21
ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología Escuela Biología en Acuicultura M.Sc. Walter Reyes Avalos Docente Clase 11 Clase 11 El experimento verdadero UNIDAD III EL DISEÑO DE CONTRASTACIÓN

11_El_experimento_verdaderooo

  • Upload
    ruga25

  • View
    116

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 11_El_experimento_verdaderooo

ASIGNATURAMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE CIENCIAS

Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología

Escuela Biología en Acuicultura

M.Sc. Walter Reyes AvalosDocente

Clase 11Clase 11El experimento verdadero

UNIDAD III

EL DISEÑO DE CONTRASTACIÓN

Page 2: 11_El_experimento_verdaderooo

CLASES DE DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

1.D. EXPERIMENTALES VERDADEROS

2.D. PREEXPERIMENTALES

3.D. CUASIEXPERIMENTALES

4.D. DESCRIPTIVOS

Page 3: 11_El_experimento_verdaderooo

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN• Plan que se elabora para responder a las preguntas de investigación:

EXPERIMENTOS VERDADEROS• Grado de control alto en la manipulación de variables.• Asignación aleatoria de sujetos u objetos participantes en la investigación a cada uno de los grupos (experimental y control).• Existe grupo control.

EJEMPLOS:

• Diseño clásico.• Diseño de estímulo creciente• Diseño de series cronológicas• Diseños de Solomon para cuatro grupos.• Diseños factoriales.

Page 4: 11_El_experimento_verdaderooo

Objetivo General:

Determinar el efecto de la salinidad del agua en el crecimiento y supervivencia de postlarvas del camarón de río Cryphiops caementarius, en condiciones de laboratorio.

Hipótesis:Si, en condiciones de laboratorio, entonces, si empleamos salinidades de 10, 20 y 30 %o, se logra mayor crecimiento y supervivencia de postlarvas del camarón de río Cryphiops caementarius con la salinidad de 20%o.

ProblemaProblema::¿Cuál es el efecto de la salinidad del agua en el crecimiento y supervivencia de postlarvas del camarón de río Cryphiops caementarius, en condiciones de laboratorio?

TituloTitulo::Efecto de la salinidad del agua en el crecimiento y supervivencia de postlarvas del camarón de río Cryphiops caementarius, en condiciones de laboratorio.

Vc: En condiciones de laboratorio.

Vi: Salinidades de 10, 20 y 30 %o. (Se manipula) (Tratamientos)

Vd: Crecimiento de postlarvas del camarón de río Cryphiops caementarius. (Se mide)

Operacionalización de Vd: Tasa de crecimiento en longitud (mm semana -1) Tasa de crecimiento en peso (mg semana-1)

Supervivencia: Número de postlarvas vivas (%)

EXPERIMENTO VERDADERO

Page 5: 11_El_experimento_verdaderooo

4°) Equivalencia de 4°) Equivalencia de gruposgrupos

Asignación de org. al azar

Alimento

Alimentación

Aireación

Recambios de agua

Muestreo al azar: Método, instrumentos, observador.

Grupo Grupo controlcontrol

Grupo experimentalGrupo experimental

0%OO

3º)

R

ep

eti

cio

nes

1º) TRATAMIENTOS: 10, 20 y 30%o

0%OO

0%OO

0%OO

10%OO

10%OO

10%OO

10%OO

20%OO

20%OO

20%OO

20%OO

30%OO

30%OO

30%OO

30%OO

2º) Grupos

FUENTES DE INVALIDEZ INTERNA

T°, O2, S%, luz, alimento natural,suelo, vientos, contaminación, etc.

EXPERIMENTO VERDADERO

Manipulación de la Vd

5°) Medición de la ViTasa de crecimiento en longitud (mm semana-1)Tasa de crecimiento en peso (mg semana-1)

Control ó validez interna

Page 6: 11_El_experimento_verdaderooo

1. Diseños Experimentales Verdaderos

Grupo testigo

ANTESANTES DESPUÉSDESPUÉS

A1 A2

a. Diseño clásico

Grupo experimental

B1 B2

Estímulo Estímulo XX

A1 A2

B1 B2

Efecto del

Page 7: 11_El_experimento_verdaderooo

b. Diseño con estímulo creciente

Grupo testigoGrupo experimental

ANTESANTES DESPUÉSDESPUÉS

A1 A2

B1 B2

Grupo experimental

C1 C2

D1

D2Estímulo de Intensidad Estímulo de Intensidad 3X3X

Grupo experimental

Estímulo de Intensidad Estímulo de Intensidad 2X2X

Estímulo de Intensidad XEstímulo de Intensidad X

No hay estímuloNo hay estímulo

D1

A1

B1

C1

A2

B2

C2

D2

Efecto de la salinidad del agua en el crecimiento y supervivencia de postlarvas del camarón de río Cryphiops caementarius, en condiciones de laboratorio.

Page 8: 11_El_experimento_verdaderooo

Grupo testigo

ANTESANTES DESPUÉSDESPUÉS

A1 A2

c. Diseño de cuatro grupos solomón

Grupo experimental

B1 B2

Estímulo Estímulo XX

A1 A2

B1 B2

Grupo testigo B2

Grupo experimental

B2

Estímulo Estímulo XX

B2

B2

Page 9: 11_El_experimento_verdaderooo

d. Diseño factorial 2 x 2

Var. indep. Y

(Salinidad)

Y1

Y2

Var. Independiente X (Temperatura)

X1 X2

X1Y1

X1Y2

X2Y1

X2Y2

Efecto de la temperatura y salinidad del agua en el crecimiento y supervivencia de postlarvas del camarón de río Cryphiops caementarius, en condiciones de laboratorio.

Page 10: 11_El_experimento_verdaderooo

2. Diseños Pre-experimentales

a. Diseño con un grupo “después” o con una sola medición

Grupo experimental

B2

Estímulo Estímulo XX

PRE-EXPERIMENTALES• Mínimo o ningún control sobre variables.• Asignación al azar de objetos en el estudio.• No hay repeticiones.• No hay grupo control de individuos.

EJEMPLOS:• Diseños de un caso único.• Diseño de grupo con edición antes y después.• Diseños de comparación con grupos estáticos.

Efecto del

Page 11: 11_El_experimento_verdaderooo

b. Diseño con muestras diferentesPrimer Grupo Experimental

B2

Estímulo Estímulo XX

Segundo Grupo Experimental

C2Estímulo Estímulo XX

Efecto del

Page 12: 11_El_experimento_verdaderooo

c. Diseño en sucesión o en línea

B2

Estímulo XEstímulo XGrupo Experimental

ANTESANTES DESPUÉSDESPUÉS

B1

Efecto del

Page 13: 11_El_experimento_verdaderooo

3. Diseños Cuasiexperimentales

Grupo experimental

B2

CUASI-EXPERIMENTALES• No hay manipulación de variables.• No hay asignación al azar.• Grupos ya están formados antes del experimento, son grupos intactos.• Hay falta de control experimentación total.

EJEMPLOS:• Diseños de un grupo con medición antes y después.• Diseños con grupos de comparación equivalente.• Diseños con series de tiempo interrumpidos.

Crecimiento de tilapia Oreochromis niloticus en dos represas de la provincia de Trujillo, La Libertad. Perú.

Page 14: 11_El_experimento_verdaderooo

4. Diseños Descriptivos

En las investigaciones transeccionales descriptivas se mide el nivel o estado de una o más variables

En los estudios transeccionales correlacionales / causales se mide las relaciones entre 2 o más variables. Entonces el diseño de una sola casilla puede variar como sigue:

B1

X

Y

Z

B1

X

Y

Z

Para estudios descriptivos

Para estudios correlacionales/causales

Page 15: 11_El_experimento_verdaderooo

a. Diseños descriptivos Transeccionales

Diseño de una sola casilla

Grupo o Muestra Experimental

B1

Comportamiento reproductivo de tilapia Oreochromis niloticus en tanques de concreto.

B1

X

Y

Z

Page 16: 11_El_experimento_verdaderooo

b. Diseños descriptivos Transeccionales correlacionales / causales

Interrelación muda, ovario y embrión del camarón de río Cryphiops caementarius.

B1

X

Y

Z

Grupo o Muestra Experimental

Page 17: 11_El_experimento_verdaderooo

c. Diseños descriptivos longitudinales

B1 B1 B1

t1 t2 tn

Variación del zooplancton en la laguna de Villa María de Nvo Chimbote, durante el 2008.

Page 18: 11_El_experimento_verdaderooo

d. Diseños descriptivos transversales

B1

B2

B3

Composición del plancton durante el fenómeno de aguaje en las bahías de Chimbote, Perú.

Plancton

Page 19: 11_El_experimento_verdaderooo

e. Diseños descriptivos comparativos

B1

B2

B3

Incidencia del virus de la mancha blanca en tres langostineras de Tumbes, Perú.

Virus

Virus

Virus

Page 20: 11_El_experimento_verdaderooo

f. Diseños ex – postfacto

Causas del colapso de la pesquería de anchoveta entre 1970 y 2000 en el Perú.

Influencia del fenómeno de El Niño en las crisis socio económica de los pescadores artesanales del Perú.

Retrospectivos:

Prospectivos:

Page 21: 11_El_experimento_verdaderooo