111 Homilía 1adv (C),29nov15

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 111 Homila 1adv (C),29nov15

    1/3

    PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO, CICLO C

    Lecturas:Jer 33, 14-16; 1Tes 3, 12-4,2; Lc 21, 25-28, 34-36.

    Que el Seor os colme y os haga rebosar de amor mutuo y de amor a

    todos, lo mismo que nosotros os amamos. Con esta bella peticin quehace el apstol Pablo a faor de la comunidad cristiana de !esalnica,iniciamos el tiempo del adiento, tiempo de espera por la enida delSeor "es#s.

    $sta peticin me llea a pensar% &cmo podemos rebosar de amor mutuoy de amor a todos' &es esto posible' (o creo que s), y creo tambi*n+porque lo he eperimentado+ que hay un camino concreto que nosensea el cmo. $se camino nos lo brinda el m*todo de la comunicacinno iolenta, m*todo desarrollado por -arshall osemberg que nospermite despertar a la empat)a amorosa, con nosotros mismos y con los

    dem/s, y as) a rebosar de amor mutuo y de amor por los dem/s. $lmodelo es simple, pero su fuer0a de transformacin es etraordinaria.$s, en realidad, el modo natural de conectar con nosotros mismos y dedarnos desde el cora0n.

    "ohn Cunningham describe en pocos p/rrafos este despertar de laempat)a al que la comunicacin consciente y compasia nos conduce%$n el origen de la Comunicacin compasia est/ una intencin, laintencin de conectar de modo que la o0 de todos importe, y lo queest/ io en cada uno sea sagrado. 1os enfocamos en los fenmenosb/sicos presentes en nuestra comunicacin de cada d)a. Si nos

    mantenemos claros y atentos, descubrimos cuatro aspectos +sea que seepliciten o no+ que est/n presentes% obseracin, sentimientos,necesidades, peticin. 2lgo de importancia sucede en nuestro mundo, semuee un sentimiento, nos damos cuenta que una necesidad esinocada, y hacemos una peticin. 3amos palabra a nuestro deenir, yhablamos.

    Sin embargo, con frecuencia, no nos mantenemos ni presentes ni clarossobre estos cuatro aspectos. $s como si estui*ramos incrustados enuna matri0 de lengua4e que me0cla y embrolla estos fenmenos b/sicosy terminamos nombrando lo que est/ sucediendo en formas que nos

    separan. 5emos nacido en una matri0 de lengua4e 6nuestracon7guracin cultural predeterminada+ en la que las ealuaciones seme0clan con las obseraciones, los pensamientos con los sentimientos,las estrategias con las necesidades y las eigencias con las peticiones.!erminamos as) en epresiones que se centran en lo correcto8incorrecto,bueno8malo, apropiado8inapropiado9y en la interminable historia de sisomos buenos, defectuosos o patolgicos. Sobresalimos en el arte dediagnosticar lo que est/ mal, de anali0ar, de etiquetar, de reprochar y

    :

  • 7/23/2019 111 Homila 1adv (C),29nov15

    2/3

    criticar. $n esta matri0, en la que funcionamos como espectadores, amenudo nos quedamos con entendimientos lisiados, coneionessaboteadas y la friccin d)scola del todos contra todos.

    5emos de pasar de la matri0 del espectador a la pr/ctica de un

    ocabulario participatio. Como seres humanos, cada uno de nosotros esregalado con necesidades humanas uniersales. $l conocimiento deestas necesidades nos cimenta en nuestra eperiencia humana com#n ynos ofrece un ocabulario para desbloquear una dimensin hasta ahoraoculta de la eperiencia humana. $s un ocabulario que reela y celebrael que cada uno de nosotros est/ haciendo lo me4or que puede paraseguir simplemente en el proceso del deenir.

    3esde nuestro primer hasta nuestro #ltimo suspiro, las necesidadeshumanas est/n emergiendo en nosotros% la necesidad de sentido,comprensin, conein, seguridad, autonom)a, integridad; la necesidad

    de importar, de ser isto, de ser escuchado, as) como la profundanecesidad que tenemos de serir a la ida, de enriquecer la ida y decontribuir a los dem/s; y, por supuesto, la necesidad de 4ugar. $stasnecesidades se hacen presentes, y forman un ocabulario para nuestrodeenir. $st/n ias en nosotros en todo momento y nos impulsan a laaccin. $n la medida que nos alfabeti0amos en la lectura de lasnecesidades, empe0amos a er con o4os nueos.

    1uestros sentimientos est/n enrai0ados en nuestras necesidades y nospermiten conocer cmo 11=1?52-, Compassionate communication and empathy a@aAening,en%http%[email protected]:8B88D8:BDEEDF8compassionateGcommunicationGGempathy.pdf

    H

  • 7/23/2019 111 Homila 1adv (C),29nov15

    3/3

    y en "erusal*n iir/n tranquilos, y la llamar/n as)% Seor+nuestra+"usticia.

    $s decir, si practicamos este nueo lengua4e de la comunicacinconsciente y compasia, nacer/n entre nosotros la 4usticia, el derecho y

    la pa0 como pequeos brotes, como un /stago que ir/ creciendo hastaconertirse en un gran arbusto, lo0ano y lleno de ida, que dar/ fruto asu tiempo. Construiremos un mundo en el que las necesidades de todosimporten y sean atendidas.

    3e esta manera, sencilla y al alcance de nuestra mano, estaremoscontribuyendo a que eista un mundo libre de guerras, castigos yrepresalias, en el que el $sp)ritu de "es#s uela a actuar. $ntoncespodremos al0ar la cabe0a; sabiendo que se acerca nuestra liberacin.

    2ntonio Iuri Jrea omero de !erreros, msps.

    B