119 Homilía II Ord (C),17ene16

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 119 Homila II Ord (C),17ene16

    1/3

    II DOMINGO ORDINARIO

    Lecturas: Is 62, 1-5; 1Cor 12, 4-11; Jn 2, 1-11.

    Hoy, en lugar del evangelio de Lucas que leeremos de continuo en

    este ciclo C, se nos presenta uno de los pasajes ms emblemticosdel cuarto evangelio, las bodas de Can. En l se recupera la imagenesponsal que los profetas nos anunciaban: ios se desposa con supueblo. El !ercer "sa#as anuncia al pueblo, desolado por la esclavituden $abilonia, que ya se acerca su liberaci%n. & lo 'ace usando lametfora del desposorio: (&a no te llamarn la )bandonada ni a tutierra la evastada, a ti te llamarn mi *referida y a tu tierra laesposada, porque el +eor te pre-ere a ti, y tu tierra tendr marido.Como un joven se casa con su novia, as# te desposa el que teconstruy% la alegr#a que encuentra el marido con su esposa laencontrar tu ios contigo./

    Esta es la clave para interpretar adecuadamente el relato jonico delas bodas de Can. En la segunda )lian0a, la )lian0a de-nitivacumplida en 1es2s, ios se desposa para siempre en lealtad y-delidad con su pueblo. 3ista desde esa clave, esta lectura nospropone un camino espiritual, un proceso de cambio. Lo que se narrano es una ancdota 'ist%rica en la vida de 1es2s, sino una bienpensada catequesis teol%gica que el evangelista 'a elaborado parapresentar el 4isterio a las comunidades de su tiempo. El amor deios, manifestado en 1es2s, se e5presa con categor#as nupciales.

    En lugar del t#pico: (En aquel tiempo/ de nuestras traduccioneslit2rgicas, 'ay que respetar el inicio del evangelio que dice: (!res d#asdespus, tuvo lugar una boda en Can de 6alilea./ El tercer d#arepresenta el d#a de la salvaci%n mesinica o d#a de &a'v. 1es2sresucit% al tercer d#a, y con ello comien0a un orden nuevo de cosas:nos encontramos ya en la plenitud de los tiempos, en la que se 'acumplido el sueo de ios para la 'umanidad. Ese sueo se e5presacon la imagen de la boda.

    6alilea es la regi%n en la que 1es2s desarroll% su ministerio. 7l mismo

    y sus disc#pulos reciben el nombre de 6alileos. )s# que el desposoriode ios con su pueblo no tiene lugar en el lugar sagrado del !emplo,sino en la vida cotidiana, en Can de 6alilea, la (6alilea de losgentiles/ donde 1es2s conviv#a con el pueblo.

    La madre de 1es2s estaba invitada a la boda y lo estaban tambin1es2s y sus disc#pulos. Con esta alusi%n, el cuarto evangelio no sere-ere a 4ar#a, madre biol%gica de 1es2s. La 4adre, en su teolog#a,representa a la comunidad de creyentes. 1es2s mismo dijo que (4imadre y mis 'ermanos son los que escuc'an la *alabra de ios y lacumplen./ 8Lc 9, ;< )s# que la comunidad de seguidores de 1es2s(est all#/, forma parte de la $oda, percibe la terrible situaci%n =>notienen vino>= y pide la intervenci%n del 4es#as.

    ;

  • 7/25/2019 119 Homila II Ord (C),17ene16

    2/3

    El s#mbolo central es el vino. El vino representa el amor en lasimbolog#a jud#a por ello, es el don del esposo en el banquete debodas. Entre los campesinos de 6alilea el vino era un s#mbolo muyconocido de la alegr#a y del amor. +i en la vida falta la alegr#a y falta

    el amor, ?en qu puede terminar la convivencia@

    El vino, en las Escrituras, es signo de alegr#a, go0o, entusiasmo. Elsalmo ;AB lo dice: (El vino alegra el cora0%n del 'ombre/. na bodasin vino es s#mbolo de una alian0a sin amor, y en eso es en lo que se'a convertido la religi%n israelita, toda ella apoyada en las vetustas yanquilosadas instituciones que ten#an la misi%n de garanti0ar lavitalidad de la e5periencia del amor de ios entre los miembros delpueblo.

    Esas instituciones caducas de la religi%n de "srael estn representadasen las seis tinajas de piedra, de las que utili0an los jud#os para susritos puri-catorios, con una capacidad de entre setenta y cien litroscada una. Esas tinajas estn vac#as es decir, la )lian0a 'a perdido susavia vital y ya no corre el amor entre los 'ijos de )bra'am y el ioscon el que 'ab#an jurado un pacto eterno. )l pueblo de "srael lefaltaba el buen vino del amor en su relaci%n con ios.

    )nte la petici%n de la 4adre: (no tienen vino/, 1es2s responde conaparente acritud: (D4ujer ?Fu tiene que ver eso con nosotros@ 4i'ora no 'a llegado todav#a./ En realidad, esa respuesta es la clave de

    interpretaci%n de la $oda. La Hora de 1es2s, en la teolog#a jonea esla 'ora de su Cru0, la 'ora de su glori-caci%n. El en Evangelio de 1uan,1es2s va a su muerte con esta clara conciencia: (4e encuentro a'oraprofundamente turbado pero ?acaso pedir al *adre que me libre deeste trance@ D+i precisamente 'e venido para vivir esta 'ora *adre,glori-ca tu nombre/ 81n ;, G=9'ora del Hijo>, que noes otra, en el evangelio de 1uan, que la 'ora de su muerte en la Cru0.

    El agua, en el evangelio de 1uan, es s#mbolo del Esp#ritu. LastinajasIinstituciones de "srael estn vac#as, 'uecas y son, por lomismo, in2tiles y estorbosas. Es necesario llenarlas de Esp#ritu. +inEsp#ritu, toda religi%n se convierte en conjunto 'ueco de ritos y gestosque no liberan, sino que mantienen vigente la esclavitud.

    El agua del Esp#ritu con la que se llenan las tinajas 'asta el borde setransforma en el vino mejor, vino que representa el amor

  • 7/25/2019 119 Homila II Ord (C),17ene16

    3/3

    desbordante, e5cesivo de 1es2s, que se e5presa en su entrega 'astala muerte y muerte de cru0: ()ntes de la -esta de la *ascua, sabiendo1es2s que le 'ab#a llegado la 'ora de dejar este mundo para ir al*adre y 'abiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, losam% 'asta el e5tremo/ 81n ;B, ;