21
Derivación de pacientes en atención cerrada. Modelo de referencia y contra-referencia Red Asistencial de O´Higgins Código: Versión: 1 Fecha versión: 01-06-2012 Página: 1 de 21 Vigencia: Unidad de Emergencia y Atención Pre-hospitalaria Departamento de Programas y Protocolos Sub-Dirección Médica Protocolo de derivación de pacientes en atención cerrada desde hospitales de diferente complejidad de la Red de Salud O´Higgins en un modelo de referencia y contrarreferencia. Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: EU. Boris Moreno Barrera Jefe unidad Emergencias y At. Pre- hospitalaria. Dr. Enrique Ferreira Jefe de Departamento de Programas y Protocolos DSSO. CIRA 15 de Junio 2012 Firma: Firma: Firma: Fecha: Junio 2012 Fecha: Fecha:

1056_Protocolo_RyCR

Embed Size (px)

Citation preview

  • Derivacin de pacientes en atencin

    cerrada.

    Modelo de referencia y contra-referencia

    Red Asistencial de OHiggins

    Cdigo:

    Versin: 1

    Fecha versin:

    01-06-2012

    Pgina: 1 de 21

    Vigencia:

    Unidad de Emergencia y Atencin Pre-hospitalaria Departamento de Programas y Protocolos

    Sub-Direccin Mdica

    Protocolo de derivacin de

    pacientes en atencin cerrada

    desde hospitales de diferente

    complejidad de la Red de Salud

    OHiggins en un modelo de

    referencia y contrarreferencia.

    Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

    EU. Boris Moreno Barrera Jefe unidad Emergencias y

    At. Pre- hospitalaria.

    Dr. Enrique Ferreira Jefe de Departamento de Programas y Protocolos DSSO.

    CIRA

    15 de Junio 2012

    Firma:

    Firma:

    Firma:

    Fecha:

    Junio 2012

    Fecha:

    Fecha:

  • Derivacin de pacientes en atencin

    cerrada.

    Modelo de referencia y contra-referencia

    Red Asistencial de OHiggins

    Cdigo:

    Versin: 1

    Fecha versin:

    01-06-2012

    Pgina: 2 de 21

    Vigencia:

    Unidad de Emergencia y Atencin Pre-hospitalaria Departamento de Programas y Protocolos

    Sub-Direccin Mdica

    INTRODUCCIN:

    Fortalecer y coordinar el trabajo en Red para la atencin cerrada en el Servicio de

    Salud OHiggins optimizando el proceso de referencia y contrarreferencia entre sus hospitales de diferente

    complejidad, asegurando la continuidad de la atencin del usuario, en el lugar que corresponda en calidad,

    seguridad, equidad y resolutividad, representa un objetivo estratgico de gran valor. Los hospitales de mayor

    complejidad deben optimizar el uso de sus camas derivando a sus pacientes hacia los hospitales de menor

    complejidad en un modelo de contrarreferencia para dar cobertura eficiente a su demanda habitual y

    extraordinaria. Esta derivacin puede ocurrir durante el proceso de atencin cerrada, en su etapa diagnstica

    y/o teraputica, cuando el mdico tratante estime la conveniencia clnica y de gestin de este traslado,

    utilizando como referencia la categorizacin riesgo-dependencia, asegurando de esta forma que se den las

    condiciones de continuidad en la atencin en un hospital de menor complejidad, como tambin los requisitos de

    seguridad y resolutividad. Este proceso adems permitir un uso racional y adecuado de las camas hospitalarias

    dispuestas en la Red, previo conocimiento de la cartera de prestaciones que cada Hospital entrega a esta Red y

    su capacidad resolutiva. Dar continuidad, calidad y seguridad a esta atencin y derivacin obliga a definir niveles

    de complejidad, categorizacin riesgo dependencia, caractersticas y requerimientos de camas crticas y bsicas

    como tambin una estricta y correcta comunicacin entre los niveles de referencia y contrarreferencia. De esta

    forma el paciente que se derive en esta Red deber ocupar la cama adecuada en lugar correcto asegurando la

    continuidad, calidad y seguridad de la atencin requerida por el usuario. Corregir las deficiencias en recursos

    para dar cumplimiento a esta estrategia asegura que en cada cama de la red se entregue la prestacin requerida

    en un proceso de mejora continua de la capacidad resolutiva de los diferentes niveles de complejidad.

    OBJETIVO GENERAL

    Definir los criterios y procedimientos de derivacin de pacientes hospitalizados en la red hospitalaria del Servicio de Salud OHiggins de acuerdo al nivel de resolutividad del establecimiento, de la complejidad de tratamiento y de los cuidados requeridos por el usuario.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    1. Aumentar la articulacin de la red hospitalaria en forma eficiente entre los distintos niveles de complejidad, para derivar al paciente al nivel de resolutividad que su problema de salud requiere acercndolo en lo posible al lugar de residencia

    2. Aumentar el ndice ocupacional de camas en los hospitales de menor complejidad optimizando el adecuado uso de camas bsicas, definiendo brechas en sus recursos para garantizar la calidad, seguridad y resolutividad de la atencin sanitaria asignada.

    3. Medir la ocupacin racional de camas intermedias mediante la definicin de criterios de ingreso de ellas. 4. Optimizar y reducir ndice ocupacional de las camas de hospitales de mayor complejidad para dar

    cobertura a la demanda determinada por protocolos de referencia, por requerimientos epidemiolgicos, por requerimientos de conversin de camas, tablas quirrgicas, urgencias y otras demandas extraordinarias que exigen prestaciones de alta complejidad.

    5. Garantizar la calidad, seguridad y continuidad de la atencin de los usuarios en un modelo de gestin en Red en el SSO coordinando los diferentes niveles de capacidad resolutiva mediante protocolos y estilos de trabajo acordados y validados entre los integrantes que permitan el flujo de estos usuarios. As el paciente que se traslade desde hospitales de alta a baja complejidad debe cumplir con requisitos de la conveniencia determinada por su mdico tratante y la categorizacin riesgo dependencia que compatibilice con las capacidades resolutivas del nivel de contrarreferencia.

  • Derivacin de pacientes en atencin

    cerrada.

    Modelo de referencia y contra-referencia

    Red Asistencial de OHiggins

    Cdigo:

    Versin: 1

    Fecha versin:

    01-06-2012

    Pgina: 3 de 21

    Vigencia:

    Unidad de Emergencia y Atencin Pre-hospitalaria Departamento de Programas y Protocolos

    Sub-Direccin Mdica

    ALCANCE

    Todos los hospitales de la red pblica de salud de la regin del Libertador Bernardo OHiggins y las instituciones

    privadas en convenio con esta Red.

    3.- DEFINICIONES

    Establecimiento de Alta Complejidad: Corresponden a los antiguos hospitales tipo 1 y 2 a los que se agregan los institutos de referencia nacional. Definen su condicin la alta complejidad tcnica, desarrollo de especialidades, organizacin administrativa. Pueden obtener la calidad de establecimientos Autogestionados. Para el Servicio de Salud OHiggins (SSO) los hospitales de Rancagua y San Fernando. Sus prestaciones de salud est definida para internar y atender a pacientes crticos cuyo estado clnico tiene caractersticas de extrema gravedad (A1, A2,A3) Proporciona cuidados profesionales necesarios durante 24 horas del da en forma eficaz y oportuna a pacientes crticos inestables pero con posibilidades de recuperacin. Este cuidado se da en dependencias nicas y centralizadas de un hospital o clnica y cuentan con una dotacin de personal que asegura este cuidado las 24 horas del da. Tienen instalaciones y equipos propios de la unidad con unidades de apoyo permanente, con una cartera de prestaciones mnimas definidas, requisitos tcnicos generales (NTB) y tcnicos especficos (RRHH calificado, mdico y paramdico), requisitos de infraestructura que variaran segn tipo de atencin, adulto peditrico o neonatal. Este nivel de complejidad define Cama Critica. Establecimientos de mediana Complejidad: Ex hospitales tipo 3, CRS y CDT, dan atencin de especialidades bsicas y algunas subespecialidades. Cuentan con atencin ambulatoria de especialidades y atencin cerrada con camas bsicas y tambin intermedias. Pueden integrar atenciones que la Red les demande segn lo resuelto por su gestor de Red (Hospitales de Rengo, Santa Cruz, San Vicente). Los necesarios para atender pacientes crticos estables (Adultos, Peditricos o Neonatales) que requieren para su cuidado monitoreo no invasivo, con cuidados de enfermera y mdicos permanentes. Vinculada a la UPC. Los requerimientos son similares en lo general a una UCI pero con requerimientos fsicos, de infraestructura, RRHH, equipamiento segn el nivel de cuidado. Este requerimiento define la Cama intermedia para pacientes categorizados A3, B1, B2, B3. Establecimientos de Baja Complejidad: Consultorios y Postas de Salud Rural. Se agregan los hospitales de baja complejidad en transformacin a Hospitales Comunitarios (HFC) (Hospitales de Chimbarongo, Peumo, Nancagua, Lolol, Marchigue, Pichilemu, Graneros, Litueche, Coinco y Pichidegua). Involucra atencin MQ con acceso a procedimientos bsicos en pacientes estables y autovalentes (C3.). Su complejidad est determinada por el paciente que recibe y para otorgar cuidados mdicos y de enfermera bsicos tendientes a restablecer la salud en el menor tiempo posible. Este requerimiento define una Cama bsica. Gestin de Camas: Unidad creada con el objeto de gestionar el recurso cama segn el modelo de atencin progresiva de acuerdo al nivel riesgo dependencia. Su enfoque se centra en la continuidad de los cuidados y la coordinacin con la red asistencial para la derivacin de los pacientes. Atencin progresiva: Modelo que permite dar respuesta a las necesidades del usuario de acurdo a su nivel riesgo dependencia. Complejidad mdica: Criterio para definir o clasificar a los pacientes hospitalizados, los cuales estn definidos por las acciones teraputicas.. Grado de riesgo dependencia: Criterio para definir o clasificar a los pacientes hospitalizados, segn necesidades de la cual, a su vez, se desprenden acciones de gestin del cuidado y otras acciones profesionales. Categorizacin de pacientes: Herramienta de gestin que ofrece una evaluacin objetiva y estructurada de las demandas de cuidado de la persona hospitalizada e identifica su perfil. Permite mejorar la distribucin de recursos humanos y materiales de cada servicio asistencial, identificar la carga de trabajo de enfermera y facilita la estandarizacin de planes de cuidados para cada categora de usuario. Entrega informacin inmediata del nivel de riesgo dependencia del usuario.

  • Derivacin de pacientes en atencin

    cerrada.

    Modelo de referencia y contra-referencia

    Red Asistencial de OHiggins

    Cdigo:

    Versin: 1

    Fecha versin:

    01-06-2012

    Pgina: 4 de 21

    Vigencia:

    Unidad de Emergencia y Atencin Pre-hospitalaria Departamento de Programas y Protocolos

    Sub-Direccin Mdica

    RESPONSABLES DE SU IMPLEMENTACIN, VIGILANCIA Y EJECUCIN

    Responsable Subdirector Mdico DSSO

    Implementacin

    Jefe del Departamento de programas y Protocolos

    Implementacin

    Jefe Unidad de Emergencia y atencin Pre-hospitalaria.

    Vigilancia

    Directores de hospitales de la Red

    Vigilancia

    Unidades de gestin de camas de la Red.

    Ejecucin

    Mdicos tratantes Ejecucin

    Enfermeras tratantes Ejecucin

    DESARROLLO Primera Etapa

    1. El Mdico derivador define paciente a trasladar y elabora epicrisis mdica con los siguientes datos.

    Nombre del paciente.

    RUT.

    Edad.

    Diagnostico de ingreso

    Fecha de ingreso

    Diagnostico de Egreso.

    Fecha de Egreso.

    Resumen clnico.

    Tratamiento efectuado

    Indicaciones de Egreso

    Importante sealar direccin del paciente.

    2. EL mdico tratante o residente (derivador) de turno debe confeccionar la receta para el

    aprovisionamiento de los medicamentos para el perodo de tratamiento establecido (si los frmacos no

    estn en existencia o en el arsenal farmacolgicos en el establecimiento receptor, ser responsabilidad

    del hospital derivador proporcionar el tratamiento completo) destacando con claridad el pronstico y

    los requerimientos en las indicaciones de egreso. Cuando el pronstico del paciente sea ominoso e

    irreversible, aunque su categorizacin de riesgo sea alta para un diagnstico ya establecido, el

    requerimiento de una cama bsica para su cuidado ser determinada por el mdico tratante,

    comunicada al mdico receptor y su equipo en el documento de referencia/contrarreferencia Este

    documento debe consignar siempre la categorizacin del paciente, su pronstico, sus requerimientos,

    la entrega telefnica y nombre del mdico que acept el traslado.

    3. Gestora de camas recibe Epicrisis medica del servicio derivador, solicitando traslado de paciente a la red

    del (SSO).

    4. En el caso de los pacientes de las UEH, este proceso se realiza con la Interconsulta y dato de atencin de

    urgencia (DAU) y pacientes sern contra-referidos una vez realizada la evaluacin y registrada la

    conducta o plan del especialista, al cual viene derivada la interconsulta.

    5. Gestora de camas revisa Plataforma Fonendo, y verifica disponibilidad de Camas en la Red.

  • Derivacin de pacientes en atencin

    cerrada.

    Modelo de referencia y contra-referencia

    Red Asistencial de OHiggins

    Cdigo:

    Versin: 1

    Fecha versin:

    01-06-2012

    Pgina: 5 de 21

    Vigencia:

    Unidad de Emergencia y Atencin Pre-hospitalaria Departamento de Programas y Protocolos

    Sub-Direccin Mdica

    6. Gestora de Camas se comunica con Gestoras de la Red o en su defecto con Residente de Turno para

    solicitar la cama.

    7. Si no se confirma cupo, Gestora de Camas revisa nuevamente Fonendo en busca de cama en otro

    Hospital de la Red.

    8. Si se confirma el cupo, gestora de camas avisa al servicio derivador y se inicia segunda etapa.

    9. Una vez definido el egreso del paciente y localizada la cama de la red que entregar la continuidad de la

    atencin, dato que ser entregado al mdico tratante por la enfermera de Unidad de Gestin de camas,

    el mdico tratante confeccionar el documento de referencia y contrarreferencia y deber establecer

    un contacto telefnico con el mdico que recepcionar el traslado para una entrega tcnica del caso,

    sus requerimientos y pronstico (Anexo II). En este documento quedar consignado este contacto,

    nombre del mdico que recibi los antecedentes y acept el traslado. A este documento se debe

    adjuntar consentimiento informado de traslado (anexo III).

    Segunda Etapa 1. Posterior a la comunicacin entre mdicos, la enfermera a cargo del paciente confeccionar la epicrisis

    de enfermera. Confecciona solicitud de ambulancia al SAMU y ms tarde hace la entrega del paciente

    con toda su documentacin.

    2. Los pacientes C3 D1 y D2 atendidos en las UEH (Unidades de Emergencia hospitalaria), referidos desde

    otros hospitales, o en consulta espontnea y que sern hospitalizados en camas de la RED deben firmar

    un consentimiento informado (Anexo III).

    Una vez confirmado el cupo en la Red, se informa a Enfermera de Turno del Servicio Derivador, quien debe gestionar la ambulancia con SAMU, a travs de documento correspondiente, ingresando los siguientes datos:

    Nombre del paciente

    Diagnostico

    Edad

    Previsin

    Requerimiento para el traslado

    Medico que recibe

    3. Gestora de Camas simultneamente avisa tambin al SAMU del traslado.

    4. Gestora de Camas evala y controlar la ejecucin del traslado y deja registro en planilla Excel.

    5. SAMU realizar confirmacin con mdico derivador y receptor del traslado, chequeando la condicin

    del paciente, la existencia de la cama y la comunicacin mdico a mdico previo al traslado del paciente

    a le Red.

    6. Fin del proceso.

    Si este modelo de contra- referencia exige un aumento del nivel de resolutividad en las camas bsicas de los hospitales de menor complejidad, incorporando a las carteras de prestaciones de pacientes C3, a los D1 D2 y D3 establecer, en el contexto de calidad y seguridad que evite eventos adverso y centinelas, se debe definir un estndar en recursos humanos para la atencin de estos pacientes.

    Se propone para efectos de este protocolo la definicin operacional aplicada en el proceso de normalizacin de RRHH definida para la cama bsica en el Hospital Regional de Rancagua. De acuerdo a la dotacin de personal de Enfermera, Tens y Auxiliares declarados desde los diferentes

    hospitales de la Red de Salud del SSO estaran en condiciones de recibir pacientes categorizados C3, D1,D2 y D3

    los hospitales que se indican. En rojo los que no cuentan con los recursos para asegurar los objetivos de esta

    estrategia. (Tabla I)

  • Derivacin de pacientes en atencin

    cerrada.

    Modelo de referencia y contra-referencia

    Red Asistencial de OHiggins

    Cdigo:

    Versin: 1

    Fecha versin:

    01-06-2012

    Pgina: 6 de 21

    Vigencia:

    Unidad de Emergencia y Atencin Pre-hospitalaria Departamento de Programas y Protocolos

    Sub-Direccin Mdica

    Hospitales del DSSO que pueden recibir pacientes C2 C3 D1D2D3

    Tabla I

    Micro rea

    Establecimiento HRR HC HG HR H

    Peu

    mo

    HSV H

    Pichi

    degu

    a

    HSF H

    Nanc

    agua

    H

    Chim

    baro

    ngo

    HSC HLit. HMar H

    Pichil

    emu

    H Lo

    N de camas 494 22 37 102 55 60 13 180 10 38 85 8 13 25 16

    Relacin

    Pers. /Pac

    + + + + + + _ + + - + - - - -

    Medico

    24 hrs

    Si No de

    llamad

    o

    Si

    Urg.

    Si

    Urg.

    Si

    Urg.

    Si

    urg

    Hast

    24:0

    0 hrs

    post

    de

    llam

    ado

    Si No

    de

    llam

    ado

    Si Si No

    Llam

    ada

    No

    Llamad

    a

    Si 24

    hrs

    No

    Lla

    mad

    a

    Enfermera

    24 hrs

    SI No No Si

    Urg

    No Si

    urg

    No Si No No Si No No No No

    TENS 24 hrs. Si 2 4to

    turno

    2 4to

    +

    1

    4to

    (Ran)

    5 4to 4 4to

    turn

    o

    4 4to

    turn

    o

    1 to

    turn

    o

    Si 1

    tens

    4 4to

    Turn

    o

    Si

    6 4to

    T

    2 4to

    T.

    1 tens 1

    4to

    T.

    Laboratorio

    08:00 a 17:00

    hrs

    Si

    24

    h.

    Si Si Hast

    a 24

    Si

    L- V

    Si Si

    Post

    de

    llam

    ado

    24

    hrs

    Si Si Si

    hast

    a

    24:0

    0hrs

    Si Si Si

    Si

    Rayos

    08:00 a 17:00

    Si

    24

    h.

    Depen

    de de

    person

    al

    tcnico

    capacit

    ado

    Si Hast

    a las

    20:0

    00

    hrs

    V-S

    hast

    a 24

    hrs

    Si

    hast

    a

    22:0

    0 hrs

    Si Si

    Post

    llam

    ado

    Hast

    a

    22:0

    0

    Si Si 22:0

    0

    Si Si Si

    No

    Prog

    Dilisis Si No No No No No No No No No No No No No No

    Central

    Alimentacin

    08:00 a 17:00

    Si Hasta

    20:00

    hrs

    Si Hast

    a20:

    00

    Si

    hast

    a

    20:0

    0 hrs

    Si Si

    hast

    a

    20:0

    0 hrs

    24

    hrs.

    Si 20:0

    0

    22:0

    0

    Si Si Si Si

    C3 SI No No* SI No* Si NO ***

    Si NO

    *

    NO

    *

    SI NO

    *

    NO NO

    ***

    No

    D1 SI No ***

    SI SI No

    **

    SI SI SI SI SI SI SI SI SI Si

    D2 SI SI SI SI No** SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

    D3 SI SI SI SI No** SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

  • Derivacin de pacientes en atencin

    cerrada.

    Modelo de referencia y contra-referencia

    Red Asistencial de OHiggins

    Cdigo:

    Versin: 1

    Fecha versin:

    01-06-2012

    Pgina: 7 de 21

    Vigencia:

    Unidad de Emergencia y Atencin Pre-hospitalaria Departamento de Programas y Protocolos

    Sub-Direccin Mdica

    *Sin Enfermera ** Sin Unidades de apoyo (de 8:00 a 17:00 hrs Rayos, Farmacia y Laboratorio)

    *** Sin dotacin de Tens adecuada

    FLUJOGRAMAS Primera Etapa

    Segunda Etapa

  • Derivacin de pacientes en atencin

    cerrada.

    Modelo de referencia y contra-referencia

    Red Asistencial de OHiggins

    Cdigo:

    Versin: 1

    Fecha versin:

    01-06-2012

    Pgina: 8 de 21

    Vigencia:

    Unidad de Emergencia y Atencin Pre-hospitalaria Departamento de Programas y Protocolos

    Sub-Direccin Mdica

    INDICADORES DE PROCESO

    1. Cumplimiento de categorizacin RD de pacientes derivados en la Red. 2. Cumplimiento de epicrisis mdica y de enfermera ajustadas al protocolo, que acompaan al paciente

    derivado. 3. Nmero de pacientes trasladados que son devueltos al centro derivador por incumplimiento de

    Protocolo de derivacin. 4. Cumplimiento de actualizacin de camas disponibles en plataforma FONENDO de cada centro

    INDICADOR CALCULO UMBRAL CUMPLIMIENTO

    RESPONSABLE /Reporte

    Categorizacin Npac Categ/Npac der x 100

    100% UGC/mensual

    Epicrisis Nepicri /Npac der x 100

    >90% UGC/mensual

    Traslados devueltos/causa

    N devoluciones/N de pac derive x 100

  • Derivacin de pacientes en atencin

    cerrada.

    Modelo de referencia y contra-referencia

    Red Asistencial de OHiggins

    Cdigo:

    Versin: 1

    Fecha versin:

    01-06-2012

    Pgina: 9 de 21

    Vigencia:

    Unidad de Emergencia y Atencin Pre-hospitalaria Departamento de Programas y Protocolos

    Sub-Direccin Mdica

    ANEXOS.

    Anexo I

    Categorizacin Riesgo dependencia

    1. INSTRUCTIVO PAUTA CATEGORIZACIN DE PACIENTES

    OBJETIVO GENERAL:

    Utilizar la Pauta de Categorizacin de pacientes hospitalizados como un instrumento fidedigno en la

    gestin de los cuidados de enfermera para garantizar una atencin de calidad y oportuna.-

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Optimizar el recurso humano.

    Unificar criterios.

    NORMATIVA:

    1. Se efectuar la categorizacin diariamente a cada paciente que haya pernoctado en la Unidad.

    2. Se utilizarn los datos registrados en la Hoja de Enfermera del da anterior.

    3. La fecha de la pauta estar desfasada en un da con respecto a la hoja de registro consultada.

    4. En los Servicios Crticos es responsabilidad de cada enfermera clnica categorizar a los tres pacientes a su

    cuidado, se realizar durante el turno nocturno.

    5. La responsabilidad de realizar la categorizacin en todos los servicios es de las enfermeras clnicas.

    6. En la salas y pensionado se efectuar la categorizacin antes del medioda.

    7. En el caso de haberse trasladado el paciente desde Unidades Crticas a Sala, se considerar para

    categorizar desde la hora del traslado a la Unidad.

    8. El Consolidado de cada Servicio ser realizado diariamente por la Supervisora y enviado a la Subdireccin

    de enfermera para realizar el consolidado mensual del establecimiento.

    PROCEDIMIENTO

    DATOS GENERALES

    Servicio: Servicio en que se encuentra el paciente.

    Unidad: Unidad o sala del servicio en que se encuentra el paciente.

    Fecha: Da y mes en que se categoriz al paciente.

    N de Cama: nmero asignado a la cama, Box o habitacin en que se encuentra el paciente.

    N de Ficha: nmero de ficha clnica de la institucin en la que se encuentra el paciente.

  • Derivacin de pacientes en atencin

    cerrada.

    Modelo de referencia y contra-referencia

    Red Asistencial de OHiggins

    Cdigo:

    Versin: 1

    Fecha versin:

    01-06-2012

    Pgina: 10 de

    21

    Vigencia:

    Unidad de Emergencia y Atencin Pre-hospitalaria Departamento de Programas y Protocolos

    Sub-Direccin Mdica

    DETERMINACIN DEL NIEVL DE RIESGO TERAPUTICO DEL PACIENTE

    MEDICIN DE PARMETROS

    Se considerar la presin arterial, frecuencia cardiaca, temperatura y frecuencia respiratoria como un solo

    evento (en bloque). Se contabilizarn cuantas veces en el da se registraron en bloque. Si alguno de estos

    parmetros se hubiese registrado en forma aislada, se debe considerar como un evento.

    A su vez cada medicin de HGT como de saturacin perifrica de oxgeno, se considera un evento.

    Lo mismo ocurre con la medicin antropomtrica (peso, talla y CC).

    INTERVENCIONES PROFESIONALES

    Se considera cada uno de los eventos siguientes independientemente y se considera la suma total de stos para

    el puntaje final del tem:

    IV. Visita Mdica y/o cambio de indicacin

    V. Visita de enfermera y/o cambio de indicacin de enfermera

    VI. Cambios de indicacin

    VII. Procedimientos de Enfermera (Ver formato Pauta)

    VIII. Procedimientos mdicos ( Ver formato de Pauta)

    IX. Procedimientos kinsicos y de otros profesionales (Ver formato de pauta)

    PROCEDIMIENTOS TERAPUTICOS

    VI. Cuidados cutneos y evaluacin de heridas operatorias: Se considera cada curacin de va perifrica o

    central, traqueotomas, ostomas, drenajes, etc. como evento independiente aunque se hayan efectuado

    simultneamente. Se debe considerar como cuidado cutneo la lubricacin de la piel, considerndose el nmero

    total de eventos para el puntaje.

    VII. Aplicacin de tratamiento por va endovenosa, subcutnea, oral, ocular, rectal; segn lo especificado en la

    pauta se asigna en puntaje.

    VIII. Aislamiento: Se considera dos puntos en este tem a todos los paciente con precaucin estndar. Se le

    asignan 3 puntos en caso de estar el paciente en aislamiento ( contacto, por gotitas o areo)

    IX. Oxigenoterapia: Se le asignar dos puntos al utilizar mscara venturi y/o bigotera, mscara facial de Bipap.

    Se considerarn 3 puntos si el paciente est intubado o tiene cnula de traqueotoma.

    X. Balance Hdrico: Se le asignar 1 punto si se realiza cada 24 horas; 2 puntos si se realiza cada 12 horas y 3

    puntos si se realiza cada 8 horas o ms veces.

    XI. Drenajes, Catteres y Vas Vasculares: Se contabilizan el nmero total de entre sondas de alimentacin,

    drenajes torxicos, abdominales, catteres venosos, catteres arteriales, etc. (Ver pauta).

    XII. Ventilacin Mecnica: Se le asignarn 3 puntos si el paciente est o estuvo en ventilacin mecnica el da

    anterior, independientemente del tiempo. Se le contabilizarn 2 puntos si el paciente est o estuvo con

    ventilacin mecnica no invasiva el da anterior, independientemente el tiempo.

    XIII. Monitoreo Invasivo: Se contabilizarn el tipo de presiones invasivas registradas en el da, como presin

    arterial, PVC ( presin venosa central), PAP (presin arterial pulmonar), PIC ( presin intracraneala), PCP (presin

    capilar pulmonar). Se le asignar puntaje segn el nmero de presiones distintas registradas (1-2-3). (Ver Pauta).

    XIV. Procedimientos Invasivos de Apoyo Diagnstico y Teraputico: Estos incluyen el BCPA ( baln de

    contrapulsacin artica), dilisis en cualquiera de sus tipos, medicin de gasto cardaco, ECMO, angiografas y

  • Derivacin de pacientes en atencin

    cerrada.

    Modelo de referencia y contra-referencia

    Red Asistencial de OHiggins

    Cdigo:

    Versin: 1

    Fecha versin:

    01-06-2012

    Pgina: 11 de

    21

    Vigencia:

    Unidad de Emergencia y Atencin Pre-hospitalaria Departamento de Programas y Protocolos

    Sub-Direccin Mdica

    otros. Se contabilizan el nmero de procedimientos efectuados en el da anterior para asignar puntaje segn el

    resultado obtenido 1-2-3- (Ver pauta).

    La sumatoria de todos los puntajes de los tems anteriores dar el grado de riesgo teraputico del

    paciente A-B-C-D.

    CUIDADOS UNIVERSALES

    Prcticas de Confort: Se considerarn prcticas de confort las actividades de enfermera realizadas por el

    personal tcnico paramdico, el cual se especifica en el plan de cuidados de enfermera. Este debe estar

    ticado efectivamente en la hoja para considerarse efectuado. Estos son el aseo de cavidades, cepillado

    de dientes, bao en cama, aseo parcial, aseo genital, lavado de pelo, afeitada, levantada de silla,

    deambulacin con ayuda, uso de medidas de sujecin o contencin, cambio de ropa, cambios de

    posicin del paciente, corte de uas, etc. Se considera el total de procedimientos ticados en la hoja de

    enfermera en las 24 horas anterior. El puntaje ser de acuerdo al Nmero de procedimientos realizados

    durante las 24 horas.

    Alimentacin: Se asigna 1 punto si el paciente se alimenta por sus propios medios, con ayuda para

    fraccionar los alimentos o supervisin. Se le dan 2 puntos si el paciente est con alimentacin oral hasta

    5 veces y/o enteral. 3 puntos si el paciente est con alimentacin y/o enteral fraccionado ms de 6 veces

    y parenteral.

    Eliminacin: Se considera la medicin o recoleccin de orina, contenido gstrico, vmitos, secreciones

    bronquiales, deposicin, y otros fluidos. Se considera 3 puntos al utilizar paales y/o sonda urinaria a

    permanencia, sondeo intermitente o uso de recolector de orina. Si tiene recoleccin asistida de egresos

    (chata) se le asigna 2 puntos.

    La suma total de los puntajes obtenidos en cada tem, da el grado de dependencia de enfermera del paciente 1-

    23.

    RESULTADO FINAL

    Se consideran los puntajes por paciente obtenidos en riesgo teraputico y cuidados universales para cruzarlos en

    la tabla clasificatoria, debiendo obtener una letra u nmero para cada paciente.

    Con este cruce de variable de dependencia y riesgo nos da como resultado doce grupos de categorizacin de

    paciente.

    A B C D

    1 MXIMO RIESGO ALTO RIESGO MEDIANO RIESGO BAJO RIESGO

    DEPENDENCIA

    TOTAL DEPENDENCIA

    TOTAL DEPENDENCIA

    TOTAL DEPENDENCIA

    TOTAL

    2 MAXIMO RIESGO ALTO RIESGO MEDIANO RESGO BAJO RIESGO

    DEPENDENCIA

    PARCIAL DEPENDENCIA

    PARCIAL DEPENDENCIA

    PARCIAL DEPENDENCIA

    PARCIAL

    3 MAXIMIO RIESGO ALTO RIESGO MEDIANO RIESGO BAJO RIESGO

    AUTOVALENCIA

    PARCIAL AUTOVALENCIA

    PARCIAL AUTOVALENCIA

    PARCIAL AUTOVALENCIA

    PARCIAL

  • Derivacin de pacientes en atencin

    cerrada.

    Modelo de referencia y contra-referencia

    Red Asistencial de OHiggins

    Cdigo:

    Versin: 1

    Fecha versin:

    01-06-2012

    Pgina: 12 de

    21

    Vigencia:

    Unidad de Emergencia y Atencin Pre-hospitalaria Departamento de Programas y Protocolos

    Sub-Direccin Mdica

    INSTRUMENTO DE CATEGORIZACIN DE USUARIOS

    CUIDADOS QUE IDENTIFICAN DEPENDENCIA 1.- Cuidados en confort y Bienestar: Cambio de ropa de cama y/o personal, o Cambio de Paales, o toallas o apsitos

    higinicos.

    (ENGLOBAR EL PUNTAJE OBTENID OEN EL CUIDADO)

    PUNTAJE

    Usuario receptor de estos cuidados bsicos, requeridos 3 veces al da o ms (con/sin participacin de familia) 3

    Usuario receptor de estos cuidados bsicos 2 veces al da (con/sin participacin de la familia). 2

    Usuario y familia realizar estos cuidados con ayuda y supervisin, cualquiera sea la frecuencia. 1

    Usuario realiza solo el auto cuidado de cambio de ropa o cambio de paal, toallas o apsitos higinicos. 0

    2.- Cuidados en confort y Bienestar: Movilizacin y transporte (levantada, deambulacin, cambio de posicin)

    (ENGLOBAR EL PUNTAJE OBTENIDO EN EL CUIDADO)

    Usuario no se levanta y requiere de cambio de posicin en cama, 10 o ms veces al da con / sin participacin de familia.

    3

    Usuario es levantado a silla y requiere de cambio de posicin, entre 4 a 9 veces al da con/sin participacin de familia.

    2

    Usuario se levanta y deambulacon ayuda y se cambia de posicin en cama, solo con ayuda de la familia. 1

    Usuario deambula sin ayuda y se moviliza solo en la cama. 0

    3.- Cuidados de alimentacin: Oral, Enteral o Parenteral

    (ENGLOBAR EL PUNTAJE OBTENIDO EN EL CUIDADO).

    Usuario recibe alimentacin y/o hidratacin x va parenteral total/ parcial o requiere control para ayuno prolongado.

    3

    Usuario recibe alimentacin por va enteral permanente o discontinua ( con/sin participacin de la familia). 3

    Usuario recibe alimentacin por va oral la que es administrada (con/sin participacin de la familia). 2

    Usuario se alimenta por va oral o enteral, con ayuda de supervisin 1

    Usuario se alimenta sin ayuda 0

    4.- Cuidados de eliminacin : Orina, deposiciones (ENGLOBAR EL PUNTAJE OBTENIDO EN EL CUIDADO).

    Usuario elimina egresos por sonda, prtesis, procedimientos dialticos, colectores adhesivos o paales ( sin participacin usuaria).

    3

    Usuario elimina egresos por va natural y se le entregan o colocan al usuario colectores ( chata, pato). 2

    Usuario y familia realizan coleccin de egresos con ayuda y supervisin. 1

    Usuario usa colectores ( chata o pato) sin ayuda y/o usa WC. 0

    5.- Apoyo Psicosocial y Emocional: A usuario Receptivo, Angustiado, Triste, Agresivo

    (ENGLOBAR EL PUNTAJE OBTENIDO EN EL CUIDADO).

    Usuario recibe ms de 30 minutos de apoyo durante turno (conversar, acompaar, escuchar, tomar en brazo a nio).

    3

    Usuario recibe entre 15 y 30 minutos de apoyo durante turno (conversar, acompaar, escuchar, tomar en brazos a nio).

    2

    Usuario recibe entre 15 a 14 minutos de apoyo durante turno (conversar, acompaar, escuchar, tomar en brazos a nio).

    1

    Usuario recibe menos de 5 minutos de apoyo durante turno (conversar, acompaar, escuchar, tomar en brazos a nio).

    0

  • Derivacin de pacientes en atencin

    cerrada.

    Modelo de referencia y contra-referencia

    Red Asistencial de OHiggins

    Cdigo:

    Versin: 1

    Fecha versin:

    01-06-2012

    Pgina: 13 de

    21

    Vigencia:

    Unidad de Emergencia y Atencin Pre-hospitalaria Departamento de Programas y Protocolos

    Sub-Direccin Mdica

    6.- Vigilancia: Por alteracin conciencia, Riesgo de Cada o Riesgo de Accidente (desplazamiento, retiro va, sondas

    tubos), Limitacin Fsica o por edad o de sentido

    (ENGLOBAR EL PUNTAJE OBTENIDO EN EL CUIDADO).

    Usuario con alteracin de conciencia y/o conducta insegura (desorientado, confuso, excitado, agresivo). 3

    Usuario con riesgo de cada o de incidentes ( limitacin fsica o cognitiva y/o con > 70 y Respiratoria, Nivel de Dolor y Otros

    (ENGLOBAR EL PUNTAJE OBTENIDO EN EL CUIDADO).

    PUNTOS

    Control por 8 veces y ms ( cada 3 horas o ms frecuente) 3

    Control por 4 a 7 veces ( cada 4,5,6 7 horas) 2

    Control por 2 3 veces ( cada 8,9,10,11 12 horas). 1

    Control por 1 vez ( cada 12 horas a 24 horas) 0

    8.- Balance Hdrico: Medicin Ingreso y Egresos realizado por profesionales (Enfermeras (os), Mdicos) ltima 24 horas

    (ENGLOBAR EL PUNTAJE OBTENIDO EN EL CUIDADO).

    Balance Hdrico por 6 o ms veces ( cada 4 horas o ms frecuente) 3

    Balance Hdrico por 2 a 5 veces (cada 12,8, 6 5 horas). 2

    Balance Hdrico por 1 vez ( cada 24 horas o menos de cada 12 horas) 1

    No requiere. 0

  • Derivacin de pacientes en atencin

    cerrada.

    Modelo de referencia y contra-referencia

    Red Asistencial de OHiggins

    Cdigo:

    Versin: 1

    Fecha versin:

    01-06-2012

    Pgina: 14 de

    21

    Vigencia:

    Unidad de Emergencia y Atencin Pre-hospitalaria Departamento de Programas y Protocolos

    Sub-Direccin Mdica

    9.- Cuidados de Oxigenoterapia: Por cnula de Traqueostoma, tubo endotraqueal, cmara, halo, mscara, sonda o bigotera,

    (ENGLOBAR EL PUNTAJE OBTENIDO EN EL CUIDADO).

    Administracin de oxgeno por tubo o cnula endo-traqueal y/o con VMI y VMNI permanente. 3

    Administracin de oxgeno por halo, cmara, incubadora, y/o con VMNI intermitente. 2

    Administracin de oxgeno por bigotera. 1

    Sin oxigenoterapia. 0

    10.- Cuidados diarios de la Va Area: Aspiracin de Secreciones y Apoyo Kinsico requerido

    (ENGLOBAR EL PUNTAJE OBTENIDO EN EL CUIDADO).

    Usuario con va area artificial ( tubo o cnula endotraqueal) 3

    Usuario con va area artificial o natural con 4 o ms aspiraciones secreciones traqueales y/o apoyo kinsico ms de 4 veces.

    3

    Usuario respira por va natural y requiere de 1 a 3 aspiracin de secreciones y/o apoyo kinsico 2 3 veces al da. 2

    Usuario respira por va natural, sin aspiracin de secreciones y/o apoyo kinsico 1 vez al da. 1

    Usuario no requiere de apoyo ventilatorio adicional. 0

    11.- Intervenciones Profesionales: Intervenciones Quirrgicas y Procedimientos Invasivos tales como: Punciones, toma de

    muestras, instalaciones de vas, sondas y tubos, etc.

    (ENGLOBAR EL PUNTAJE OBTENIDO EN EL CUIDADO).

    1 o ms procedimientos invasivos realizados por mdicos en las ltimas 24 horas. 3

    3 o ms procedimientos invasivos realizados por enfermeras (os) en las ltimas 24 horas. 3

    1 2 procedimientos invasivos realizados por enfermeras (os) en las ltimas 24 horas. 2

    1 o ms procedimientos invasivos realizados por otros profesionales en las ltimas 24 horas. 2

    No se realizan procedimientos invasivos en 24 horas 0

    12.- Cuidados de Piel y Curaciones: Prevencin de lesiones de la piel y curaciones o refuerzo de apsitos

    (ENGLOBAR EL PUNTAJE OBTENIDO EN EL CUIDADO).

    Curacin o refuerzo de apsitos 3 o ms veces en el da, independientemente de la complejidad de la tcnica empleada.

    3

    Curacin o refuerzo de apsitos 1 a 2 veces al da, independientemente de la complejidad de la tcnica empleada. 2

    Prevencin compleja de lesiones de la piel: uso de colchn antiescaras, piel de cordero u otro. 2

    Prevencin corriente de lesiones: aseo, lubricacin y proteccin de zonas propensas. 1

    No requiere. 0

    13.- Administracin de Tratamiento Farmacolgico: Por va inyectable EV, Inyectable no EV, Intratecal y por otras vas tales

    como: Oral, ocular, rectar, vaginal, etc.

    (ENGLOBAR EL PUNTAJE OBTENIDO EN EL CUIDADO).

    Tratamiento Intratecal e inyectable endovenoso, directo o por fieboclisis. 3

    Tratamiento diario con 5 o ms frmacos distintos, administrados por diferentes vas no inyectable. 3

    Tratamiento inyectable no endovenoso ( IM, SC, ID). 2

    Tratamiento diario con 2 a 4 frmacos, administrados por diferentes vas no inyectable. 2

  • Derivacin de pacientes en atencin

    cerrada.

    Modelo de referencia y contra-referencia

    Red Asistencial de OHiggins

    Cdigo:

    Versin: 1

    Fecha versin:

    01-06-2012

    Pgina: 15 de

    21

    Vigencia:

    Unidad de Emergencia y Atencin Pre-hospitalaria Departamento de Programas y Protocolos

    Sub-Direccin Mdica

    Tratamiento con 1 frmaco, administrado por diferentes vas no inyectable. 1

    Sin tratamiento farmacolgico. 0

    14.- Presenta de Elementos Invasivos: Catteres y Vas Vasculares centrales, perifricos y arteriales. Manejo de sondas

    urinarias y digestivas a permanencia. Manejo de drenajes intracavitreas o percutneos

    (ENGLOBAR EL PUNTAJE OBTENIDO EN EL CUIDADO).

    Con 3 o ms elementos invasivos (sondas, drenajes, catteres o vas vasculares) 3

    Con 1 a 2 elementos invasivos (sondas, drenajes, va arterial, catter va venosa central) 2

    Con 2 o ms vas venosas perifricas (mariposa, teflones, agujas). 2

    Con 1 va venosa perifrica(mariposa, teflones, agujas). 1

    Sin elementos invasivos. 0

    Total Puntaje de Riesgo ( SUMAR SOLO 1 PUNTAJE DE CADA CUIDADO)

    ESCALA DE RIESGO

    Mximo Riesgo: 19 a 24 puntos A

    Alto Riesgo: 12 a 18 puntos B

    Mediano Riesgo: 6 a 11 puntos C

    Bajo Riesgo: 0 a 5 puntos D

    CATEGORIZACIN RIESGO-DEPENDENCIA

    RIESGO / DEPENDENCIA

    DEPENDENCIA

    1 2 3

    Asistido Vigilado Por si mismo

    A Riesgo Mximo A1 A2 A3

    RIESGO B Riesgo Alto B1 B2 B3

    C Riesgo Moderado C1 C2 C3

    D Riesgo Bajo D1 D2 D3

  • Derivacin de pacientes en atencin

    cerrada.

    Modelo de referencia y contra-referencia

    Red Asistencial de OHiggins

    Cdigo:

    Versin: 1

    Fecha versin:

    01-06-2012

    Pgina: 16 de

    21

    Vigencia:

    Unidad de Emergencia y Atencin Pre-hospitalaria Departamento de Programas y Protocolos

    Sub-Direccin Mdica

    EVALUACIN DEL GRADO DE DEPENDENCIA

    NECESIDAD BASICA NIVEL REQUERIMIENTO PUNTUACION

    ASEO Y CONFORT ASISTIDO 3

    VIGILADO 2

    POR SI MISMO 1

    ALIMENTACION ASISTIDO 3

    VIGILADO 2

    POR SI MISMO 1

    ELIMINACION CAMBIO DE PAALES 3

    VIGILADO Y/O RECOLECCION 2

    POR SI MISMO 1

    ACTIVIDAD Y REPOSO REPOSO ABSOLUTO 3

    RELATIVO 2

    ACTIVIDAD NORMAL 1

    NIVEL DE DEPENDENCIA

    NIVEL PUNTUACION TOTAL

    BAJO 1 a 4

    MEDIO 5 a 8

    ALTO 9 a 12

    12 CATEGORIAS DE PACIENTES

    A1 Mximo Riesgo y Dependencia Total

    A2 Mximo Riesgo y Dependencia Vigilada

    A3 Mximo Riesgo y Autovalente

    B1 Alto Riesgo y Dependencia Total

    B2 Alto Riesgo y Dependencia Parcial

    B3 Alto Riesgo y Autovalente

    C1 Mediano Riesgo y Dependencia Total

    C2 Mediano Riesgo y Dependencia Parcial

    C3 Mediano Riesgo y Autosuficiencia

    D1 Bajo Riesgo y Dependencia Total

    D2 Bajo Riesgo y Dependencia Parcial

    D3 Bajo Riesgo y Autovalencia

  • Derivacin de pacientes en atencin

    cerrada.

    Modelo de referencia y contra-referencia

    Red Asistencial de OHiggins

    Cdigo:

    Versin: 1

    Fecha versin:

    01-06-2012

    Pgina: 17 de

    21

    Vigencia:

    Unidad de Emergencia y Atencin Pre-hospitalaria Departamento de Programas y Protocolos

    Sub-Direccin Mdica

    Anexo II Documento Referencia y Contrareferencia en Pacientes Hospitalizados

    E P I C R I S I S M E D I C A

    Nombre del paciente:__________________________________________

    Edad: ___________________Servicio clnico________________________

    R.U.T.: __________________

    Fecha de Ingreso: _________ Hora:

    Fecha de Egreso: __________ Hora:

    Diagnsticos Mdicos:

    1. ____________________________________________________

    2. ____________________________________________________

    3. ____________________________________________________

    4. ____________________________________________________

    ANTECEDENTES Y EVOLUCIN . Se informa antecedentes mrbidos, quirrgicos, ingreso y evolucin de la paciente, motivo de la derivacin, detalle del estado general antes del traslado,

    indicacin de requerimientos para el traslado y continuidad de la atencin ( ej: Aislamiento, Kinesioterapia, exmenes realizados y pendientes, indicando

    como se harn llegar)

    Plan Teraputico e Indicaciones Mdicas: (INDICACIONES CLARAS)

    .

    CATEGORIZACIN R-D REQUIERE : CAMA BASICA INTERMEDIA ..UCI

    CONTACTO TELEFNICO CON MDICO RECEPTOR SI NO. NOMBRE

    PRONSTICO: (Especificar recuperabilidad, requerimientos de nueva referencia, criterios de derivacin o egreso a domicilio).

    Nombre Medico: ___________________________

    RUT : ____________________________

    Firma medico: __________________________

    Copias Ficha clnica. UGCC Hospital Receptor

  • Derivacin de pacientes en atencin

    cerrada.

    Modelo de referencia y contra-referencia

    Red Asistencial de OHiggins

    Cdigo:

    Versin: 1

    Fecha versin:

    01-06-2012

    Pgina: 18 de

    21

    Vigencia:

    Unidad de Emergencia y Atencin Pre-hospitalaria Departamento de Programas y Protocolos

    Sub-Direccin Mdica

    ANEXO III

    CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRASLADO INTERHOSPITALARIO DE PACIENTES DERIVADOS A LA RED DESDE URGENCIA

    Nombre:..................................................................................................... Edad: ................................................ Ficha Clnica:.......................................... Diagnstico: .......................................................................................... Fecha: ............................................... MOTIVO DEL TRASLADO ............................................................................................................................ .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................. CENTRO DERIVADOR Mdico que indica el traslado: ................................................................... Servicio:................................................... El Dr............................................................., informa al Paciente o familiar del Paciente que tras la valoracin mdica, el diagnstico y la evolucin permiten continuar el proceso de atencin en otro centro de igual o menor complejidad que rene todas las condiciones que garantizan la continuidad de su atencin profesional y resolucin de su patologa preservando la calidad y seguridad en sta. El funcionamiento en Red del Servicio de Salud permite el traslado de pacientes desde Hospitales de mayor a menor complejidad bajo condiciones de seguridad y calidad que garanticen la continuidad y resolucin de la patologa que afecta al paciente cuando el diagnstico est definido y el tratamiento implementado, o cuando se est en espera de un procedimiento diagnstico o teraputico o cuando un pronstico establecido por una enfermedad irrecuperable determina la necesidad de atencin bsica, o cuando las condiciones epidemiolgicas frente a enfermedades estacionales o catstrofes ambientales determinan un alto ndice de hospitalizacin y/o reconversin de camas para su solucin. Esta derivacin debe contar con claridad en el pronstico, controles con hora definida si lo requiere y el contacto con el centro de referencia establecido previo a su traslado. Se mencionar el centro receptor y profesional que autoriz su traslado como tambin todos los documentos que lo acompaan para ratificar esta continuidad en la atencin. El traslado se realizar en ambulancia, acompaado por un mdico, o una enfermera, o una matrona, o un tcnico en enfermera, segn lo requiera la gravedad y condicin del paciente, y un conductor. Dicha ambulancia dispone de materiales, insumos y medicacin necesarios para atender las funciones vitales del paciente que den seguridad en el traslado. La derivacin contar adems con el propsito de que la atencin se entregue en un Hospital ms prximo a su domicilio de acuerdo a la disponibilidad de camas Rechazo al traslado : . Motivo Firma

    CENTRO RECEPTOR Institucin: .................................................................................................................................................. Servicio: ......................................................................................................................................................... Mdico que autoriz.

  • Derivacin de pacientes en atencin

    cerrada.

    Modelo de referencia y contra-referencia

    Red Asistencial de OHiggins

    Cdigo:

    Versin: 1

    Fecha versin:

    01-06-2012

    Pgina: 19 de

    21

    Vigencia:

    Unidad de Emergencia y Atencin Pre-hospitalaria Departamento de Programas y Protocolos

    Sub-Direccin Mdica

    ANEXO IV

    Protocolo de Comunicacin en la referencia y contra -referencia en la atencin Cerrada

    Los pacientes hospitalizados que se derivan dentro de la Red del SSO en referencia y contrarreferencia

    mientras reciben una atencin sanitaria, segn su diagnstico, pronstico, gravedad, riesgo-dependencia y nivel

    de cuidado ocuparn la cama adecuada dentro de esta red que asegure la continuidad de la atencin, resolucin,

    calidad y seguridad en sus procesos. Para este objetivo, que involucra diferentes herramientas de gestin,

    requiere para su eficacia una ptima comunicacin. Asumiendo que los pacientes en este proceso de referencia

    y contrarreferencia estn estabilizados y con pronstico definido, el nivel de cuidado va a depender ms de la

    dependencia que del riesgo, y ser una indicacin y responsabilidad del mdico tratante definir este nivel de

    cuidado. Esta derivacin en Red involucra la comunicacin inicial con el paciente o familiar responsable cuando

    firma el consentimiento informado para su ingreso hospitalario, donde se seala expresamente que ingresa a

    una Red de atencin sanitaria. Cumplido el objetivo de su hospitalizacin y antes del alta hospitalaria el

    paciente por indicacin mdica puede completar su proceso de mejora en un hospital de menor complejidad.

    Esta contrarreferencia tiene un protocolo definido. Dar eficiencia y seguridad a este proceso involucra una

    comunicacin directa y clara entre el mdico que deriva y el mdico que deber completar la atencin del

    paciente consensuando que los requerimientos del cuidado sean los necesarios para la complejidad del caso, y

    de acuerdo al pronstico de recuperabilidad definir las condiciones en que el paciente deber volver al hospital

    de mayor complejidad como tambin los criterios de alta domiciliaria. Para los pacientes irrecuperables

    consensuar los cuidados paliativos. Ser responsabilidad del mdico tratante entregar a la familia la

    informacin del pronstico, en especial cuando la patologa es irrecuperable y no trasladar esta funcin al

    mdico que entregara la atencin paliativa en el hospital de menor complejidad.

    La comunicacin entre profesionales la generar la secretaria del servicio donde el paciente se encuentra

    hospitalizado dejando registro de ella, con fecha horarios y profesionales que establecieron la comunicacin

    para efectos de auditoras del proceso. Esta exigencia en la comunicacin abarca adems el proceso de

    referencia en atencin cerrada hacia los hospitales de mayor complejidad, que deber cumplir con los mismos

    requerimientos. En su defecto se podr establecer contacto mdico a mdico directamente consignando en la

    ficha clnica, da, hora, nombre de ambos mdicos y resultado de la comunicacin.

  • Derivacin de pacientes en atencin

    cerrada.

    Modelo de referencia y contra-referencia

    Red Asistencial de OHiggins

    Cdigo:

    Versin: 1

    Fecha versin:

    01-06-2012

    Pgina: 20 de

    21

    Vigencia:

    Unidad de Emergencia y Atencin Pre-hospitalaria Departamento de Programas y Protocolos

    Sub-Direccin Mdica

    Anexo V

    CRITERIOS DE DERIVACIN O INGRESO DE PACIENTES A CAMAS DE LA RED ASISTENCIAL DE OHIGGINS

    INGRESOS A:

    HOSPITALES DE ALTA COMPLEJIDAD:

    Pacientes con presencia de sntomas mltiples, multifactoriales y cambiantes que condicionan la

    inestabilidad evolutiva y que requieren de monitoreo, apoyo teraputico y cuidados permanentes y que

    requieren camas intermedias o crticas para resolver su problema de salud.

    Riesgo Dependencia A1 A2 A3

    Esta categorizacin no la tendran lo Hospitales de menor y mediana complejidad, por lo tanto, la

    derivacin se hace por criterio de evolucin clnica y gravedad. Para este protocolo se considerar los

    criterios mdicos de referencia y contrarreferencia con la categorizacin riesgo-dependencia como

    referencia para todos los hospitales de la Red.

    HOSPITALES DE MEDIANA COMPLEJIDAD

    Pacientes con diagnstico establecido, farmacoterapia iniciada y que debe ser completada en el

    Hospital de contrarreferencia. Ejemplo Neumonas, Infecciones Urinarias altas, Sepsis resueltas, Pi

    diabtico, Dao Heptico crnico, Diabetes Mellitus en etapa de compensacin, TBC, AVE secuelados,

    VIH, entre otros con categorizacin B3- C1.

    Pacientes postrados, con curaciones complejas y manejo de ulceras por presin

    Pacientes con requerimientos de manejo de Ostomas

    Pacientes con pi diabtico en proceso de curacin

    Pacientes en espera de Coronariografa

    Pacientes de la Unidad de Emergencia categorizados C1, C2 y C3

    HOSPITALES DE BAJA COMPLEJIDAD

    Pacientes en espera de resolucin de su patologa con procedimientos diagnsticos y teraputicos

    como RNM, ERCP, otros, ya realizados, con diagnstico definido y plan de tratamiento tambin.

    Pacientes post operados que requieren completar tratamiento o completar horas de observacin de su

    evolucin. Pacientes con oxigenoterapias mientras se completa tramite de oxigeno domiciliario.

    Pacientes sin red de apoyo familiar en espera de resolver problema social. Categorizacin C2 y C3

    En este contexto la contrarreferencia involucra derivar pacientes hacia Hospitales de mediana y

    baja complejidad pero que renen condiciones de recursos humanos y tecnolgicos suficientes para

    asegurar los objetivos planteados en este protocolo y mejorar su capacidad resolutiva a una

    complejidad mayor con el apoyo de la Red (Capacitacin de RRHH, Telemedicina, entre otros) y dar

  • Derivacin de pacientes en atencin

    cerrada.

    Modelo de referencia y contra-referencia

    Red Asistencial de OHiggins

    Cdigo:

    Versin: 1

    Fecha versin:

    01-06-2012

    Pgina: 21 de

    21

    Vigencia:

    Unidad de Emergencia y Atencin Pre-hospitalaria Departamento de Programas y Protocolos

    Sub-Direccin Mdica

    cobertura a pacientes de riesgo moderado C3. Constituye el eslabn que establece continuidad con

    hospitalizacin domiciliara y la APS

    ANEXO VI

    REQUISITOS DE INGRESO O DERIVACIN: Criterios mnimos

    El paciente que se deriva a una cama de la red (contrarreferencia) requiere:

    1.- Diagnstico confirmado, fundamentado, y pronstico definido

    2.- Tiempo mnimo y prudente de observacin de la respuesta teraputica

    3.- Estimacin de la conveniencia y pertinencia del traslado por su mdico tratante

    4.- Derivacin hacia camas bsicas en la Red que den adecuada respuesta a la necesidad de continuidad

    de la atencin, calidad y seguridad de acuerdo a los requerimientos mdicos y necesidades de cuidados

    segn categorizacin riesgo dependencia.

    5.- Derivacin a centros hospitalarios cercanos a su residencia, en especial cuando el pronstico es

    irrecuperable.

    6.- Adecuada comunicacin entre mdico tratante y mdico y/o equipo profesional del centro de

    contrarreferencia que permita la fluidez del proceso de atencin sanitaria, estableciendo para los

    pacientes recuperables criterios de referencia, para controles o deterioro en la evolucin, y para los

    pacientes irrecuperables consensuar manejos paliativos y protocolos de comunicacin adecuada con

    familiares (ANEXO IV)

    ANEXO VII

    CONDICIONES DE TRASLADO:

    1.- Va Venosa permeable, obturada si no requiere fleboclisis

    2.- Receta mdica o medicamentos no existentes en el hospital de derivacin.

    3.- Exmenes tomados con o sin resultados

    4.- Orden de traslado con la firma del mdico responsable

    5.- Epicrisis Mdica y de enfermera con letra clara y legible. Idealmente digitalizada

    6.- Exmenes imagenolgicos con informe mdico

    7.- Interconsultas y/o horas tomadas si se derivan a hospitales de alta complejidad

    8.- Categorizacin riesgo dependencia y nivel de cuidado para definir en que cama de la red debe seguir

    su proceso para preservar calidad y resolutividad