10
TRABAJO INDIVIDUAL Trabajo Colaborativo 2 MARIA BALLESTEROS RANGEL Código: 1101683754 JOSE ALFREDO ARROYO CRUZ Código: 101753537 SANDRA MILENA PARDO TORREZ Código: 1097993831 Carlos Manuel Araujo Bolaño Tutor Desarrollo de Habilidades de Negociación UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD DESARROLLO DE HABILIDADES DE NEGOCIACIÓN GRUPO 102024_63 CEAD VELEZ 2015

102024_63

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo colaborativo 2 desarrollo de habilidades de negociaciónUNAD

Citation preview

  • TRABAJO INDIVIDUAL

    Trabajo Colaborativo 2

    MARIA BALLESTEROS RANGEL Cdigo: 1101683754

    JOSE ALFREDO ARROYO CRUZ Cdigo: 101753537

    SANDRA MILENA PARDO TORREZ Cdigo: 1097993831

    Carlos Manuel Araujo Bolao

    Tutor

    Desarrollo de Habilidades de Negociacin

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    DESARROLLO DE HABILIDADES DE NEGOCIACIN

    GRUPO 102024_63

    CEAD VELEZ

    2015

  • INTRODUCCION

    Mediante la solucin de este trabajo colaborativo se pretende aprender que la negociacin es

    un proceso mediante el cual, dos o ms partes se renen para discutir los trminos y pautas

    en pro al mejoramiento de una relacin, bien sea laboral o cualquier tipo. La negociacin

    nos permite a travs de la comunicacin, presentar los intereses de cada una de las partes, y

    por medio de alternativas u opciones llegar a arreglos que los beneficien. Con la negociacin

    se busca establecer compromisos legtimos que restablezcan las relaciones y la

    productividad de las mismas.

    A continuacin se expondr el caso Calzado Zapato Fino con el cual identificaremos los

    actores, las causas y consecuencias de los sucesos, y se analizaran teniendo en cuenta los

    siete elementos de la negociacin y por ltimo se propondr algunas alternativas para la

    resolucin del conflicto.

  • OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL:

    Comprender las consecuencias y soluciones de la negociacin mediante la interrelacin

    interviniendo algunos elementos relevantes como habilidades, debilidades y fortalezas

    mediante la comunicacin asumiendo roles en base a un producto.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    Realizar el diagnstico acerca lo que sucede, en el caso problema (Calzado Zapato Fino) hacer identificacin de actores involucrados, el problema que se est

    presentando, causas que lo motivan y consecuencias para la empresa.

    Organizar opiniones personales dando sugerencias para resolver el caso problema, argumentndolas.

    Presentar una propuesta consolidada del diagnstico, las propuestas de los integrantes que considere viables para resolver el caso, argumentando las decisiones

    Analizar el caso problema Calzado Zapato Fino, con base a los siete elementos de la negociacin

  • TRABAJO GRUPAL

    a) Realizar el diagnstico, acerca lo que sucede, en el caso problema, hacer identificacin de

    actores involucrados, el problema que se est presentando, causas que lo motivan y

    consecuencias para la empresa

    ACTORES

    INVOLUCRADOS

    PROBLEMA

    PRESENTADO CAUSAS CONSECUENCIAS

    Jefe Despachos

    Intolerancia al

    reclamo presentado

    por jefe de personal

    El jefe de personal ha

    recibido telefnicamente

    varias quejas de clientes

    de la zona occidente que

    manifiestan

    inconformidad referente

    a: Al mal empaque de los

    zapatos que llegan con

    desperfectos causados

    por humedad en el

    transporte.

    Jefe de despachos amenaz y

    reto a salir afuera de la

    empresa para arreglar como

    hombres este dilema al jefe

    de Personal.

    Secretaria de

    gerencia

    Informa al gerente

    sobre inconveniente

    existente entre Jefe

    Despachos y Jefe de

    personal

    La secretaria de gerencia

    que pasa por el lugar

    escucha el problema y

    acude al gerente para que

    intervenga en esa

    discusin

    Se citaron todos los jefes de

    la empresa para comentar lo

    que estaba sucediendo y la

    reaccin airada del jefe de

    despachos no se hizo esperar,

    le lanz un puetazo al jefe

    de personal amenazndolo y

    gritndole desleal y toda clase

    de palabras vulgares, lo tom

    de la camisa y lo lanz al

    suelo

    Seora tintos

    Manifest que tiene

    conocimiento de

    comunicaciones

    escritas que haban

    llegado de la zona de

    occidente pero que

    estas cartas, estaban

    guardadas en los

    archivos del jefe de

    despachos.

    De inmediato fueron

    hasta los archivadores de

    la oficina a verificar que

    esto fuera cierto y

    encontraron 25 cartas de

    reclamos., todas sin

    contestar, ni darle

    solucin concreta

    El gerente orden de

    inmediato destituir al jefe de

    despachos sin darle la

    oportunidad de explicar

    absolutamente nada

    Grupo

    diseadores

    El grupo de

    diseadores enterado

    de la situacin se

    declararon en paro

    parcial hasta que el

    gerente de la

    Por gerente haber

    despedido a Jefe de

    despachos sin consultar

    con ellos

    Exigieron al gerente que

    despidiera a las dos nicas

    mujeres de la empresa, por

    considerarla chismosas y

    entrometidas en asuntos que

    no les compete a ellas, que

  • empresa no viniera a

    explicarles

    personalmente lo

    que estaba

    sucediendo

    deben limitarse a cumplir su

    trabajo en la empresa.

    jefe de

    produccin,

    jefe de

    exportaciones,

    jefe de mercadeo

    y ventas

    nacionales e

    internacionales,

    jefe de

    contabilidad y

    finanzas, jefe de

    logstica

    internacional

    Se unieron al

    conflicto para

    respaldar a las dos

    nicas mujeres de la

    empresa, la

    secretaria y la seora

    de los tintos.

    Diseadores de la

    empresa las consideraran

    chismosas y entrometidas

    en asuntos que no les

    compete a ellas, que

    deben limitarse a cumplir

    su trabajo en la empresa

    Diseadores entran en paro

    mientras el gerente no les

    comunique el conflicto y

    solicitan despedir a las dos

    mujeres por chismosas, se

    unen los otros jefes de la

    empresa defendiendo el

    trabajo de las mujeres

    considerando que ellas estn

    cumpliendo con su deber

    Operarios de la

    planta

    La secretaria y

    seora de los tintos

    Se involucran al

    problema porque los

    diseadores insisten que

    deben despedir estas dos

    mujeres por chismosas y

    delatar al jefe de personal

    por no cumplir su trabajo

    amenazaron al gerente con

    suspender por tres das el

    trabajo en la empresa si

    despide a la secretaria y

    seora de los tintos

    gerente

    Le ha dado

    preferencia a los

    diseadores de la

    empresa, desestimando una

    jerarquizacin de

    puestos y trato digno

    y equitativo con el

    resto de sus

    empleados.

    Los diseadores se creen

    los dueos de la empresa,

    se creen que sin ellos no

    puede el gerente tomar decisiones.

    Al no tener organizacin en la

    empresa, le ha dado

    preferencia a los diseadores

    por considerarlos elites en su empresa. tienen los

    mejores salarios y muchas

    prebendas, se consideran que

    son los consentidos de la

    organizacin y a los cuales la

    Gerencia les consulta

    absolutamente todo lo que se

    piensa hacer en la empresa,

    desde la contratacin de

    personal hasta las posibles

    suspensiones o sanciones que

    se produzcan con el personal

    vinculado

    Gerente

    Su poltica es

    contratar solo

    personal masculino

    El gerente dice que evita

    en lo posible contar con

    personal femenino por

    para evitar problemas de

    A falta de equidad de gnero

    los hombres consideran que

    las mujeres son chismosas no

    hay respeto ni tolerancia, no

  • noviazgos con los

    empleados y piensa que

    los hombres rinden

    mucho ms en el trabajo.

    hay autoridad por parte del

    gerente y estos cada quien a

    su manera generan desorden

    Clientes de la

    zona occidente

    Quejas e

    inconformidad

    referente a: Al mal

    empaque de los

    zapatos que llegan

    con desperfectos

    causados por

    humedad en el

    transporte.

    No hay en la empresa

    personal que este

    supervisando el estado de

    la mercanca que se

    despacha

    Asumiendo que se debe

    supervisar el estado de la

    mercanca que se empaca,

    tambin es responsabilidad

    del jefe de despachos estar

    pendiente que la

    transportadora cumpla con

    responsabilidad el manejo del

    buen estado de la mercanca

    con que se despacha para que

    llegue de la mejor forma

    posible a su origen

    b) Organizar sus opiniones personales, sugerencias para resolver el caso problema,

    argumentndolas

    Sugerencias dadas a nivel

    personal para resolver el caso Argumento

    1. Implementar un rea de

    bienestar en la empresa que

    ser la encargada en la

    solucin de conflictos que se

    presenten dentro del

    personal.

    En toda empresa sin importar su tamao, debe existir un rea

    de bienestar el cual en sus principales deberes es hacer y

    divulgar el manual de convivencia sana, donde se estipulen

    derechos y deberes de los trabajadores as como las

    consecuencias de exceder los lmites del respeto y tolerancia

    en la convivencia. En este caso en ninguna parte se menciona

    esta rea, por lo cual se concluye que no existe, siendo tan

    indispensable en empresas de ms de 100 empleados, ya que

    por su capacidad cuando existe tanta gente conviviendo es

    inevitable los roces, malos entendidos, peleas y conflictos.

    Para esto se encarga esta rea para zanjar todas estas disputas.

    Por otro lado tambin es la encargada de realizar y regular

    actividades que generen espacios sociales que propongan un

    espacio de socializacin y libre esparcimiento. Esto evitara

    tanto conflicto laboral, mal clima laboral y los empleados

    tendran claro que podra suceder si exceden los lmites de

    convivencia.

  • 2. Delegar cargos y funciones

    adecuadas a cada empleado

    sin distincin alguna sino sea

    esta dada por mritos.

    Delegar consiste en dar a un trabajador el poder, la autoridad,

    la autonoma, la facultad o la responsabilidad para que pueda

    tomar decisiones, resolver problemas, desempear funciones

    o ejecutar tareas, sin necesidad de que nos tenga que consultar

    u obtener nuestra aprobacin. Delegar no es simplemente

    asignar ms tareas a un trabajador, sino que al delegar, el

    trabajador adquiere el poder para tomar las decisiones que

    crea conveniente, la autoridad para ejecutar la tarea como

    juzgue mejor, la autonoma en el desempeo de la tarea, la

    facultad para representarnos en el cumplimiento de la tarea, y

    la responsabilidad por la tarea y por los resultados. En el caso

    de estudio no exista un orden jerrquico de cargos a respetar.

    Los empleados (diseadores) que eran la lite de la empresa

    tenan mejor salario y mejores tratos por el gerente, pese a

    que tenan mrito para desempear sus funciones estos no

    deben pasar por encima del jefe. Falto organizacin en las

    polticas de la empresa.

    3. Comunicacin tanto

    interna como externa dentro

    de la empresa

    La comunicacin es la esencia de la actividad organizativa y

    es imprescindible para su buen funcionamiento. Una buena

    comunicacin mejora la competitividad de la organizacin, su

    adaptacin a los cambios del entorno, facilita el logro de los

    objetivos y metas establecidas, satisface las propias

    necesidades y la de los participantes, coordina y controla las

    actividades y fomenta una buena motivacin, compromiso,

    responsabilidad, implicacin y participacin de sus

    integrantes y un buen clima integrador de trabajo. Una buena

    comunicacin es aquella en la que se practica la escucha

    activa, es asertiva y proactiva. No hay que olvidar que lo

    ms importante en un proceso de comunicacin no es lo que

    se quiere decir, sino lo que la otra persona entiende. En el

    estudio del caso es claro que no haba una comunicacin

    asertiva, por tanto no hay tolerancia y se pierde el respeto. Al

    no saber transmitir un mensaje se distorsiona la importancia

    del mismo y carece de relevancia, puede generar problemas y

    hasta un desastre. Aunque la secretaria y la seora de los

    tintos fueron quienes transmitieron el conflicto que se estaba

    generando no fueron ellas las culpables del desorden que se

    form, entre tanto el gerente es quien debe liderar cualquier

    comunicado y saberlo compartir para que no se presente

    inconvenientes.

    c) Propuesta consolidada del diagnstico, las propuestas de los integrantes que considere viables

    para resolver el caso, argumentando sus decisiones

  • PROPUESTA CONSOLIDADA

    DEL DIAGNOSTICO GRUPAL

    PROPUESTAS DE LOS

    INTEGRANTES VIABLES

    PARA RESOLVER EL CASO

    ARGUMENTO DE

    PROPUESTAS

    Considerar ofrecer calidad en el

    servicio dado a los clientes que

    incluye: buen trato, comunicacin,

    respeto y ejecucin de la labor

    realizada con responsabilidad. Esto

    ofrece competitividad, cultura en el

    servicio, oportunidad en los

    mercados y motivacin integral de

    los empleados. El gerente debe saber

    liderar la empresa, establecer

    polticas de cumplimiento dentro de

    los estndares establecidos, debe

    saber organizar, dirigir y establecer

    autoridad con equidad sobre sus

    trabajadores. Debe saber manejar el

    poder y saber jerarquizar su

    organizacin no de acuerdo a

    estmulos sino por mritos. Adems

    debe saber dirigir, escuchar,

    atender y saber actuar bajo presin,

    no permitir el caos dentro de la

    empresa y direccionar a cada

    empleado de acuerdo a su cargo y

    funcin especficas

    Cambiar y reorientar las polticas

    de la empresa

    Implementar un rea de bienestar

    en la empresa que ser la

    encargada en la solucin de

    conflictos que se presenten dentro

    del personal.

    en una empresa debe haber

    equidad e igualdad para la

    contratacin del personal

    dependiendo de los cargos

    que tenga la empresa

    Esta tendencia est

    enmarcada en el plan de

    bienestar laboral que cada

    empresa estipula desde el

    rea de recursos humanos,

    donde se establecen puntos

    clave para contribuir con

    jornadas recreativas,

    deportivas y culturales que

    no generan mayor costo,

    pero s estimulan en el

    empleado sentido de

    pertenencia y gusto por su

    tarea diaria.

  • CONCLUSIONES

    La negociacin y el manejo de conflictos dentro de las organizaciones son una serie de procesos esenciales y permanentes cuya gestin se vuelve esencial si se quiere tener una

    empresa sana, con desarrollo integral.

    Cada persona tiene caractersticas propias que se reflejan en las diferentes actuaciones de su vida, los cuales corresponden a una determinada manera de percibir, sentir y

    reaccionar ante los acontecimientos. Las creencias, ideologas, prejuicios, motivacin,

    escala de valores, etc., constituyen diferencias que se manifiestan en la manera de

    reaccionar ante los acontecimientos.

    El hecho de que una parte no coincida con el punto de vista de la otra, no significa que se la rechace como persona. El objeto de la negociacin es el tema a tratar, no la

    relacin entre las partes. Aunque cualquiera de las partes difiera en algn aspecto no

    se debe interpretar que no siga vinculada al deseo de encontrar una solucin

    consensuada.

    Como todo proceso de interaccin humana, una buena negociacin depende en gran medida de conseguir una buena comunicacin entre las partes, ambas deben

    comunicar en forma clara cules son sus planteamientos y cules sus objetivos. En el

    proceso de la negociacin la comunicacin es bsica y dentro de ste es primordial el

    saber escuchar, ya que es una de las causas principales del fracaso en la negociacin;

    la buena comunicacin exige una escucha activa

    Negociar significa llegar a acuerdos comunes a partir de intereses diferentes. El buen fin de la negociacin depende en gran medida de saber comunicar

    claramente lo que uno piensa, asintiendo cuando se est de acuerdo y diciendo NO

    en caso contrario.

    El lenguaje que hay que emplear en una negociacin debe ser sencillo y claro, facilitar al mximo la comunicacin, evitando malentendidos.

    Para evitar tanta frustracin y desgaste entre las partes, desde el principio de la negociacin se recomienda: ser claros y directos; ser honestos; abordar el problema con valor; no tener miedo de preguntar o pedir; ser nosotros mismos; no aparentar

    que todo va bien y no tener miedo al rechazo

    Negociar nos ayuda a afrontar y resolver conflictos y a vivir en mayor armona con el entorno social, lo que deriva en mejores relaciones interpersonales que facilitan

    alcanzar las metas personales y profesionales, en diferentes esferas de la vida.

    No hay que evadir el conflicto, hay que enfrentarlo de manera objetiva, una buena comunicacin ayuda a evitar conflictos y, en consecuencia a llevar una mejor gestin

    del factor humano.

  • BIBLIOGRAFIA

    Referencias bibliogrficas

    Castillo C. M, http://www.mailmaix.com Comunicacin y arte de escuchar.

    Covey. S, R, (1999). Los siete hbitos de la Gente Altamente Efectiva, Mxico, Ed.

    Paids.

    Daz. L, M, (2004). Moralejas para Mediar y Negociar, Coleccin Nuevo Siglo,

    Forrest. F, P, http://www.gueb.org La fuerza de la persuasin

    Gmez-Pomar, J. (2005). Teora y tcnicas de Negociacin, Barcelona, Ed. Ariel.

    Hernndez. S, (2006) Domina el juego de la negociacin. Mujer Ejecutiva. Marzo 2006.

    Nierenberg. G, I (1994). El Negociador Completo, Ed. Limusa

    Bibliografa

    Dey. A, (1996) El Arte de Negociar, Ed. Grijalbo

    Reig. E, Dionne G, W, (2002) Ms all de las Diferencias, Grupo Editorial Norma

    Robbins. S, P, Decenzo. D, A (2006). Fundamentos de Administracin, 3ra. ed., Prentice

    Hall.

    Rodrguez E. M, y Serralde. M, (1991) Asertividad al Negociar, Ed. Mc Graw Hill.

    Selva. Ch, (2006) La PNL aplicada a la Negociacin, Ed. Granic, 2006.

    Sitios de Internet consultados

    www.keynegotiations.com

    www.gestiopolis.com.mx/negocios

    www.monografias.com.mx

    www.gernikagogoratuz.org

    www.mercadeo.com/ 48_negociacion.htm

    www.google.com.mx

    Artculos de revistas

    Desarrolle sus Habilidades de Negociacin, Revista Emprendedores, artculo escrito por

    Felipe de los Reyes Morales, marzo-abril 2006, p. 43-45.

    http://www.mailmaix.com/