11 Puntos Para Entender La Comedia Del Arte

Embed Size (px)

Citation preview

ONCE PUNTOS PARA ENTENDER LA IMPROVISACIN EN LA COMMEDIA DELL'ARTEFerdinando Tavani1. Las preocupaciones de un cardenal Uno de los primeros documentos sobre la improvisacin de los actores italianos proviene del cardenal de Bolonia Gabriello Paleotti. Es un documento de 1578. Recordemos algunas fechas: el teatro hecho por compaas de actores profesionales italianos que luego se llam Commedia dell'arte se inici a mediados del siglo XVII: el primer contrato de una compaa es de 1595. En un comienzo se trataba de un teatro de solo hombres, exclusivamente buffo. Se montaban farsas basadas en el contraste entre amo y criado o monlogos satricos. La Commedia dell'arte propiamente dicha, la que se volver famosa por toda Europa y posteriormente en todo el mundo, comenz cuando en las compaas pudieron entrar las mujeres. Esto ocurri alrededor de 1560. Las mujeres no hacan rer: eran profesionales educadas en la literatura del amor. Tenan la misma cultura de las "prostitutas decentes", las hetairas del cuatrocientos y el quinientos; no se trataba de simples prostitutas sino seoras que saban recibir y divertir a huspedes ilustres y cultos en el canto y la danza, recitar poesas italianas, launas, inclusive griegas e improvisar versos y canciones. Hacia la mitad de 1500, cuando comenz la moralizacin de los ambientes eclesisticos, a raz del Concilio de Trente, la profesin de "prostitutas decentes", que eran especialmente numerosas en Roma, dentro del ambiente de prelados y cardenales, entr en crisis. Estall en cambio, el fenmeno de las actrices: tambin ellas exhiban, de manera profesional, cultura y poesa amorosa, sentimientos platnicos o seducciones erticas, danza y canto, pero no vendan nada distinto que el espectculo. Los primeros asombrados testimonios, acerca del arte de las actrices se remontan a los aos alrededor de 1570, poca en la cual ya se haba conformado aquella modalidad de hacer teatro que har famosa a las compaas italianas especializadas en vender espectculos: no slo cmicos sino de todo tipo, comedias, tragicomedias, tragedias y dramas pastorales. Volvamos a Bolonia donde dejamos al Cardenal Paleotti, uno de los protagonistas del Concilio de Trente. Antes haba sido en Roma, uno de los autores del ndice de libros prohibidos. En 1582 publicar dos volmenes dedicados a los pintores, indicndoles qu es lcito y qu no pintar, acerca de los temas sagrados o profanos. En dos ocasiones, con una distancia de diez aos, en 1568 y en 1578, el

a imagen ms difundida de la Commedia dell'arte es la de un teatro en el que reinaba la libertad y espontaneidad de la improvisacin. Es una idea falsa, confunde las causas con el efecto: el actor parece espontneo? El espectador deduce que est creando espontneamente. En realidad, la idea de que la improvisacin sea resultado de la espontaneidad es moderna: de hecho, se remonta al Romanticismo. Hasta el siglo XVIII la improvisacin era un ejerririo que se practicaba en las escuelas, academias, cortes y tambin en las plazas de los pueblos, en el mbito de competencias populares entre poetas improvisadores: en todos estos casos se trataba de una exhibicin de saber y no de espontaneidad. Era una manera para demostrar el dominio de un amplio patrimonio literario: para poder improvisar unos cuantos versos era necesario haber aprendido muchos poemas de memoria. Procedamos entonces a leer los principales documentos sobre la improvisacin en la Commedia dell'arte y veamos de que se trata.

Cardenal Paleotti o sus colaboradores, redactaron las normas a seguir frente a espectculos teatrales. Estas normas no manifestaban una actitud particularmente malvola frente al teatro; en lo que se refiere a los libros, el cuidado y la severidad eran an mayores. Lo que para nosotros es de especial inters fue la diferencia entre las reglas de 1568 y las de 1578. En 1568 se dice que hay que prohibir comedias porque ya no corresponden a la causa por la cual nacieron; es decir, la de ensear buenas costumbres, y que deben prohibirse en ese periodo, porque ha habido caresta y no est bien que la gente gaste dinero en espectculos. Se aade que no hay que permitir que las mujeres acten. Diez aos despus, la caresta fue sustituida por la peste (haca poco haba terminado una terrible epidemia y las reuniones en lugares pblicos eran peligrosas). Aunque la verdadera razn ca ms grave; "en eslus tiempos Je hereja, son peligrosas las prolongadas reuniones de gente desconocida entre s; porque se crean nuevas relaciones, nacen demasiadas ideas"... As pensaba el cardenal Paleotti. Luego se hablaba de la improvisacin: alguien deca que las comedias, como los libros, antes de ser representadas deban ser sometidas al examen del censor. En 1568 este argumento no se planteaba. En 1578 encontramos los primeros indicios de censura e improvisacin: Decir que de antemano se deben examinar estas comedias y quitarles lo que no est bien para luego permitir su presentacin no es valedero puesto que en la prctica esto es imposible; con frecuencia los actores agregan palabras y frases que no estn escritas en los textos o mejor dicho, no escriben nada ms que el resumen o argumento de la comedia, y todo lo restante lo hacen de una manera improvisada. Y despus de que lo han hecho, es difcil condenarlos por las palabras prohibidas o inconvenientes. Adems hacen movimientos y acciones lascivas y deshonestas; y estos movimientos y acciones no aparecen en el texto escrito". A diferencia de muchos estudiosos modernos, el Cardenal Paleotti perciba con notable precisin en qu consista la novedad de los actores de la Commedia dell'arte: no en inventar las comedias mientras las actuaban (que es lo que normalmente se piensa con base en una idea muy superficial de lo que es la improvisacin), sino en el no escribirlas. O sea en hacerlas de memoria; retenan en la mente todos los detalles del espectculo, gestos, palabras, y escriban para no equivocarse, el argumento o resumen de la accin, escena por escena. all'imprcruviso; es decir de forma improvisada. Deca que podan comenzar a hacerlo nicamente despus de conocer los ms importantes secretos de la profesin del actor. La improvisacin por tanto, no era una habilidad que derivase de la fantasa, sino de la prctica, del profesionalismo. No tena nada que ver con la espontaneidad sino con la velocidad: era una composicin veloz. Y tambin una divisin del trabajo. Cada actor, si era bueno se poda ocupar de s mismo y l mismo escribir los parlamentos de su propio papel en cuadernos o mentalmente. Muchos actores que representaban papeles cmicos y utilizaban slo el dialecto, no saban leer ni escribir; lo que componan lo escriban en su memoria. Sus papeles escritos mentalmente, no eran muy distintos de aquellos escritos en cuadernos por los dems actores; tambin en aquellas escrituras mentales se podan hacer correcciones, agregados, variantes, tomar apuntes o recortar. No hay que olvidar que por aquellos aos el arte de la memorizacin era mucho ms desarrollado que hoy da. Tambin los grandes poetas componan centenares de versos de memoria y nicamente al final los pasaban al papel. Esta capacidad estaba aun ms desarrollada entre aquellos que no conocan el arte de la escritura y por tanto estaban acostumbrados a utilizar el libro de su propia mente.

2. Las preocupaciones de un actor En 1628, un clebre actor de la Commedia dell'arte. Pier Mana Cecchini, que actuaba generalmente el rol de un criado astuto y maligno que se burlaba de su amo y consegua concertar matrimonios, escribi y public un libro titulado Finitos de las modernas comedias y advertencias para quienes las representen. Despus de haber abordado la cuestin de la voz y el gesto, y antes de entrar a definir la manera en cmo se deban de representar los papeles de enamorado, Doctor, Pantaln, Capitn, papeles de criados napolitanos, Polichinela y dems papeles cmicos y serios, Cecchini daba varios consejos para aquellos que quisieran actuar

MSCARA-

1 ,a preocupacin iovan Dome nicf) Ollouolli, amigo del gran pintor Pierdo de Corona (con el cual escribira un halado sobre pintura cristiana), no fue un fanal ico. Mientras la obra de Prynne no es rica en noticias interesantes sobre el leal ro de su poca, puesto que el aulor fantasea, ve diablos e inloino por do quicr, so enoja y no nos permite vei nada prenso, los cinco volmenes de

Ollonelli son tal voz la fuenle ms fecunda de noticias sobre el loado de lis rmpanlas del siglo XVII. El jesuta renla millares de ancdotas, Irac cen(enarcs de testimonios. Haba hablado con innumerables espectadores y registrado sus opiniones, interrog a muchos adores y actrices, habl con burgueses y gctililhombios, con jvenes y viejos, con gente del pueblo y de cada regin de Italia; no escribi una prdica monstruosa sino una gran encuesta; quizs parcial, pero no por eso menos documentada. Cuando Oltonclli hablaba de la improvisacin de los profesionales italianos se refera a ella como un hecho que daba testimonio de un oficio, una prclica. Kn eslo el jesuila razona segn las categoras de actores; como lodo buen investigador, supo apropiarse de la mentalidad de la gente sobre la cual escriba. Pensaba que aprender do memoria los parlamentos no era cosa de nios. Dijo que los adores profesionales:

escritos no los aprendan (le memoria como lo hacan los muchachos cuando deben actuar, sino que aprendan tan solo, la mtfrwra de las cosas a decir, grababan en su memoria los puntos principales, el resumen de los discursos, y luego en escena, hablaban casi improvisando. Y de esla forma se adiestraban en una manera de actuar que era a la ve/, libre y agradable. Este fragmento est incluido en el ltimo volumen (cap. IV, punto VIH) do la Cristiana moderacin del teatro. Eslo es importante porque muestra que la manera sobre la cual operaba una improvisacin propiamente dicha de los cmicos del arte; el actor improvisaba en la manera de formular y no en las cosas para decir. El por lauto, no necesitaba aprenderse de memoria los parlamentos, palabra por palabra, porque era capaz de encontrar rpidamente las palabras. De esta manera se entiende por qu la improvisacin suscitara, entre los literatos, tanlo entusiasmo y crtica. Estos disentan porque oslaban acostumbrados a fiarle una enorme importancia al aspecto literario del discurso, a la manera en que las cosas eran formuladas

No disponen para sus presentaciones re textos escritos palabra por palahra y aun ruando dispusiesen fie tales

-MSCARA

y es evidente que una formulacin no lijada previamente; es decir no oblenida a travs de ensayos y rns ensayos escritos era menos perfecta desde un pumo de vista lingstico, que una formulacin compuesta rpidamente.l'or otra parle, precisamente porque stos otorgaban tanta importancia a la formulacin, no poda dejar de causarles admiracin el hecho de que los actores, a menudo tildados de ignorantes, supiesen encontrar sobre la marcha las palabras adecuadas lano, que muchos literatos no podan afirmar con certeza si se trataba de palabras escritas y api endidas de memoria o palabras encontradas al instante. Ya se lia dicho que la improvisacin lue una prctica tpica de las Academias que serva [ara demostrar el conocimiento de un amplio patrimonio literario y retorico. Nadie pensaba que un dilogo improvisado pudiera ser mejor que un dilogo compuesto a travs de un largo tiempo de elaboracin, as cuino nadie pensaba q u e un soneto u n piovisado pudiea igualar a un soneto hicn meditado, y sin embargo, lus composiciones improvisadas fascinaban como un ejercicio acrobtico: era una

demostracin de virtuosismo, de acrobacia intelectual. Los espectculos de los cmicos italianos, donde a m e n u d o los actores exhiban un modo de actuar acrobtico, gestos que remitan a una tcnica del cuerpo no cotidiana, constituan tambin una exhibicin de la acrobacia intelectual de las improvisaciones. De hecho, la improvisacin o es algo cuyo inters remite nicamente al hecho arlesanal (produccin velo/) o es virtuosismo acadmico. KII las primeras dcadas, las alabanzas para los adores que improvisaban se expresaban siempre en femenino; fueron las aelrices las que asombraban con sus improvisaciones en escena, y sus improvisaciones eran las tpicas de una poetisa en una Academia. As se recordaban las improvisaciones de las actrices Isabel A n d r i n o y Vicen/a A r m a n i ; esta l t i m a haba improvisado en Man tua sobre lemas siempre nuevos, pro puestos por los espectadores. No hay que confundir la improvisacin como prctica productiva con la improvisacin como exhibicin de cultura. Un lo.s primeros tiempos nicamente esta ltima suscitaba admiracin; las actrices eran alabadas con el adjetivo

que se usaba p a t a laurear a poetas y oradores, t r i a n "facundas". De ellas se hablaba como de "cmicos oradores". Ms larde, esta admiracin hacia la improvisacin entendida como exhibicin acadmica, que caracterizaba la facundia de las actrices, que hacan la parte de la enamorada y ce adores que hacan de enamorados, se (ue ex tendiendo tambin a los dems.

5. Comienza el nfasis Qui/s la pgina ms famosa sobre la improvisacin de los adores italianos sea la de Andrea l'en ucci.Kl representar comedias airii/iproii vino es un i n v e n t o (ue los a n t i g u o s no conocieron y que pertenece tan solo a los tiempos modernos, l-'s mas, parece que eslo se haya logrado nicamente en la liella l l a l l a , puesto que u n lamoso cmico espaol, l l a m a d o A d r i a n o , (jllien lleg on olios compaeros pai a presentar espectculos en aples, no consegua entender t o m o se pudiera i r a l i / a i una comedia a |>ai l l i > ! < un m m i n o acuerdo acerca (te las acciones < l i los diversos personajes y luego, en menos de. una I t o i a , montarla.

10

Todo eslo no es ms que una introduccin a ma exaltacin an mayor, a ra/, do la cual la improvisacin se vuelve una forma de herosmo tcnico.I ,;\ c m p i o s a de representar comedias airitnfifowio es tan liormosa romo d i f c i l y peligrosa; pueden p r e t e n d e r r o a l i / a r l a n i c m e n l e aquellas personas que conocen las reglas de la lengua, las lientas retricas, los hopos y lodo el a r l e reli ico, puesto que ellas deben liacei fill'irrtfinmii.\a lo que rl poda poi el contrario, liace con premeditacin.

I-.l comienzo de esta liase ("la empresa |. . .] es l a n liermosa como difcil y peligrosa") nos recuerda el inicio do los captulos ms i m p o r t a n t e s de ciertos libros M-oiclos: lo.1, libio* de Alcpii mi;\, en donde 1:> experimentacin es considerada como un riesgo que muy pocos pueden correr y esto, slo des pues de ma l v i s : u l a s 110 es peligroso, en cambio puede servirle como estmulo para aprender a hablar bien y educarse. Pero siempre he odiado este invento lion^ue s por experiencia que para un actor ignorante y mal acostumbrado, el improvisar sirve para encontrar la manera (le insertar obscenidades en su dis-

Quien escribe estas palabras es el ador Luigi Rjccoboui, en la introduccin a xi maiuiscrUo ce Culones para comedias improvisadas desconocido hasla hace pocos aos. Riccobuui lleg a Pars, como direcloi de una nueva compaa italiana en 17 U), orando los actores de la Commedia (IcU'artc fueron admitidos nuevamente-, despus de la muerte de Luis XIV, quien en un primer momento los haba protegido y luego expulsado. Riccoboni, lujo de actores modestos, en pocos aos so haba convertido en el ador ms lamoso y ms culto de Italia. No amaba el leal i o, en su j u v e n t u d haba querido volverse fraile. Un Pars, apenas tuvo la posibilidad di: hacerlo, abandon las tablas y se dedic a escribir. Su actitud (iit- opuesta a la de Evaristo Gheiatdi, l no pretenda renovar la lama de los actores italianos en Pars; por el contrario, quiso demostrar q u e ' el toado italiano no se l i m i t a b a a las improvisaciones, a las farsas:

les exista un texto lijado en francs: escenas bi/ai las, fantsticas, grotescas, diramos boy. I.nigi Riccoboni estribe una ilhtofif dit t/irtilm ittilivH, publicada veintiocho aos despus de la de ('.he rardi y en la cual no se habla de los i t a lanos en Pars sino de I t a l i a : de las comedias latinas, de las de Maquiavelo, Ai oslo, A i e t i n o , de las tragedias de Ti issiiio y de otros literatos cuyos textos ya nadie representaba. Riccoboni afirmaba que en Italia exista ma tradicin de teatro clsico y poesa t e a t r a l , no i n ferior a la francesa, que sin embargo, haba quedado sepultada bajo la (ama de las comedias de los profesionales; es decir, del t e a t r o llamado (iH'titipi'intviso. A diferencia de Evaristo Ghcrarili, para Riccoboni la improvisacin es primero que lodo un mtodo de composicin rpida de las comedias, un mtodo lleno le defectos, tpico c u t r e los lea t i islas ms hbiles y ms dedicados a su (illco, y que solo l a i m e n l e propon o naba resultados realmente api ei iablcs. En estos casos, como anotaba el Mar qusSi ipionc Mal(e, maestro de Riccoboni, el resultado de la improvisacin to era distinto del le una composicin larga y (nidada. Scipione M a l l e i h a b a i n s i s t i d o para que en Italia los actores profesionales interpretaran obras de poetas, se habran reeditado comedias y tragedias clsicas. Luigi Riccoboni las haba representado. Se t r a t pues, de un impor

( a n t e i n t e n t o de renoval ion del tealio; se produjo en los p i h u e l o s aos de 1700, antes que la compaa de Ri< i o boni se u astada) a d i T l n i l i v a m c u l e a Pars. Tambin Malei, en \T3, haba tilulado ''cuito iltdinno a su recolect ion de textos i lsicos, tan d i s t i n t a del 'l'hi'utiv its pa-

l,w:> actores italianos en su puts, no han i cpi esciitado siempre comedias all'iiiipi'nniL'io. A veces actuaban aprendiendo los textos de memoria. Pero en las distintas Corles de Europa donde el idioma italiano to era muy conocido y donde sin embargo, los actores italianos gustaban y eran aplaudidos, ellos haban empleado nicamente su mane1.1 ms normal de trabajar; es decir, hacer all'iiii/Jivoiso. De esa forma se han dado a conocer en Alemania y sobre todo en Francia. l i e aqu por qu los actores franceses creen que en Italia el teatro consista tan solo en las farsa y las bufoneras.

diado recitar 111,1-, omodicspon

Los seis volmenes de Evaristo Glierardi se titulaban l.e. Ihalre ilalien. Recogan aquellas escenas representadas por los italianos en Pars de las cua-

La s t t b v a l o i a( ion de la comedia all'iin/iioinii.'to < | i i e e n c . o n t r a m o s en I .uigi Riccoboni no es, mirada le cerca, subvaloi acin a nombre de pe juicios estticos, sino una c o n s t a t a c i n . La composicin tlt: comedias reali/ada a travs del trabajo dramalrgico de los diversos adores pioporcionaba resultados siempre menos buenos. Si' agolaba en una liagmenlaciu de espectculos, en un cre menlo de esos fragmentos i micos que debilitaban la u n i d a d del conjunto. Eslo ocui i a :n Francia, don le los adores italianos mili/aban las es cuas escritas por los autores franceses e insertaban MI medio de ellas sus po pios "nmeros". . . Y ocurra probablemente t a m b i n en I t a l i a , donde el elevado profesionalismo de las prime ras compaas deH'arlc, su ( onocimieu l> dramalrgico se haba extraviado en la bs|Ueda de la comicidad, inclusive en menoscabo de la organicidad del espectculo. La m a n e t a U: componer ve lo/.meute comedias inventadas por los i t a l i a n o s , perda as su a t r i b u l o de "i:xcepcional" para c.onverlirsi: < - n "ex Iravaganle". Gustaba al pblico porque se presentaba como una (orina de lea tro extico, pero como cualquier moda

16

MASCARA

< xtit a era uii:\ moda frgil, Riccobotli le u n o de los primeros en darse cnen l:i. I n m e d i a t a m e n t e despus de l, los cmicos italianos en Francia se l i n n d i e ron a n l e la i n d i f e r e n c i a del p l > l i ( o, l i a s la pcirlc rompidamente la i d e n t i d a d , l a m h i i ) ese olio a s p e c l o d e l a improvisacin < j i i e vimos e m e i g e r deld l M i l l > < ) de ( i l l < l a l d l o se; \;\ I m p l o

escena. Si el ador llega a dialogar con u n c o m p a e r o q u e n o sahe c a n t a r ( ( n i p i e < i.sin el m o m e n t o en (lie debe decir su rase o con un ai tor que lo m e n u m p ineo r e d m e n l e , todo su disem so l a n m d e < e v 1r>da la v i t a l i d a d de sus p e n s a m i e n l o s se ahoga.

v i s a c ' i o n como mtodo para r e a v i v a r la .irluarili dd a c l o t , como i n s l t l m e n l o a r l i l i f i al |>:na hacer apareen la m i a r e n n f r a g m e n t o s ya hechos no vale nada, porque a menudo sucede que tales hagmenlos se i n s e i t a n a despropsito, sin (ue r e s u l t e n acoi de con lo que el i n t e r t< icutoi acaba de decir y i csullan de este modo, d i e r a de c o n t e x t o .

piensan algunos, llevados por la idea r o m n t i c a de i m p r o v i s a c i n la no espontaneidad de la improvisacin basada sobre fragmentos hechos sino la Falta de aquel trabajo de precisin que permite a d a p t a r r e a l m e n t e cada fragmento a la escena de una comedia especfica, o que permitiese componer el texto de un papel dado con otros materiales, pero renovndolos y volvindolos casi [reconocibles. Una ve/, ms, lodo el juego se desarrollaba en una dileccin muy l i m i t a d a del texto, en la relacin existente entre el argumente) del discurso de un parlamento y las palabras con que dicho argumento era formulado. Si los fragmentos prefabricados eran demasiado rgidos y aprendidos de memoria uno tras otro y luego intercambiados improvisadamente con el compaero que dialogaba en escena, esa "vida" y esa "naturalidad" de que hablaba F.varisto C.hei ardi desapareca y la improvisacin se converta en una especie de par ido de tenis en el que cada golpe empujaba la bola fuera del terreno del juego y obligaba al jugador adversario a buscarla y recogerla a n t e s de poderla volver a lan/.ar.

9. La improvisacin, es decir una cuestin de memoria Kn el fondo, el secreto de una act u a c i n f a s c i n a n t e se reduce a esto: el actor debe poder a c t u a r como si no supiera lo que pasar en el i n s t a n t e sucesivo. Podra decirse la misma cosa con o l a s palabras: el a c t o r debe saber con t a a precisin lo que pasar en el mntenlo siguiente, de modo que pueda a c t u a l como si no lo supiera. l,a i m p r o v i s a c i n como refinado recurso artificial para volver viva y nat u r a l la actuacin; es decir la improvisacin e n t e n d i d a no como una vulgar espontaneidad sino como consciente construccin de una dialctica de lo conocido y lo desconocido que se desarrolla a niveles siempre ms profundos, sobre segmentos siempre ms reducidos de la actuacin, nace de la u n i n de lo imprevisto y de la memoria. Kl testimonio ms inteligente, des de este p u n t o de vista (recoi demos quino se t r a t a del nico posible y que la

la de m a n e r a ms viva y i i a l m al i|"'' el ac lor q u e m i e l p e l a u n papel a p t e r i e l i d o de i n e i n o r i a : la-: p a l a h i a s , q u e n o s o t r o s m i s i n o s liemos e n r o n l i a d o , i esull j i t ms sen! idas v a u l n l iras } por consiguiente, r e s u l t a m s f c i l d e c i r las < on n a l n i :ilidad. Kn e a m l u o lo que o i os l i ; u i es ( i l i o y me nosol ros hemos aprendido de m e m o r i a , r e s u l t a ms di 1 M i l ^ m e i i o s i i a f u i a l . Pero estas ventajas de l.ts ( omem p i n ^ l ( i-i ( ( n i ( I l i e n 1110 pal a lelexionai, las ;trgiit ia.*> soit casi Mcmp e demaMado b u s < a d a s , demasiado bien pieparadas. Mu el dialogo l'inftnt'f('i.'tO ellas a j i a i e ( e n ( a s i ( ( u n o n n relmpago, p o i i j i i e n a e e n en ese m i s m o lisiante l'ero cuando vuelven a t n t e t p u lar la m l M i i a comedia, I is a( l o i e s se p i e i x u p a n por recordar esos momentos ( j u e p i o d n j e ron clc( (o la pi i m e a \ e / > no dejan de el icn 11 ai les ubcaciiSn. Ivsto no i m p i d e que sin Jan agnde/as ine se s u i u n a las primeras en la n nioia (ir los ,K ton-, l.a ( ( H i i e d i . i ( o n l i i n a e n u p e i l o i l o , ( l e l i l is de diversos a( toi es se Mu c( ten en I epresen ai la; ( . i d a t m o de ellvis l i n l i odiK e algo nuevo; al I mal, la.s es. cuas son t a n t i c a s i o adems:( a l a n d o se debe i cpi c s c n l a r u n i i I I I K \ , i ( ( m i e d l a o m a comedia ( j u e s( \ t u K e a p r e s e n t a r en escena despus de n i n c b o t i e m p o o ( l i a n d o la i ompa na se compone de a( lores ( j u e u han actuado 1 1 1 1 1 1 1 , 1 ) i i n l o s , el p r i m e r a r l o i los rene poi la m a a n a , les lee el es ( | i i e i n a de la comedia y les explu a ( . n i deleiiimiento y ( nidado lodo lo /,a de u n a t;il t e p n l a c i o n (jiie nadie de \:\ b u e n a 3.)!'.U V| l i r i l l l . 1 l VM' i IS 11,1 . H n . l O ' ) V U V j l ' I I S I A . I l l l l S O I I I I V

V | . ) I ) . ) S V I H ! H . ! S . ) | p l l O IS.) , ) | l l ) 10(1 O l \

i ' p l i ' i p - p r r i i i j v i.ip s o i i p . i u i u.) .)sMi:ni ! o | s n v i | n n p o d ' s . i s o i p s o n i i j i i i i : s-(i|

.o| v i i r n v n i v| lod oV!njinop .>' ,|IO|,,p I I ) A V I H X V i l !| V ) S V I I I l i o o I. >d ' ( > | > I M I

.ip vi n i . ) ' , i id s v p j p i i i : > vv| , ) i i l ) svui 'si:| '"i'l "!"'! '" ""'I' | s"| ' i n . n i i v s i i.)id .mi)1 ! I i :.) M ' d ' o |11.) H I O I U SO | l.)|,1 I I ' , ]

t:d oiip' v i vi | '.isiir | .)p . 11 Diiiti r y u v i p ' i i v d n i i i u- v| . u i l ' v ( . ( ,l ( . ) l l l ) A SOI l l l S Sd| .)|) ( i U l l | . > l | | . > ' > ) X ' . ' ! S I N . ) O l V I S . ) ' . ) | 1.11 l i l i V| V A I \ . >S M' I I M - i M ' '

o|(|v|p |.ip o i|iiio j ,)|ii.)| ivd ' n u i l ) i | i \ >p o > s . i | o i i { i . i | i i : n : ) |.) v.i.)inl)|s' n t n . ' i i OH . M i l i v,.) i v ' i i f i i A :)|n:)in vs.S"l!| M i p l ' U . p ! O S . ) | )r

-:"ii|:)||o,j -)p pvpni > i:| 's;>|o p:;).i i:i;);).n:d ,i| on !oii .)s\) 's -|8|M) s'o|ii.iiuij.).)nio.)i: i:n,))s'.) u.) .IIAIA ui:i:).)n:d pv|)i.iA ;>p K;)I.)JIIII X s;)i(|ui(ii| ;)pnop 'o.in:.)) i'.j ' lc |i:.> i,, 1:1.) .u|i;x>;) i:n:d os.)X :>p v/.)(|V ) p ' i n . H i i n u o i i i i:)S',| 1:1 . I O I I I . M I I v| .)i) p r pi i .i iv i l o i u u i vi n:/ p n v i v S ;):),)ivd 'odni.)|i IMS o|)i:ds,i nnU . ) V | I O S - ( | V ' l ' | V S V U I S - M I I V| I I . ) ' V S V . ) V I I I

u i h lod ' p v p m ) v| o u o p u i i |r X r i r i ' I v v| ir M U o/vi| > . > i ' . > ) I . I I I M I v| v osudo is 'S.HVI los l.xl soldi i i i i i i l sus o p n . t l H i is ' . ) l | | . > 0 ' ) | V I I I I . ) \ \ I I . ) i'p 1 I |no n i . ' >s on .>s'iir | d^ | u.) 's.inds.ip s< M iv s.i 11 :>l n u i l ,)|lliiip l l v iVi | ,| l vi l u.) > \ r ii||.)o- ) , ) s j i r | no i 011 K M u i 11 v i n ns . ip son v v i I M I I M I I i so| '|snn\' | n" j .ip oprm.i i |.>p M U i v V|n.inmi ) so| IV K|.I|.> > v ird vpvM u.): v n v p . H i i vi ni u.) so|v i j . ) i sns i v ( | v i l ,I p V p l l V m I I V I ( | V I | 'S.) U S0| Sd|.)|A V ( '(j^f, 1 |

S O p l ! | S V U I . ) p SV|,)1I

u.) o )s'.i|ii.) i vd .ip o i n o ) isv ) 's"vpini| od nv i.) v s . ) n l > i i p i iv i Vi v| X . i n l i n p i i v li |.> ',n|i.io;) . 1 1 1 1 1 . 1 S . M I O I >v|.i i s v ] V j s n l ( | ,ip X.)l |.ip i ipv||v uno.) . ) | i i , i i | |.i n . ) v i i v i p n o ) | s n i n \ i i i " ) s v i i n . i i n i 's.)s,).ii i v 11 s(i| .ip K i p v i .id ni.) |V ,is i v 111.) i )i l.) v.l v( I vtos opvp.)iil) i'K|Vi| ,)sni'| s . i i i o i i i ' ) s o i n . i i i s o p sir .ip ivs.xl v v | i v | s n s v opviVo| i : i ( | v i | on ,)lll) oljp 'opv >np l i v i |.) ()()o| 11,1 o|pv\ ni opnvn ) 'iKDiodi'fsj '.,>) i . n i ) X v p i n n i i.lilil 1:1111 vr,| |.inv |.i ' , ) s i n ] v s . m h n p i u: li v| ,ip o i: 11.) i un vi(|i'i[ '.n:m,) ( \\ u.) ,>i||.)o>) .>p vsv.) i:j .>]) lop.>uio > |.> ir,| pvp ill.) vs.i ,)|) .)|ii.)Xll[)lll -> , ) | i n ' i loduii sym ()llV|n:pii| ) |.) II.) OIHIAIIO.) .)S X o|d.) iv |',| .n:nij.) ( \\ n.) vi.Mi.ipis,11 ns ivlij v no I V M A n i o| v s . n i l i n p iiv.ii v| X .nlinp i i v i i i | | s i n iv si.>s||(i|.)A 'v lod.i vs.i lod vil l.i | : o . od k ..) sop sol . ) n l i n.)\o| s o i i . i n i . ) | i i v i s i ( | v 1.1 .)i p.io- ) 11 ivt i. is| .j i vi n |.) ; \\ v|i t < is vi;.ip o p v Mlp IIVl' |.i|l ( M l o l l p' l|(|lls .)p

i' I n\--\\ >;.i ' s v n v |i|( )d v i i s v i i o i i D n i sus ^p i i p r n ' ; | p i i i opi'j.ip: v i i | v i | ,inl) sv|.)ll i ' l ' M ' M '"I l : l l l ' ' l ' " . ) i | i . > ; ) 'is-\,' 't:nio| v M I M' i i l vi i n sv|ii . >n > ,i|) u i j i: - X '[i:.i,)| v | i n i i vi >ii.)Vii|.)mi v| ,i|> ion.) un '|IM.)A n| iio|',n|i V I M I s.) v i s . ) , ) i i l i .)(p:i,' ni|).iv| u n 'p sois-.)|oin s . i p ' i n n i v . so] iv|,)|v .ip V IV |V 1| .1', I ' , o I lo i 's.) lo| l.)|l|| .) s-.)p||UIIU| SV| >!|.K.M(1 SV| |S .)|> .) idlIl.llS' IVJ.)|V ,)p i n d OH p:no i iv i A i' ' I i . x l n s .i) ivd v| ,)iil) .iip's .11||.)o- ) S1'.>|sl'| SV| ) I I . ) S , ) I ( I SIMIO s v m v i X o n n | .ip v/.xp: > v| i:.i|u;)ii^u;> os . i p i i ' i p ' n : m i , ) ( \ ^ .>p vsv > i!pvii|iini|l n.)|mu ns' v v iiisisi: vi.iod |.)p /,)|.)A X /.) iii|)i:ni i'| i: iv|- l i i j A ' C p V l V i v s V | . ) I I . ) S . ) I ( 1 IM!.lft V l l l l O I I I O )

r n - u i \ ' i >'uii u. i i- ir i iu< > ni.) .MU is oiuo.) si . i i r i s i i f s .MU < H I rX < i i | ) M i j'.J : v u n i\| u.) s'.)|in: s',)s.)in vop opi:i| v/.)(|i: i v.)s,)|in:S|^ i:j ;>p os .)X n;) vido ) V| iniVl.isiio.) o|)i:io| vif|vi| oipoo') '\!liiv.)ul :| )]i v.is;)!) 'vi)) |.)iiln: a)iir>mvsr.).> id !i:iiio^j 11^7 rjv.|s"ij ' ' i:i.)pi:mp X rpuiijod uoisn.idllil v n i i vi )iipoid ;)[ ';)|ii: op I:K|O I M I I I ' l,):).)|)lt:n:iin 'p: m p u i opi >vi ).)(ls,)iin ;iii!> i) i.xlns 1:1111 ,)i(|os v/i|s;)p .is ' v i ) -op IMII: |.) oiuo i ):ui|.)ii:) V(p:/||s.)|).)] )S' 'p:iiioiii.)i.) i X o/iis'od v i.) .)iih o| upii) 'sopi:)i:i:),)ds.) so| X si.)|p:(| vo| ' s . ) i i o i ) mi) sv| onh i:i:p.i;j,\ r\ i:n:d

V(|V; '^N

22

MSCARA-

pi d v i n ,M Ir. !',< k r i m a n n llega d o n d e (rOdlie en el momeiilo en que l:i i i o t i n u acaba ele d i f u n d i r s e ; el viejo poeta ya salle, pero est sentarlo MI l:i mesa y

coin con s e r e n i d a d , ( l i a r l a de e.slo y aquello con la nuera y nielo.s. Tocan las campanas a muerto, llega mi consejero i ( e para contarle al pneta los ltimos instanles i v \ r n ( o l i o vivo, rarM r o n loco.Mdad. I I:ina tl'l d o m i n i o de si mismo domos Irado por N i n de Lelos ( l i a n d o a los diecisis aos, estuvo a pimo de mo l i r . Recuerda los t e a t r o s i t a l i a n o s : los adoros que recitaban nU'itnprmnso las h i s t o r i a s de Goz/,i en Venccia. Kckerm a n n no recuerda casi nada ms de las conversaciones sostenidas con Goethe por esos das, pero su amigo F i c d e r i c Jean Sorel, botnico, crislalgrafo y c o n s t a n t e frccuenlador de la casa d