11
PROYECTO DECLARADO DE INTERÉS POR LA COMISIÓN NACIONAL DEL URUGUAY PARA LA UNESCO / UNESCO / MVOTMA-SNAP / DICYT - MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Comisión Nacional del Uruguay para la UNESCO KM 0 KM 30 KM 60 KM 90 KM 120 KM 150 KM 180 KM 210 KM 240 KM 270 KM 300 KM 330 KM 360 KM 390 KM 420 KM 450 KM 480 EN ESTE NÚMERO 10 15 MVD · URUGUAY · #6 · ABR. 2010 ÁREAS PROTEGIDAS DEL URUGUAY è ROCHA KM 249 2010 AÑO INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA P.06. Laguna de Castillos Un lugar encantado./ P.12. Palmares Ecosistemas únicos./ P.14. Butiá Nutritivo y medicinal./ P.15. Palmeras del país./ P.18. Escorpiones arachanes Danzas nupciales, pinzas y aguijones. LAGUNA DE CASTILLOS+PALMARES

10_castillos_palmares_baja.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • reas protegidas del uruguay 10. laguna de castillos +palmares MT 1

    proyecto declarado de inters por la comisin nacional del uruguay para la unesco / unesco / mvotma-snap / dicyt - ministerio de educacin y cultura

    Comisin Nacional del Uruguay para la UNESCO

    km 0 km 30 km 60 km 90 km 120 km 150 km 180 km 210 km 240 km 270 km 300 km 330 km 360 km 390 km 420 km 450 km 480

    en esTe nMero

    10 15

    MVD UrUgUay #6 aBr. 2010

    reasprotegidas del uruguay

    rocha km 249

    2010 ao internacional de la diversidad biolgica

    p.06. laguna de castillos un lugar encantado./ p.12. palmares ecosistemas nicos./ p.14. buti nutritivo y medicinal./ p.15. palmeras del pas./ p.18. escorpiones arachanes danzas nupciales, pinzas y aguijones.

    laguna de casTillos+palMares

  • reas protegidas del uruguay 10. laguna de castillos +palmares 2 3

    cmo llegar: Por la ruta 9 hasta el kilmetro 249 y all seguir por camino vecinal, un kilmetro.

    laguna de castillos y palmares de rocha

    foTografas

    Las imgenes que se publican en esta coleccin, y que figuran con su crdito correspon-diente, pertenecen al SNAP, al archivo personal de Alejandro Sequeira, a fotgrafos inde-pendientes, a FototecaSur, al archivo fotogrfico del diario El Pas, o fueron cedidas por colaboradores para este nmero.

    10.

    agradeciMienTos

    Andrea Vignolo [Comisin Nacional para la UNESCO]/ Jorge Grandi [Oficina Regional de Ciencia para Amrica Latina y el Caribe - UNESCO]/ Cludia Karez, Sylvie Tewes [UNESCO]/ Erika Hoffmann, Laura Modernell, Carolina Pieyro, Guillermo Scarlato [MVOTMA-SNAP-GEF-PNUD]/ Jorge Rucks [Director Nacional de Medio Ambiente]/ Enrique Gonzlez [Vida Silvestre y Museo Nacional de Historia Natural]/ Mario Batalls [oceangrafo, subdirector del Departamento de Gestin del SNAP]/ Jos Pedro Daz [asesor de Comunicaciones de la DINAMA]/ Carlos Toscano-Gadea, Anita Aisenberg y Soledad Ghione [IIBCE]/ Gabriela Rufener/ Liliana Delfino [Jardn Botnico Prof. Atilio Lombardo].

  • reas protegidas del uruguay 10. laguna de castillos +palmares 4 5

    1106 12

    18

    20

    bosques de ombes

    escribe cristina casaubou

    laguna de castillos un lugar encantado

    palmares, ecosistemas nicos

    escorpiones arachanes

    contratapa

    idea

    y d

    irec

    cin

    de p

    roye

    cto

    Alej

    andr

    o Se

    quei

    ra /

    inve

    stig

    aci

    n y

    reda

    cci

    n Cr

    istin

    a Ca

    saub

    ou+

    Arm

    ando

    Olv

    eira

    +Al

    ejan

    dro

    Sequ

    eira

    as

    esor

    amie

    nto

    did

    ctic

    o Ce

    cilia

    Rat

    ti /

    dise

    o, d

    iagr

    amac

    in

    y ar

    mad

    o Tr

    ocad

    ero.

    Gabi

    nete

    DDis

    eo.

    con

    tact

    os T

    roca

    dero

    Tel

    efax

    : 901

    2621

    . Mon

    tevi

    deo

    - Uru

    guay

    . Em

    ail:

    gabi

    nete

    @tro

    cade

    ro.c

    om.u

    y

    16. biodiversidad: bandurria amarilla / espinillo.

    proyecto declarado de inters por la comisin nacional del uruguay para la unesco / unesco / mvotma-snap / dicyt-mec

    Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

    La Paloma

    Punta del EstePiripolis

    Laguna de Castillos

    Aguas Dulces

    Santa Teresa

    Chuy

    Laguna Garzn

    9

    10

    9

    I

    Pan de Azcar

    Rocha

    Castillos

    Aigu

    Velzquez

    Lascano

    Minas

    Florida

    9

    8

    8

    109

    108

    12

    12

    1513

    14

    16

    19

    39

    5

    Montevideo

    Maldonado

    Laguna de Rocha

    Laguna Negra

    Laguna de Castillos

    Treinta y Tres

  • reas protegidas del uruguay 10. laguna de castillos +palmares 6 7

    a Laguna de Casti-llos abarca ms de 8.000 hectreas, a las que se suma un predio de 150 hectreas que tie-

    ne frente a la ruta 10 y que lle-ga hasta la naciente del arroyo Valizas.

    Esta laguna forma parte de una cadena de lagunas coste-ras paralela a la costa atlntica uruguaya, que se contina en la costa del estado Ro Grande do Sul (Brasil). Tiene una pro-fundidad mxima de cinco me-tros y es la nica del pas que se conecta al mar por medio de un cuerpo de agua ltico (de agua corriente). Esa comunicacin

    un lugar encantado

    con el ocano Atlntico se rea-liza a travs del arroyo Valizas, cuya desembocadura presenta una barra de arena. La ruptura peridica de esa barra, que se abre y cierra naturalmente, per-mite el ingreso de agua de mar a la laguna. Ese mecanismo pro-duce cambios importantes de salinidad y transparencia y favo-rece el desarrollo de una amplia diversidad biolgica.

    En las orillas de la laguna se halla el bosque de ombes (ver pgina 10), que es representati-vo de la flora nativa y es la ma-yor agrupacin de esa especie en la regin del Plata. Tambin cuenta con numerosas hect-reas de diversos tipos de hume-

    dales. Es que el rea presenta distintos ambientes: pradera, bosque ribereo, palmar, ceibal, arenales, arroyo y laguna. Todos poseen un gran valor paisajsti-co y de biodiversidad.

    Esta zona an no ingres al Sistema Nacional de reas Pro-tegidas (SNAP), aunque se en-cuentra bajo el amparo del de-creto 266 de 1966 que la declar Refugio de Fauna, justo cuando se conmemoraba el centenario de la ciudad de Castillos (19 de abril de 1866). Ms tarde, tam-bin por va de decreto, se am-pli la superficie del rea al in-corporar miles de hectreas de humedales en propiedades pri-vadas. Y, desde 1976, es parte

    de la Reserva de Biosfera Baa-dos del Este (RBBE), integrada a la Red Mundial de reservas del programa El Hombre y la Biosfe-ra de Unesco. Por otro lado, es parte del sitio Ramsar Baados del Este desde 1981.

    El rea es importante alber-gue de avifauna, llegndose a registrar 256 especies, varias de las cuales estn amenazadas a nivel mundial, como el dragn y la viudita blanca grande. Otras especies que habitan el lugar son: flamenco austral, cigea, cisne de cuello negro, and, garza mora, chaj, guila, cos-coroba, halcn caracolero, pa-to cuchara y gargantilla chorlos y playeros.

    l

    laguna de casTillos

    rea [ inTroduccin ]

    foto: pablo bielli [fototecasur] palMares de casTillos

    En 1715 el explorador William Toller, tras recorrer la Laguna de Castillos, dibuj animales que encontr y que ya no se ven, como los los jaguares. Tambin hizo un mapa del arroyo Valizas, donde aparecen ms palmares de lo que hoy se conservan.

    Mientras que los mamferos que alberga son: zorro, zorrillo, mano pe-lada, comadreja, gato monts, ape-re, carpincho, nutria, tat, mulita y murcilago cola de ratn.

    Al compararla con otras lagunas costeras de Uruguay, la de Castillos es la que presenta mayor diversidad de peces, muchos de los cuales son de gran valor comercial. Entre ellos destaca la presencia de las cinole-bias, peces anuales, es decir peces cuyos adultos mueren antes del ve-rano, cuando los cuerpos de agua se secan mientras que los huevos resis-ten hasta que las lluvias y el drena-je imperfecto restituyen los charcos temporales, comenzando el ciclo de vida nuevamente.

    salsipuedesdesde 1976 la regin de la laguna de casTillos es parTe de la reserva de biosfera baados del esTe del prograMa el hoMbre y la biosfera de unesco.

    dunas viajeras y una gran variedad de aves son slo algunos de los atractivos que ofrece la Lagu-na de Castillos. Una zona pionera en varios aspectos: posee la agrupacin ms grande de ombes del Ro de la Plata, es la nica del pas conectada al mar me-diante un cuerpo de agua ltico y cuenta con el pri-mer guardaparques de Uruguay. Es tambin, Refugio de Fauna de variadas especies.

    Pescadores de camarn en la Laguna de Castillos.

  • reas protegidas del uruguay 10. laguna de castillos +palmares 8 9rea [ inTroduccin ]

    Entre los anfibios se encuen-tran: sapito de Darwin, escuerzo grande y ranita de Bibrn y ra-nita trepadora; los reptiles que habitan en la zona son tortuga verde, tortuga de canaleta y la-gartija de los rboles.

    Y en tiempos de zafra del ca-marn (entre febrero y abril aproximadamente), la laguna se vuelve un espectculo, pues los pescadores, iluminados con fa-roles, aguardan atraer al crust-ceo. Tambin se encuentra en la laguna el cangrejo de pinza ro-sada.

    La flora de la Laguna de Casti-llos es muy abundante, dada la gran heterogeneidad ambiental del sitio que produce una signi-ficativa riqueza de especies, en-tre las que cabe destacar la pal-mera buti, el omb y la coro-nilla. Tambin hay matorral se-rrano, duraznillo de baado, cucharn de agua, caraguat, ceibo, tala, espinillo, arrayn, higuern, vidriera y espartina, junco, paja brava, tiririca, espa-

    productores. Otras actividades son la agricultura, el ecoturismo y la cra de cerdos. En tiempos de zafra de camarn, la pesca es importante en la laguna, llegan-do a congregar a unos 300 pes-cadores.

    A comienzos de este ao, a so-licitud del Programa de Produc-cin Responsable (PPR) del Mi-nisterio de Ganadera, Agricultu-ra y Pesca (MGAP), se efectu un diagnstico del rea (junto con Laguna Negra y Palmares de Bu-

    daa, totra, acorden de agua, repollo de agua, lenteja de agua y camalote.

    ganadera, ecoturismo y agriculturaEn los alrededores del rea se en-cuentran tres centros urbanos: Castillos, 19 de Abril y Barra de Valizas. En la zona destaca la ac-tividad ganadera, a la que se de-dica un nmero considerable de

    Laguna de Castillos. Fue declarada Refugio de Fauna en 1966. A sus orillas se encuentra la mayor agrupacin de ombus de la regin del Ro de la Plata. El monte abarca una superficie de 20 kilmetros y alberga especmenes de hasta 500 aos de edad.

    Larvas de lepidptero formando un racimo.

    Ejemplares de bigu [Phalocrocorax brasilianus], asolendose.

    gas natural a partir de bosta de tambo entre otros.

    una gran amenaza El Refugio de Fauna Laguna de Castillos es custodiado por el primer guardaparques del pas: Juan Carlos Gambarotta. El guar-daparques cuenta con el apoyo logstico de funcionarios de un rea vecina, la Reserva Fores-tal del MGAP. Ellos reciben en-tre cinco y ocho mil visitantes al ao. En el rea est prohibi-do navegar, cazar y acampar. Sin embargo, hay varios problemas con los que debe lidiar el guar-daparques, siendo la caza furti-va el principal de ellos. Expresa el estudio encargado por el PPR que esta prctica en algunos si-tios es responsable de la com-pleta desaparicin de especies que deberan ser muy abundan-tes, como carpincho, and, nu-tria, mulita y tat. Agrega ade-ms que la caza furtiva maneja grandes cantidades de dinero y que un kg de carne de carpincho puede valer entre 60 y 70 pesos en los pueblos. Cada carpincho puede pesar ms de 50 kg y por cazador se han llegado a regis-trar hasta 17 carpinchos. La car-ne es comercializada luego en Montevideo y Brasil.

    Otras amenazas que padece el rea Laguna de Castillos es la presencia de canales de dese-cacin en baados que forman parte de la cuenca de la laguna, la pesca excesiva de peces y ca-marones, y la generacin de ba-sura por parte de pescadores de camarones.

    En tanto, la zona aguarda in-gresar al SNAP para definir nue-vas estrategias de conserva-cin. l

    los cerriTos y sus consTrucTores

    l

    antropologa

    os cerritos de indios son pe-queas eleva-ciones, cons-truidas por in-dgenas, cuya altura nunca superaba los

    tres metros. Algunos inves-tigadores sostienen que esas construcciones se usa-ban como lugares de en-terramiento. Mientras que otros, aseguran que eran sitios para levantar sus vi-viendas donde estaban pro-tegidos de las inundacio-nes y podan divisar el terri-torio, principalmente en lo que tiene que ver con la ca-za. La funcin de los cerri-tos fue variando a lo largo del tiempo. Unos se usaban como casas y otros como ce-menterios, explica el antro-plogo Jos lpez mazz.

    Estudios realizados en la cuenca de la Laguna de Cas-tillos localizaron y catalo-garon 23 sitios ubicados en Crneo Marcado (margen oeste de la laguna), con una

    Diversas investigaciones arqueolgicas hallaron en la cuenca de la Laguna de Castillos, cerritos de indios. Estas construcciones arrojaron luz sobre los valores culturales de las antiguas poblaciones que habitaron esas tierras.

    antigedad de 3.000 aos y en Guardia del Monte (margen es-te) con 4.600 aos de antige-dad. En esa zona habitaban in-dgenas cazadores recolectores, que no eran nmades sino que vivan en aldeas.

    Una investigacin de Sebas-tin Pintos Blanco e Irina cap-depont caffa de la Comisin Na-cional de Arqueologa del Minis-terio de Educacin y Cultura, se-ala que esos indgenas tenan la costumbre de ocultar la muer-te. No obstante, se encontra-ron evidencias de una prepara-cin del cadver. El cuerpo esta-ba acondicionado, acompaado de ajuares y se realizaron ritos funerarios.

    En el lugar fueron hallados en-terramientos primarios y secun-darios. Los primeros refieren a una sepultura comn y los se-gundos tienen que ver con dejar descarnar los huesos, ya sea en un enterramiento superficial o a la intemperie, para luego vol-ver a sepultarlos. El antroplogo renzo Pi Ugarte afirma que ese ritual tena que ver con algn ti-po de creencias, que se desco-noce.

    Tambin se encontraron en la cuenca de la Laguna de Castillos dos cerritos sin evidencias de restos seos humanos. l

    priMer parque elico del pas

    Los antiguos griegos crean que exista un dios de los vientos, y lo llamaban Eolo. De ah viene el uso del nombre energa elica para hablar de la que se produce con la fuerza del viento. Esa energa es la que emplea la planta de generacin elctrica, ubi-cada en el establecimiento Loma Alta (entre 19 de Abril y Castillos),

    que funciona con molinos de viento y es una de los ms grandes en Amrica Latina en cantidad de unidades. Este parque elico permite que las re-des de UTE reciban continuamente energa elica, pues est conectado a la red del sistema elctrico nacional.La planta posee 16 molinos, de los cua-les una docena alcanza los 40 metros de altura y generan 500 kilovatios ca-

    da uno; los otros miden 70 metros de alto y pueden producir hasta mil kilovatios cada uno.El emprendimiento, que comenz a funcionar a fines de 2008, es priva-do y funciona a cargo de la empresa agroindustrial Agroland. l

    ti) que fue coordinado por mer-cedes rivas (Facultad de Agro-noma) y lorena rodrguez (Vi-da Silvestre Uruguay - Facultad de Ciencias). De acuerdo a ese estudio, la actividad turstica se centra en el ecoturismo y la ob-servacin de la naturaleza, y se lleva a cabo en establecimientos privados. As, se desarrollan ca-minatas (senderismo), recono-cimiento de flora, cabalgatas y avistamiento de aves.

    Muchos de estos producto-res participan de algn proyec-to con el PPR y trabajan en la generacin de nuevas propues-tas con el apoyo de ese progra-ma gubernamental. Entre esos proyectos destacan: agricultu-ra orgnica, regeneracin y con-servacin de monte nativo, re-generacin y conservacin de palmas, limpieza de baados y aguadas, manejo rotativo del ganado, construccin de una zona de reclusin para conser-var fauna nativa y construccin de un biodigestor para producir

    la zona fue habiTada, hace Ms de 4.000 aos, por indgenas cazadores recolecTores, que no eran nMades sino que vivan en aldeas.

  • reas protegidas del uruguay 10. laguna de castillos +palmares 10 11

    a mayor agrupacin de ombes de la regin del Ro de la Plata se encuen-tra en la Laguna de Casti-llos. Estos rboles se ex-tienden a lo largo de unos 20 kilmetros y bordean

    la laguna.Para acceder al lugar hay varias op-

    ciones. Hasta el rea administrada por la Direccin General de Recursos Natu-rales Renovables del MGAP, se llega en barco desde el puertito del arroyo Vali-zas sobre la ruta 10, a la altura del km 267. Otra posibilidad es llegar a La Ba-rra Grande por la Ruta 9 y la tercera es ingresar por La Guardia del Monte tam-bin por la Ruta 9, y un camino vecinal, desde donde se va hasta el bosque en lancha.

    Las embarcaciones que realizan los traslados son tpicas en la zona. Sur-gieron luego de 1980 cuando Valizas comenz a crecer y se hicieron comu-nes las excursiones al bosque de om-bes atravesando predios privados. Entonces, los propietarios cercaron sus tierras y a los turistas no les qued ms alternativa que pedir a los pesca-dores los trasladaran en sus chalanas hasta el bosque.

    Algunos ejemplares del bosque po-seen unos pocos das, mientras que otros tienen 500 aos y sus races re-torcidas. El paseo brinda adems la posibilidad de observar aves.

    El omb, cuyo nombre cientfico es Phytolaca dioica, es una planta que al-canza los 10 metros de altura y su di-metro suele ser de varios metros. Ge-neralmente crece en solitario y su gran virtud es la sombra que ofrece, pues su madera no sirve como lea ni posee frutos comestibles. Este rbol integra la flora nativa de Uruguay, Argentina y algunos lugares de Brasil. l

    lbosques de oMbus

    foto

    s: ar

    chiv

    o de

    l sna

    p [di

    nam

    a-m

    votm

    a]

  • reas protegidas del uruguay 10. laguna de castillos +palmares 12 13

    palMares,ecosistemas nicos

    rea [ panoraMa ]

    los palmares de rocha tienen entre 200 y 300 aos, y albergan una variada fauna de aves y mamferos.

    os palmares cons-tituyen un ecosis-tema nico en el mundo. Son miles de palmas buti, con varias cente-nas de aos, que

    forman bosques a lo largo de 70.000 hectreas en el departa-mento de Rocha. Tienen asocia-da una alta biodiversidad y con-servan parte de la historia del departamento.

    Humanidad que debe ser con-servado. stos, adems, se ha-llan en zonas que han sido de-claradas sitios Ramsar y forman parte del escudo departamental de Rocha.

    En la actualidad, la mayora de los ejemplares est envejeci-da y es necesaria su renovacin. Es que, tanto el transporte co-mo la alimentacin del ganado impiden que las plantas jvenes crezcan. Solo nacen algunas pal-mas a los costados y a lo largo de las rutas 9 y 16, en las inme-diaciones a la ciudad de Casti-llos, ya que all no se arrea gana-do a pie. Sin embargo, es esca-so ese crecimiento y de acuerdo al documento Diversidad, po-tencial productivo y reproducti-vo de los palmares de Butia ca-pitata, realizado por los investi-gadores mercedes rivas y an-drs Barilani de no generarse alternativas para la regenera-cin de la especie, los ejempla-res adultos continuarn murien-do, con la inevitable extincin

    los palMares de rocha ocupan unas 70.000 hecTreas.

    de los palmares. Si bien exis-ten dos leyes para su proteccin 9.872 (1939) y 15.939 (1987), ninguna de ellas se aplica.

    planes para el palmarEl Programa de Produccin Res-ponsable (PPR) del Ministerio de Ganadera, Agricultura y Pesca (MGAP) trabaja en la realizacin de una propuesta sobre conser-vacin de los palmares.

    En ese sentido se estn lle-vando a cabo investigaciones para identificar el rea de pal-mar que posee cada productor en Castillos y el tipo de produc-cin a la que se dedica. Esa in-formacin permitir elaborar un plan de manejo en los palmares. Adems, servir para identificar sitios prioritarios a ser conser-vados y para promover el desa-rrollo ecoturstico.

    Acerca de la actividad gana-dera que se realiza en la zona, Rivas expresa que se intentan

    los corrales de palMas

    En el siglo XVIII no haba alambra-dos y entonces los corrales servan para contener al ganado. Hoy, esos testimonios de la antigua explota-cin ganadera llegan a 30 en Cas-tillos.

    Los corrales eran de forma circu-lar y de distintas dimensiones. Para construirlos, entre palma y palma, se utilizaba piedra, especies espi-nosas de rboles, estacas y tiras de cuero vacuno. La tarea, se presume, era realizada por mano de obra in-dgena originaria de las Misiones Jesuticas. Es que, segn se cree, nacieron de la mano de la Vaquera del Mar de la Estancia del Rey, que abarcaba un extenso predio entre el arroyo Don Carlos, la Laguna Casti-llos, el arroyo Valizas y el mar, pues hasta all los jesuitas enviaban in-dios en busca de tropas de ganado.Durante la poca colonial los estan-cieros tenan la obligacin de suje-tar a rodeo el ganado que le era ad-judicado. As, corrales, mangueras y cercos se usaron en la explotacin ganadera. En esos tiempos, los pal-mares, ofrecan adems de la mate-ria prima para la construccin, som-bra y abrigo para los animales.

    Cerca del cruce de las rutas 16 y 14, en la estancia Corral de Pal-mas, que fuera de Juan Faustino correa, se conserva el corral ms grande que se conoce en el mundo, construido con 900 palmas y capaz de albergar 40.000 animales. l

    lEstas enormes agrupaciones

    de palmeras o palmas buti (Bu-tia capitata) se encuentran en el departamento de Rocha y en los estados de Santa Catarina y Ro Grande del Sur, en Brasil.

    En Rocha, ocupan unas 70.000 hectreas, distribuidas en dos grandes regiones: Castillos (La-gunas Negra y de Castillos, y la zona Norte de Valizas) y San Luis. Los palmares de Castillos se ubican entre la ruta 9 y Ca-mino de los Indios (un camino que nace en la ciudad de Casti-llos y termina en el balneario La Coronilla) y estn formados por entre 50 y 600 palmas por hec-trea. Estos palmares tienen en-tre 200 y 300 aos, y albergan una variada fauna de aves y ma-mferos como and, venado de campo, zorro y mulita.

    Los palmares son, para el poe-ta uruguayo carlos roxlo (1861 - 1926), orquesta de las palmas que es un deleite de los ojos y encanto de las almas. Para la Unesco son un Patrimonio de la

    evaluar distintos manejos del pastoreo que permitan la rege-neracin del palmar y conservar la pradera natural.

    Mientras tanto, el PPR trabaja con varios productores de la zo-na en la conservacin y regene-racin de los palmares, explica el investigador y tcnico regio-nal para Maldonado y Rocha del PPR, andrs Barilani. En total son 23 los proyectos que cuen-tan con el apoyo o la asistencia tcnica del programa.

    Entre las iniciativas que se es-tn desarrollando, algunas tie-nen que ver con la implemen-tacin de un sistema de pasto-reo del palmar, con exclusin de invierno y pastoreo continuo el resto del ao. Otras tratan de es-tablecer reas de exclusin total del ganado donde crezcan pal-meras. Y tambin hay propues-tas de recoger semillas del pro-pio predio, llevarlas a un vivero especializado donde crezcan de forma intensiva, controlando la temperatura y el agua. Y al ao el productor retira sus propias plantas ya desarrolladas, de 40 50 centmetros de alto, y las cultiva en su tierra, protegidas del ganado.

    Por otra parte, existen proyec-tos de ecoturismo que propo-nen llevar a los turistas a visitar el palmar dentro del predio del productor. Esta iniciativa incluye senderos de interpretacin, car-teles, folletos y capacitacin.

    Lo interesante de estas pro-puestas es que se trata de inicia-tivas de productores agrupados, que proponen acciones concre-tas que, sin dejar de lado la pro-duccin, integran el cuidado del medioambiente en sus predios. Esto genera un escenario nuevo en el sentido de llevar el tema de la conservacin a la realidad de los productores, y represen-ta una experiencia muy enrique-cedora para sacar futuras con-clusiones de gran utilidad, a la hora de generar nuevos planes de desarrollo rural para la zona que integren la conservacin del palmar, dice Barilani. l

    castillos es una ciudad que conserva su histo-ria y sus leyendas. Adems de sus antiqusimos for-tines y sus viejas construcciones, posee algo carac-terstico y original: los famosos Palmares, donde los gauchos acorralaban el ganado, en aquellos tiempos de bravura y reciedumbre criolla.

    Suplemento especial de Punta del Este (14/08/1966) por el centenario de la ciudad de Castillos.

    dr. alejandro gallinal en la Cmara de Senadores, en los aos 30.

    miu

    rugu

    aytk

    .blo

    gspo

    t.com

    Puedo afirmar que no he visto, y tal vez no haya un Palmar ms bello, y si no fuera el ms bello del mundo, el solo hecho de ser el ms hermoso que tenemos, sera lo suficiente para prestarle esta dedicacin. Si no se toman medidas, dentro de 200 aos no existirn, no hay ni una sola pal-ma joven: la zona perder su ca-racterstica, la Ecologa sufrir, las futuras generaciones repro-charn nuestra desidia.

    foto

    : gab

    riel

    a ru

    fene

    r

    fotos: archivo del snap [dinama-mvotma]

  • reas protegidas del uruguay 10. laguna de castillos +palmares 14 15

    a palma buti na-ce en suelos bajos y hmedos. Es un r-bol robusto y recto que alcanza hasta diez metros de altura y cincuenta centme-tros de dimetro. Las

    hojas son curvadas, verdes y mi-den hasta tres metros de largo.

    El desprendimiento de hojas deja cicatrices lo que determi-na la rugosidad del tronco. Al no contar con anillos en su madera, la edad de los ejemplares se pue-de estimar, en forma aproximada, por la cantidad de cicatrices que dejan las hojas en el tronco, a ra-zn de una nueva corona de ho-jas por ao. Una palma de 1.70 metros de alto tiene una edad estimada entre los 40 y 50 aos, sostiene la investigadora merce-des rivas.

    Segn estudios realizados, ha-ce 3.000 aos a.c. el fruto de la palma buti integraba la dieta de los grupos prehistricos que habitaron al este del pas. Hoy, con ese fruto se elaboran distin-tos productos: miel, licor o ca-

    la, vino, helados, jalea, merme-lada y aderezo para carnes. In-cluso en el paraje rural Vuelta del Palmar (km 269 de la ruta 9, cer-ca de Castillos) unas 25 familias, siguiendo una tradicin familiar, se dedican a elaborar y vender, en kioscos al costado de la ru-ta, conservas y licores artesana-les a partir del buti: caf de co-co, miel de buti, caa con buti y el propio buti que se vende en pequeas bolsas durante la po-ca de la fructificacin.

    Por otro lado, el Laboratorio Tecnolgico de Uruguay, junto con las facultades de Qumica y Agronoma de la Universidad de la Repblica estudia el valor nu-tritivo y medicinal del buti.

    De acuerdo a esos estudios, en Castillos existen unos 40 em-prendimientos que procesan in-novadores productos agro-ali-mentarios en base al fruto: dulce de corte, helado artesanal, pulpa conservada, pulpa para yogurt bebible, almendras de buti para snacks, relleno para bombones y panificados. l

    buTinutritivo y medicinal

    segn estudios realizados, hace 3.000 aos a.c. el fruto de la palma buti integraba la dieta de los grupos prehistricos que habitaron al este del pas.

    Fruto de buti.

    rea [ produccin ]

    palMeras del pas

    l

    botnica

    as palmeras de Uruguay han sido motivo de estudio dese hace mucho tiempo.

    El grabado que ilustra este art-culo pertenece a

    la expedicin de charles Darwin y fue realizado en 1832, durante su visita al Ro de la Plata. En ella figuran tres espe-cies tpicas de la regin, la pal-mera buti, la pind o chiriv, y la caranday.

    En 1974, el especialista Jorge chebataroff, en su librillo Pal-meras del Uruguay, hablaba de la existencia de 5 especies nati-vas, y se refera a Uruguay co-mo un pas pobre en palme-ras. Hoy en da, sin embargo, se han identificado nuevas es-pecies, 8 nativas en total, slo dos menos que las registradas en todo el territorio argentino.

    En algunas regiones del Es-te y el Oeste crecen en cente-nares formando montes o pal-mares, que cubren varios kil-metros de terreno. Son plantas perennes, con follaje seudoter-minal o terminal en lo alto del tallo, denominado estpite. Algunas especies son extrema-damente altas y llegan a elevar-se a ms de 30 metros.

    Los frutos de muchas palme-ras son comestibles, como por ejemplo el buti (ver pgina an-terior) y son la base de empren-dimientos comerciales en regio-nes de palmares.

    especies nativasEn 2006, investigadores brasi-leos descubrieron una nueva palmera para la ciencia (Butia lallemantii Deble & Marchiori), especie que en Uruguay crece en el departamento de Tacuar-emb. Con este nuevo registro asciende a 8 la cantidad de es-pecies de palmeras nativas de nuestro pas: caranday (Trithi-nax campestris), caranday bra-sileo* (Trithrinax brasiliensis), Yatay poi (Butia paraguayen-sis), Yatay (Butia yatay), Buti (Butia capitata), Buti enano

    en la acTualidad se elaboran con buTi disTinTos producTos: Miel, licor o caa, vino, helados, jalea, MerMelada y aderezo para carnes.

    ra alimentarse de los frutos de es-tas plantas. De hecho, aproxima-damente el 65 % de las aves no ma-rinas citadas para nuestro pas han sido registradas en alguna oportu-nidad en zonas de palmar1. El lla-mado murcilago de las palmeras (Lasiurus ega) aprovecha para dor-mir en el refugio que le brindan las hojas secas de ciertas especies de estas plantas.

    Las palmeras tambin son el ho-gar habitual de otras especies vege-tales. Sobre sus estpites viven, con frecuencia, plantas epfitas como el clavel del aire comn (Tillandsia ae-ranthos), cactceas como Rhipsa-lis lumbricoides y diferentes espe-cies de lquenes. Un caso especial es el higuern estrangulador (Fi-cus luschnathiana) que crece abra-zando el estpite de las palmeras,

    (Butia lallemantii), chiriv Pind (Syagrus romanzoffiana) y la palme-ra hbrida entre Buti y Pind, Pal-ma mula (Butyagrus nabonnandii).La Buti es la que forma los caracte-rsticos palmares del Este del pas; la Yatay crece en formaciones simi-lares a la anterior, pero al Oeste, en Paysand, Ro Negro, y Soriano; la Chiriv Pind se dispersa por un rea muy vasta, junto a corrientes fluviales y laderas serranas; la Ca-randay, habita en montes de alga-rrobo, al Oeste del pas.

    hogar de muchosDiversas aves eligen las palmeras para construir sus nidos. Otras tan-tas, frecuentan los palmares pa-

    a veces con tal intensidad que llega al punto de deformarlo. En Montevi-deo, ejemplares de estos higuero-nes se pueden observar en el Jardn Botnico y en el Parque Lecocq.

    Se han registrado, tambin, fructi-ficaciones de hongos del gnero Co-prinus formados por micelios que crecen en hoquedades de los estpi-tes de algunas palmeras urbanas.

    el camino de los indiosCreencias populares aseguran que los palmares aparecieron luego de que los indgenas arrojaran en esas tierras los coquitos de las palme-ras. Otra leyenda dice que los Jesui-tas, mientras recorran el largo ca-mino hacia las misiones, se alimen-taban de los frutos de la palma y ti-raban las semillas que ms tarde hicieron crecer las extensas agrupa-ciones de palmas.

    Sin embargo, los especialistas sostienen que slo se trata de mi-tos; el camino de los indios es s-lo una leyenda. chebataroff escri-bi: la tan divulgada y persistente creencia de la anterior existencia de una lnea o banda de palmeras que cruzaba la porcin media del territo-rio nacional de Este a Oeste, parece corresponder a un hecho ms iluso-rio que real. En primer lugar, dicha banda parece no haber existido nun-ca, sino como una sucesin de islo-tes de tres especies diferentes: bu-ti, del Este, yatay, del Oeste, y de la palmera chiriv que ha aprovechado las mrgenes fluviales para disemi-narse. Y en efecto, segn opinin de la botnica liliana Delfino estos palmares se desarrollan sobre un ti-po de suelo (formacin San Luis), y estn all por una adaptacin al me-dio mucho antes de que existieran los indgenas en estas tierras. l

    El abrazo del higuern. Se trata de la planta epfita (Ficus luschnathiana) que, con frecuencia, crece asociada a estpites de palmeras.

    * Escriben sobre esta especie los especialistas giancarlo geymonat y Nstor rocha: ha sido citada para Treinta y Tres, pero sin precisar localidad especfica ni muestra en herbario. Se trata de una especie tpica de bosques y quebradas y a pesar de hallarse en otros pases, se la considera en riesgo de extincin. Es-ta rara palma llamada Caranday brasileo o Palmera de Buruti, es nativa del estado de Rio Grande do Sul y Santa Catarina, Brasil, hallndose tambin en Para-guay, y el noreste argentino. (Tomado del libro citado en la leyenda inferior).

    1. geymonat, g. y rocha, N.: Buti, Ecosistema nico en el mundo. Casa Ambiental, 2009. Castillos, Rocha, Uruguay.

  • reas protegidas del uruguay 10. laguna de castillos +palmares 16 17rea [ biofichas ]

    especie info

    nombre comn Bandurria amarilla, Ibis tautaco

    familia Threskiornidae

    nombre cientficoTheristicus caudatus

    biodiversidad

    fo

    to

    : S

    NA

    P

    nombre comn Espinillo, aromo

    familia Leguminosae Mimosoideae

    nombre cientficoAcacia caven

    Es un rbol nativo de Uruguay, Chile, Para-guay y Argentina, que llega a crecer hasta unos 5 metros de alto. Se caracateriza por tener grandes espinas de color blanco, de aproximadamente 2 centmetros de largo (de ah el nombre comn de la especie) y flores de color amarillo intenso. Tiene hojas compues-tas, bipinnadas, de 3 4 cm de largo. La espe-cie florece en primavera, de setiembre a no-viembre. Las flores son muy perfumadas, y se forman en gran nmero cubriendo totalmente la copa de estos rboles. En algunas regiones se encuentran muchos ejemplares en el mon-te de parque formando espinillares. Debido a su belleza, el espinillo es un rbol muy utilizado en jardines como planta orna-mental. l

    Es un tipo de ibis que se caracteriza y dife-rencia de los dems por ser grande (hasta 80 cm de longitud) y tener un plumaje de varios co-lores (los ibis de la regin suelen tener colores oscuros que van del marrn al negro). La ban-durria amarilla vive especialmente en ambien-tes de sierras y planicies de altura, aunque tam-bin frecuenta ambientes acuticos, como lagu-nas y esteros. El plumaje amarillo del cuello es una de las ca-ractersticas fcilmente visible que distingue la especie de otras bandurrias. Hembras y machos no tienen dimorfismo sexual aparente. Ambos producen vocalizaciones, fuertes y estridentes que se pueden escuchar desde lejos. El pico curvo que caracteriza a los ibis responde a los hbitos de caza que posee este grupo de aves. Hace el nido en los rboles o en el suelo y la ni-dada consiste de dos a tres huevos verdosos. l

    Camarn

    bandurria aMarilla

    espinillo

    Repollo de agua [Pistia stratiotes]Caracol de agua dulce [Ampullaria sp.]

    Minigalera

    La palabra acacia proviene del griego akazos=punta, akakis=rbol espinoso.

    foto

    : arc

    hivo

    del

    snap

    [din

    ama-

    mvo

    tma]

    foto: archivo del snap [dinama-mvotma]

  • reas protegidas del uruguay 10. laguna de castillos +palmares 18 19rea [ invesTigacin ]

    danzas nupciales, pinzas y aguijones

    l

    por carlos Toscano-gadea/ aniTa aisenberg/ soledad ghione

    escorpiones arachanes

    instituto de investigaciones biolgicas clemente estable.el contenido de esta nota est basado en la gua de arcnidos del uruguay de prxima publicacin.

    os montes que ro-dean las Lagunas de Rocha, confor-mados por espe-cies centenarias como el coronilla o el omb, son un

    rico reservorio de fauna autc-tona. As, aves, mamferos, an-fibios, reptiles, insectos y arc-nidos componen, entre otros, la enorme diversidad biolgica que estos ambientes poseen.

    Un integrante de esta fauna, poco conocido y en oportuni-dades temido, es un arcnido de pequeo tamao y de aspec-to caracterstico: Bothriurus ro-chensis. Este escorpin es en-dmico de nuestro pas, y se en-cuentra presente en los departa-mentos de Lavalleja, Maldonado y Rocha. Por lo general su pre-sencia en estos ambientes es di-fcil de detectar, ya que su co-loracin oscura lo vuelve crpti-co contra el sustrato. Asimismo, durante el da se refugia debajo de troncos, rocas o en pequeos huecos de las cortezas de los r-boles, los cuales abandona du-rante la noche para alimentarse de insectos u otros arcnidos.

    romance y cariciasSeducir a una pareja no es tarea sencilla en escorpiones, ya que son animales solitarios y poten-cialmente canbales. Previo al apareamiento, el macho debe realizar una serie de comporta-mientos para identificarse como un individuo de la misma espe-cie que su contraparte femeni-na, transmitir sus intenciones y esperar que ella lo acepte. Una vez que la hembra lo acepta, el macho la sujeta utilizando sus pedipalpos y comienza a pasear con su pareja sexual, lo cual se conoce como danza nupcial.

    Recorren el suelo, suben a troncos, piedras o rboles hasta que se detienen, momento en el

    izquierda: Hembra de B. rochensis con cras sobre su dorso.

    foto

    : lau

    ra w

    atso

    n

    foto

    : car

    los t

    osca

    no-g

    adea

    foto

    : lau

    ra w

    atso

    n

    1

    cual el macho aguijonea a la hem-bra. Este aguijoneo del cuerpo de la hembra podra tener funciones de apaciguamiento y/o estimu-lacin sexual. El hecho es que la hembra no resulta herida y con-tinua con el paseo, hasta que la pareja se detiene y el macho de-posita sobre el sustrato una es-tructura denominada esperma-tforo, con la cual transfiere el esperma a la hembra. Luego el macho suelta a la hembra y ve-lozmente se aleja de ella.

    El perodo reproductivo de es-ta especie tiene lugar durante los meses clidos, desde octu-bre hasta finales de marzo. Al fi-nal de este perodo la hembra ha-ce un hueco en la tierra, debajo de una roca o tronco, y se prepa-ra para la gestacin. En este refu-gio pasar el otoo e invierno y dar luz a sus cras, a diferencia de lo que ocurre con otros arc-nidos los escorpiones no ponen huevos, por lo cual las cras in-mediatamente luego de nacidas

    se suben al dorso de la madre, buscando su proteccin. Luego de aproximadamente un mes, las cras estarn listas para abando-nar el refugio materno, para lo cual la madre abrir un peque-o orificio hacia el exterior por el cual ella y sus cras emergern a la superficie.

    temidos huspedes de veranoPor lo general cuando los huma-nos ocupamos un ambiente, rea-lizamos modificaciones en el mis-mo que traen como resultado la disminucin del hbitat para mu-

    chas especies de animales. A pesar de ello, B. rochensis

    parece haberse adaptado a es-tas modificaciones y alteracio-nes, al extremo de convivir per-fectamente con los humanos.

    Esta especie es la que comn-mente aparece debajo de las carpas en las costas de Rocha o inclusive dentro de las casas, particularmente en aqullas con techos de quinchado. Este tipo de techo se ha convertido en un ambiente sumamente propicio en el que estos escorpiones en-cuentran refugio, alimento y hu-medad, todo lo que un escor-pin necesita. A pesar de las

    creencias populares y de su as-pecto atemorizante, no son peli-grosos para el ser humano.

    importanciaLos escorpiones han demostra-do ser excelentes modelos para estudios ecolgicos y comporta-mentales. Ms an, en los ltimos aos se han realizado estudios sobre la composicin del veneno de algunas especies de escorpio-nes, y su potencial aplicacin en la lucha contra enfermedades hu-manas como el cncer. l

    los escorpiones han demostrado ser excelentes modelos pa-ra estudios ecolgicos y comportamentales. [...] en los l-timos aos se han realizado estudios sobre la composicin del veneno de algunas especies de escorpiones, y su potencial aplicacin en la lucha contra enfermedades humanas como el cncer.

    fotografas: 1. Macho de B. rochensis en su posicin de alerta tpica, debida probablemente a la deteccin de una presa o a la proximidad de otro escorpin. 2. Hembra, de la misma especie que la foto 1, dentro de un refugio donde pasa las horas del da.

    2

  • cuervillo de caada

    foToinforme foto: snap

    hbiTaT

    NomBre cIeNtFIco: Plegadis chihi

    caracTersTicas

    nidificacin

    anidan en grandes colonias. Hacen los nidos en arbustos o entre la hierba alta. la nidada consiste de dos a cinco huevos azul verdoso. tanto el macho, como la hembra, incuban los huevos durante unos 20 das.

    miden hasta 60 cm. Poseen un plumaje oscuro 1 , a veces con reflejos tornasolados en el

    dorso. como otros ibis, estas aves tienen el pico largo y curvo 2 . Se alimentan de pequeos peces, crustceos, moluscos e insectos acuticos, hundiendo el pico en el barro en aguas poco profundas 3 . comparte hbitats con otras aves de baado, en especial con el cuervillo cara pelada (Phimosus infoscatus) 4 . este ltimo se diferencia del cuervillo de caada, entre otras caractersticas, porque tiene la cara desnuda y las patas rosado plido.

    llamado tambin Ibis de cara blanca el cuervillo de caada es un tpico habitante de las lagunas y humedales de rocha. la especie tiene una amplia distribucin desde el sudoeste de estados Unidos hasta el centro de argentina y la costa central chilena. Vuela en grandes formaciones en forma de v. en vuelo es muy similar al cuervillo de cara pelada (Phimosus infoscatus), pero se puede diferenciar de ste por las patas que son bastante ms largas que la cola, mientras que, en vuelo, las del cara pelada apenas la sobrepasan.

    1

    2

    3

    4