10.1. COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO Fragmento San Manuel, Unamuno (LCYL. 2º Bach)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 10.1. COMENTARIO CRTICO RESUELTO Fragmento San Manuel, Unamuno (LCYL. 2 Bach)

    1/4

    Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014

    1

    2 B

    a c h i l l er a t o.I E

    S C ar m en d eB ur g o

    s ( H u r c al d eA l m

    er a )

    COMENTARIO DE TEXTO

    RESUELTO

    Con aquella su constante actividad, con aquel mezclarse en las tareas y en lasdiversiones de todos, pareca querer huir de s mismo, querer huir de su soledad.Le temo a la soledad, repeta. Mas aun as, de cuando en cuando se iba solo,orilla del lago, a las ruinas de aquella vieja abada donde a n parecen reposar lasalmas de los piadosos cirtercienses a quienes ha sepultado en el olvido la !istoria. "ll est# la celda del llamado $adre Capit#n, y en sus paredes se dice que a nquedan se%ales de las gotas de sangre con que las salpic& al morti'icarse. ()u* pensara all nuestro don Manuel+ Lo que s recuerdo es que como una vez,hablando de la abada, le preguntase yo c&mo era que no se le haba ocurrido ir alclaustro, me contest& -o es sobre todo porque tenga, como tengo, mi hermana viuda y mi sobrino aquienes sostener, que ios ayuda a sus pobres, sino porque yo no nac paraermita%o, para anacoreta/ la soledad me matara el alma, y en cuanto a unmonasterio, mi monasterio es 0alverde de Lucerna. 1o no debo vivir solo/ yo nodebo morir solo. ebo vivir para mi pueblo, morir para mi pueblo... (C&mo voy asalvar mi alma si no salvo la de mi pueblo+ $ero es que ha habido santos ermita%os, solitarios2le dije. 3, a ellos les dio el 3e%or la gracia de soledad que a m me ha negado, y tengoque resignarme. 1o no puedo perder a mi pueblo para ganarme el alma. "s me hahecho ios. 1o no podra soportar las tentaciones del desierto. 1o no podra llevarsolo la cruz del nacimiento.

    Miguel de Unamuno, fragmento de3an Manuel bueno, m#rtir

    1. SEALE Y EXPLIQUE LA ORGANIZACIN DE LAS IDEAS CONTENIDAS EN EL TE

    Se trata de un texto narrativo, que forma parte de la novelaSan Manuel bueno,mrtir de Miguel de Unamuno, donde ngela, la narradora, va contando sobre laactividad y la vida de don Manuel. En este fragmento se mezclan la modalidadnarrativa y la dialogada, que sirven tambin para sustentar la divisin del texto encuanto al contenido.

    Segn la organizacin de las ideas en el texto, lo podemos dividir en dospartes, que se corresponden con las dos modalidades discursivas en que estredactado el fragmento. El esquema de organizacin de contenidos podra ser elsiguiente:

  • 8/12/2019 10.1. COMENTARIO CRTICO RESUELTO Fragmento San Manuel, Unamuno (LCYL. 2 Bach)

    2/4

    Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014

    2

    2 B

    a c h i l l er a t o.I E

    S C ar m en d eB ur g o

    s ( H u r c al d eA l m

    er a )

    1. PARTE NARRATIVA (lneas 1-11):

    1.1 Don Manuel huye de la soledad multiplicando su actividad (lneas 1-3).

    1.2 [pero] a veces busca la soledad en la abada, junto al lago (lneas 3-9).

    1.3 Por qu no busc la santidad en la vida eremtica? (lneas 9-11)

    2. PARTE DIALOGADA (lneas 12-22):

    2.1 Reconocimiento de no poder asumir la vida ni la muerte en soledad (lneas

    12-16).

    2.2 Afirmacin de la aldea como su monasterio -su misin- (lnea 17).

    2.3 [porque] Dios no le ha concedido la gracia de la soledad (lneas 19-22).

    La parte narrativa pone de manifiesto la contradiccin entre el afn de hacer ylos paseos en soledad de don Manuel. A travs del dilogo se nos dan las claves delpersonaje.

    2. 2 A) INDIQUE EL TEMA DEL TEXTO.

    La angustia de la propia soledad que padece don Manuel.

    2 B) RESUMA EL TEXTO.

    San Manuel multiplicaba su actividad como queriendo huir de s mismo. Pero, aveces, se iba solo a orillas del lago, a las ruinas de la vieja abada. Ante la pregunta desi no se plante la vida monacal, responde que no fue por ocuparse de su familia sinoporque no soportaba la soledad; no poda vivir solo ni morir solo. Su monasterio es elpueblo y en la salvacin de sus gentes est la salvacin de su alma. Aunque se puedaser santo en soledad, se lamenta de que a l Dios no le haba concedido esta gracia.

  • 8/12/2019 10.1. COMENTARIO CRTICO RESUELTO Fragmento San Manuel, Unamuno (LCYL. 2 Bach)

    3/4

    Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014

    3

    2 B

    a c h i l l er a t o.I E

    S C ar m en d eB ur g o

    s ( H u r c al d eA l m

    er a )

    3. REALICE UN COMENTARIO CRTICO DEL CONTENIDO DEL TEXTO.

    El texto nos introduce en una interrogante sobre la actitud vital del protagonistaen ese acercamiento progresivo que ngela realiza sobre el secreto de don Manuel:

    su ausencia de fe. Ante la contradiccin entre su frentica actividad y sus paseos ensoledad, se cuestiona cmo no se plante la vida eremtica en su camino hacia lasantidad; pero la respuesta de don Manuel confirma que necesita la actividad y ponercomo objetivo de su ministerio la salvacin de los dems para lograr la propiasalvacin. Entiende la capacidad de estar solo como una gracia divina que no le hasido concedida. El texto nos proporciona tres claves bsicas del personaje: la primeraque Dios no le ha otorgado la gracia de la soledad; la segunda, que su monasterio, sucamino hacia la santidad, es la propia aldea; y, la tercera, que sobre l y a travs de

    sus actos, ejerce su ministerio. Hasta aqu todas las claves son ortodoxas. Peroaparecen, adems otras dos claves detrs de esa cortina de humo tan correcta en elmagisterio de la Iglesia: no aceptar la muerte en soledad, es decir, el miedo a lamuerte; y la envidia de aquellos que se bastan a s mismos, los ermitaos, en sucamino hacia la salvacin.

    Son varios los temas que Unamuno plantea, pues, a travs de este dilogo. Yquizs el ms importante sea el tema de la soledad. Deca Antonio Machado

    converso con ese hombre que siempre va conmigo / quien habla solo, espera hablara Dios un da , y, en efecto, a la soledad no puedes llevar sino lo que va contigo, loque llevas dentro. Y si lo que llevas dentro es la duda agnica? La soledad soloimplicara sufrimiento. Unamuno supera a travs de su obra la dicotoma medieval queenfrentaba la razn y la fe. Lo que nuestra mente es capaz de racionalizar y aceptarcomo cierto a travs de la experiencia palpable y aquello que aceptamos sin tenerprueba emprica. Y lo supera introduciendo un tercer elemento inherente al propio serhumano: el sentimiento.

    Hay en todos nosotros una ansiedad sentimiento, una sed de eternidad. Perola puerta hacia la eternidad es Dios y el creer en Dios es un acto de fe. La angustia seproduce en esa tensin, en esa lucha que ejerce nuestra voluntad por creer y lograruna proyeccin individualizada hacia el infinito, y la evidencia de la razn incapaz deaportar pruebas que secunden lo que el corazn necesita para alcanzar la tranquilidad.Entre la fe afirmacin ciega y la razn atada a la evidencia, est el sentimiento del

  • 8/12/2019 10.1. COMENTARIO CRTICO RESUELTO Fragmento San Manuel, Unamuno (LCYL. 2 Bach)

    4/4

    Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014

    4

    2 B

    a c h i l l er a t o.I E

    S C ar m en d eB ur g o

    s ( H u r c al d eA l m

    er a )

    corazn humano que gua nuestros pasos continuamente. Cuando la duda no estresuelta, vives en la agona, en la anticipacin de la finitud de la muerte.

    El siguiente problema es que la fe no es una conquista personal, es algo que

    se tiene o no se tiene, es un don que Dios concede arbitrariamente. Por eso, donManuel, en el texto, traslada esa prerrogativa a la capacidad de estar solo. Aquel cuyafe acredita la eternidad, no tiene por qu sufrir, porque Dios acta como principioorganizador del universo, todo adquiere sentido en esta clave interpretativa: losbuenos actos son premiados, los malos castigados, nuestros actos se encaminanhacia el juicio, la muerte es una puerta hacia el infinito.

    Pero ante la duda, solo queda la supervivencia, y para sobrevivir, paliar esa

    angustia aplicando mecanismos de evasin. Entre ellos, el ms importante, construir elser a partir del hacer. Dicho de otro modo, soy lo que hago. Multiplicamos las accionesvolcndonos en el mundo exterior, en el caso de don Manuel, en los dems porquecabe otra posibilidad que nos da el propio Unamuno, el que quizs solo alcance laeternidad quien luche por ella y sea capaz de concebirse como tal. Su eternidad, laeternidad de sus aldeanos salvados por su fe en su sencillez sin dudas, y a travs delamor, sera una garanta de la propia eternidad, una forma de alcanzar el serimposible de concebir sin la fe en Dios. Por eso, ese es su ministerio, debe salvarlos

    para salvar su propia alma.

    El mundo actual nos proporciona un sinfn de mecanismos evasivos que nospermiten sobrevivir sin pensar en una sucesin continua de imgenes y sonidos, deforma pasiva como la televisin o de forma activa videojuegos, Internet, etc., yesta evasin en compaa virtual e intil resulta el gran descubrimiento de nuestrotiempo. Hemos creado una sociedad en la que lo habitual es no pensar. Sinembargo, poco ha cambiado la cuestin desde que Unamuno escribiera la obra. Lamuerte es inevitable, y cuando te asomas a esta realidad solo puedes sentir vrtigo ybuscar tu postura personal ante el gran misterio de lo que nos espera ms all.

    Fuente: http://josecarlosaranda.com/2011/03/12/comentario-de-te to-san-manuel-!ueno-martir-miguel-de-unamuno-capitulo-"-resumen-estructura-tema-#-comentario-de-opinion-modelo-selecti$idad-andalucia/