos la maana del 11 de septiembre por el golpe militar. Durante esa maana las radios, controladas en su mayora por los militares, informan a la comunidad su accionar mediante bandos. Unos de los ms significativos fue el bando N 5, que indicaba: Las Fuerzas Armadas han asumido el deber moral que la Patria les impone de destituir al Gobierno que aunque inicialmente legtimo, ha cado en la ilegitimidad flagrante, asumiendo el poder por el solo lapso en que las circunstancias lo exijan, apoyado en la evidencia del sentir de la gran mayora nacional, la cual de por s, ante Dios y ante la historia hace justo su actuar.

Durante el mismo 11 de septiembre, aviones y tanques bombardean La Moneda y el Presidente Allende se suicida en el lugar. A partir de ese momento los militares van a controlar toda la capital y el pas. El gobierno se concentra en los tres comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y en el General Director de Carabineros.

Las Autoridades son: El General Augusto Pinochet Ugarte, el Almirante Jos Toribio Merino, el General de la Fuerza Area Gustavo Leigh Guzmn y el General Director de Carabineros Cesar Mendoza Durn. En un principio la presidencia de la Junta sera rotativa, cosa que no se llev a cabo, y en junio de 1974 el General Pinochet asumi el Poder Ejecutivo como Jefe Supremo de la Nacin y meses ms tarde como Presidente de la Repblica.

La sede de gobierno ser el edificio Diego Portales. Se suspende la vigencia de la Constitucin de 1925. El 24 de septiembre se disuelve el Congreso Nacional. El gobierno se regir a travs de los Decretos leyes que determine la Junta, y se restringen severamente las libertades fundamentales, como la libertad de desplazamiento, de prensa, de asociacin, etc., a la vez que se detiene a los principales dirigentes polticos de izquierda en centros de detencin ad hoc como el estadio Nacional, el estadio Chile, la Isla Dawson y Pisagua, entre otros. Se realizan allanamientos, enjuiciamientos, relegaciones, destierros y exilios. El principal organismo encargado de la represin fue la DINA, creada en 1974, a cargo de Manuel Contreras, su accin super las fronteras del pas y es indicada como responsable del asesinato del general Carlos Prats en Buenos Aires, el atentado contra el ex Vicepresidente Bernardo Leighton en Italia y el asesinato del ex ministro Orlando Letelier en Washington. El gobierno se bas en la teora de la seguridad nacional. Con un fuerte carcter autoritario, sin partidos polticos y comprometido con el desarrollo de Chile. Se propona modernizar al pas a partir de profundos cambios econmicos y sociales.

La implantacin de un nuevo modelo econmico. Al asumir el nuevo gobierno la situacineconmica era catica. La inflacin estaba absolutamente descontrolada y era imperativo estabilizar y reactivar la economa. Despus de un perodo dubitativo, en 1975 la Junta de Gobierno apoy el programa econmico neoliberal impulsado por jvenes economistas formados en la Universidad de Chicago, conocidos desde entonces como los Chicago boys: se trataba de una economa social de Mercado, que deba avanzar rpidamente hacia el proyecto Neoliberal. Era un giro radical a la poltica econmica anterior, el sector privado debera convertirse en el principal gestor del desarrollo econmico. Las leyes del mercado seran los parmetros para la distribucin de bienes, servicios y empleos. El Estado redujo su gasto y sus funciones. Las medidas sobre esta materia se tradujeron en:

Reduccin del Gasto Fiscal y social, control frreo del dinero circulante, alza de las tasas de inters, privatizacin de gran parte de las empresas del Estado, disminucin del impuesto de importacin de 70% a 10%, promocin de las Inversiones Extranjeras. Conversin del Escudo al Peso, el tipo de cambio se fijo en 39 pesos por dlar, pero despus se liber, garantas al derecho de propiedad. Este tratamiento de choque sobre la economa dio buenos resultados generando una rpida recuperacin. En efecto, aunque por una parte hubo un fuerte impacto en el empleo y el gobierno se vio obligado a crear un Programa de Empleo Mnimo (PEM) en 1975, por otra, la inflacin bajaba al 9,5% en 1981 y la economa creca a un promedio del 7% entre 1976 y 1981.

En el nuevo modelo, las exportaciones no tradicionales jugaron un rol cada vez ms importante, especialmente debido al incremento de las exportaciones frutcolas, madereras y pesqueras. Chile, paulatinamente disminua su dependencia del cobre y ampliaba las bases de su desarrollo econmico.

Sin embargo, la bonanza econmica que entusiasm a inversionistas y consumidores que gastaban y se endeudaban, se acaba cuando en 1979 se presenta una aguda crisis mundial. La demanda por exportaciones (base de la nueva poltica neo liberal) disminuy dramticamente. Los efectos en Chile se hicieron sentir a fines de 1981, muchas empresas cayeron en la bancarrota y les siguieron muy pronto los bancos nacionales. El desempleo oblig al gobierno a crear un nuevo Programa Ocupacional para Jefes de Hogar (POJH) y se vio en la obligacin de devaluar el peso.

Mientras tanto el Banco Central debi asumir la deuda de los bancos en quiebra. A pesar de la grave crisis, el gobierno no abandona el modelo econmico. De hecho durante la dcada del 80 se contina con la segunda ronda de privatizaciones: El sistema de pensiones pasa a compaas privadas conocidas como AFP (Administradoras de Fondo de Pensiones), grandes empresas estatales como la CAP, SOQUIMICH, ENDESA, CHILECTRA e IANSA se privatizan. Tambin se crea un sistema de salud privado (ISAPRES) y la educacin pblica pasa a manos de las Municipalidades al mismo tiempo que se autoriza la formacin de universidades privadas.

La recesin de 1982 va a ser finalmente superada en lo econmico hacia 1985, la expansin econmica se prolong hasta la dcada del 90, dando lugar al denominado Milagro Chileno. En ello destaca el protagonismo de un nuevo equipo econmico liderado por Hernn Bchi, menos ortodoxo y ms pragmtico, de hecho un economista con estudios en Columbia y no en Chicago. Las redes comerciales de Chile se siguen extendiendo y su base econmica se profundiza.

La Constitucin de 1980: El presidente de la Junta de Gobierno Augusto Pinochet design una comisin de juristas para la redaccin de una nueva Constitucin. Aunque fue presidida por el ex presidente Jorge Alessandri, fue fundamental el ideario de Jaime Guzmn, fundador del gremialismo y del partido UDI. La Constitucin fue plebiscitada el 11 de septiembre de 1980, recibiendo oficialmente el apoyo del 67% de los votantes. La nueva carta fundamental estableci:

Una amplia entrega de atribuciones al Ejecutivo en desmedro del Congreso. Establecimiento del Sistema electoral binominal. Establecimiento de la segunda vuelta en las elecciones presidenciales. Inclusin de senadores designados y vitalicios. Fijacin del perodo presidencial en ocho aos. Consagracin del Estado como subsidiario en lo econmico, social y educacional. Creacin del Tribunal Constitucional para dirimir los conflictos entre el Ejecutivo y Legislativo. Creacin del Consejo de Seguridad nacional (convirtiendo a las FF.AA. en garantes de la Institucionalidad).

La Constitucin estableci adems que Augusto Pinochet gobernara los siguientes 8 aos, para luego consultar a la ciudadana, en un plebiscito, si aceptaba o rechazaba un Presidente propuesto por la Junta de Gobierno.

Las Relaciones Internacionales. Las relaciones internacionales estn marcadas en un comienzo por el distanciamiento de los EE.UU. del gobierno militar, especialmente debido al asesinato de Orlando Letelier (Canciller en el Gobierno de Allende) y a la violacin de los derechos humanos despus del establecimiento de la Junta de Gobierno. Luego sera el centro de la atencin los momentos lgidos que se vivieron con los pases vecinos, y en especial con Argentina. El fallo arbitral de su Majestad Britnica de 1977 sobre el Canal Beagle fue favorable a Chile, Argentina lo declar insanablemente nulo y quiso revisar toda la negociacin. Chile exigi el respeto al fallo arbitral y la guerra se hizo inminente a fines de 1978. Slo la intervencin del Papa Juan Pablo II, a instancias de la Iglesia Catlica argentina y chilena, logr frenar la guerra, sometindose finalmente ambos pases a la mediacin papal. La tranquilidad lleg con el tratado de Paz y Amistad firmado en 1984. Este ratific el fallo arbitral y delimit el mar austral. Las islas Picton, Nueva y Lenox se mantuvieron chilenas. Finalmente, uno de los hechos ms significativos del perodo fue la visita que hizo el Papa Juan Pablo II en 1987.

La mxima autoridad de la Iglesia Catlica es recibida como el mensajero de la vida y peregrino de la Paz. Es una verdadera luz de esperanza para la sociedad chilena que le pide el pan de la Unidad.

Gobierno Interior: En ste mbito resalta el desarrollo de un nuevo ordenamiento territorial conocido como Regionalizacin que buscaba descentralizar y desconcentrar el pas en lo econmico, urbano y en lo poltico administrativo. En materia de Accin Social y Obras Pblicas en este perodo se desplegaron esfuerzos para disminuir las poblaciones marginales. Se avanz en porcentajes significativos en la ampliacin de las redes de agua potable, y la tasa de mortalidad infantil baj ostensiblemente. Tambin hubo importantes logros en la disminucin de la desnutricin infantil. El analfabetismo disminuye de un 11% a un 5%. En obras pblicas destacan la construccin y puesta en marcha del Metro de Santiago y la apertura de la Carretera Austral.

El avance de la oposicin y la fuerte crisis econmica que sufri el pas posibilit la reorganizacin del movimiento obrero. ste fue liderado primero por Tucapel Jimnez, quin muri asesinado en febrero de 1982, y luego por Rodolfo Seguel, quien llam a un paro en mayo de 1983 con inesperado xito. Pronto los partidos polticos opositores se sumaron al movimiento y lideraron las protestas contra el gobierno. En la oposicin, mientras algunos buscaron la cada del rgimen mediante la confrontacin, otros lo hicieron proyectando el itinerario establecido en la Constitucin de 1980.

En esta lnea estaban los partidos Demcrata Cristiano, Socialista, Radical, Por la Democracia (PPD), Verde y Humanista, los que se unen en una coalicin llamada Concertacin de Partidos Polticos por la Democracia (La Concertacin). El plebiscito se celebr el 5 de octubre de 1988 en medio de una gran expectacin. La opcin era aprobar o rechazar la prolongacin de la presidencia del General Augusto Pinochet. El NO se impuso con un 57% de los votos, mientras el S obtuvo un 43%. Un ao despus, tras importantes reformas constitucionales acordadas entre gobierno y oposicin, el candidato de la Concertacin, Patricio Aylwin Azcar, venci en las urnas con el 55% de los votos, inicindose una nueva etapa de la Historia Nacional.

GOBIERNOS DE CONCERTACIN DE PARTIDOS POR LA DEMOCRACIA

Gobierno de Patricio Aylwin Azcar (1990 1994). Elegido en diciembre de 1989, asume en marzo de 1990, con el apoyo de la Concertacin de partidos por la Democracia. En su gobierno se constituy el Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educacin (MECE), que impulsaba el perfeccionamiento de profesores, ayudaba a los adultos a completar su educacin e incrementaba las raciones alimenticias escolares. El modelo econmico adoptado en su gobierno, destinado a un desarrollo equitativo y sustentable, tuvo buenos resultados.

Al comienzo de su administracin, la inflacin alcanzaba un 30%, en tanto que al trmino de 1993 se redujo a un 12,2%. El crecimiento econmica alcanz una cifra record en 1992, de 10,4%, el ms alto en 27 aos. En la estructura administrativa, la Oficina de Planificacin Nacional (ODEPLAN) pas a ser el Ministerio de Planificacin y Cooperacin (MIDEPLAN). Adems, se cre el Fondo de Solidaridad e Inversin Social (Fosis), el que tuvo por objetivo financiar proyectos productivos de sectores pobres y microproductores. Se form tambin la Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y la Comisin Especial de Pueblos Indgenas (CEPI), que deriv posteriormente en la Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena (CONADI).

Se form la Comisin Nacional de Verdad y Reconciliacin, organismo que elabor un informe conocido como el Informe Rettig, cuyo contenido describe las violaciones a los derechos humanos con resultado de muerte, durante 17 aos de rgimen militar. En materia de relaciones exteriores, con Argentina se solucionan varios conflictos pendientes, entre los cuales estuvo el relativo a Laguna del Desierto, que Chile pierde a travs de un fallo arbitral reunido en Ro de Janeiro (1994).

Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000). Es continuador de la consolidacin democrtica encabezada por la Concertacin. Elegido con el 58% de los votos en diciembre de 1993. Su ms importante meta fue el crecimiento econmico y por eso fue la principal prioridad gubernativa. En ese terreno obtuvo un resultado exitoso, pero a partir de 1998 la economa perdi dinamismo a causa de la crisis asitica. Impuls una reforma en el sistema educacional, mejorando las remuneraciones de los docentes, modificando los programas de estudios y el aumento de la escolaridad.

Tambin se innov en relacin a las necesidades de infraestructura, abrindose el sector a la posibilidad de la inversin y la gestin de privados en construccin y manejo de carreteras, terminales areos y portuarios. Se termin de construir la lnea 5 del Metro. Una serie de iniciativas gubernativas tendieron a la modernizacin del Estado. Una de ellas fue la modernizacin de la Justicia, a travs de la Reforma Procesal Penal (1997). Tambin fue cerrada la Empresa Nacional del Carbn (Enacar) y privatizado el sector de carga de los Ferrocarriles del Estado. En poltica exterior el Presidente se orient a la bsqueda de nuevos socios comerciales para Chile. Firm un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canad (1996), con Mxico (1998) y con Centroamrica (1999). Suscribi un convenio de miembro asociado al MERCOSUR (1996) y un acuerdo marco para asociarse a la Unin Europea (1999). Chile, adems, se incorpor al Foro de Cooperacin Econmica del Asia Pacfico (APEC) y a la Organizacin Mundial de Comercio (OMC).

En octubre de 1998, Augusto Pinochet fue detenido en Londres, Inglaterra, por cumplimiento por parte de las autoridades inglesas de una orden de detencin expedida por el juez espaol Baltasar Garzn, por casos de detenidos desaparecidos en Chile. Poco despus de un ao de detencin, Pinochet fue dejado en libertad por razones humanitarias.

Gobierno de Ricardo Lagos Escobar (2000-2006): El 12 de diciembre de 1999, los chilenosvotan para definir quien ser el primer Presidente del siglo XXI. Ricardo Lagos supera al candidato de la derecha, Joaqun Lavn, pero no alcanza la mayora absoluta, lo que obliga a realizar una segunda vuelta electoral. Esta vez, la diferencia aumenta sustancialmente llegando a 187.589 votos. Con el 51,31 % de la votacin, se convierte en el primer Presidente del nuevo siglo. Entre sus obras ms importantes destacan:

Plan de Acceso Universal de Garantas Explcitas (Auge), un sistema integral de salud que pretende beneficiar a toda la poblacin, que se inici con 25 enfermedades (2002). Reforma Procesal Penal, aplicacin del sistema creado en el gobierno anterior en diversas etapas, desde el ao 2000 hasta el 2005. Juzgados de Familias, que comienzan a funcionar en todo el pas. Obligatoriedad de la enseanza media. Una Reforma Constitucional estableci la enseanza media obligatoria y gratuita, entregando al Estado la responsabilidad de garantizar el acceso a este nivel educacional para todos los chilenos hasta los 21 aos de edad.

De este modo, este gobierno logr un mnimo de 12 aos de escolaridad. Aplicacin del Plan de Jornada Escolar Completa. Aplicacin del Plan de Modernizacin del Transporte Pblico, Transantiago (2005). Creacin de la Comisin Nacional sobre Prisin Poltica y la Tortura, conocida como Comisin Valech. Su propsito fue conocer quines fueron las personas que sufrieron de tortura durante el rgimen militar.

Reforma a la Constitucin Poltica de Chile, cuyos temas de mayor relevancia fueron; la derogacin de senadores designados y vitalicios; trmino de la inamovilidad de los comandantes en jefe; rol estrictamente asesor para el Consejo de Seguridad Nacional, etc. La firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) con la Unin Europea, Estados Unidos y la Repblica Popular China.

Gobierno de Michelle Bachelet Jeria (2006-2010): Triunfa apoyada por los partidos de la Concertacin (PDC, PS, PPD, PR) sobre Sebastin Piera, el candidato de la Alianza (UDI y RN), convirtindose as en la primera mujer presidenta de Chile. Un hecho singular en un pas, tradicionalmente caracterizado y considerado con fuertes rasgos machistas.

Algunas de las dificultades graves que debi enfrentar su administracin fueron el dilatado conflicto educacional (Revolucin Pingina) y la crisis del Transantiago. Sin embargo las realizaciones del gobierno fueron vastas y estuvieron orientadas por un fuerte impulso que dio la Presidenta a las polticas sociales en lo interno, junto a una mayor insercin internacional y un manejo responsable de la economa en lo cual jug un papel muy importante el ministro Andrs Velasco.

Destacan entre otras obras: El Aumento de la Regiones a 15 con Arica y Parinacota y la Regin de los Ros (2006), el Sistema de Becas bicentenario, los bonos de ayuda para mejor distribucin del ingreso, el acuerdo nacional para el empleo (Gobierno-Empresarios), los Estadios Bicentenarios, las polticas para aumentar la participacin de las mujeres en el Gobierno (con un criterio paritario), las polticas para promover el acceso de las mujeres al trabajo, y medidas destinadas a enfrentar las desigualdades econmicas y fortalecer los derechos de los trabajadores lo que fue muy cuestionado por la derecha y los gremios empresariales.

Se firmaron una gran cantidad de Tratados de Libre Comercio destacando los con: China (2006), Japn (2007), Australia, Per (2009), Colombia (2009) y Turqua (2009). La Presidenta dej el cargo contando con una altsima adhesin ciudadana en marzo del 2010.