1020145449

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 1020145449

    1/140

  • 7/21/2019 1020145449

    2/140

  • 7/21/2019 1020145449

    3/140

    1 2 145449

  • 7/21/2019 1020145449

    4/140

    U N I V E R S I D D U T O N O M D E N U E V O L E O N

    FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

    DIVIS ION DE ESTUDIOS DE POST-GRADO

    C O M P O R T A M I E N T O E N S I S T E M A S D E P O T E N C I A

    A N T E C O L A P S O D E V O L T A J E

    P O R

    ING. PAVEL VALERO ESPARZA

    T E S I S

    EN O P C I O N AL G RA D O DE MAESTR O EN C I EN C IAS DE

    LA INGENIER IA ELECTRICA C O N ESPEC IAL IDAD

    EN POTENC IA

    SAN NICOLAS DE LOS GARZA, N . L . JUNIO DE 2001

  • 7/21/2019 1020145449

    5/140

    U N I V E R S I D D U T O N O M D E N U E V O L E O N

    FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

    DIVIS ION DE ESTUDIOS DE POST -GR ADO

    C O M P O R T A M I E N T O E N S I S T E M A S D E P O T E N C I A

    A N T E C O L A P S O D E V O L T A J E

    P O R

    ING. PAVEL VALERO ESPARZA

    T E S I S

    EN OPC ION AL GRADO DE MAESTRO EN C I ENC IAS DE

    LA INGENIER IA ELECTRICA C O N ESPEC IAL IDAD

    EN POTENC IA

    SAN NICOLAS DE LOS GARZA. N . L . JUNIO DE 2001

  • 7/21/2019 1020145449

    6/140

    Vi

    l a s s

    Hi-

    3

    - o o l

    FONDO

    T E S I S

  • 7/21/2019 1020145449

    7/140

    U N I V E R S I D A D A U T N O M A D E N U E V O L E N

    F A C U L T A D D E I N G E N I E R A M E C N I C A Y E L C T R I C A

    D I V I S I N D E E S T U D I O S D E P O S T - G R A D O

    Los miembros del comit de tesis recomendamos que la tesis

    " C O M P O R T A M I E N T O E N S I S T E M A S D E P O T E N C I A A N T E C O L A P S O D E

    VOLTAJE", real izada por el alumno Ing. Pavel Valero Esparza, matrcula 527784 sea

    aceptada para su defensa como opcin al grado de Maest ro en Ciencias de la Ingeniera

    Elctrica con especialidad en Potencia.

    El Comit de Tesis

    Dr^Fernando Manu^TBetancour t Ram rez

    Asesor

    M.C. Fnx^jonzTez Est rada

    Coasesor

    nzlez Flores

    sor

    M.C. Rob ej j e rv i l la r rea l Garza

    Divisin de"Estudios de Post -gra do

    Vo. Bo.

    San Nicols de los Garza, Nuevo Len, Junio de 2001

  • 7/21/2019 1020145449

    8/140

    D E D I C A T O R I A S

    A D IO S por da rm e la vida, a mis pad res y la salud gracias te do y

    por la realizacin de este trabajo.

    A M IS PA D R E S e Sr. Jos Ignacio Valero Durn y Sra. Francisca

    Esparza Arias, GRA CIAS Por darme la vida, por ensearme tod o lo que he aprendido,

    gracias a Ustedes me encuentro hoy donde estoy, les agradezco todo el apoyo que me

    brindaron, el cual me ha ayudado a t razar un camino de "c oraz n".

    A M I S T IO S Vicente Esparza Arias y Victoriano Esparza Arias, que

    han sido para m un gran ejemplo a seguir y con su cario, paciencia y comprensin me

    han ayudado a conseguir tan anhelada meta.

  • 7/21/2019 1020145449

    9/140

    A G R A D E C I M I E N T O S

    A mis hermanos

    Jos Ivn Valero Esparza y Cario Valero Esparza.

    les agrad ezco senci l lamente por ser mis herman os GRA CIA S Porqu e siempre me han

    apoyado para que yo siga adelante.

    Agradezco en forma muy especial a mi asesor

    Dr. Fernando Manuel

    Betancourt Ramrez , por su m agnfica di reccin en el desarrollo de esta tesis.

    Al

    M

    .C .

    Hugo Guerrero Garca .

    Por su amistad sincera y por sus

    valiosos comentarios que me sirvieron para l levar a cabo mi trabajo de tesis.

    A l M . C .

    Vctor Garca Sosa .

    Por sus importantes comentarios y

    sugerencias.

    A todos mis com p a eros d e T rab ajo , en atencin por su apoyo

    incondicional y val iosos comen tarios qu e me ay udaron en el desarrol lo d e esta tesis .

    A la Facul tad de Ingenier a Mecnica y Elctrica, le doy gracias por la

    oportunidad que me ofreci al concederme un lugar en esta inst i tucin, faci l i tndome la

    realizacin de mis estudios.

  • 7/21/2019 1020145449

    10/140

    P R L O G O

    Con el crecimiento na tura de los Sistema s E lctricos de Potencia debido a los

    requerimentos de energa elctrica para l levar a cabo el desarrollo industrial de las

    socieda des mod ernas en las que la dema nda se incrementa ao con ao, ha dado com o

    resultado que la operacin y el control sea cada vez mas compleja esto ha l levado a la

    aparicin de nuevas estructuras y pol t icas energticas tales como la apertura de

    inversin privada en la generacin, transmisin y distribucin y mercado de energa. En

    el caso de nuestro pas la falta de inversin en el sector Elctrico estn originando una

    serie de problema s en la operac in y control de los mismos.

    Ello nos obliga a explotar al mximo nuestro Sistema Elctrico obligndonos a

    real izar un mayor esfuerzo encaminado hacia el desarrol lo de nuevas metodologas y

    crear nuevas est rategias de operacin que nos permitan adquiri r a los operadores una

    mayor capacidad de anl isis y un mayor conocimiento del comportamiento del Sistema

    Elctrico.

    Con el incremento de la demanda ao con ao los operadores se ven obl igados a

    trabajar en l mites operativos peligrosos, por esta razn es importante la elaboracin de

    est rategias operat ivas actual izadas.

    Una de las herramientas que se uti l iza actualmente es el Simulador Interactivo de

    Sistemas de Potencia (SISP). El cual ha brindado un apoyo slido en el estudio de

    Sistem as Elctricos de Poten cia en la creaci n y aplicacin de estrategias opera tivas, a

    fin de lograr una explotacin mas eficiente y segura del Sistema Elctrico de Potencia.

    Una de las funciones ms importantes que se realizan en la operacin de un

    Sistema Elctrico de Potencia es el control de voltaje. Esta es una labor que requiere

    coo rdina cin y base s con cep tuale s para lograr una aplicacin eficiente. Por lo actual y

    la com plejidad que presen ta el problem a de colap so de voltaje ha cap tado un creciente

    inters en las lt imas dos dcadas por parte de Investigadores e Ingenieros de la

  • 7/21/2019 1020145449

    11/140

    Industria Elctrica por todo el mundo, dando por resultado la publicacin de reportes

    tcnicos y art culos de investigacin que analizan el problema desde diferentes puntos de

    vista.

    En este trabajo de investigacin se realiza un anlisis terico y conc eptual lo m s

    completo posible, y explotando al mximo el Simulador Interact ivo de Sistemas de

    Potencia el cual nos ayuda a la const ruccin de las curvas P-V , Q-V. Lo cual nos dar

    un nuevo enfoque en cuanto a la condicin de operacin del Sistema Elct rico de

    Potencia ayudndonos a crear est ratgias operat ivas las cuales nos ayuden a evi tar caer

    en un colapso de voltaje.

  • 7/21/2019 1020145449

    12/140

    NDICE

    T E M A P g i n a

    C A P I T U L O 1 . - S N T E S I S 1

    C A P I T U L O 2 .- I N T R O D U C C I N 3

    2.1. Descripcin del problema 3

    2.2. Objetivo de la tesis 3

    2.3. Hip tesis 3

    2.4. Justificacin del traba jo de la tesis 4

    2.5. Lmites del estud io 4

    2.6. Me todologa 4

    2.7. Revisin Bibliogrfica 5

    C A P I T U L O 3 .- A N T E C E D E N T E S 7

    3.1. Int roduccin 7

    3.2. Antec edentes y mot ivacin del problema 7

    3.3. Prob lem tica de planeacin y problem tica opera tiva 10

    3.4. Resu men 12

    C A P I T U L O 4 .- C O N C E P T O S G E N E R A L E S 13

    4.1. Int roduccin 13

    4.2 . Estabil idad de voltaje 13

    4.3. Inestabil iad de voltaje 14

    4.4 . Flujo s de reactivo s- con trol de volta je 15

    4.5 . Co ntro l de voltaje local 20

    4.6. Balance de potencia react iva 22

    4.6.1. Inyecciones de potencia react iva 27

    4.7. Coord inacin de camb ios 28

    4.7.1. Flujos de potencia react iva, prdidas act ivas 29

    4.7.2. Margen de potencia react iva 32

    4.8. As pec tos bsicos para el anlisis de la cargabil idad 33

    4.8.1 . Limitacin trmica 34

    4.8.2 . Cada de voltaje 35

    4.8.3. Margen de estabil idad de estado estable (M E) 36

    4.8.4. Asp ectos conc eptuales 37

    4.9. Cu rva de Clair 38

  • 7/21/2019 1020145449

    13/140

    4.10. Cargabi lidad de LT 's en el SEN y su problemt ica de Operacin

    4.10.1. Comportamiento P-Q de las LT's

    4.11. Resumen

    30

    43

    4(>

    C A P I T U L O 5 . - C O L A P S O D E V O L T A J E 4 7

    5.1. Int roduccin 47

    5.2. Mecan ismos bsicos de colap so de vol taje 48

    5.3. Esce nario t pico de un cola pso de voltaje 51

    5.4. Caracterst icas generales basad as en incidentes actuales 53

    5.4.1 . Clasificacin de estabil idad de voltaje 54

    5.5. As pec tos de Anlisis de Estabil idad de Vo ltaje 55

    5.5.1. Proximidad a la inestabilidad de voltaje 55

    5.5.2. M ecan ismo s de inestabilidad de voltaje 57

    5.6. Apl icacin de C EV 's para evi tar colapsos de vol taje 58

    5.7. Com portam iento de la carga 59

    5.7.1. Tipo s de carga 60

    5.7.2. Caracterst icas Q-V 62

    5.8. Prevencin de colapso de vol taje 64

    5.8.1. Apl icacin de disposi t ivos de compe nsacin de potencia react iva 64

    5.8.2. Co ntrol de voltaje en la red y gen erad or de poten cia reactiva 65

    5.8.3. Coordinacin de control y proteccin 65

    5.8.4. Control de t ransformadores con cambiador de Tap bajo carga

    ULTC 65

    5.8.5. Ma rgen de estabil idad 66

    5.8.6. Reserv a oscilante * 66

    5.8.7. Acciones de los ope rado res 67

    5.9. Resum en 68

    C A P I T U L O 6 . - T C N I C A S D E S O L U C I N 6 9

    6.1. Int roduccin 69

    6.2. Est ruc tura del s imulador 70

    6.3. Desc ripcin de Junciones 71

    6.3.1 . Esiudio de flujos de poten cia 71

    6.3.2 . Estudio de fallas 72

    6.3.3 . Estudio de estabil idad en el dom inio del t iempo 73

    6.3.4. Estudio de estabil idad en el dom inio de la frecuencia 75

    6.3.5. Determinacin de parmetros de 1 neas de transmisin 76

    6.4. Man ejo del modelo FLU JOS de Potencia. 77

    6.4.1 . Actividad es 78

  • 7/21/2019 1020145449

    14/140

    6.4.2. Archivos 78

    6.4.3. Cam bios 79

    6.4.3.1 Cam bios en gene radore s 80

    6.4.3.2 Cam bios en cargas 80

    6.4.3.3 Ca mb ios en la topo loga 81

    6.4.3 .4 Cam bios en l mites de l neas y no do s 82

    6.4.3.5 Cam bios en Ta p's dinmicos 82

    6.4.3.6 Ca mbios en nodo s con control de vol taje mediante Ta p's 83

    6.4.3.7 Cam bios en el control de vol taje de genera dores 83

    6.4.3 .8 Ca mb ios en l neas de interconexin 84

    6.4.3.9 Cam bios en intercambios 84

    6.4.3.10 Cam bios en nodo s regulado res 84

    6 .4 .3 .11 Cambios en Transform adores Defesadores 85

    6.4.4. Solucin 85

    6.4.5. Rep ortes 85

    6.4.6. Entrada de informacin 86

    6.4.7. Presentacin de resul tados 87

    6.4.8. Secuencia de Ejecucin 90

    6.5. Ejemplos 92

    6.5.1.Ejemplo de apl icacin de Simulador Interact ivo de Sistemas de

    Potencia 92

    6.5.2. Anlisis 96

    6.5.3. Prop uestas 96

    6.5.4. Conclusiones 97

    6.6. Resum en 99

    C A P T U L O 7 .- A L T E R N A T I V A S Y P R O P U E S T A S 1 00

    71. Int roducc in 100

    7.2. Ca so 1. 102

    7.2.1. Antece dentes 102

    7.2.2. Conclusiones 103

    7.2.3. Anlisis en estad o estable 104

    7.2.4. Conclusiones 107

    7.2.5. Prop uestas 108

    7.3 Ca so 2 110

    7.3.1. Anteced entes 110

    7.3.2. Condiciones del estudio 110

    7.3.3. Anlisis en estado estable 111

    7.3.4. Conclusiones 112

    7.4. Resum en 112

  • 7/21/2019 1020145449

    15/140

    C A P T U L O 8 .- C O N C L U S I O N E S Y R E C O M E N D A C I O N E S 113

    8.1. Introdu ccin 113

    8.2. Co nclusio nes. 113

    8.3. Recom endacione s para t raba jos futur os 116

    Bibl iograf a 118

    L i s t ado de T a b l a s 120

    Lis t ado de F ig ura s 121

    Glosar io 123

    R es um en A u t ob i og r f i co 125

  • 7/21/2019 1020145449

    16/140

    CAPITULO 1

    S N T E S I S

    Co n el crecim iento natural de los sistemas elctricos de poten cia, y la aplicacin de

    nuevas pol t icas para el manejo y la administracin de la industria elctrica, como en el

    caso de nuest ro pas , se da origen a nuevos problemas en la operacin y control de los

    mismos. El lo requiere un mayor esfuerzo encaminado hacia el diseo de nuevas

    meto dolog as que permitan una mejo r capacidad de anlisis y un mayo r conocim iento

    del sistema elctrico, a fin de lograr una explotacin mas eficiente y segura.

    La estabil idad de voltaje es un problema al que se ven expuestos los Sistemas

    Elct ricos de Potencia durante su operacin cot idiana, y est fuertemente asociada con

    aspectos de estado estable, as como el comportamiento dinmico de los sistemas. El

    problem a ha captado un creciente inters en las l timas dos dcad as por parte de

    invest igadores e ingenieros de la Indust ria Elct rica al rededor del mundo, dando por

    resultado la publicacin de reportes tcnicos y art culos de investigacin que analizan el

    problema d esde di ferentes puntos de vista.

    Por lo actual y la complejidad que representa el problema de estabil idad de voltaje,

    en este trabajo de investigacin se plantea abordar el anlisis del mismo, estableciendo

    las bases tericas y conceptuales referentes al tpico. Se revisa la formulacin de

    metodologas usadas para el anlisis del problema, las cuales han sido propuestas en la

    l i teratura tcnica para la operacin y el control de los Sistemas Elctricos de Potencia.

  • 7/21/2019 1020145449

    17/140

    En este trabajo de investigacin se realiza un anlisis terico, lo ms completo

    posible, sob re las carac terst icas del Sistema E lctrico de Potenc ia, se analizaran

    diferentes condiciones de operac in y se simularn di ferentes cont ingencias en el

    Sistema Elctrico de Potencia realiza dos en simuladores de potencia con el fin de

    anal izar las condiciones en que se encuentra el Sistema de Potencia, y encontrar

    soluciones operat ivas que nos ayuden a operar el Sistema de Potencia con mayor

    seguridad , y alejarnos de una condicin de operacin riesgosa .

    Dentro de las herramientas que se uti l izarn para realizar los anlisis de las

    cont ingencias es el s imulador interact ivo de sistemas de potencia, que nos ayudar a

    encontrar soluciones a la problemt ica planteada en los casos anal izados y lo mas

    importante, nos ayuda a encontrar al ternat ivas operat ivas de solucin al tener

    cont ingencias en el Sistema E lct rico d e Potencia.

  • 7/21/2019 1020145449

    18/140

    CAPITULO 2

    I N T R O D U C C I N

    2 .1 D E S C R I P C I N D E L P R O B L E M A

    El comportamiento de la estabi l idad de vol taje ante cualquier perturbacin, cuando el

    sistema de potencia se encuentra en condiciones cri t icas de operacin. Ante demandas

    mximas prdidas de generacin ocasiona perturbaciones en el perfi l de vol taje en el

    Sistema Elct rico de Potencia, como consecuencia nos obl iga a operar a un vol taje

    cri t ico y debemos tomar acciones para l levar el nivel de voltaje a condiciones normales

    de operacin como medida correct iva, rest r ingimos el suminist ro de energa a la

    industria y al sector residencial hasta que el sistema de potencia quede l ibre de cualquier

    perturbacin y regrese a su nivel normal de vol taje de o peracin.

    2 . 2 O B J E T I V O D E L A T E S I S

    Identificacin de alternativas operativas de solucin ante colapso de voltaje, en

    sistemas de potencia.

    2 .3 HIPTESIS

    Se parte de la existencia de diversas tcnicas para solucionar el problema de colapso

    de voltaje por medio de soluciones digitales en la red de potencia.

  • 7/21/2019 1020145449

    19/140

    Se t iene la hiptesis de que la implem entacin del con trol discreto supleme ntario co m o

    disparo automt ico de generacin, disparo automt ico de carga, l ineas de t ransmisin y

    compensador estt ico de var ' s ejercen efectos posi t ivos en el perfi l de vol taje de las

    barras. A t ravs de diversos casos prc t icos comp roba r la efect ividad de estos controles.

    2 . 4 J U S T I F I C A C I N D E L T R A B A J O D E T E S I S

    El problema de colapso de voltaje ha sido, seguir siendo y ser una problemtica

    para todo sistema elctrico de potencia, por lo cual se requiere una constante supervisin

    de los diversos factores que im pactan en el com portam iento de este fenmen o elct r ico.

    2 . 5 L M I T E S D E L E S T U D I O

    El estudio se centra en un rea de control de C.F.E. y en el anlisis de diferentes

    casos reales en los cuales se t ienen di ferentes soluciones a los problemas presentados y

    simular problemt icas que puedan presentarse y obtener soluciones para estos posibles

    casos.

    2 . 6 M E T O D O L O G A

    * Recaba r informacin que hasta este mo men to existe en casos tanto nacionales

    como in t ernac ionales .

    * Realizar simulaciones de casos con ayuda de simuladores digitales

    * Anlisis de las simulaciones digitales

    * Obtencin de conclusiones proporcionando al ternat ivas de solucin en ios

    di ferentes casos que se pueden presentar en condiciones de ope racin distinta

  • 7/21/2019 1020145449

    20/140

    2 .7 . REVISIN BIBLIOGRFICA.

    P. Kundor, "Power Systems Stabi l i ty and Control" . De este l ibro se tomaron

    conceptos bsicos, relacionados con el tpico de vol taje, se tom informacin

    relacionada con publicaciones anteriores para pode presentar una idea ms clara y

    precisa del fenmen o de vol taje.

    W.D. Stevenson, "Anlisis de Sistemas Elctricos de Potencia". En este l ibro, se

    tomaron conceptos para poder orientar este t rabajo de invest igacin, se anal izaron

    aspectos de operacin de sistemas de Potencia, asi como aspectos de funcionamiento de

    controles discretos como el Control Automt ico de Generacin. Disparos Automt icos

    de Carga.

    F. Aboytes Garca, "Control de Vol taje en sistemas Elct ricos de Potencia" . En

    este l ibro, se tomaron conceptos bsicos para el control de voltaje, para poder identificar

    una condicin de inestabi l idad de vol taje, ante di ferentes condiciones de operacin.

    Tambin se tom informacin de ut i l idad para conocer los di ferentes parmetros que

    Intervienen en los elementos que componen un Sistema Elct rico de Potencia, y conocer

    los aspectos de potencia react iva y su comportamiento en di ferentes condiciones de

    demanda, y poder entender los aspectos de t ransmisin de potencia react iva y mrgenes

    de potencia reactiva.

    Curso, "Control de voltaje y Potencia Reactiva". En este l ibro, se analizaron

    aspectos de cargabi l idad de l neas de t ransmisin, se tomaron aspectos importantes

    relacionados con los compensadores estt icos de Var ' s , para poder t ransmit i r en este

    trabajo, el como est compuesto su funcionamiento y su finalidad, tambin se analizan

    los disposi t ivos que nos ayudan a aportar potencia react iva, as como los que nos

    absorben p otencia react iva. Este libro nos ayud a a com prende r la forma de contro l de

    voltaje en estado estable.

  • 7/21/2019 1020145449

    21/140

    IEEE, "Tutora Course. React ive Power Basics. Problems and Solut ions" . En

    este tutorial , se encontr informacin fundamental para poder entender aspectos de

    solucin de problemas de f lujo de react ivos y control de vol taje, nos brind un panorama

    m s amp lio en el estud io de anlisis y ope racin de sistemas, consid erando prob lemas

    de potencia reactiva; brindando las bases para la creacin de estrategias operativas

    vigentes.

    F. Betancourt Ramrez, F. Aboytes Garca, "Cargabi l idad de Enlaces de

    Transmisin" , De este proyecto de invest igacin, se tomaron conceptos de cargabi l idad

    de l neas de t ransmisin, asi como aspectos relacionados con las curvas de cargabi l idad,

    aspectos de cada de vol taje, se t rata de comprender el aspecto de estabi l idad en estado

    estable, y se toman aspectos relacionados con la cargabi l idad en el mbi to de operacin

    y se establecen los l mites de estudios para las simulaciones que se analizarn en este

    trabajo de tesis.

    F. Snchez Tel lo, R. Ramrez, "Manual Simulador Interact ivo de Sistemas de

    Potencia", Con este manual, se presenta la herramienta principal para el Anlisis de

    Sistemas de Potencia, usando este simulador se logr la creacin de estrategias

    operativas vigentes, que se aplican en la actualidad, para evitar un colapso de voltaje; Y

    con este manual , se t rat de presentar una gua autodidacta, que nos ayude a el manejo

    del simulador para poder explotar al mximo su capacidad de anl isis con ayuda del

    personal operat ivo.

  • 7/21/2019 1020145449

    22/140

    CAPITULO 3

    A N T E C E D E N T E S

    3 . 1 I N T R O D U C C I N

    La capacidad d e transmisin de los sistemas elctricos de poten cia ha estado l imitada

    tradicionalmente por la estabil idad de ngulo (sincronismo), por l mites trmicos o los

    de cargabl idad. Sin embargo, en las lt imas dos dcadas con el crecimiento natural de

    los sistemas de potencia y el incremento en los niveles de demanda, el concepto de

    capacidad de transmisin de potencia de un sistema tiene que ver tambin con las

    condicion es de estabi lidad de vol taje que prevalecen en un mom ento determinado.

    Dichas condiciones t ienen una dependencia directa con el manejo eficiente de las

    reser vas de poten cia reactiva en el sistema. Por estas razo nes el fen men o de la

    estabil idad del voltaje ha cobrado cada vez ms inters entre investigadores y

    especialistas d e la industria elctrica a nivel mund ial .

    3 .2 A N T E C E D E N T E S Y M O T I V A C I N D E L P R O B L E M A

    Existe una serie de problemas de estabil idad de voltaje reportados en la l i teratura

    como los que se presentan a cont inuacin:

    Nueva Yo rk, Sept iembre de 1970.

  • 7/21/2019 1020145449

    23/140

    s

    Florida. Diciembre de 1982.

    Francia. Diciembre de 1978. Ene ro de 1987.

    El norte de Blgica, Ag osto de 1982.

    Sue cia. Diciembre de 1987.

    Jap n , julio de 1987.

    Estos eventos han sido el tpico de estudio por consul tores, e invest igadores de

    universidades al rededo r de mu ndo, dando com o resultado reportes tcnicos de

    invest igacin, presentaciones en conferencias, s imposiums, y seminarios que han

    estudiado el problema desd e di ferentes pun tos de vista. C.W. Taylor, P. Kun dor, han

    analizado c on ce pto s establecidos, ref eren tes al problem a de la estabilidad de voltaje en

    los sistemas elct ricos de potencia, tanto en su aspecto estt ico como en su

    comportamiento dinmico. Se han propuesto di ferentes tcnicas de anl isis para el

    estudio del problema : la dependencia de una condicin operativa en voltaje (estable o

    inestable) con respecto al manejo eficiente de las reservas de potencia, reactiva en el

    sistema, el control de la potencia activa y el impacto de las caracterst icas de la carga

    ante di ferentes niveles de dem anda. S e ha reconocido la importancia del mod elado de

    todos los componentes de un sistema elct r ico de potencia que intervienen en el

    problema tales como: la mquina sncrona y sus sistemas de control (sistema de

    excitacin sistema de gobernador de velocidad ), las caracterst icas de las redes de

    transmisin, la carga de sistema, los enlaces de corriente directa, as como los

    disposi t ivos para com pensacin y control d e la potencia react iva y el vol taje.

    En nuestro pas F. Aboytes ha analizado -en detalle e problema del control de voltaje

    en los sistemas de potencia longitudinales, desde una perspectiva de seguridad operativa.

    Su enfo que ha establecido con cep tos importantes tales com o: los funda men tos de a

    modulacin de componentes para problema de control Q-V, el desarrol lo de respuesta

    del sistema ut i l izando un modelo incrementa Q-V para obtencin de coeficientes de

    sensit ividad que cuantifican el efecto de cambios en diferentes variables de control , la

    operacin de los compensadores estt icos de vars (CEV'S) y sus apl icaciones para el

    control de voltaje, los conceptos relevantes de la uti l izacin de capacitores serie en

  • 7/21/2019 1020145449

    24/140

    sistemas de transmisin, as como la descripcin de estrategias operativas para el control

    de voltaje y el despacho de potencia reactiva.

    Invest igadores como N. Yorico, H.Sasaki , A. Funuhashi , F. D. Gal iana, M.Kitagawa.

    han investigad o la estabil idad de voltaje en los sistemas elctricos de potencia ante la

    presencia de cambiadores de tap automt ico bajo carga (OLTC'S), calculando ste t ipo

    de inestabil idad de voltaje med iante el desarrollo de cri terios de sensitividad basa dos

    en el conocimiento de las caracterst icas de las carga conectada al sistema, o bien

    prescind iendo de s tas a partir de los datos de los flujos de po tencia, validando s us

    resul tados a t rav s de simulaciones numricas en sistemas de potencia de prueba,

    tomando en cuenta las caracterst icas dinmicas de los OLTC'S y de la carga. Han

    dem ostrad o qu e bajo ciertas condiciones tales com o las caractersticas de la red de

    t ransmisin , y la posicin de tap de un t ransformador que se encuentra conectado a un

    nodo de prueba, el s i stema puede encontrar un punto de operacin estable en la porcin

    de bajo voltaje de la curva P-V. O bien , como ei caso de Heinz Schatt ler y Jhon

    Zaborszky, que analizan el fenmeno del colapso de voltaje ante cambios de posicin de

    tap en un t ransformador conectado a un punto del s i stema, presentando la manera en que

    dicho evento pued e ser int roducido mediante mode los matem t icos reducidos o simples

    en las dinmicas de los sistemas elctricos de potencia, para el anlisis de la estabil idad

    de voltaje.

    El problema de la estabil idad de voltaje en los sistemas elctricos de potencia,

    considerando las caracterst icas de la carga, ha sido estudiado en detalle por

    invest igadores com o M.K. Pal , estableciendo que cuan do existen com ponen tes

    dinmicos de carga en el sistema , se requiere de su modelacin en detalle con el

    objetivo de analizar los diferentes mecanismos de estabil idad de voltaje ante la presencia

    de grandes perturbaciones. K. Jimma, K. Vu,C.C.Liu, cent ran su inters en el modelado

    dinmico de la carga para el estudio del fenmeno del colapso de voltaje, y D. Karlsson,

    K.Linder, I . Segerqvist , B. Stenborg, t ratan de manera detal lada el modelado del

    consumo de potencia activa y reactiva, en un rango de varios minutos, con respecto a

    variaciones en el voltaje.

  • 7/21/2019 1020145449

    25/140

    El modelado del fenmeno de colapso de voltaje ha sido analizado en detalle por

    David J. Hill y Lan A. Hiskens, que prop one n un ma rco de traba jo anal t ico para el

    anl isis del colapso de vol taje como un fenmeno dinmico, haciendo uso de nuevas

    Junciones de Lyapunov para el anlisis de la estabil idad de voltaje ante la presencia de

    grandes perturbaciones. M.Stubbe, A. Bihain y J . Deuse , C.C.Liu,K. Vu, R.

    Fshl,J.Chow, analizan de manera individual los diferentes mecanismos que intervienen

    en la presen cia de un colap so de voitaie tales como : la dinmica de la carg a, los l mites

    de react ivos, as com o los cambios de tap de un transform ador bajo carga y la operacin

    de los relevadores. Establecen los efectos de manera combinada para expl icar de manera

    con cre ta la ocur renc ia del fenmeno.

    Para los ingenieros, y especialistas de la Industria Elctrica , el problema de la

    estabil idad de vohaje ha cobrado gran inters en los lt imos aos, ya que t iene que ver

    tanto con la planeacin como con la operacin del sistema elctrico. .

    3 .3 P R O B L E M T I C A D E P L A N E A C I N Y P R O B L E M T I C A

    O P E R A T I V A .

    Des de el pu nto de vista de planeacin la cau sas principales de los prob lem as de la

    estabil idad de voltaje, se t ienen bsicamente por la insuficiencia de potencia reactiva a

    suminist rar dura nte periodo s de carga al tos, con altas prdidas de potencia react iva a lo

    largo de la red de transmisin, y po r lo tanto cu and o hay niveles de bajo voltaje. Desde

    el punto de vista de operacin, las condiciones de estabil idad de voltaje de un sistema

    elctrico de potencia, depende principalmente de los incidentes o contingencias creibles

    a ocurrir como: la salida de una o varias unidades de generacin, al operar las

    pro tecc ione s de las unidade s por la salida de una o varias l neas de transm isin ante la

    presencia de cualquier falla, o bien la conexin de un incremento de carga, pronosticado

    durante perodos de demanda al ta .

    De esta manera, tanto los encargados de la planeacin como los operadores del

    sistema, estn interesados en la investigacin de la estabil idad del voltaje,

  • 7/21/2019 1020145449

    26/140

    principalmente con el objetivo de determinar los l mites de transmisin de potencia por

    estabil idad de voltaje, y los mrgenes de aproximacin a la inestabil idad de voltaje,

    buscando c ondiciones de operacin segura para el s i stema.

    Por mucho t iempo, se pens que el l mite de estabil idad era igual al l mite de mxima

    transferencia de potencia entre reas y/o l neas cr t icas. Esto significa que el l mite de

    estabil idad de voltaje debera de coincidir con la "nariz" de la curva caracterst ica de

    sistema P-V. Mu chos de invest igadores dura nte varios aos han t ratado de encontrar

    este pun to "nariz" mediante el uso de di ferentes conce ptos y metodo logas. Sin

    emb argo, los estudios convencionales no han considerado las caractersticas de la carga,

    com o una compon ente impo rtante del s i stema para el problema. La carga es usualmente

    con sidera da con caracterst icas de poten cia con stan te en los estud ios de flujos, lo qu e

    impl ica que el consumo de potencia en un nodo de carga es constante,

    indepe ndien temen te de las variaciones de la frecuencia y del voltaje. Sin em bar go ,

    partiend o de qu e la estabil idad de voltaje dep end e directamen te del balance de po tenc ia

    react iva cut re el suminist ro y la carga, la demanda en un nodo es fuertemente afectada

    por la magnitud del voltaje y por las caracterst icas de la carga. De esta forma, el l mite

    de estabil idad de voltaje debe de ser reconsiderado, incluyendo las caracterst icas de la

    carga existentes en un sistema elctrico de potencia.

    Por lo tanto, en el anlisis para la determinacin del l mite de estabil idad de voltaje

    en un sistema de poten cia, se deb e de hace r nfasis en la mo delacin y las

    caracterst icas de la carga existente, para que ios ingenieros de planeacin, como los

    operadores de sistema tenga una mejor comprensin del problema que enfrentan en un

    momento de terminado.

  • 7/21/2019 1020145449

    27/140

    3 . 4 R E S U M E N

    En este cap tulo se ha t ratado los antecedentes que han mot ivado a di ferentes

    investigadores a estudiar el problema de inestabil idad de voltaje en los Sistemas

    Elctricos de Potencia, y que han asentado las bases para finuras investigaciones ^on

    respecto al tema, tomando en cuenta di ferentes aspectos de la carga, l imi tes de

    transm isin, y cri terios de sensit ividad de voltaje. Prese ntand o el po rqu este problem a

    ha adquirido una mayor importancia como tpico de estudio e invest igacin para

    consul tores e invest igadores de dist intas universidades en el mundo, as como para los

    ingenieros, y especialistas de la Industria Elctrica, tanto en el rea de planeacin como

    en la operacin. Se menciona tambin el conjunto de tcnicas especiales propuestas en la

    l i teratura para el anlisis de estabil idad del voltaje ante la presencia de grandes y

    pequea perturbaciones. Posteriormente se mencionan las caracterst icas de sistema P-V,

    estableciendo su potencial como herramientas de anlisis para la determinacin de las

    condiciones de la estabil idad de voltaje en un sistema de potencia para cierta condicin

    de operacin o bien ante la presencia de cualquier contingencia, planeando las ventajas y

    desventajas en su apl icacin. Por l t imo se mencionan de manera concreta los objet ivos

    principales para este trabajo de investigacin.

  • 7/21/2019 1020145449

    28/140

    CAPITULO 4

    C O N C E P T O S G E N E R A L E S D E C O N T R O L D E V O L T A J E

    4 . 1 I N T R O D U C C I N

    El problema de la estabil idad de voltaje en los sistemas elctricos de potencia

    incluyen a la generacin, la transmisin y la distribucin. El problema est fuertemente

    asociado con ot ros aspectos de estado estable y con el comportamiento dinmico de los

    sistemas elctricos de potencia; as , se puede mencionar: el control de voltaje, la

    compensacin de potencia reactiva y el manejo de la misma, la operacin de los

    esquemas de proteccin del si stema, y el comportamiento de la carga. Todos el los t ienen

    influencia sobre la estabil idad de voltaje. De esta manera, es de gran inters identificar y

    analizar las diferentes dinmicas de todos estos factores, y as lograr implementar

    metodologas de control que aseguren la estabil idad de voltaje ante la presencia de

    cualquier contingencia del sistema

    El objetivo del presente captulo es el explicar el problema de estabil idad de voltaje

    en los sistemas elc tricos de pote ncia para lo cual se t i atarn los conc epto s y as pec tos

    relacionados con el tpico.

    4 .2 E S T A B I L I D A D D E V O L T A J E

    Cuando se habla de estabil idad de voltaje se entiende de manera general la capacidad

    de un sistema elctrico para mantener su nivel de voltaje dentro de una banda operativa

  • 7/21/2019 1020145449

    29/140

    establecida, a todos los vol tajes nodales supervisados del s i stema, tanto durante como

    des pu s de que se presenta un disturbio.

    4 .3 I N E S T A B I L I D A D D E V O L T A J E

    Anlogamente se hace referencia a la inestabil idad de voltaje, cuando despus de la

    presencia de un disturbio, uno o todos los vol tajes nodales del s i stema de potencia tocan

    u valor fuera de la banda operat iva establecida, pudiendo presentarse el caso de

    dinmica de inestabil idad controladas o no, por el conjunto de disposit ivos de control de

    voltaje que se encuentren distribuidos en el sistema.

    Las causas por las cuales se presenta una condicin de inestabil idad de voltaje

    apuntan principalmente a la incapacidad del sistema para suministrar la cantidad de

    potencia reactiva solicitada por la carga, o bien por una absorcin excesiva de potencia

    reactiva por parte del sistema, ante la presencia de una contingencia. As el problema de

    inestabi l idad de vol taje puede ident i f icarse, de manera general , como un problema de

    balance de potencia react iva, el cual est fuertemente l igado con el comportamiento de

    la carga conectada al sistema.

    Las causas p rincipales que originan una con dicin de inestabil idad de voltaje son las

    que a cont inuacin se mencionan:

    1. Incap acidad del sistema elctrico de poten cia para suministrar a la carg a

    la cant idad de potencia react iva demandada, bajo una condicin de operacin

    dada.

    2. Grand es bloques de potencia t ransmit idos por lneas de t ransmisin largas

    3. Fuentes de vol taje/ react ivos alejadas de los consum o

    4. Res ervas de reac tivos insuficientes ante accione s inefectivas de con trol de

    vol taje mediante el uso de t ran sform ado res con cambio de tap b ajo carga.

    5. Caracterst icas de respue sta no favorable de las com pon entes de carga.

    6. Coord inacin inadecu ada del control de voltaje en el s i stema

  • 7/21/2019 1020145449

    30/140

    7. Co mp ensa cin en derivacin excesiva en el sistema.

    4 .4 F L U J O D E R E A C T I V O S C O N T R O L D E V O L T A J E

    Es comn en la l i teratura asociar el problema Je voltaje con la circulacin de

    potencia reactiva. Esto se puede mostrar analizando el circuito de la Fig.4.1

    iO

    Ve

    Ca r ga ( P J Q)

    z r J*

    Fig. 4.1 Circuito bsico

    Si en la Fig. 4.1 se conside ra que la carg a co ns um e slo potencia activa, ento nce s el

    diagrama fasorial que relaciona el vol taje de generacin (Vg) y el de carga (Ve) es el

    mostrado en la Fig. 4.2

    Figura 4.2.

    La relacin entre la corriente y la potencia de carga se expresan en la ecuacin (4.1).

    en todos los desarrollos se uti l izan magnitudes de corriente y voltajes.

  • 7/21/2019 1020145449

    31/140

    La relacin entre voltajes se obtiene del diagrama fasorial de la fig. 4.2

    V g

    2

    =(Vc

    +

    r )

    2

    + ( / * )

    2

    (4.2)

    Subst i tuyend o la ecuacin (4.1) se obt iene:

    V g

    2

    = | V c + A + X

    l ve ) yvc )

    (4.3)

    En (4.3) se observa que las cadas de vol taje en fase y en cuadratura con Ve dependen

    de los valores de resistencia y reactancia del elemento de transmisin. Como

    generalmente la relacin

    r x

    es baja en sistemas de t ransmisin, la componente en fase

    ser pequea. Por ot ro lado, la componente en cuadratura no cambia signi ficat ivamente

    la magn i tud de Ve. Slo causa el defasam iento ent re vol tajes. De esta forma:

    (4.4)

    VcVg

    Y la cada de vol taje para ngulos pequ eos es;

  • 7/21/2019 1020145449

    32/140

    n

    AV = r

    Ve

    {4.5)

    el anlisis de las ecuaciones (4.4) y (4.5) muestra:

    Qu e la carga activa afe cta en mayor grad o al defa sam iento entre voltajes

    El cam bio en la mag nitud del voltaje de pen de del valor de la carga, pero s u

    efecto se reduce debido al valor de la resistencia.

    Ot ro aspec to impo rtante que se debe observa r an cuando la carga no consum e

    potencia react iva, el generad or si est aportan do react ivos al s istema. Esto se obse rva del

    diagrama de la Fig. 4.2 con el voltaje Vg adelantado respecto a la corriente de carga.

    Aqu , la potencia reactiva que se inyecta en el extremo de envo se consume en la

    reactancia del s i stema de t ransmisin, causando una cada de vol taje (Ix) en cuadratura

    con el v ol taje de c arga.

    Un c aso qu e i lustra el efe cto del flujo de rea ctivos qu e t iene cuan do la carga dem and a

    potencia rea ct iva inductiva (factor de potencia a t rasado).

    El diagrama fasorial para este caso se muestra en la Fig. 4.3

    V g

    Figura 4.3. Diagrama fasorial para carga con factor de potencia atrasado

    La relacin entre voltaje y corriente en la carga es la siguiente:

  • 7/21/2019 1020145449

    33/140

    Ve

    - / eos + ( / s e n 0

    )X

    2

    + (/ co s tf > ) * - ( / s e n ^ >

    la expresin final se determina uti l izando (4.6) y (4.7)

    .2 11/_, P

    ml

    Q y . f r

    v

    Q

    v

    V

    g

    2

    = \Vc + r+^ x \ + (4.8)

    * { Ve Ve ) {Ve Ve )

    Al analizar la ecuacin (4.8) y la fig.4.3 se concluye que la componente en fase con

    el voltaje de carga es la que t iene mayor efecto en la cada de voltaje del punto de

    generacin a la carga.

    P O

    AV r + x

    (4.9)

    Ve Ve

    En (4.9) se observa a su vez que la demanda de potencia react iva t iene mayor efecto

    en el clculo de

    AV

    debido a que est multiplicada por la reacta ncia del elem ento d e

    t ransmisin.

    Comparando los trminos en (4.9) se obt iene:

  • 7/21/2019 1020145449

    34/140

    A T

    Q

    Ve'

    P

    Ve

    p

    (4.10)

    De aqu a medida que la relacin " aum enta (sistemas de transmisin en alta

    r

    tensin) y que el factor de potencia difiere ms de la unidad, el efecto de la corriente

    reactiva es mayor en el cambio de voltaje.

    Analizando el diagrama de la fig.4.3 se observa que el ngulo entre el voltaje de

    gen era cin y la corriente es ( + 5 ). Lo cual indica qu e el ge nerad or op era con un

    factor de potencia ms at rasado que el de la carga. En este caso se debe generar y

    transmitir la potencia reactiva de la carga y la potencia reactiva que consume el sistema

    de t ransmisin.

    Otra condicin operativa de inters se t iene cuando la carga en la fig.4.I slo

    consume potencia reactiva inductiva. La relacin fasorial para esta caso se muestra en la

    fig.4.4 .

    Ve

    Fig. 4.4. Diagrama fasorial para carga reactiva inductiva

    Del anlisis de las condiciones mostradas en la fig. 4.4 se obtiene:

    AV =

    Q

    x

    (4.11)

    Ve

    Donde se aprecia el gran impacto de la corriente reactiva en la cada de voltaje, en

    este cas o p rct icamente en fase con el vol taje Ve.

  • 7/21/2019 1020145449

    35/140

    Comparando las ecuaciones (4.59 y (4.11) que representan los casos ext remos de

    tener una inyeccin activa y reactiva resp ectivam ente, se obse rva que el mayor im pacto

    de la inyeccin reactiva (4.11) es debido a la reactancia del elemento de transmisin, de

    esta forma la ecuacin (4.11) es el trmino dominante en la cada de voltaje. En el caso

    general la ecuacin (4.9) define las contribucion es de cada co mpo nente d e la carga.

    4 .5 C O N T R O L D E V O L T A J E L O C A L

    De acuerdo a los conceptos bsicos presentados se puede deci r que el problema

    bsico para evitar la degradacin del perfi l de voltaje es eliminar o reducir el flujo de

    potencia reactiva en el sistema. Sin embargo, en sistemas reales las fuentes de reactivos

    no necesariamente estn cerca de la carga , de ah que se requiere cierto t ransporte de

    potencia react iva.

    La primera fase en el control de vol taje es tener nodos de vol taje controlados que

    definan en forma general el perfi l de voltaje del sistema. Este control de voltaje es de

    tipo local y trata de mantener el voltaje de un nodo en un valor especificado. Esto se

    logra a travs de cambios en la inyeccin de potencia reactiva, mediante la accin del

    sistema de exci tacin de generadores o la conexin cont inua de reactores o capaci tores,

    en el caso compensadores estt icos de var ' s .

    En la Fig. 4.5 se presenta un esquema de control local t pico

    Fig. 4.5. Control de voltaje local

  • 7/21/2019 1020145449

    36/140

    Si el esquema de control mostrado en la Fig. 4.5 se aplica en diversos puntos del

    sistema se tendr la estructura bsica que definir el flujo de reactivos en la red. En

    forma esquemt ica la Fig.4.6 muest ra como los nodos de vol taje controlados si rven de

    referencia (soporte) al perfi l de voltaje del sistema.

    Es importante sealar que en estado estable los controles mantendrn el voltaje del

    nodo controlado en el valor especi ficado. En cambio, ante perturbaciones, se tendrn

    cambios en los voltajes y el regreso a los valores de referencia depender de la respuesta

    dinm ica del sistema de excitacin, de la respu esta del contro l de C E V 'S y de la inercia

    elect romagnt ica de generadores.

    B

    i n

    u

    i

    Fig. 4.6. Soporte de voltaje mediante control de voltaje local

    En la Fig.4.6 los nodos A, B Y C son de voltaje controlado y mantienen el nivel de

    voltaje aportando la potencia reactiva requerida por las cargas del sistema de

    transmisin.

    En un caso real las fuen tes de reac tivos son l imitadas y slo podrn ma ntener el

    voltaje mientras los requerimientos de potencia reactiva del sistema estn dentro de la

    capacidad de la fuente. Si se l lega a un l mite, se pierde el soporte de reactivos y el

    control de voltaje en la zona donde se localiza la fuente.

    De esta manera, en un sistema de potencia es muy importante la localizacin de las

    fue nte s de reactivos , el objetivo en la ubicacin es tratar de lograr un sop orte de voltaje

    adecuado y reducir la transmisin de potencia reactiva a los puntos de carga.

  • 7/21/2019 1020145449

    37/140

    Si. por otro lado, se t ienen pocas fuentes de potencia reactiva y estn alejadas

    elctricamente de la carga, entonces se tendr la degradacin del perfi l de voltaje debido

    a la transmisin de reactivos a grandes distancia. Se debe resaltar que ste es un

    problema acumulat ivo, ya que al tener mayores di ferencias de vol taje tambin se

    incrementa el consumo de react ivos en los elementos de t ransmisin. Lo que a su vez

    causa una cada de voltaje mayor.

    En un sistema de potencia los nodos de vol taje controlados actan como

    compensadores de potencia react iva, suminist rando los react ivos necesarios, de acuerdo

    a las variaciones de la demanda, a manera de mantener el voltaje especificado

    (referencia) .

    La aportacin de react ivos de las fuentes depender del vol taje de referencia que se

    controla. As por ejemplo, si se incrementa el voltaje interno del generador, como

    resul tado de un cambio en la corriente de campo, se tendr un caso como el que se

    muestra en el diagrama fasorial de la Fig. 4.7

    4 .6 B A L A N C E D E P O T E N C I A R E A C T I V A

    Vt

    (a )

    Fig. 4.7 Cambio en la excitacin el Generador

  • 7/21/2019 1020145449

    38/140

    En la Fig. 4.7a se presenta la condicin antes del cambio: se t iene un factor de

    potencia unitario en terminales, sin embargo, internamente se t iene una inyeccin de

    potenc ia reactiva (corriente I atrasad a con resp ecto al Eg.) que se con sum e en la

    reactancia del generador. Esta es la condicin que define el l imite entre la sobre o sub

    exci tacin de un generador.

    En la fig. 4.7b se presenta el diagrama fasorial despus de un cambio en la demanda

    de reactivos en el sistema, se mantiene la potencia activa sin cambio y el voltaje terminal

    constante. En este caso, a travs del sistema de excitacin se incrementa la corriente de

    cam po , y el voltaje interno de la mq uina, y para ma ntene r la potencia activa con stan te

    se ajusta el ngulo 8 a 8 Esta relacin entre la cor riente (I) y voltaje interno (Eg ) es

    el mecanismo compensador para la potencia react iva.

    En la Fig. 4.7b se observa que de la inyeccin (interna) de potencia reactiva de la

    m quina, parte se con sum e en la reactanc ia del gen era do r y parte se inyecta al sistema

    (corriente atrasada con respecto al voltaje terminal). Es este caso la mquina est

    sobreexcitada, ya que suministra los requerimientos internos del generador y los del

    sistema.

    Un anlisis similar se puede realizar cuando se modifica el voltaje de referencia de un

    generador, manteniendo el resto de los generadores del sistema sin cambio. Para i lustrar

    ste co mp orta mie nto se util iza el sistema y diagram a fasorial de la fig. 4.8.

    Vi

    Vi

    Fig. 4.8. Sistema elemental para analiza el efecto de cambios en voltaje de generacin

  • 7/21/2019 1020145449

    39/140

    En el diagrama tasorial de la fig. 4.8 se observa que la mquina i entrega potencia

    activa y reactiva al sistema, en cambio en el nodo j solo se recibe potencia activa a

    travs de la lnea de transmisin.

    Si se incrementa el voltaje Vi y se mantiene la potencia activa sin cambio, entonces

    se debe a justar el ngulo

    8

    para manten er la poten cia activa (p).

    P =

    y

    '

    yj

    SEN8'

    (4.12)

    A-,,

    p x

    sen 8 ' =

    }

    (4.13)

    ViVj '

    Co mo el deno minad or en (4.13) crece, el ngulo

    8'

    deb e ser men or que 5 . De esta

    manera , la corriente debe de ajustar en magnitud y fase para cumplir con la potencia

    activa transmitida y con la relacin de voltajes. En este caso la componente de la

    corriente en ase con el voltaje Vj debe ser la misma que antes del cambio.

    Vi

    Fig. 4.9. Diagrama fasorial para analizar el cambio en el voltaje de generacin VI

    En la Fig. 4.9 se observa que la inyeccin de potencia reactiva en el nodo i aumenta,

    ya que crece la magnitud de Vi, la corriente I y el ngulo entre estos fasores. Por otro

    lado, en el nodo j se recibe potencia reactiva del sistema de transmisin, la cual se

    consume en la carga o la debe absorber el generador en ese nodo.

  • 7/21/2019 1020145449

    40/140

    El resultado de modificar el voltaje de generacin, es un cambio en el flujo de

    react ivos. Se tendr un intercambio de potencia react iva ent re generad ores, y como

    consecuencia se altera el perfi l de voltaje del sistema. La efectividad del cambio

    (mejoramiento del perfi l de vol taje) depender de que se reduzca el f lujo de react ivos en

    las trayectorias de mayor impedanca.

    1

    u

    Q u

    j

    K J

    - O

    QkJ

    C arga

    Fig. 4.10. Sistema de potencia elemental

    En forma natural se t iene la tendencia a suministrar la potencia reactiva requerida por

    a carga a travs de las l neas con menor impedanca. Esto se puede mostrar uti l izando

    las ecuaciones del flujo de potencia reactiva en el sistema.

    Qij=

    v

    L(vi-Vjco*8

    }

    )

    x,

    (4.14)

    u

    l/L

    Qkj = I-(iVk-Vjcos8kj )

    X

    KJ

    (4.15)

    Si se considera que los vol tajes de generacin (Vl~Vk) y las di ferencias angulares

    (6 ,

    y

    =81 , ) son iguales, enton ces;

    Qij

    =

    Xkj

    QkJ Xij

    (4.16)

  • 7/21/2019 1020145449

    41/140

    La ecuacin (4.16 ) mu est ra qu e la relacin de f lujos react ivos depe nder de las

    reactancias de las ramas. As .si

    X

    kl

    =

    4X

    lt

    ,

    el flujo Qij ser 4 veces may or que el flujo

    Qkj.

    De esta forma, a medida que la reactancia del elemento de transmisin es mayor, el

    flujo de reac tivos disminuye. La distribucin del flujo de rea ctr s trata de lograr el

    equil ibrio de voltaje en el nodo j , la ecuacin (4.16) tambin se puede escribir en forma

    aproximada como una cada de vol taje.

    A y =

    Q m

    =

    o m (4 .17)

    Vi Vk

    En forma al terna se puede deci r , que al aumentar la demanda de potencia react iva en

    el nodo J, sta se obtendr en mayor proporcin de la fuente de react ivos ms cercana

    elct ricamente a la carga, de man era de tener la men or desviacin de vol taje en el nodo

    J.

    Un anlisis interesante es la evaluacin del efecto de incrementar el voltaje en la

    ft iente de reactivos ms alejada de la carga. En este caso, el control es opuesto a la

    tendencia natural , ya que se estara forzando un flujo de react ivos a t ravs de una

    t rayectoria de lata impedancia. La conclusin es que esta accin no es efect iva, ya qu e

    el incremento en la aportacin de react ivos en la fuente se consumir en la reactancia de

    la l nea de transmisin .

    La accin de control recomendada sera modificar el vol taje de la fuente de react ivos

    ms cercana a la carga, a manera de aumentar el f lujo por la t rayectoria natural de carga

    y al mismo tiempo descargar las trayectorias de alta impedancia. El resultado es un

    efecto posit ivo en el control de voltaje en el nodo de carga.

  • 7/21/2019 1020145449

    42/140

    En la Fig. 4.11 se presenta un sistema donde se realizan cambios en el voltaje de

    generacin, se incluyen resul tados de casos que muest ran el comportamiento del f lujo de

    potencia reactiva y voltajes en el sistema. Es importante observar el efecto en la

    distribuci n d e potencia rea ctiva, y en la efectividad del cam bio de voltaje en el nod o de

    carga.

    PO*

    ao. e

    A > B

    P,o

    o

    C < 0

    M o - o

    1 2 5 . 4 1 ) Qo

    VA

    VB

    Ve Vd

    Q

    , p

    Caso 1

    1 . 0

    0 . 9 8 7

    0 . 9 4 6 1 . 0 2 1 . 8

    43 -1

    Caso 2

    1 . 0 1 . 0 0 3 0 . 9 8 7

    1 . 0 5

    7 . 9 5 3 . 6

    Caso 3

    1 . 0S 1 . 027 0 . 9 64

    1 . 0 2 9 . 3 2 8 . 9

    C aso 4 1 . 0 5 1 . 044 1 . 005

    1 . 0 5 15 . 1 38 . 4

    Fig. 4.11 C omp ortam iento del s i stema con d i ferentes voltajes de generacin

    4 .6 .1 INYE CC IONE S DE POTEN CIA REACT IVA

    Hasta el momento slo se han considerado fuentes de react ivos como nodos de

    vol taje controlados. En algunos casos se pueden tener elementos pasivos que consumen

    o generan potencia react iva en funcin del vol taje del punto donde se conecta. En

    cualquier si tuacin la idea bsica es la misma, la fuente variable de reactivos

    suministrar las necesidades de potencia reactiva en nodos cercanos, tratando de evitar el

    viaje de potencia reactiva en los mismos, tratando de evitar el viaje de potencia reactiva

  • 7/21/2019 1020145449

    43/140

    desde puntos alejados. Este es el caso de capaci tores y reactores, que al teran el balance

    nodal de potencia reactiva y causan cambios en la distribucin de flujos reactivos, en la

    generacin de potencia react iva en nodos de vol taje controlado, y como consecuencia en

    el perfi l de voltaje del s istema.

    A C B

    Fig. 4.12 Inyeccin de Potencia react iva en nodo d e carg a

    En la Fig. 4.12 la demanda de reactivos de la carga ser suministrada parcialmente

    por el capacitor en el punto de carga y slo la diferencia, en su caso, deber obtenerse de

    los generadores. De acuerdo a la ecuacin (4.17), al reducir -el flujo de reactivos se

    me jorar el vol taje del nodo d e ca rga.

    El anlisis anterior permite extrapolar el efecto de una inyeccin de reactivos, la cual

    trata en forma natural de evitar la circulacin de potencian reactiva. Si en cada punto del

    sistema se logra el balance de potencia reactiva (se genera y se consume lo necesario), se

    tendr un perfi l plano de vol taje, con pequeas variaciones debidas a la cada por efecto

    de resistencia. El anlisis de sistemas de transmisin y esquema de compensacin

    reactiva.

    4 .7 C O O R D I N A C I N D E C A M B I O S

    En el prob lem a de con trol de voltaje es muy impo rtante seleccionar los voltajes de

    referencia en los nodos de vol taje controlado e manera de mantener un perfi l de vol taje

    lo ms uniforme posible.

  • 7/21/2019 1020145449

    44/140

    Esta accin de coordinacin se realiza tratando de mantener un nivel de reserva de

    reactivos, o bien minimizando el flujo de reactivos en el sistema. En si este es un

    proceso de optimizacin, que trata de lograr un perfi l de voltaje en un rango operativo y

    al mismo tiempo obtener el mejor valor de la funcin objetivo

    Por otro lado, siendo el control de voltaje un problema de naturaleza local , es posible

    formular varios problemas de control de acuerdo a la estructura del sistema. Esto se basa

    en que la accin de controles slo ser efectiva si se realiza en puntos cercanos a los

    nodos con problemas de vol taje.

    Para simpl if icar el problema en cada subsistema, se puede seleccionar un nodo q ue

    servir de indicador del nivel de v oltaje en el subsistem a. El objetivo en ste caso es

    determinar la accin de control para mantener el voltaje en este nodo en una banda

    seleccionada.

    4 .7 .1 F L U J O S D E P O T E N C I A R E A C T I V A - P R D I D A S A C T I V A S

    En secciones anteriores se ha mostrado la relacin entre el flujo de potencia reactiva

    y la cada de vo ltaje. Aq u se trata r de asoc iar aho ra el flujo de reac tivos con las

    prdidas de potencia activa.

    En el anlisis se considera el sistema de la Fig. 4.13

    Q i V i V j G >

    I

    Fig. 4.13 Anlisis de prdidas de transmisin

  • 7/21/2019 1020145449

    45/140

    Se considera que por la l nea de transmisin (nodo j) se recibe una potencia activa y

    cero poten cia reac tiva. L os nod os i y j son de voltaje con trolad o. El diagram a tasorial

    correspondiente se muestra en la Fig. 4.14

    Va

    Si se incrementa el voltaje Vi y se mantiene constante la potencia activa de la carga y

    el voltaje Vj, se alterar la distribucin de reactivos en el sistema y por consiguiente la

    corriente . en la Fig. 4.15 se presenta el diagrama fasorial con el cambio de voltaje.

    V i

    El anlisis de la Fig. 4.15 indica que la magnitud de la corriente debe crecer para

    mantener la misma componente de corriente en fase Vj , esto de manera de cumpl i r con

    la restriccin de potencia activa. Al tener una corriente mayor se incrementan las

    prdidas de potencia act iva (I

    2

    r ).

    En ste caso las prdidas act ivas las proporcionar el generador Gi , ya que el

    generador Gj t iene una aportacin fi ja de potencia activa a la carga. El balance nodal en

    ste caso es el siguiente.

    P _ p , p

    ' CAW.A CtJ

    NHA

  • 7/21/2019 1020145449

    46/140

    En cuanto a la potencia reactiva, ahora en el nodo j se recibe potencia reactiva que se

    consum ir en la carga o se tendr qu e absorbe r en el genera dor G j .

    Si el voltaje Vi se reduce se tendr la si tuacin que muestra en el diagrama de la fig.

    4.16.

    En ste caso nuevamente la magni tud de la corriente aumenta para mantener la

    restriccin de la potencia activa y las relaciones de voltaje, produciendo un incremento

    en las prdidas de potencia activa.

    La expresin anal t ica de las prdidas activas (Pp) se puede obtener sumando el flujo

    de p oten cia ac tiva de i a j y de j a i , el resultado se p resen ta en la ecua cin (4.18)

    Pp =

    r

    (V i

    2

    + Vj

    2

    -2ViVjcos8ij

    ) (4.1 8)

    r+ x

    2

    Si solo se considera Vi como variable, la condicin de prdidas mnimas se obtiene

    derivando (4.18) en respecto a Vi e igualando a cero.

    Ir

    Fig. 4.16. Efecto de la reduccin del voltaje Vi

    d

    P

    p

    _ r

    dVi ~ r

    2

    +x

    2

    {iVi - 2Vj cos5ji )

    (4.19)

    Simplificando (4,19) se obtiene;

  • 7/21/2019 1020145449

    47/140

    i - y/cos

    De (4.19 ) se concluye que para di ferencias angulares pequeas, las prdidas se

    minimizan cu and o las ma gnitu des de voltaje son iguales.

    En un caso general se puede deci r que con perfi l uni forme de vol taje se reduce el

    f lujo de react ivos y como consecuencia se minimizan las prdidas de potencia act iva en

    la transmisin.

    Lo anterio r es una justific aci n adicional para tratar de ma ntener los voltaje s del

    sistema dentro de una banda operat iva. En este caso la impl icacin es econmica ya que

    se debe gen erar m s potencia act iva pa ra suminist rar la misma carga act iva.

    4 .7 .2 M A R G E N D E P O T E N C I A R E A C T I V A

    Uno de los aspectos importantes a considerar cuando se real izan cambios en los

    voltajes de las fuentes de reactivos, es la reserva de potencia reactiva disponible en cada

    nodo cont ro lado .

    Aqu lo importante es tener siempre disponible potencia react iva para contrarrestar

    los cam bios normales de la carga o camb ios en el s i stema de transmisin ocas ionad os

    por cont ingencias. Si como resul tado de las acciones de control , t ratando de mejorar el

    perfi l de voltaje, se reduce la reserva de reactivos en una zona, se corre el riesgo de

    perder el control de voltaje en esa parte del sistema al no disponer del soporte reactivo

    necesario ante posibles cam bios.

    De acuerdo a los principios presentados anteriormente, la potencia react iva se debe

    tener disponible lo ms cerca (elctricamente) posible de la demanda, de esta forma el

    co nc ep to de reserva s lo t iene significado en forma local. En el caso de una reserva de

    react ivos remota se tendr la ci rculacin de potencia react iva en grandes distancias y en

    consecu encia la degradac in del perfil de vol taje.

  • 7/21/2019 1020145449

    48/140

    Se debe tener presente que la coordinacin de voltajes en un sistema involucra

    criterios preventivos de seguridad. Siempre ser necesario estar adelante del sistema. De

    man era de anticipar cambios posibles en la distribucin de reactivos.

    Un caso t pico se t iene cuando los generadores de un sistema empiezan a incrementar

    su aportacin de react ivos como resul tado de la ent rada de carga a la hora pico,

    reduciendo el margen de react ivos disponible. Esta si tuacin se puede ant icipar

    efectuando cambios en los vol tajes de referencia, de manera de descargar las fuentes de

    react ivos y esperar la hora de cara mxima. Un aspecto interesante es que algunos casos

    no ser posible modificar el perfi l de voltaje cuando la carga est en el mximo debido

    que muchos generadores estn muy cerca del l mi te de react ivos.

    4 . 8 A S P E C T O S B S I C O S P A R A E L A N L I S I S D E

    C A R G A B I L I D A D .

    Los sistema elctricos de potencia en pases en vas de desarrollo estn consti tuidos

    por un reducido nmero de l neas que une centros de generacin distantes de los cent ros

    de consumo (como el caso de Mxico), a este t ipo de sistemas se les l lama Sistemas

    Elctricos longitudinales.

    Una de las caracterst icas tcnicas principales de Sistemas Elctricos dbiles o

    longitudinales es su configuracin radial que se refleja en niveles de bajo corto circuito

    lo cual permite variaciones de voltaje en magnitud y ngulo considerables cuando hay

    cam bios de c onfiguracin y an con el cambio de dem anda y f lujos de potencia.

    En tre los prob lema s tcnico s m s releva ntes en la opera cin del Sistema E lctrico

    Nacional, es el control de voltaje para las diferentes condiciones operativas. La

    topo log a del sistema y la localizacin de las fue nte s de reactivo s son asp ec tos

    fundam entales en el problema de co ntrol de vol taje.

  • 7/21/2019 1020145449

    49/140

    La red del Sistema Elctrico Nacional debido a sus caracterst icas de longitudinalidad

    presenta serias dificultades para su operacin. No es posible establecer reglas para

    definir la capacidad de transferencia de potencia (cargabil idad) de una l nea de

    transmisin (LT) o de una red. Se puede decir que la caracterst ica de cargabil idad de

    una red es tan dinmica como el sistema mismo.

    Al igual que los desb alance s de potenc ia activa, los desba lances de potenc ia reactiva

    pueden conducir a condiciones de operacin inestables y en casos cr t icos al colapso de

    voltaje.

    Debido a lo anteriormente expuesto, la operacin del Sistema Elct rico de Potencia

    no es senci l lo y es necesario que se tengan muy claros los conceptos que en este tema se

    t ratan.

    4 . 8 . 1 L I M I T A C I N T R M I C A

    El l mi te trmico est determinado por la mxima temperatura del conductor. La

    tem pe ratu ra de ste afec ta la flecha entre las torre s y la prdida de la resistencia a la

    tensin mecnica deb ido al reconocim iento qu e puede sufri r s i la temperatura es muy

    alta. Co n ello p o d r a n violarse las distancias a t ierra permisibles, o bien podra

    excederse el l mite de elasticidad del conductor, con lo cual ya no recuperara su

    longi tud original cuan do se enfriara. La temp eratura del condu ctor depen de da la

    magni tud de la corriente y de su duracin as como de la temperatura ambiente,

    velocidad del viento y de las condiciones fsicas en la superficie del conductor. Ya que

    este l mite resulta de la produ cci n de calor por las prdid as del hm icas, la consta nte

    de t iempo trmica es de varios minutos; se puede hablar entonces de una capacidad o

    lmite trmico de corto plazo y otra de largo plazo.

    Para l neas de alto voltaje en adelante, las consideraciones ambientales, tales como el

    efecto corona y los efectos de campo, obl igan a que el diseo de l neas resul te en

    capacidades trmicas elevadas. La capacidad trmica cuando se t iene varios conductores

  • 7/21/2019 1020145449

    50/140

    por fase, en especial en los niveles de alto voltaje generalmente excede por un margen

    significativo los requ erim ientos del sistema pa ra transferir potencia a trav s de una l nea

    especfica. En tales casos, el equipo terminal de la l inea, tal como las trampas de onda, o

    el equ ipo de sub estacin pres entan un l mite trmico m as restrict ivo qu e la l inea misma.

    La l imitacin de cada de voltaje es de suma importancia, sobre todo en sistemas

    elctricos de longitudinales, est ntimamente relacionada con la capacidad de

    suministro de reactivos en los extremos terminales de la l nea. Con base en el modelo

    simplificado de la fig (4.1 7 ), la cada de voltaje se define en el nod o de recepcin y se

    supervisa observando el voltaje Vr. El cri terio usual es de permitir una cada de 5% la

    cual puede aparecer como muy est r icta; s in embargo, es muy importante recordar que se

    est uti l izando para estudios de planificacin donde se t ienen importantes en cuanto a la

    evolucin de la oferta y la demanda fi i turas. Sin embargo, se pueden realizar estudios

    param tricos para cuant i f icar el aum ento de cargabil idad al degrad ar, digam os a un

    7.5% la cada de voltaje permisible. .

    4 .8 .2 CAIDA DE VOLTAJE

    MAXIMA OUOA DE VOLTAJE

    S I S T E M A

    EQUIVALENTE j

    OE ENVIO '

    U N E A O E T R A N S M I S I O N

    [LT|

    i SISTEMA

    j

    EQU IVALENTE

    : DE RECEPCION

    Fig. 4.17. Modelo para anlisis de cargabil idad en Lt.

  • 7/21/2019 1020145449

    51/140

    4 ,8 .3 M A R G E N D E E S T A B I L I D A D D E E S T A D O E S T A B L E ( M E )

    La limitacin de estabil idad se refiere al margen entre la potencia mxima (Pmax) y

    la potencia de operacin permisible (Pop) fig. (4.18) . El ME se define en trminos de

    Pmax. Y Pop.

    (a) (D)

    Fig. 4.J 8 a) Curva del ngulo-potencia

    b) Conve rsin del ME a desplazam iento Angular

    Este margen se selecciona para proporcionar un funcionamiento estable del s i stema

    ante una variedad de cont ingencias que pueden provocar cambios de carga t ransi toria y

    de rgimen permanente en la l nea. Estos cambios pueden ser provocados por maniobras

    de apertura y cierre en l neas y t ransformadores, por cambios en el despacho de

    generac in o por disturbios elct r icos, tales com o fallas o prdidas de generacin.

    El nivel del margen se basa en el juicio y en la experiencia de los sistemas existentes,

    as como en los cri terios de planificacin que se siguen, especficamente los referentes a

    la confiabil idad con que se planifican los sistemas. Generalmente, se uti l iza un margen

    de 30% a 35%, lo que signi fica una separacin angular ent re El y E2 de 44-40 (vase

    fig.) . Ob srve se que dicha separacin an gular se refiere al sistema com pleto ; esto es .

    desde la fuente de voltaje equivalente en el extremo receptor hasta la fi iente de voltaje

    equivalente en el ext remo de envo. Como puede observarse se incluyen ent re ambas

    fuentes de voltaje ideal la suma de las reactancias equivalentes de los extremos y la

    impedancia de la lnea.

  • 7/21/2019 1020145449

    52/140

    4 . 8. 4 A S P E C T O S C O N C E P T U A L E S

    Redes Longitudinales: Se les l lama redes longitudinales a aquellas en las cuales los

    centro s de carga se encuentran muy alejados elct r icamente de los cent ros de gene racin

    Distancia E lctrica: N os indica que tan cerca nas o alejadas elctricamente se

    encuentran 2 subestaciones, es funcin del nivel de voltaje, longitud y nmero de de Lt 's

    que las cone ctan; esta dada por u na impedancia.

    Capacidad de Corto Circuito: Es un indicativo de la robustez de un nodo y nos dice

    que ta n sensible es ese nodo (en vol taje y ngulo) para cambios en la carga conectad a a

    l o en nodos vecinos.

    Bu s Infinito: Se le l lama asi a un nodo que no sufr e variacin en su volta je o

    frecue ncia para cambios drst icos en su carga.

    Impe dancia C aracterst ica (Zo): Esta valor es un nm ero real definido com o:

    Zo=

    n

    ' Donde:

    1

    = Inductancia de la LT por unidad de longitud

    , c

    C ^C apac itancia de la LT por unidad de longitud

    Potencia Natural: para un perfi l de voltaje plano, es la potencia que puede ser

    transmitida por una LT sin que esta absorba o entregue reactivos al sistema. Esta

    definida por:

    Z.

  • 7/21/2019 1020145449

    53/140

    Fig .4.19 Curvas de Cargabi l idad

    4 . 10 C A R G A B I L I D A D D E L T ' S E N E L S E N Y S U P R O B L E M T I C A

    D E O P E R A C I N .

    Para determinar cuanta potencia podemos t ransmit i r por una red o una LT el SEN. no

    slo deb em os tom ar en cue nta los cri terios tradicionales para cargabil idad analizad os

    anteriormente, es muy importante tener presente la robustez de los nodos ext remos de la

    red o LT que se analiza. Esto debido, como ya se debe tener claro, a la caracterst ica

    longitudinal de la red del SEN.

    En la tabla siguiente se muestran los valores de cortocircuito para algunos nodos

    representat ivos del SEN y su comparacin con capacidades de corto ci rcui to de un

    sistema robusto.

  • 7/21/2019 1020145449

    54/140

    C A PA C ID A D E S D E C O R T O C IR C U IT O PA R A U N A C O R R IE N T E D E FA L L A D E

    50 KA.

    V O L T A JE C C C (M V A ) PA R A

    KV

    lee = 50 KA

    115

    9959

    230 19918

    400

    34640

    C A P A C I D A D E S D E C O R T O C I R U I T O D E L T R O N C A L D E L S I N

    S U B E S T A C I N C C C ( M V A )

    S U B E S T A C I O N C C C ( M V A )

    A N G -400 7 380 A L T -400 4 638

    MNT-400 11

    855

    R E C -400

    4 097

    MPS -400 9 087 TU L-2 30 9 196

    TM D-40 0 8 174 GL P-23 0 1 840

    PBD-400 .

    8

    789 M C Z -230

    725

    T U L -400

    12

    079

    PB D -115

    4 157

    PIT-400 6 126 SB M -1I 5 3 390

    M N Z -400

    5

    960

    M C Z -115

    526

    PR D -400

    4

    179

    En la figura 4.20 se mu estran las cur vas de cargabil idad para L T 'S de 40 0K v en

    funcin de la capacidad de cortoci rcui to de los nodos ext remos, los cri terios de margen

    de estabi l idad y cada de vol taje se mant ienen constantes; 35% y 5% respect ivamente.

    Reco rdam os que la capacidad de cortoci rcui to de los nodo s del SEN varia

    sensiblemente con el nmero de l neas y generad ores en op eracin.

  • 7/21/2019 1020145449

    55/140

    Fig. 4.20 Cargabil idad para LT's de 400 KV .en funcin de la CCC de Envo y

    Recepc in (iguales)

    A menudo se t iene LT'S t ransmit iendo potencia a zonas de carga que carecen de

    fuentes de react ivos. Se puede mejorar notablemente la ut i l izacin de las LT'S

    (aumentar su cargabil idad y reducir las prdidas) si se instalan recursos de

    comp ensacin con caracterst icas de respuesta y localizacin idneas (comp ensacin

    shunt en las subreas).

    Por ciertos niveles de demanda, en algunas zonas el disparo de una LT de enlace

    pue de prov oca r inestabil idad y obligar a reubicar la genera cin o realizar ma niob ras

    para respaldar la zona con problemas.

    En el SEN se presenta excede ntes de react ivos en D emanda M nima y dficit en

    Demanda Mxima, lo que hace necesario la conexin-desconexin discreta de

    elementos de compensacin .

  • 7/21/2019 1020145449

    56/140

    Del anlisis de seguridad operativa a menudo se advierte que cierta parte del sistema

    elctrico pierde sincronismo ante una contingencia sencil la lo que conduce a la

    disyuntiva de correr el riesgo de un disturbio extenso o incurrir en elevados costos de

    operacin. Una alternativa adicional es la implementacin de algn Control Discreto

    Suplementario (CDS).

    El problema de estabil idad dinmica tambin es comn en el SEN, este se manifiesta

    como oscilaciones espontneas de baja frecuencia ante ciertas condiciones de operacin.

    Es importante determinar su origen para establecer medidas correct ivas de operacin. El

    remedio mas comn consiste en modificar la accin del si stema de exci tacin por medio

    de estabil izadores de potencia, es necesario realizar estudios a nivel de sistema, con el

    f in de seleccionar generadores que deben equiparse con estabi l izadores, determinar las

    caracterst icas de los mismos y definir los ajustes de los estabil izadores de potencia,

    exci tadores y reguladores de velocidad.

    Para controlar los sistemas dbiles en condiciones de disturbio, es necesario analizar

    el com por tam iento dinmico de la frecuencia e implantar con troles de eme rgen cia que

    permitan restablecer rpida y automt icam ente el equil ibrio ent re Carga-G eneracin.

    Uno de estos controles es el Esqu ema de Descon exin Autom t ica de Carga por baja

    frecuencia (EDACBF).

  • 7/21/2019 1020145449

    57/140

    4

    4 .10 .1 COMPORTAMIENTO P-Q DE LAS LT S

    La demanda del SEN varia anual, estacional, semanal, diaria y horariamente. De estas

    variaciones la mayor es la que se t iene en un mismo da, ver fig. 4.21 esto nos obliga a

    controlar la potencia reactiva para lograr que el perfi l de voltaje permanezca en un rango

    de operacin aceptable.

    mlvf

    13200

    e 4 12 2 0 24 2 HO RA S

    Fig. 4.21. G rfica de Dem anda H oraria del SIN

    Durante las horas de Demanda Mnima y Media las l neas generan react ivos que

    pueden provocar al tos vol tajes en la red, s i no se toman acciones de control tales como

    conexin de reactores, bajar vol tajes de generacin en mquinas, mover vol tajes de

    referen cia del CE V y com o lt imo recu rso la ape rtura de l neas.

    En las horas Demanda Mxima es necesario desconectar reactores. Subir vol tajes de

    generacin, etc. Ya que al aumentar la transmisin de potencia activa las l neas dejan de

  • 7/21/2019 1020145449

    58/140

    entregar' reactivos ai sistema e inclusive si la potencia activa transmitida rebasa la

    potencia natural de la l nea, esta consume reactivos del sistema abatiendo los voltajes.

    Fig. 4.22 potencia React iva de E nvo, Recepcin y Total para LT de 230 Kv, 200 K MS.

    v r . = v r = i . o p . u .

    En la fig.4.22 se muestra la magnitud y sentido de la potencia reactiva en el nodo de

    envo, en el nodo de recepcin y total para una LT de 230 Kv, 200kms de longi tud

    (VE=VR= 1.0 PU) en funcin de la potencia activa transmitida por ella.

  • 7/21/2019 1020145449

    59/140

    Q ( M V A R )

    80^

    700

    -300

    Fig. 4.23. C urvas

    P

    -Q para LT'S de 400 KV

    En la fg.4.23 se muestra como vara la potencia reactiva consumida generada por

    una l nea de 400 K.v para diferen tes longitud es, en func in de la potencia activa

    t ransmit ida por el la(curvas P-Q para una LT de 400Kv).

  • 7/21/2019 1020145449

    60/140

    4 .11 RESUMEN

    En este capi tulo se ha presentado de manera concreta los conceptos mas relevantes y

    la prob lemtica de contro l de vo ltaje en los Sistem as Elc tricos de Potencia, tambin se

    men cionan los esce nario s en los qu e se presenta la estabilidad de voltaje y la

    inestabil idad de voltaje, y los factores mas relevantes que intervienen en ambas

    con dicion es en un sistema elctrico de potencia real . Tam bin se ha presentad o la form a

    de con trolar el voltaje para ma ntener lo en un nivel de opera cin acep table, y nos explica

    la manera de manejar la reserva de potencia react iva, en di ferentes condiciones de

    operacin, tomando en cuenta las di ferentes estaciones del ao y sus demandas de

    energa. Por l timo se menciona como p arte importante dentro del problema, la

    carac terst ica de cargab il idad de lneas de transmisin y su s efe cto s en la estabilidad del

    voltaje en sus diferentes escenarios de operacin. En el siguiente captulo se describen

    tod os asp ecto s ma s releva ntes que se han suge rido en la l i teratura relacionad os con el

    co lapso de vol t a j e .

  • 7/21/2019 1020145449

    61/140

    CAPITULO 5

    C O L A P S O D E V O L T A J E

    5 . 1 I N T R O D U C C I N

    Algunas perturbaciones y cambios en la est ructura del s i stema de potencia pueden

    iniciar requerimientos de potencia reactiva que no pueden ser suministrados localmente.

    Esto caus a que el perfi l de voltaje se deg rade debido a la transferen cia de p otenc ia

    react iva desd e centros de generacin remo tos. En estas si tuaciones se t iene una

    tende ncia al cola pso de voltaje al tratar de lograr un pu nto de equilibrio en un a

    condicin operat iva.

    El problema de colapso de vol taje puede ser muy comn en sistemas longi tudinales

    donde existen pocas fuentes de react ivos y los cent ros de consumo estn alejados de

    estas fuentes. Por lado, en sistemas robustos tambin empieza a aparecer estos

    problemas al tratar de uti l izar a su capacidad mxima las redes de transmisin.

    En el anlisis del colapso de voltaje el comportamiento de la carga es muy importante

    ya que puede tener un efecto estabil izador o bien puede hacer mas cri t ico el problema.

    Los t ransformadores con cambio automt ico de tap bajo carga tambin pueden efectuar

    la estabilidad d el voltaje al modificar la caracterst ica pro pia d e la carg a.

  • 7/21/2019 1020145449

    62/140

    4X

    En el caso general de diseo de estrategias para evitar el problema de colapso

    requiere considerar un soporte local de voltaje o bien la desconexin programada de

    carga. En esta seccin se presenta los conceptos ms importantes sobre el tema,

    incluyendo el anlisis del problema .

    5 .2 M E C A N I S M O S B S I C O S D E C O L A P S O D E V O L T A J E

    Existen una gran cantidad de variables en que se puede presentar el colapso de

    voltaje, sin embargo la ms comn se puede i lustra con el sistema de la fig. 5.1

    Area A Area B

    c H

    H f

    c H

    >

    1

    J V

    Fig. 5.1. Sistema de potencia bsico

    En este sistema el rea A es exportadora y es donde se t iene la fuente de potencia

    reactiva. El rea B es una rea de carga, cualquier cambio de carga deber ser

    suministrado por el rea A a travs del sistema de transmisin.

    De esta manera se establece una relacin entre el voltaje en el nodo de carga y la

    demanda a suministrar. El control de voltaje depender del nivel de carga en el sistema

    de transmisin y de los requerimientos de reactivos de la carga .

  • 7/21/2019 1020145449

    63/140

    Si se realizan corridas de flujos para diferentes valores de carga activa, con un mismo

    tactor de potencia y un voltaje de generacin esp ecificad o, se obtien e la caracterist ica

    de la fig.5.2

    A

    P

    Fig. 5.2.Caracterist ica V-P para el sistema bsico

    En la figura 5.2 se observa que a medida que se incrementa la demanda el voltaje en

    el nodo de carga se reduce

    < I y qu e adicionalmente esta va riacin es no -l inea l .

    I

    dp

    Tambin es importante notar que existe un valor mximo de potencia para el cual es

    posible controlar el voltaje, en el punto l mite. - -a

    dp

    Las observaciones anteriores permiten detal lar el mecanismo de colapso de vol taje

    para el sistema estudiado. As al incrementar el nivel de carga se aumenta tambin el

    requerimiento de react ivos, ya que se considera un factor de potencia constante, por lo

    cual el perfi l de voltaje se deteriora al viajar la potencia desde el rea A. Por otro lado,

    para un incremento de carga dado, se t iene un cambio mayor en el voltaje a medida que

    se incrementa el nivel de demanda. En el l imite se t iene un cambio muy grande del

    voltaje (colapso) al tratar de incrementar la demanda.

  • 7/21/2019 1020145449

    64/140

    La interpretacin del comportamiento anterior es que no es posible suministrar la

    potencia especificada en la carga, y en el intento de tratar de lograrlo el voltaje se

    colapsa. Si se utilizan ecuaciones, el voltaje en la carga del sistema de la fig.5.2 se puede

    expresar en funcin de la impedancia del sistema de transmisin (Zs). No se considera

    en la ecuacin (5.1) el efecto capacit ivo en la l inea de transmisin .

    VB = VA - ZS IB (5.1)

    Por otro lado, la corriente en la carga (IB) se determina en funcin de la demanda

    especi ficada (SB).

    'SB

    (5-2.)

    El comportamiento de las ecuaciones (5.2) y (5.1) es no-lineal , as

    al aum entar la dem anda, IB t iende a aum entar y al mismo tiempo VB tiende a disminuir

    (ec. 5.1) con lo cual la corriente IB t iende a aumentar mas (ec. 5.2). Esto causa un ciclo

    divergente dond e el vol taje cont ina disminuyendo.

    Si se substi tuye (5.2) en (5.1) se obtiene una funcin cuadrtica para el voltaje.

    VBV B - VAVB + ZSS B = 0 (5 .3)

    Resolviendo para el voltaje VB, en sus componentes real (eB ) e imaginaria (fB), se

    obtiene;

    = (5.4,

    eA

  • 7/21/2019 1020145449

    65/140

    Cu

    t'-H 4(rp+ xQ-t fu )

    (5.5)

    para obtener Rb y, fB en (5.4) y (5.5) se considera conocido eA y las com pone ntes de

    Z S ( r + j x ) .

    En (5.5) se observa que hay una doble solucin para un valor especificado de carga

    (P,Q), una ser con un voltaje alto y otra con un voltaje bajo. Esto tambin se observa en

    la fig. 5 .2 don de para valore s de P me nor es a Pmax existen dos puntos de voltaje qu e

    cumplan con los requisitos establecidos. Sin embargo, la regin inferior de la curva es

    inestable ya que el com por tam iento es op ues to al espe rado . En esta par te cual no se

    considera una regin fact ible de operacin. Adems es una solucin de bajos vol tajes y

    al tas corrientes dond e se tendrn prd idas excesivas.

    5 .3 E S C E N A R I O T P I C O D E U N C O L A P S O D E V O L T A J E .

    Cuando un sistema de poder es somet ido a un incremento de demanda de potencia

    reactiva, seguido de una contingencia del sistema la demanda adicional es reunida por

    las reservas de potencia react iva l levadas por los generadores y compensadores.

    Generalmente hay reservas suficientes y el sistema establece un nivel de voltaje estable.

    Sin embargo, es posible, debido a una combinacin de eventos y condiciones del

    sistema, que la dem and a de poten cia reactiva adicional pu ede l levar al colapso de

    voltaje, causando una avera mayor en parte o en todo el sistema..

    Un escenario t pico de un colapso de voltaje puede ser el que sigue

    El sistema de Potencia est experimentando condiciones de operacin anormales

    con unidades generadoras grandes cerca de los cent ros de carga que estn fuera de

    servicio. Com o resul tado, algunas l neas EHV estn fuertemente cargad as y los recursos

    de potencia reactiva estn en un mnimo. r / / P

  • 7/21/2019 1020145449

    66/140

    L1 efe cto dispa rado r es la prdida de una l inea fuertem ente carga da que

    podra causar carga adicional en las restantes l neas adyacentes. Esto podra

    incrementar las perdidas de potencia reactiva en las l ineas causando una fuerte

    demanda de reactivos en el sistema.

    Seg uido inme diatame nte a la prdida de la l nea EH V, habr una

    reduccin con siderable de voltaje en los cen tros de carga ady acentes debid o a la

    demanda ext ra de react ivos. Esto podra causar una reduccin de carga y

    teniendo consecuentemente un flujo de poder a t ravs de l ineas EHV que t ienen

    un efecto estabi lizador. Los genera dores AV R's pueden de todas manera,

    reestablecer rpidamente voltajes de terminales aumentando la excitacin. El

    flujo de poder reactivo adicional resultante a travs de las inductancias asociadas

    con t ransformadores del generador y l neas causara cadas de vol taje aumentada

    por cada uno de estos elementos En esta fase, los generadores estaran operando

    con los l mi tes altos de temp eratura en los devan ados de campo s y de a rmadu ra,

    el gobernador de velocidad regulara frecuencia reduciendo rendimiento de MW.

    La Red ucci n del nivel de voltaje EH V en cen tros de carg a pued en

    reflejarse en la distribucin del sistema.

    Co mo resul tado con cad a operacin tap-change el rendimiento react ivo

    del generador se incrementar. Gradualmente los generadores golpearan sus

    l mi tes de capacidad de poder react ivo, uno por uno. Cuando el primer generador

    alcanza su l mite de campo de corriente su voltaje podra caer. Al voltaje

    terminal reducido para un rendimiento del MW fijo, la corriente de la armadura

    aumentara. Esto puede l imitar el rendimiento reactivo ms all para guardar la

    armadura actual dentro de los l mites aceptables. Su porcin de carga reactiva se

    t ransferi r a a ot ros generadores en mando de exci tacin automt ica, el s i stema

    sera mucho ms propenso a la inestabil idad de voltaje.

    El proceso eventualmente permit i r el colapso de vol taje, probablemente

    permita la prdida de sincronismo de unidades generadores