20
VARIACIÓN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (TEMA 11) M.ª Antonieta Andión y Celia Casado 1 TEMA 11. Las variedades meridionales del español II. Variedades de transición ÍNDICE 0. Preliminares ............................................................................................................................. 2 0.1. Contextualización y materiales para preparar el tema ................................................. 2 0.2. Orientaciones generales para el estudio ...................................................................... 2 1. Las variedades meridionales de transición ............................................................................. 5 1.1. El extremeño .................................................................................................................. 5 1.1.1. Datos históricos ........................................................................................................ 5 1.1.2. Caracterización lingüística ........................................................................................ 6 1.2. El murciano .................................................................................................................... 13 1.2.1. Datos históricos ........................................................................................................ 13 1.2.2. Caracterización lingüística ........................................................................................ 14 2. “Dialectología viva” ................................................................................................................ 20

11 Vvle Tema 11 Orientaciones Para El Estudio 2014 15

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tema 11

Citation preview

Page 1: 11 Vvle Tema 11 Orientaciones Para El Estudio 2014 15

VARIACIÓN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (TEMA 11) M.ª Antonieta Andión y Celia Casado

1

TEMA 11. Las variedades meridionales del español II. Variedades

de transición

ÍNDICE

0. Preliminares ............................................................................................................................. 2

0.1. Contextualización y materiales para preparar el tema ................................................. 2

0.2. Orientaciones generales para el estudio ...................................................................... 2

1. Las variedades meridionales de transición ............................................................................. 5

1.1. El extremeño .................................................................................................................. 5

1.1.1. Datos históricos ........................................................................................................ 5

1.1.2. Caracterización lingüística ........................................................................................ 6

1.2. El murciano .................................................................................................................... 13

1.2.1. Datos históricos ........................................................................................................ 13

1.2.2. Caracterización lingüística ........................................................................................ 14

2. “Dialectología viva” ................................................................................................................ 20

Page 2: 11 Vvle Tema 11 Orientaciones Para El Estudio 2014 15

VARIACIÓN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (TEMA 11) M.ª Antonieta Andión y Celia Casado

2

0. PRELIMINARES

0.1. CONTEXTUALIZACIÓN Y MATERIALES PARA PREPARAR EL TEMA

0.2. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO

1. Haga esquemas y resúmenes a medida que va estudiando y lea la bibliografía que le recomendamos en cada apartado, como complemento al texto elaborado por el equipo docente.

2. El motivo por el que hemos optado por proporcionarle nuestra propia caracterización lingüística obedece a varias razones. Por un lado, porque las publicaciones generales donde se describen las variedades del español son obras que recogen los resultados de trabajos de investigación de índole diversa: de distintos autores, de distintas épocas, con objetivos diferentes, con distintas metodologías, basados unos en la lengua hablada y otros en textos literarios; unos muy locales y otros que abarcan territorios amplios… Por otro lado, porque estas obras recopilatorias tienen, a su vez, distinta metodología, son de épocas diferentes, no siempre presentan de manera clara y uniforme los fenómenos fonéticos y, como en el caso de los manuales más conocidos, no ofrecen la descripción de los rasgos y símbolos fonéticos de las realizaciones ni ejemplos transcritos de los fenómenos de variación que describen.

3. En la caracterización lingüística de las variedades, se describen los rasgos fonéticos y morfosintácticos con ejemplos. Aportar esta información obedece al interés por explicarle los fenómenos, que entienda cuál es el sonido y en qué palabras se produce (como haríamos en una clase presencial). Estudie esa parte paralelamente a la escucha de los audios indicados en la sección 3, “Dialectología viva”. Escuche el sonido e

TEMA 11: Las variedades meridionales del español II. Las variedades de transición

El extremeño. El murciano

CONTEXTUALIZACIÓN

BLOQUE TEMÁTICO III: Variedades del español en España

MATERIALES BÁSICOS PARA PREPARAR ESTE TEMA

1. Texto redactado por el equipo docente

MATERIALES COMPLEMENTARIOS:

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª Ángeles (1996): «Extremeño». Manual de dialectología hispánica. El español de España, pp. 171-182. [Manual recomendado]

ANDIÓN HERRERO, María Antonieta y Celia CASADO FRESNILLO (2014): Variación y variedad del español aplicadas a E-LE/L2, Madrid: UNED. [Ebook]

GARCÍA MOUTON, Pilar (2007): Lenguas y dialectos de España, 5ª ed. Madrid: Arco Libros. [Manual recomendado]

MUÑOZ GARRIGÓS, José (1996): «Murciano». Manual de dialectología hispánica. El español de España, pp. 317-324. [Manual recomendado]

Page 3: 11 Vvle Tema 11 Orientaciones Para El Estudio 2014 15

VARIACIÓN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (TEMA 11) M.ª Antonieta Andión y Celia Casado

3

imagine la palabra que se ejemplifica. Este procedimiento de comprensión del sonido inmerso en una palabra ayudará a que lo identifique y asocie a esa variedad. No se trata de memorizar el fenómeno y la transcripción de la palabra sin entenderlo sino de hacerse la representación mental y perceptiva del sonido.

4. Es importante que conozca y utilice la terminología propia de la descripción lingüística;

por ejemplo, en el nivel fónico: seseo/ceceo, yeísmo/mantenimiento de la lateral /ʎ/, nasal alveolar/nasal velar, neutralización r/l, aspiraciones, de /s/ o de /x/… En el morfosintáctico: leísmo/laísmo/loísmo, etc.

5. Asimismo, le recordamos que la variación lingüística se manifiesta sobre todo en el nivel fonético-fonológico, de ahí que los rasgos fónicos (el acento) sean los que nos permiten saber inmediatamente el origen geográfico y social de un hablante. Por tanto, como hemos indicado en las guías de la asignatura, debe estar familiarizado, al menos, con el empleo de los símbolos de fonemas y alófonos del español general y conocer su descripción y el contexto fónico en el que aparecen, debe ser capaz de aportar ejemplos de cada realización, y, claro está , de identificarlos en un texto oral.

6. Si necesita actualizar sus conocimientos sobre la fonética del español, le recomendamos el anexo del libro electrónico de M.ª A. Andión Herrero y C. Casado Fresnillo (2014): Variación y variedad del español aplicadas a E-LE/L2, Madrid: UNED. Se trata de un exhaustivo documento que contiene la relación de los fonemas y alófonos del español, su descripción, el contexto fónico en el que aparecen, la grafía con la que se representan en la escritura y ejemplos de cada realización, así como una descripción de los fenómenos más relevantes de la variación lingüística del español. En dicho documento las autoras seguido las directrices de la Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología –obra de referencia obligada para el español—, de la Real Academia Española (RAE) y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), donde se han actualizado y adaptado al español los símbolos del alfabeto fonético internacional (AFI) y la terminología fonético-fonológica.

7. Por último, le recomendamos que escuche las grabaciones que le proporcionamos en “Dialectología viva” (al final del tema), ya que le serán de gran ayuda a la hora de estudiar los fenómenos lingüísticos.

IMPORTANTE

En la caracterización lingüística debe estudiar también la breve introducción que aparece junto al mapa de cada zona.

Los fenómenos fonéticos se presentan de forma sistemática, siguiendo siempre el mismo orden. En cada uno, hemos incluido numerosos ejemplos transcritos con el fin de que vea con más claridad las distintas realizaciones de un fonema, y hemos procurado reproducir los mismos ejemplos para que asocie con más facilidad las variantes que se repiten en otras áreas; no obstante, en el examen deberá aportar uno o dos ejemplos para cada fenómeno.

Fíjese en los rasgos que son generales, en los que abarcan varias zonas y en los que son específicos de cada una de ellas.

Debe tener en cuenta, a efectos prácticos, en que solo se hay unos cuantos fonemas del español (variables fonéticas) en los que se produce variación lingüística y que sus variantes son sistemáticas; es decir, responden siempre a los mismos procesos: debilitamiento de consonantes, velarización de nasales, asimilaciones, etc. Las

Page 4: 11 Vvle Tema 11 Orientaciones Para El Estudio 2014 15

VARIACIÓN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (TEMA 11) M.ª Antonieta Andión y Celia Casado

4

variables de destacan al comienzo de cada descripción, y se exponen siempre en el mismo orden.

El apartado de morfología y sintaxis es en ocasiones más breve porque en este nivel la variación lingüística no siempre es tan significativa como en el fonético, ya que la mayoría son fenómenos generales en zonas bien delimitadas e incluso en toda España.

En el léxico solo mencionamos el origen y su configuración, pero no una relación exhaustiva de palabras, ya que, en general, no proporcionaría información relevante a la hora de identificar una variedad.

En el examen, al exponer los rasgos fonéticos, morfosintácticos o léxicos, debe utilizar la terminología lingüística propia de cada nivel. Asimismo, la primera vez que mencione en el examen fenómenos como el yeísmo, seseo, asibilación, rotacismo, dequeísmo, etc. debe definirlos brevemente, no solo mencionarlos.

Page 5: 11 Vvle Tema 11 Orientaciones Para El Estudio 2014 15

VARIACIÓN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (TEMA 11) M.ª Antonieta Andión y Celia Casado

5

1. LAS VARIEDADES DE TRANSICIÓN

1.1. EL EXTREMEÑO

1.1.1. DATOS HISTÓRICOS

TEXTO REDACTADO POR EL EQUIPO DOCENTE: [LEER]

Además de lo ya comentado en el breve

recuento de la historia de España, nos

detendremos en algunos datos históricos de

interés para Extremadura. Los testimonios

humanos más antiguos en territorios de la

actual Extremadura corresponden al

Paleolítico Inferior (hace unos 700 000 años),

primer período de la Edad de Piedra. Estos

hombres primitivos ya conocían las

herramientas y se asentaron cerca de los ríos.

También existen restos de otros períodos

posteriores, Paleolítico medio, Paleolítico

superior, Neolítico, Calcolítico.

Existen asentamientos anteriores a los

romanos, de pastores vettones y lusitanos –los más numerosos-, en el norte de Cáceres y casi

toda Extremadura y centro de Portugal. Su líder Viriato se hizo legendario por su oposición a

los romanos. Los célticos (celtas del sur de Portugal y Badajoz y el norte de la provincia de

Huelva), agrupados en poblados con mayor desarrollo y más propicios a la romanización, se

asentaron más al sur, junto al río Guadalquivir. Estos territorios formaron Lusitania,

provincia al oeste de la Península ibérica que abarcaba una parte importante de Extremadura

y el centro de Portugal, y cuya capital fue la espléndida urbe romana Emerita Augusta

(Mérida, 25 a. C.). Su destacada incorporación al Imperio supuso la rápida adopción del latín.

Las tribus bárbaras, principalmente alanos, comenzaron sus incursiones por estas tierras en el

siglo III d. C. y obligaron a crear sistemas defensivos en las grandes ciudades. Dos siglos más

tarde, estas habían perdido todo su esplendor

y Roma las había abandonado. Los visigodos

terminaron conquistando la región. Mérida

mantendrá su hegemonía regional como

capital de cora (demarcación territorial

musulmana) en el Califato de Córdoba;

después la región pasará al Taifa de Badajoz

(1031), cuyas tierras superaban lo que es hoy

Extremadura.

Los reyes Alfonso Enrique (de Portugal) y

Fernando II (de León) pretendieron la parte

oriental del Taifa de Badajoz. León llevaría el

protagonismo principal en estas campañas

militares: Fernando II inició la conquista en 1169, luego Alfonso VIII llegó hasta Cáceres y

Mérida en 1229, y Alfonso IX reconquistó Badajoz (1230). El rey castellano Alfonso VIII

funda Plasencia en 1186.

Dolmen del Mellizo, Valencia de Alcántara

(Neolítico).

Taifas, finales del siglo XI.

Page 6: 11 Vvle Tema 11 Orientaciones Para El Estudio 2014 15

VARIACIÓN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (TEMA 11) M.ª Antonieta Andión y Celia Casado

6

La Vía de la Plata cursaba por tierras extremeñas, una

línea de comunicación con antecedentes prerromanos que

recorría el oeste de Hispania, de Augusta Emerita

(Mérida) a la leonesa Asturica Augusta (Astorga). Esta

ruta económica terminaría estableciendo los límites entre

León y Castilla.

Una parte del Taifa de Badajoz fue ofrecida por Alfonso

VI de León a Enrique de Borgoña para agradecer su ayuda

en la reconquista en el siglo XII. La reconquista del

occidente prosiguió en manos principalmente leonesas.

Ya en el siglo XVI, la gesta de conquista del Nuevo Mundo contó con varios protagonistas

extremeños: Hernán Cortés, Alonso Valiente, Francisco Pizarro, Pedro de Valdivia. Atraídos

quizás por el éxito de sus coterráneos, muchos extremeños emigraron a América.

La unión de España y Portugal (1580-1640) benefició a Extremadura por su equidistancia de

las capitales de estos reinos. Los enfrentamientos posteriores entre ambos desembocarían en

la Guerra de la Restauración (1640) y la consecuente independencia de Portugal bajo la Casa

de Braganza. Este hecho supuso la decadencia de las tierras extremeñas, su despoblación y

abandono.

La Guerra de Sucesión Española (1702-1713), además de sentar a los Borbones en el trono

español, causó una grave merma territorial para el Imperio (parte de Italia, los Países Bajos,

Gibraltar, Menorca) y la pérdida del control del comercio con el Nuevo Mundo. En clave

interna, Extremadura fue presa de la destrucción por su carácter fronterizo con Portugal.

En 1653 se crea la provincia de Extremadura como parte de la Corona castellana, constituida

por las villas de Plasencia, Cáceres, Badajoz, Mérida, Trujillo y Alcántara. Se deshizo en dos

en 1822: Cáceres y Badajoz, división que tuvo un antecedente cuando los franceses

establecieron las prefecturas de Cáceres y Mérida (1789).

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) enfrenta a las tropas francesas y

nacionales en tierras extremeñas. La violencia, el abandono y las penurias asolan

Extremadura. En el siguiente siglo, la Guerra Civil protagoniza en estas tierras una campaña

que permite a las tropas franquistas unen el centro-norte del país (Ejército del Norte) y la

región marroquí bajo el protectorado español (Ejército de África). Desde Extremadura,

Francisco Franco organiza su avanzada hacia Madrid. En el camino hacia la capital

republicana, la "columna de la muerte" siembra la destrucción a su paso. La matanza de

Badajoz fue uno de sus episodios más crueles (14 y 15 de agosto de 1936).

En la segunda mitad del siglo XX gran cantidad de extremeños emigran a regiones españolas

industrializadas, Madrid, Cataluña y País Vasco, y a otros países europeos (Francia,

Alemania y Holanda). Extremadura alcanza el estatus de comunidad autónoma (1983), con

las provincias Cáceres y Badajoz.

1.1.2. CARACTERIZACIÓN LINGÜÍSTICA

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª Ángeles (1996): «Extremeño». Manual de dialectología hispánica. El español de España, pp. 171-182. [Manual recomendado] [LEER]

GARCÍA MOUTON, Pilar (2007): Lenguas y dialectos de España, 5ª ed. Madrid: Arco Libros. [Manual recomendado] [LEER]

ANDIÓN HERRERO, María Antonieta y Celia CASADO FRESNILLO (2014): Variación y variedad del español aplicadas a E-LE/L2. [Ebook] [LEER]

Page 7: 11 Vvle Tema 11 Orientaciones Para El Estudio 2014 15

VARIACIÓN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (TEMA 11) M.ª Antonieta Andión y Celia Casado

7

TEXTO REDACTADO POR EL EQUIPO DOCENTE: [ESTUDIAR: 1.1.2; 1.1.2.1; 1.1.2.2 Y 1.1.2.3.]

Áreas lingüísticas del español (1-septentrional; 2-central; 3-meridional) y el extremeño

La situación geográfica de Extremadura y sus circunstancias historias son factores que

influyeron de forma determinante en la configuración de su modalidad lingüística, con

características propias de las hablas de transición. Por el oeste tiene contacto con el

portugués; por el sur, con el andaluz; por el oeste, con el castellano-manchego; y por el norte,

con la variedad occidental del castellano. Estas relaciones no solo han supuesto la influencia

de dichas variedades sobre la modalidad extremeña, sino también la de esta sobre las zonas

con las que limita: el oeste de Toledo, de Ciudad Real y de Ávila y el noroeste de Andalucía

(Huelva, Sevilla y Córdoba). Además, como ya mencionamos en el tema 7, en el noroeste de

Cáceres se conserva el extremeño (o altoextremeño), una variedad del asturleonés1, antiguo

dialecto del latín. Por otra parte, la orografía del territorio y su localización han favorecido el

mantenimiento de rasgos lingüísticos arcaicos de distintas procedencias, si bien de muchos de

ellos solo quedan vestigios lexicalizados. Así pues, como lo demuestran las últimas

investigaciones2, ya no parece pertinente seguir fragmentando la región según criterios

históricos, sino teniendo en cuenta las circunstancias sociolingüísticas más recientes. Según

1 No debe confundirse este “extremeño” con la variedad dialectal que se habla actualmente en Extremadura, que

es la que vamos a describir, ya que, como adelantamos en el tema 7, en esta signatura nos ocupamos de los

dialectos del español, no de los de España. Por la misma razón tampoco estudiaremos la fala, lengua de filiación

gallego-portuguesa con influencias del asturleonés y del castellano, que todavía se conserva en tres pueblos del

norte de Cáceres. 2 Las más rigurosas y abarcadoras son las llevadas a cabo en toda la región por José Antonio González Salgado.

Se pueden encontrar en la página que recomendamos en “Dialectología viva”: http://www.geolectos.com/

Page 8: 11 Vvle Tema 11 Orientaciones Para El Estudio 2014 15

VARIACIÓN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (TEMA 11) M.ª Antonieta Andión y Celia Casado

8

esto, la división actual se debe establecer entre la alta y la baja Extremadura, además de la

franja occidental lindante con Portugal, que presenta diferencias notables en el léxico.

La modalidad extremeña no es considerada, en general, prestigiosa por sus propios hablantes,

tal vez por su condición de habla de transición y por carecer de un área urbana irradiadora de

prestigio –como ocurre en los demás dialectos—, por lo que se toma como modelo

lingüístico la norma castellana central, base fundamental de esta variedad desde sus orígenes,

que, además, es la que se transmite en la enseñanza y en los medios de comunicación. Todo

ello, unido al cambio que se ha producido en los modos de vida –cuya consecuencia más

evidente ha sido la ruptura de la dicotomía medio rural/medio urbano–, ha propiciado un

proceso de nivelación lingüística muy habitual, por otro lado, en otras variedades del español.

Por otra parte, como vimos en el tema 1 (§ 2.2.3.1.) las clases socioculturales altas, sobre

todo en situaciones comunicativas formales, están más próximas a la norma que consideran

más prestigiosa –en este caso, la castellana central— que las clases populares, que usan con

más frecuencia variantes populares y, a veces vulgares, de su modalidad.

1.1.2.1. RASGOS FONÉTICOS

VOCALISMO

1. Los rasgos vocálicos del extremeño coinciden con los el castellano, aunque las vocales

tónicas se suelen articular con mayor tensión y duración y las átonas más relajadas3.

2. Los casos de cierre de las vocales /o/ y /e/ finales de origen leonés en la actualidad están

estigmatizados y solo se dan en zonas rurales de la antigua Extremadura leonesa.

Noroeste y centro de Cáceres.

CONSONANTISMO

1. Siguiendo la tendencia de las modalidades meridionales, es general la inestabilidad de las

consonantes /d/ /n/, /ɾ/, /s/, /l/ en posición final de palabra, como veremos en cada fonema.

[Andalucía] Extremadura

2. Oclusivas, sonoras: /b/, /d/, /g/

La /d/ intervocálica, especialmente ante vocal átona, se debilita y se elide en una amplia

variedad de contextos, no solo en los participios. Este proceso es más frecuente en las

terminaciones en –ado, incluso en situaciones comunicativas formales: [a.ka.ao]

acabado, [ba.xao] bajado, [ku.ɲao] cuñado, [pa.sao] pesado, [lao] lado. Las elisiones

de /d/ en otras terminaciones, aunque frecuentes, no gozan de la misma valoración

social: [deo] dedo, [bo.a] boda, [ko.mi.o] comido, [peh.kao.kɾu.o] pescado crudo, [na]

nada. [Gral. castellano] Extremadura

Tendencia a la elisión de /d/ en posición final: [pa.ɾe] pared, [sa.lu] salud, [beɾ.a]

verdad, [us.te] usted. Alterna con la realización interdental [θ]: [pa.ɾeθ] pared, [sa.luθ]

3 Se registraron hace tiempo en un par de localidades casos de modificación en el timbre de las vocales /o/, /e/ y

/a/ por la elisión de /s/ final; no obstante, las investigaciones recientes concluyen que, aunque pueda percibirse

una cierta abertura en la pronunciación de algún sujeto, en modo alguno puede considerarse un fenómeno

similar al del andaluz.

Page 9: 11 Vvle Tema 11 Orientaciones Para El Estudio 2014 15

VARIACIÓN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (TEMA 11) M.ª Antonieta Andión y Celia Casado

9

salud, [beɾ.aθ] verdad, [us.teθ] usted, [aθ.mi.tiɾ] admitir, [aθ.mi.tiɾ] adquirir.

[Gral. castellano] Extremadura

3. Fricativa, labiodental, sorda: /f/

La fricativa, labiodental, sorda /f/ se realiza como labiodental [f]: [fe.li.pe] Felipe,

[fiŋ.ka] finca, [fa.ma] fama. [Gral. castellano] Extremadura

Tendencia a la pronunciación de la fricativa labiodental sorda /f/ como fricativa bilabial

[ɸ], más frecuente ante la secuencia /ue/ y en estilos de habla relajados: [ɸu e.ɣo] fuego,

[ɸu eɾ.te] fuerte, [ɸa.mo.so] famoso, [ka.ɸe] café. [Gral. castellano] Extremadura

Quedan restos de la aspiración de /f/ inicial latina4, cuyo resultado en español fue la

elisión, por lo que se representa con la grafía h-. Esta aspiración, similar a la de de /x/

(véase más abajo), no se da en todas las palabras que comienzan por h-, solo en las que

tuvieron f- en latín5: [ham.bɾe] hambre (<FAMINE), [hi e.ro] hierro (<FERRUM), [hoɾ.no]

horno (<FURNUS), [hu.mo] humo (<FUMUS). [Gral. castellano] Extremadura (uso

aislado en zonas rurales)

4. Fricativas sordas: /θ/ y /s/

Se distingue como en castellano la pronunciación de la fricativa interdental sorda /θ/ de

la fricativa alveolar sorda /s/: [su.θe.so] suceso, [ma.θi.θos] macizos, [θaɾ.pa.θos] zarpazos, [sus.θe.ɾe.θas] sus cerezas, [se.θe.si on] secesión. [Gral. castellano]

Extremadura

Existe seseo en una franja occidental que se extiende desde el norte de Cáceres al sur de

Badajoz, en el límite con Portugal6. Este seseo se debe al contacto con el portugués,

donde no existe el fonema interdental /θ/, no a la influencia del andaluz7.

La interdental /θ/ en posición implosiva se aspira o, con más frecuencia, se pierde:

[ma.tih]~[ma.ti] matiz, [boh.al .ta]~[bo.al .ta] voz alta, [fe.lih.a.ɲo]~[fe.li.a.ɲo] feliz

año Extremadura

4 Aunque no ofrecemos en la descripción fonética los rasgos propios de zonas rurales aisladas ni los que se dan

solo en los niveles sociales bajos, incluimos aquí la aspiración de f- inicial latina por ser un arcaísmo fonético,

resto de la pronunciación del castellano antiguo, que se conserva en otras zonas del español. 5 Algunas de estas aspiraciones se han conservado lexicalizadas con la grafía j, no con h: jigo ‘higo’, jiguera

‘higuera’. 6 En Badajoz hay un pueblo fuera de esta franja, Fuente del Maestre, que ha sido tradicionalmente seseante,

según testimonios de 1630, y sigue siéndolo en la actualidad; de hecho, en la zona es muy conocida una copla

que dice: “Todos los de la Fuente son conocidos porque dicen aseite, sebá y tosino”. Recientemente se ha

publicado un interesante artículo sobre este tema de Elena Fernández de Molina Ortés: «Una aproximación al

estudio del seseo en Fuente del Maestre (Badajoz)», Revista de Estudios Extremeños, 2012, pp. 129-160. http://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXVIII/2012/T.%20LXVIII%20n.%201%202012%20en.-abr/57935.pdf

7 Malpartida de Plasencia (Cáceres) es una localidad con ceceo documentado desde 1630, rasgo que sigue

vigente en un entorno cacereño plenamente distinguidor.

Page 10: 11 Vvle Tema 11 Orientaciones Para El Estudio 2014 15

VARIACIÓN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (TEMA 11) M.ª Antonieta Andión y Celia Casado

10

5. Fricativa, alveolar, sorda: /s/

En la modalidad extremeña se documentan las siguientes realizaciones de la alveolar /s/8:

la predorsal, en puntos aislados de la frontera con Portugal; la coronal, en Badajoz y

puntos aislados de Cáceres; apical (y variedades) en Cáceres y norte de Badajoz.

La alveolar /s/ en posición implosiva (final de sílaba o final absoluta) se debilita, dando

lugar a realizaciones aspiradas (a veces con modificación de la consonante siguiente),

asimiladas o elididas.

La /s/ implosiva final intervocálica se mantiene y, en menor medida, se aspira:

[los.o.ho]~[loh.o.ho] los ojos, [dos.o.la]~[doh.o.la] dos olas. [Andalucía]

Extremadura

La /s/ implosiva ante consonante se aspira, se asimila o se elide. Estas

realizaciones se reparten, con mayor o menor intensidad, por todo el dominio:

[eh.pe.ho]~[ep.pe.ho] espejo, [muh.ɣo]~[muɣ.ɣo] musgo, [reh.a.la]~[re.a.la]

~[ref.a.la]~[re.fa.la] resbalar, [lah.flo.ɾe] ~ [la.flo.ɾe] las flores, [mih.mo]~

[mim.mo] ~[mi.mo] mismo [Andalucía] Extremadura

La /s/ implosiva en posición final absoluta se aspira o se pierde9: [ga.toh] ~ [ga.to]

gatos, [nu.eh]~[nu.e] nubes, [lo.oh]~[lo.ɔ] lobos, [xe.feh]~[xe.fe] jefes.

[Andalucía] Extremadura

6. Fricativa, velar, sorda: /x/

Debilitamiento generalizado de la fricativa velar sorda /x/, que se realiza como aspirada

sorda [h] o sonora [ɦ]: [hen .te] ~[ɦen .te] gente, [hi.ɾa.fa] ~ [ɦi.ɾa.fa] jirafa, [hi.ɾo] ~

[ɦi.ɾo] giro, [te.ha] ~[te. ɦa] teja, [he.fe] ~[ɦe.fe] jefe, [tɾa.a.ho]~[tɾa.a. ɦo] trabajo,

[a.hi.taɾ]~[a. ɦi.taɾ] agitar. La realización como velar [x] del castellano es prácticamente

inexistente. [Andalucía (occidente)] Extremadura

7. Africada, prepalatal, sorda: /t ʃ/ La africada prepalatal sorda /t ʃ/ se pronuncia como africada [t ʃ]: [mu.tʃa.t ʃo] muchacho,

[tʃi.t ʃa.ron] chicharrón, [t ʃa.ke.ta] chaqueta. [Gral. castellano] Extremadura

8. Nasal, alveolar, sonora: /n/

En posición implosiva, sobre todo final de palabra ante pausa o vocal, se debilita con

mucha frecuencia y se realiza como velar [ŋ]: [kaɾ.toŋ] cartón, [sa.leŋ.a.ko.meɾ] salen a

comer, [kaŋ.saŋ] cansan, [paŋ] pan. La pronunciación alveolar [n] del castellano es

prácticamente inexistente en todo el dominio. [Andalucía] Extremadura

La velarización de /n/ final puede dar lugar a la nasalización de la vocal precedente

(átona o tónica), e incluso a la nasalización de la vocal con elisión de la nasal:

8 Para facilitar la lectura de la transcripción, prescindimos de los símbolos que la identifican las distintas

realizaciones de /s/. 9 Aunque en algunas localidades se han documentado casos de abertura vocálica tras la pérdida de /s/ final, no

son suficientes para concluir que se trata de un fenómeno con valor morfemático, como en andaluz.

Page 11: 11 Vvle Tema 11 Orientaciones Para El Estudio 2014 15

VARIACIÓN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (TEMA 11) M.ª Antonieta Andión y Celia Casado

11

[pãŋ]~[pã] pan, [kaɾ.tõŋ]~[kaɾ.tõ] cartón, [biɾ.hẽŋ]~[biɾ.hẽ] virgen. [Andalucía]

Extremadura

9. Palatales sonoras: /ʎ/, /ʝ/

Es general el yeísmo, es decir, la pérdida de la oposición entre el segmento lateral palatal

sonoro /ʎ/ y el fricativo palatal sonoro /ʝ/, cuyo resultado es un solo fonema /ʝ/,

pronunciado como palatal [ʝ]; es un fenómeno propio de zonas urbanas y de hablantes

jóvenes que se ha extendido por toda la región: [ba.ʝa] vaya y valla; [ra.ʝaɾ] rayar y

rallar; [a.ʝa] halla y haya; [a.ro.ʝo] arrollo y arroyo. [Gral. castellano] Extremadura

(sobre todo en Badajoz)

También se registra un yeísmo con rehilamiento, sonoro [ʒ] o sordo [ʃ], aunque no tan

tenso como el argentino: [ba.ʒa] vaya y valla; [ra.ʒaɾ] rayar y rallar; [a.ʃa] halla y

haya; [a.ro.ʃo] arrollo y arroyo. Extremadura (mitad sur de Badajoz)

Aunque el yeísmo parece ya un proceso fonológico imparable, en el norte del dominio,

sobre todo en zonas rurales y en hablantes mayores, se registran casos de distinción entre

la lateral palatal /ʎ/ y la fricativa palatal /ʝ/: [ba.ʝa] vaya y [ba.ʎa] valla; [ra.ʝaɾ] rayar y

[ra.ʎaɾ] rallar; [a.ʝa] haya y [a.ʎa] halla. [Castellano] Extremadura (norte de Cáceres

y puntos asilados de Badajoz)

10. Alveolares /ɾ/ y /l/

Tendencia generalizada a la neutralización de la lateral /l/ y de la percusiva /ɾ/ en posición

implosiva, final de sílaba o palabra, con el resultado de [ɾ], la más frecuente: [aɾ.to] alto,

[aɾ.kaɾ.e] alcalde, [duɾ.θe] dulce. [Andalucía] Extremadura (excepto el norte de

Cáceres)

La neutralización /l/ y /ɾ/ con solución lateral [l] es menos frecuente: [ku el.po] cuerpo,

[sal .teŋ] sartén, [sudól] sudor, [sa.ból] sabor [Andalucía] Norte de Cáceres

Siguiendo la tendencia al debilitamiento consonántico, en posición final absoluta la

percusiva /ɾ/ y la lateral /l/ tienden a relajarse y a perderse: [sa.e] saber, [ka.lo] calor,

[sa.li] salir, [su.o] sudor, [kla.e] clavel, [eh.pa.ɲo] español. [Andalucía occidental]

Extremadura

1.1.2.2.RASGOS MORFOSINTÁCTICOS

La morfosintaxis está muy próxima a la castellana. Algunos rasgos diferenciales son en

realidad restos de las antiguas hablas vinculadas con el asturleonés, pero no pertenecen a la

modalidad extremeña general.

1. Uso generalizado de la terminación –ino/a (s) para el diminutivo: chiquinino, muchachino,

perrino. También se usa el sufijo - illo/a(s), como en Andalucía. Extremadura

2. Tendencia a hacer femeninos nombres masculinos: la calor, la reúma, la pus, la aceite.

[Andalucía] Extremadura

También hay tendencia al género femenino en nombres de frutales: la nogal, la peral,

aunque parece que se usa sobre todo en ámbitos rurales Extremadura

Page 12: 11 Vvle Tema 11 Orientaciones Para El Estudio 2014 15

VARIACIÓN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (TEMA 11) M.ª Antonieta Andión y Celia Casado

12

3. Se distingue entre el pretérito perfecto simple y el compuesto: he venido a comer cocido/

vine a comer ayer [Gral. castellano] Extremadura

Tendencia no demasiado acusada al uso de arcaísmos verbales, como, por ejemplo,

imperativos en –i para la segunda persona del plural: entrái ‘entrad’, cantái 'cantad';

perfectos fuertes analógicos: vinon ‘vinieron’, puson ‘pusieron’, quison ‘quisieron’,

trajon ‘trajeron’, dijon ‘dijeron’. Solo lo usan los hablantes mayores, por lo que se

considera un rasgo en retroceso [Cast.-manch.] Extremadura

Uso de verbos caer y quedar como intransitivos con el significado de ‘tirar’ y ‘dejar’,

respectivamente, como ocurre en otras zonas del occidente peninsular: has caído la

basura al suelo; he quedado el perro en la calle Extremadura

4. Uso de los pronombres personales vosotros/as, vuestro/a (s), os y ustedes, suyo/a, les y se

para la segunda persona del plural. [Gral. castellano] Extremadura

Tendencia al uso de leísmo de cortesía (encantado de conocerle), aunque también se está

generalizando el leísmo de persona y de cosa, debido a la influencia de los medios de

comunicación. También hay casos de laísmo, aunque más aislados que los del leísmo.

[Gral. castellano] Extremadura

5. Uso de doble determinación mediante posesivo antepuesto: la mi casa, el mi marido, el mi

perro, los nuestros amigos; es un rasgo desprestigiado [Castellano (Ast/Le)]

Extremadura (norte de Cáceres)

1.1.2.3. RASGOS LÉXICOS

Debido a la situación geográfica de la región y a sus circunstancias

históricas, el léxico extremeño está constituido por voces de distinta

procedencia. Aunque la mayor parte de su léxico coincide con el

castellano, posee también voces andaluzas, asturleonesas y gallego-

portuguesas. Por otra parte, se encuentran los arcaísmos fonéticos

propios de las modalidades del occidente peninsular que ya solo se

mantienen fosilizados en el léxico; por ejemplo, el grupo –mb-, en

lamber ‘lamer’, lambrión ‘goloso’; la epéntesis de –i- en matancia

‘matanza’; restos ortográficos de f- inicial latina: fala ‘habla’, fogal

‘hogar’, y también de su pronunciación aspirada: jigo ‘higo’, jiguera ‘higuera’.

Para obtener datos más concretos sobre el léxico del de esta zona les recomendamos que consulten el Diccionario de variantes del español:

http://jrmorala.unileon.es/dicci/001.htm [LEER]

Para ver la distribución de fenómenos fonéticos, morfosintácticos y léxicos, les recomendamos la consulta de Cartografía lingüística de Extremadura, de José Antonio González Salgado (2002-2005): http://www.geolectos.com/index.htm [LEER]

Page 13: 11 Vvle Tema 11 Orientaciones Para El Estudio 2014 15

VARIACIÓN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (TEMA 11) M.ª Antonieta Andión y Celia Casado

13

1.2. EL MURCIANO

1.2.1. DATOS HISTÓRICOS

TEXTO REDACTADO POR EL EQUIPO DOCENTE: [LEER]

Además de lo ya comentado en el breve recuento de la historia de España, nos detendremos

en algunos datos históricos de interés para Murcia. Los testimonios humanos remotos de la

región de Murcia pertenecen a una cultura bastante desarrollada, la argárica, asociados a

pobladores del sudeste ibérico de la Edad del Bronce. Ya en la Edad de Hierro (siglos II a. C.

al I d. C.) estaban asentados allí los contestanos, pueblo íbero de la zona. Otros antecedentes

más cercanos son inciertos.

Abderramán II, el emir omeya de Córdoba,

encargó la fundación de Madina Mursiya en

el 825 —o quizás el traslado de su capital a

la ciudad romana preexistente (Murtia)—

como estrategia para controlar las revueltas

entre árabes e hispanogodos en la Cora de

Tudmir (demarcación que ocupaba la actual

región de Murcia, la provincia de Alicante,

Hellín y parte de Albacete) e intensificar la

islamización de la zona.

Bajo la influencia árabe, la región tuvo un

importante desarrollo agrario gracias a sus

avanzadas técnicas de regadío y Murcia pasó a ser la ciudad de referencia para su cora (siglo

X). En los siglos siguientes, se sucedieron dos reinos taifas independientes. Ibn Hud, rey

andalusí que consiguió dominar casi todo Al-Ándalus, hizo de Murcia en 1228 el epicentro

de su oposición a los almohades (dinastía bereber marroquí), debilitados por la derrota en la

Batalla de Las Navas de Tolosa (1212). El inevitable impulso de la reconquista cristiana haría

que, unas pocas décadas más tarde, el Taifa de Murcia se reconociera vasallo de la Corona de

Castilla (Tratado de Alcaraz, 1243).

Alfonso X el Sabio otorgó a Murcia el Fuero de Sevilla y votos en Cortes como jurisdicción

territorial de la Corona de Castilla y la hizo sede de su corte, junto a Toledo y Sevilla (siglo

XIII). Tras un breve periodo de dominio aragonés (1296-1304), la Sentencia Arbitral de

Torrellas (1304) y el Tratado de Elche (1305) redefinieron las fronteras de Murcia y la

devolvieron a manos castellanas.

El siglo XIV fue difícil para Murcia: la crisis deprimía la agricultura de la huerta regada por

el río Segura, la peste diezmaba la población, la tensión territorial afectaba sus fronteras

terrestres (con aragoneses y granadinos) y marítimas (por el Mediterráneo). La pérdida de

poder de los musulmanes en el siguiente siglo permitió la recuperación de Murcia, que fue

sede de las campañas de reconquista de Isabel y Fernando contra Granada (1488).

Murcia participó en la Guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1522) con un núcleo

fuerte de comuneros, pero terminó cediendo ante las fuerzas realistas que apoyaban al rey

Page 14: 11 Vvle Tema 11 Orientaciones Para El Estudio 2014 15

VARIACIÓN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (TEMA 11) M.ª Antonieta Andión y Celia Casado

14

Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico. En el siglo XVI, las tropas

murcianas apoyaron a Felipe II y vencieron a los moriscos en la Rebelión o Guerra de las

Alpujarras (1568-1571). Este conflicto hundirá el sector de la seda granadina y estimulará el

murciano, permitiendo a la región vivir un largo periodo de prosperidad hasta el siglo XVII.

Las milicias murcianas fueron determinantes en la

batalla del Huerto de las Bombas (1706), decisiva en

la Guerra de Sucesión Española (1701-1713) por el

trono de España entre los partidarios de la Casa de

Habsburgo (apoyados por Aragón) y los de la Casa

de Borbón (por Castilla).

En el siglo XVIII, Murcia aumenta las tierras

cultivables y expande su economía y población; en el

XVIII, la presencia del Conde de Floridablanca,

ministro murciano, en la corte de Carlos III favorece

a su tierra.

El siglo XIX fue escenario de varios acontecimientos

en la región. Al comienzo de la Guerra de la Independencia española (1808-1814), la ciudad

de Murcia estuvo gobernada por una Junta Suprema. Las tropas francesas saquearon la

ciudad en 1810 y 1812, aunque las milicias populares les ofrecieron resistencia. Más tarde,

como parte de la Revolución de 1820, en el Trienio Liberal o Constitucional (1820-1823), se

produjeron revueltas campesinas y militares en la ciudad de Murcia. Los comerciantes, bajo

el liderazgo del Vizconde de Huertas, obligaron al Ayuntamiento a jurar La Pepa

(Constitución de Cádiz de 1812). En 1869 y 1872 se produjeron dos alzamientos de carácter

federalista y republicano en el marco del Sexenio Democrático (1868-1874), que condujeron

a la creación del Cantón Murciano o de Cartagena, insurrección federalista que sobrevivió

solo un año.

Las fuerzas de izquierdas fueron mayoritarias en Murcia al comienzo del siglo XX, durante la

II República (1931-1939) y se mantuvieron leales a la democracia hasta que los nacionalistas

(IV División Navarra) tomaran la región casi al final de la Guerra Civil. La posguerra estuvo

marcada por las escaseces y penurias nacionales. La recuperación posterior vino de la mano

de la agricultura huertana y el turismo.

En la división de 1833, el antiguo reino de Murcia queda constituido por las provincias de

Murcia y Albacete. La más importante de sus ciudades confirmó su capitalidad durante la

transición, como comunidad autónoma.

1.2.2. CARACTERIZACIÓN LINGÜÍSTICA

MUÑOZ GARRIGÓS, José (1996): «Murciano». Manual de dialectología hispánica. El español

de España, pp. 317-324. [Manual recomendado] [LEER]

GARCÍA MOUTON, Pilar (2007): Lenguas y dialectos de España, 5ª ed. Madrid: Arco Libros.

[Manual recomendado] [LEER]

Page 15: 11 Vvle Tema 11 Orientaciones Para El Estudio 2014 15

VARIACIÓN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (TEMA 11) M.ª Antonieta Andión y Celia Casado

15

ANDIÓN HERRERO, María Antonieta y Celia CASADO FRESNILLO (2014): Variación y variedad del

español aplicadas a E-LE/L2. [Ebook] [LEER]

TEXTO REDACTADO POR EL EQUIPO DOCENTE: [ESTUDIAR: 1.2.2; 1.2.2.1; 1.2.2.2 Y 1.2.2.3.]

Áreas lingüísticas del español (1-septentrional; 2-central; 3-meridional) y el murciano

La situación lingüística de Murcia es paralela a la de Extremadura. Es una variedad de

tránsito, con una base lingüística castellana, que está en contacto con el oriente andaluz, con

el castellano-manchego y, a través de la comunidad valenciana, con la lengua catalana;

además tuvo una importante relación con el dialecto histórico aragonés. En la actualidad los

límites del murciano sobrepasan los administrativos de Alicante, Albacete, Jaén, Granada y

Almería, de hecho la parte oriental de Andalucía se conoce también como Andalucía

murciana, por las coincidencias lingüísticas

indudables que se dan entre ambas zonas. Esta

situación tiene como consecuencia una fragmentación

lingüística del territorio, donde algunos autores han

llegado a establecer siete zonas y otros cinco.

Nosotros no entraremos en la descripción lingüística a

precisar estas divisiones internas, ya que algunas

responden a criterios históricos que no coinciden con

la situación lingüística actual, pero señalaremos las

influencias más relevantes.

Tampoco la modalidad murciana ha gozado del reconocimiento de sus hablantes, que en

determinados estratos socioculturales procuran evitar los rasgos que consideran propios del

Page 16: 11 Vvle Tema 11 Orientaciones Para El Estudio 2014 15

VARIACIÓN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (TEMA 11) M.ª Antonieta Andión y Celia Casado

16

ámbito rural o vulgarismos. En estos casos, se decantan por la norma del castellano (base de

su modalidad) con la que entran en contacto a través de la enseñanza y de los medios de

comunicación de ámbito nacional.

1.2.2.1. RASGOS FONÉTICOS

VOCALISMO

1. Como ocurría en Andalucía oriental, la pérdida de /s/ en posición final tiene como

consecuencia un cambio en el timbre y un alargamiento de las vocales precedentes, para

indicar el plural; /o/ y /e/ se hacen más abiertas y /a/ se palataliza (se abre): [ga.to] gato y

[ga.tɔ] gatos, [nu.e] nube y [nu.ɛ] nubes, [sa.le] sale y [sa.lɛ] sales [ka.sa] casa y

[ka.sæ] casas, [es.ta] está y [es.tæ] estás. [Andalucía oriental] Murcia

2. También se abre la primera vocal del diptongo /ei/: [bai n .te] veinte Murcia

CONSONANTISMO

1. Siguiendo la tendencia de las modalidades meridionales, es general la inestabilidad de las

consonantes /d/, /ɾ/, /s/, /l/ en posición final de palabra, como veremos en cada fonema.

[Andalucía] Murcia

2. Oclusivas, sonoras: /b/, /d/, /g/

Tendencia a la pérdida de las consonantes oclusivas sonoras /b/, /g/ intervocálicas por un

proceso de debilitamiento: [a.u a] agua, [mi a.ha] migaja, [ta.u.ɾe.te] taburete, [kae .θa]

cabeza. Murcia

El debilitamiento de /d/ intervocálica se debilita y se elide con más frecuencia y con

mayor aceptación social que /b/ y /g/, sobre todo en las terminaciones en –ado, y no solo

del participio: [a.ka.ao] acabado, [ba.xao] bajado, [ku.ɲao] cuñado, [pa.sao] pesado,

[lao] lado. Las elisiones de /d/ en otras terminaciones, también son frecuentes, pero se

evitan en situaciones comunicativas formales: [deo] dedo, [bo.a] boda, [ko.mi.o] comido,

[peh.kao.kɾu.o] pescado crudo, [na] nada. [Gral. castellano] Murcia

Tendencia a la elisión de /d/ en posición final: [pa.ɾe] pared, [sa.lu] salud, [beɾ.a]

verdad, [us.te] usted, [mi.ta] mitad. Alterna con la realización interdental [θ]: [pa.ɾeθ] pared, [sa.luθ] salud, [beɾ.aθ] verdad, [us.teθ] usted, [aθ.mi.tiɾ] admitir, [aθ.mi.tiɾ] adquirir. [Gral. castellano] Murcia

3. Fricativa, labiodental, sorda: /f/

La fricativa, labiodental, sorda /f/ se realiza como labiodental [f]: [fe.li.pe] Felipe,

[fiŋ.ka] finca, [fa.ma] fama. [Gral. castellano] Murcia

Quedan restos de la aspiración de /f/ inicial latina10

, cuyo resultado en español fue la

elisión, por lo que se representa con la grafía h-. Esta aspiración, similar a la de de /x/

10

Aunque no ofrecemos en la descripción fonética los rasgos propios de zonas rurales aisladas ni los que se dan

solo en los niveles sociales bajos, incluimos aquí la aspiración de f- inicial latina por ser un arcaísmo fonético,

resto de la pronunciación del castellano antiguo, que se conserva en otras zonas del español.

Page 17: 11 Vvle Tema 11 Orientaciones Para El Estudio 2014 15

VARIACIÓN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (TEMA 11) M.ª Antonieta Andión y Celia Casado

17

(véase más abajo), no se da en todas las palabras que comienzan por h-, solo en las que

tuvieron f- en latín: [ham.bɾe] hambre (<FAMINE), [hi e.ro] hierro (<FERRUM), [hoɾ.no]

horno (<FURNUS), [hu.mo] humo (<FUMUS). [Castellano] Murcia (uso aislado en

zonas rurales)

4. Fricativas sordas: /θ/ y /s/

Se distingue como en castellano la pronunciación de la fricativa interdental sorda /θ/ de

la fricativa alveolar sorda /s/: [su.θe.so] suceso, [ma.θi.θos] macizos, [θaɾ.pa.θos] zarpazos, [sus.θe.ɾe.θas] sus cerezas, [se.θe.si on] secesión. [Gral. castellano] Murcia

También existe un núcleo de seseo en la zona costeña del Campo de Cartagena, cuyo

origen está, posiblemente, en la emigración andaluza del siglo XVI; en la actualidad

parece un fenómeno en regresión que solo se registra en personas mayores. También

existe seseo en localidades alicantinas de influencia murciana, pero este seseo se debe al

contacto con el valenciano, donde no existe el fonema interdental /θ/11

, no a la influencia

del andaluz.

5. Fricativa, alveolar, sorda: /s/

En Murcia la alveolar sorda /s/ se realiza como apicoalveolar [s ]12

: [a.s e.s o.ɾa] asesora,

[s al.s a] salsa, [es .po.s a] esposa. [Gral. castellano] Murcia

En los pequeños núcleos de seseo que hemos señalado más arriba, la /s/ es predorsal [s ],

la más común en Andalucía: [pe.s e.s i.to] pececito, [s a.pa.to] zapato [Andalucía]

Murcia

El fenómeno más característico del murciano afecta a la alveolar /s/ implosiva, final de

sílaba o final absoluta, con repercusiones incluso en el vocalismo. Su debilitamiento da

lugar a realizaciones aspiradas (a veces modificando la consonante siguiente), asimiladas

o elididas:

La /s/ implosiva final intervocálica se aspira: [loh.o.ho] los ojos, [doh.o.la] dos

olas. [Andalucía] Murcia

La /s/ implosiva ante consonante se aspira, se asimila o se elide:

[eh.pe.ho]~[ep.pe.ho] espejo, [di.huh.to] disgusto [reh.a.la]~[re.a.la] ~

[re.fa.la] resbalar [Andalucía] Murcia

La /s/ implosiva en posición final absoluta se aspira o se pierde, en ocasiones

produciendo abertura vocálica: [lo.oh]~[lo.ɔ] lobos, [nu.eh]~[nu.ɛ] nubes.

[Andalucía] Murcia

11

Por esta razón tampoco se debe considerar seseantes a los habitantes de Murcia que tienen el valenciano como

lengua materna. 12

Para facilitar la lectura de la transcripción, prescindimos en el resto de la caracterización ling ística del

símbolo que la identifica, [s ] –excepto si estamos hablando concretamente de dicha realización–, y utilizamos el

símbolo general [s], sin precisar la zona de articulación.

Page 18: 11 Vvle Tema 11 Orientaciones Para El Estudio 2014 15

VARIACIÓN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (TEMA 11) M.ª Antonieta Andión y Celia Casado

18

6. Fricativa, velar, sorda: /x/

Realización de la fricativa velar sorda /x/, como [x]: [xe.ma] gema, [xi.ɣan .te] gigante,

[su.xe.ɾiɾ] sugerir, [xe.fe] jefe, [xi.ɾa.fa] jirafa, [a.xo] ajo, [xu.ɣo] jugo, [te.xa.o]

tejado. [Gral. castellano y Andalucía oriental] Murcia

Hay cierta tendencia al debilitamiento de /x/, que se realiza como aspirada [h], aunque no

coincide c: [hen .te] gente, [hi.ɾa.fa] jirafa, [hi.ɾo] giro, [te.ha] teja, [he.fe] jefe,

[tɾa.a.ho] trabajo, [a.hi.taɾ] agitar. [Andalucía (occidente)] Murcia

7. Africada, prepalatal, sorda: /tʃ/ La africada prepalatal sorda /t ʃ/ se pronuncia como africada [t ʃ]13

: [mu.t ʃa.t ʃo]

muchacho, [t ʃi.t ʃa.ron] chicharrón, [tʃa.ke.ta] chaqueta. [Gral. castellano] Murcia

8. Nasal, alveolar, sonora: /n/

El fonema nasal /n/ en posición implosiva, tanto en interior como en final de palabra, se

pronuncia como alveolar [n], en algunas ocasiones con nasalización de la vocal

precedente: [pan] ~ [pãn] pan, [sa.lon] salón, [kan .ton] ~ [kan .tõn] cantón,

[biɾ.hen]~[biɾ.hẽn] virgen: [Gral. castellano] Murcia

La nasal /n/ en posición implosiva ante la velar /x/ desaparece: [na.ɾa.ha] naranja,

[ko.he.la] congelar.

9. Palatales sonoras: /ʎ/, /ʝ/

Es general el yeísmo, es decir, la pérdida de la oposición entre el segmento lateral palatal

sonoro /ʎ/ y el fricativo palatal sonoro /ʝ/, cuyo resultado es un solo fonema /ʝ/,

pronunciado como palatal [ʝ]; es un fenómeno propio de zonas urbanas y de hablantes

jóvenes que se ha extendido por toda la región: [ba.ʝa] vaya y valla; [ra.ʝaɾ] rayar y

rallar; [a.ʝa] halla y haya; [a.ro.ʝo] arrollo y arroyo. [Gral. castellano] Murcia

Quedan restos distinguidores entre la lateral palatal /ʎ/ y la fricativa palatal /ʝ/ en

pequeñas áreas rurales, sobre todo en hablantes de la tercera generación: [ba.ʝa] vaya y

[ba.ʎa] valla; [ra.ʝaɾ] rayar y [ra.ʎaɾ] rallar; [a.ʝa] haya y [a.ʎa] halla. Murcia

10. Alveolares /ɾ/ y /l/

Tendencia generalizada a la neutralización de la lateral /l/ y de la percusiva /ɾ/ en

posición implosiva, final de sílaba o palabra, con el resultado de [ɾ], la más frecuente:

[aɾ.to] alto, [aɾ.kaɾ.e] alcalde, [duɾ.θe] dulce, [faɾ.ta] falta. [Andalucía] Murcia

La neutralización /l/ y /ɾ/ con solución lateral [l] es menos frecuente: [ku el.po] cuerpo,

[sal .teŋ] sartén, [sudól] sudor, [sa.ból] sabor [Andalucía] Murcia

Siguiendo la tendencia al debilitamiento consonántico, en posición final absoluta la

percusiva /ɾ/ y la lateral /l/ tienden a relajarse y a perderse: [sa.e] saber, [ka.lo] calor,

13

En algunos lugares se habla de la existencia de una -/s/ más mojada y tensa que la castellana, como una

característica del panocho, pero hay que tener en cuenta que solo es un variedad artificial de tipo literario que

imita el habla de la huerta murciana.

Page 19: 11 Vvle Tema 11 Orientaciones Para El Estudio 2014 15

VARIACIÓN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (TEMA 11) M.ª Antonieta Andión y Celia Casado

19

[sa.li] salir, [su.o] sudor, [kla.e] clavel, [eh.pa.ɲo] español, [es.ti eɾ.ko] estiércol,

[eɾ.a.u] el baúl. [Andalucía occidental] Murcia remedar

1.2.2.2. RASGOS MORFOSINTÁCTICOS

Son muy escasos los rasgos diferenciales en este nivel, ya algunos de los que se apartan del

español estándar son vulgarismos muy conocidos en otras variedades dialectales.

1. Uso generalizado de la terminación –ico/a (s) para el diminutivo: bonico, chiquitico,

despacico. También se usa el sufijo - illo/a(s), como en Andalucía. Murcia

Uso de sufijo –iquio: gatiquio, burriquio, zapatiquio, pero con una pronunciación

palatalizada, próxima a [tʃ]. Murcia (Vega del Segura)

6. Tendencia a hacer femeninos nombres masculinos: la canal, la azúcar, la pus, la aceite.

[Andalucía] Murcia

2. Se distingue entre el pretérito perfecto simple y el compuesto: he venido a comer paella/

vine a comer ayer [Gral. castellano] Murcia

3. Uso de los pronombres personales vosotros/as, vuestro/a (s), os y ustedes, suyo/a, les y se

para la segunda persona del plural. [Gral. castellano] Murcia

Tendencia al uso de leísmo de cortesía (encantado de conocerle), aunque también se está

generalizando el leísmo de persona y de cosa, debido a la influencia de los medios de

comunicación. También hay casos muy aislados de laísmo. [Gral. castellano] Murcia

1.2.2.3. RASGOS LÉXICOS

La mayor parte de su léxico es el general el castellano, pero

enriquecido con arabismos, aragonesismos, andalucismos,

catalano-valencianismos y murcianismos.

Para obtener datos más concretos sobre el léxico del de esta zona les recomendamos que consulten el Diccionario de variantes del español: http://jrmorala.unileon.es/dicci/001.htm [LEER]

Page 20: 11 Vvle Tema 11 Orientaciones Para El Estudio 2014 15

VARIACIÓN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (TEMA 11) M.ª Antonieta Andión y Celia Casado

20

2. “DIALECTOLOGÍA VIVA”

“DIALECTOLOGÍA VIVA” (MATERIAL AUDIOVISUAL RECOMENDADO)

Los enlaces que aparecen a continuación funcionan en este momento, pero no sabemos hasta cuándo. Mantenemos literalmente los nombres que tienen en YouTube por si necesitan recuperar el enlace.

Extremeño. Puede oír la variedad del español de Extremadura en las grabaciones del excelente Corpus dialectal de Extremadura (CoDiEx): http://www.geolectos.com/ [En “cartografía”: “Pulse aquí si desea oír una muestra de las grabaciones de las encuestas”]

Extremeño. Hablas de Extremadura, de la Consejería de Educación, es otra página sobre el extremeño en la que puede escuchar distintas muestras de esta variedad.

http://contenidos.educarex.es/mci/2005/37/pueblos.htm

Murciano. “Lingüistas hablan del murciano y sus variedades - CT, Vega Baja, Almanzora, etc.” [Muy interesante] https://www.youtube.com/watch?v=HQPLevnWFys

Murciano. “Pastel de carne murciano”: https://www.youtube.com/watch?v=Hi3qlXooW8Y

Murciano . “Diccionario murciano - monólogo Chema Ruiz” [Humorístico] https://www.youtube.com/watch?v=kgknI-KhVx4

Para completar el estudio de las variedades extremeña y murciana, le recomendamos que

acceda al proyecto COSER (Corpus Oral y Sonoro del Español Rural), de la Universidad Autónoma de Madrid. En esta página, encontrará muestras sonoras de distintas variedades del castellano, recopiladas por alumnos de Dialectología. Le servirá para familiarizarse con registros como recursos de apoyo al estudio, aunque debe tener en cuenta que pertenecen al ámbito rural. En “Archivos sonoros” en encontrará un listado de las provincias en las que se han hecho

grabaciones: http://www.lllf.uam.es/coser/contenido.php?es