1.2 Hsitoria Del Petroleo

  • Upload
    bethsy

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INVESTIGACION

Citation preview

1.2 Evolucin histrica y estado actual del petrleo, polticas nacionales e internacionales

Desde la Independencia y la fundacin de un Estado nacional hasta la consolidacin como repblica, despus de vencer la intervencin francesa y el ltimo intento monarquista, fue esencial el desarrollo y explotacin de los recursos naturales. Se trata de un perodo de transformacin en el que el liberalismo y el nacionalismo empiezan a imponerse en el escenario internacional y se forjan los nuevos estados-nacin, fenmeno el cual las naciones iberoamericanas fueron las pioneras.Igual que otros virreinatos hispanoamericanos, en la Nueva Espaa la Independencia se logr despus de una larga lucha, por lo que el Estado mexicano nacera endeble, endeudado, con una economa paralizada, una sociedad dividida y una completa desorganizacin. Para colmo, su fama de prosperidad y riqueza lo convirti en blanco de las ambiciones de los nuevos poderes comerciales. No obstante, el optimismo por recuperar su viejo brillo patrocin el surgimiento de los proyectos que lucharan por imponerse, hasta que el esquema republicano triunfara.La confusin, el ensayo, la correccin de sistemas, la variacin de los mismos principios fundamentales, las legislaciones impuestas bajo inspiracin del momento, y la falta de preparacin de un pueblo sometido a la ignorancia sistemtica, son caractersticas de la formacin de nuestra nacionalidad.El fracaso de los ensayos polticos y las derrotas militares ante las intimidaciones extranjeras tambin haban dejado huellas. La sociedad era ahora ms incrdula y reservada, aunque no haba perdido su anhelo en el progreso. Triunfantes la repblica y el liberalismo, los mexicanos ansiaban conquistar una paz que permitiera el desarrollo material, de manera que estaban preparados para aceptar un esquema que les asegurara orden y progreso, y estaban dispuestos a pagar su costo, deseo que Porfirio Daz sabra aprovechar.Luego de muchos aos de crecimiento econmico y estabilidad poltica el rgimen porfiriano comenz a presentar diversas seales de decadencia. Su crisis fue mltiple e inexplicable. Afect, con intensidad variada, los renglones poltico, econmico, social, diplomtico y cultural: la magnfica situacin de finales del siglo XIX se volvi grave desde principios del XX. Los problemas enfrentados por el gobierno porfirista en sus postrimeras generaron crticas y movimientos oposicionistas entre diversas clases sociales y grupos polticos.La Revolucin Mexicana secuela de la etapa porfiriana y proceso definidor del Mxico de buena parte pare del siglo XX. Las crisis que caracterizaron el final del porfiriato explican que los idelogos contrarios al rgimen se tornaran crticos a la poltica econmica de la dictadura. A travs de grandes vicisitudes, bajo el continuo peligro exterior amenazando nuestras fronteras, se pudieron consolidar algunos de los principios constitucionales.Expondr en este artculo las experiencias vividas en nuestro pas respecto al sistema jurdico de propiedad petroler.Toda la poca inicial de la industria petrolera, se desarroll bajo el imperio de las leyes que reconocan a la nacin como propietaria del petrleo. Este fue siempre el sistema de Espaa y las ltimas leyes espaolas en materia de minera durante la Colonia fueronReales Ordenanzas para la Minera de la Nueva Espaade 1783, que definan la propiedad de los bitmenes o jugos de la tierra para la real Corona espaola(Legislacin Petrolera, Leyes, decretos y disposiciones (1783-1921)1940, 16)El rey Carlos III de la familia de los Borbones conceda las minas en propiedad precaria, es decir, aunque los ttulos de estas podan ser objeto de compra-ventas, arrendamientos, herencias, hipotecas, toda la propiedad minera estaba sujeta a caducidad, si no se haca pago de la regala al Tesoro Real, el cual consista en una parte de los minerales obtenidos, que variaba entre el 10 y el 20%, y la propiedad era vlida slo en cuanto, adems, se cumpliera con las ordenanzas,(Real Ordenanzas de la Minera de la Nueva Espaa,Ttulo 5-6, 1783, 3) las cuales comprendan una muy adelantada reglamentacin sobre las actividades mineras, y establecan medidas protectoras para la seguridad de los obreros. Era tambin una condicin precisa y principal para que subsistieran los ttulos de propiedad minera y el que la mina fuera explotada continuamente, pues la paralizacin de trabajos era bastante para que se diera por terminada la propiedad concedida y se otorgara el derecho de explotar la misma a otra persona.(Ibidem, 5-7).Toda la minera se desarroll bajo este sistema de propiedad, pero debemos tener en cuenta que las actividades correspondientes estaban limitadas a los espaoles y a los nativos de la Nueva Espaa, incluyndose a los indgenas y no se permita la intromisin de extranjeros.(Ibidem,8-9)El sistema espaol impulsaba principalmente la produccin del oro y la plata; los metales tiles casi no se explotaban ms que en relacin con la obtencin de los preciosos. Esto resultaba precisamente del carcter precario de la propiedad minera. El dueo de la mina procuraba siempre enriquecerse con la mayor rapidez posible, por temor a sufrir en la prdida de su propiedad, y lo que atraa era la explotacin de metales preciosos.Los hechos anteriores dejan ver que las circunstancias de la conquista quedaban atrs y en su lugar apareca un verdadero sistema de dominacin colonial. Cobraba forma una poltica de explotacin de recursos concebida globalmente y ajustada a las realidades, complejidades e intereses del mundo de los espaoles, lejos de los mbitos restringidos e inestables de conquistadores y encomendadores, lejos tambin de las preocupaciones que ponan a los indios en el centro de los proyectos e ideales americanos, como cuando se trazan los lineamientos originales de la evangelizacin. (Jos Valero Silva 1965,30-35)Por el Tratado del 28 de diciembre de 1836, en el que la Corona espaola reconoca la soberana de Mxico, se consider que los derechos reales pasaban a ser patrimonio de la Nacin Mexicana.(Jos Domingo Lavn 1976, 40) En consecuencia las ordenanzas espaolas de minera se siguieron aplicando en Mxico como leyes sustantivas de procedimiento, en las que slo haba cambiado el sujeto principal, sustituyndose al rey de Espaa por la Nacin Mexicana, y a las autoridades mineras de la Corona, por las juntas de Minera o los departamentos de Fomento que se organizaron en los distintos estados de la Repblica.Posteriormente los estados de la Repblica, conforme a la Constitucin de 1857, tuvieron facultades para legislar en materia de minera y comercio, y varios de ellos establecieron su legislacin particular, en la que el petrleo y el carbn quedaron dentro de las reglas generales para todos los minerales.Durante el Imperio de Maximiliano (1862-1867) se emple, conforme al Tratado de Crdoba (24 de agosto de 1821), el sistema espaol. Se dieron unas treinta y nueve concesiones petroleras entre el 14 de noviembre de 1864 y el 6 de noviembre de 1866.(Efran Buenrostro 1968,14). La mayor parte de los denunciantes eran mexicanos y las regiones en que se hicieron las solicitudes de explotacin fueron Tabasco y los Municipios del norte de Veracruz, los del sur de Tamaulipas, la regin de Tenancingo en el estado de Mxico, la regin del Istmo, y las regiones de puebla cercanas a la Huasteca.(Jos Lpez Portillo y Weber 1975,15)Derrumbado el Imperio, el 16 de julio de 1867 Jurez volvi a la ciudad de Mxico, y, esta vez, el pueblo, que valoraba su lucha por preservar la soberana nacional, lo recibi con verdadero jbilo. El triunfo de la repblica anulaba finalmente la oposicin monarquista, aunque no daba fin a desrdenes y levantamientos, ahora generados por las ambiciones polticas de los propios liberales.Como buen liberal, comprometido con el desarrollo y progreso, Jurez deseaba favorecer las ramas productivas: inversiones, comunicaciones, caminos, ferrocarriles, colonizacin y explotacin de los recursos mineros. No slo aprob algunos proyectos de inversin norteamericana, sino que reconoci el contrato que el imperio haba firmado para construir el ferrocarril y la explotacin minera. (Valero Silva,op.cit.,99-100) El gobierno del presidente Benito Jurez hizo tambin declaraciones expresas respecto a que las minas de carbn estaban sujetas al sistema de denuncios establecido por las ordenanzas de minera. (Lavn,op.cit.,41)Cuando empez a promulgarse la legislacin mexicana, bajo el influjo de las ideas econmicas de aquellos tiempos, en los Cdigos de los estados y en la misma Constitucin se suspendieron las restricciones para emplear capital y elementos extranjeros en la minera.

Pergamino del siglo XIX.Coleccin Familia Ros de la Torre.Posteriormente, la constitucin de 1857 fue modificada para dejar exclusivamente al Gobierno Federal facultad de legislar en minas, comercio y bancos, y se expidi el primer Cdigo de Minera Nacional, que derogaba las ordenanzas y los Cdigos de los Estados, con fecha 22 de noviembre de 1884.(Ley Minera de los Estados Unidos Mexicanos 4 de junio de 1892,op.cit.,7)En este Cdigo aparece, por primera vez en Mxico, la declaracin de que los propietarios de la superficie eran dueos del carbn de piedra y del petrleo y podan explotarlo fuera del rgimen de denuncios y concesiones, manteniendo para los dems metales y minerales. (Ibidem,8) En el mes de noviembre de 1884 fue aprobada la citada Ley Minera, al terminar el perodo presidencial del General Manuel Gonzlez (1880-1884).Despus, en 1892 se expidi la Ley Minera en la que se reconoca explcitamente al superficiario como propietario, y solamente se estableca que la propiedad puede (sic) ser explotada sin necesidad de obtener concesiones.( Ley de Contribuciones Directas,Ibidem,11.)Sin embargo, en Mxico el ingres de capitales fue visto como una posibilidad de acrecentar la capacidad productiva del pas y promover su desarrollo, pero no como la entrada total y sin reservas de nuestros recursos econmicos a las potencias extranjeras para explotar nuestras materias econmicos y energticos. Se conserva la posibilidad de registrar y limitar su capacidad expansionista mediante la accin del Gobierno.

Petrleos Mexicanos 1938-1978. Secretara de Educacin Pblica /Subsecretara de Educacin Bsica y Direccin General de Informacin y Relaciones Pblicas/ Subdireccin Tcnica Administrativa. Gerencia de Servicios Sociales.Por lo mismo era necesario mantener un gobierno definido, fuerte que fuera capaz de intervenir en todas las esferas econmicas y, por otro lado, de impedir el predominio absoluto del capital norteamericano, favorecer la competencia de las naciones capitalistas y la libre lucha del mercado, a fin de equilibrarlas y permitir un considerable margen de accin al gobierno personal. Por lo tanto, se concedi una serie de facilidades a los inversionistas, que en el caso del petrleo favorecieron tanto el incremento del capital ingls, como el propsito de equilibrar los intereses extranjeros que se disputaban en esta etapa a su hegemona en Mxico.Porfirio Daz (1876-1911) busc el equilibrio del capital norteamericano y otorg concesiones petroleras a los europeos, particularmente a los ingleses y en menos medida a negociantes estadounidenses, (Lorenzo Meyer 1979, 41-43) pero todas stas controladas y otorgadas por el Estado, a travs del ejecutivo, es decir, del gobierno personal.En 1887 se inici en nuestro pas la explotacin para desarrollar la industria petrolera al conceder el gobierno de Porfirio Daz a la Waters Pierce Oil los permisos necesarios para la explotacin del subsuelo mexicano.

Petrleos Mexicanos 1938-1978. Secretara de Educacin Pblica /Subsecretara de Educacin Bsica y Direccin General de Informacin y Relaciones Pblicas/ Subdireccin Tcnica Administrativa. Gerencia de Servicios Sociales. Figuraron en aquellas actividades dos hombres que empezaban a influir sobre los destinos de la industria petrolera mexicana: el ingls Weetman Dickson Pearson, y Edgard L Doheny, de nacionalidad norteamericana. Los dos contratistas de las obras de ferrocarriles mexicanos, se dieron cuenta de la riqueza petrolera de Mxico durante sus actividades constructoras. (Jos Valero Silva,La expropiacin petrolera1980, 21-22)

Petrleos Mexicanos 1938-1978. Secreteara de Educacin Pblica /Subsecretara de Educacin Bsica y Direccin General de Informacin y Relaciones Pblicas/ Subdireccin Tcnica Administrativa. Gerencia de Servicios Sociales.Pearson trabaj en el ferrocarril del Istmo, conoci las riquezas petroleras de la regin y las de Tabasco. En 1905 el sacerdote Manuel Gil Senz da noticia de que Pearson anda explorando su antigua mina. (Buenrostro,op.cit,2) Doheny trabaj en el ferrocarril de Tampico o San Luis Potos, se entusiasm con las afloraciones de caliza en El Abra y con las chapopoteras y del cerro del Pez. (Ibidem.,13) Los dos, Pearson y Doheny, eran grandes amigos de polticos mexicanos y empezaron a interesarlos en el asunto del petrleo.La inversin de Doheny consisti principalmente en comprar algunas propiedades en Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potos. En consecuencia, su inters estaba en que se mantuviera la legislacin que estableca la propiedad del petrleo a favor del superficiario; adems haca contratos de explotacin con otros propietarios, pero sus principales adquisiciones las haca en firme, por compra. De cualquier modo lo que le interesaba era que los dueos de la superficie tuvieran la libre disposicin del petrleo.En cuanto al ingls Pearson, incuestionablemente con mayores apoyos polticos, deseaba modificaciones legislativas para que el petrleo volviera al dominio nacional y se explotara mediante el rgimen de concesiones, de las que l poda sacar con menos dinero, ms partido.As, puede explicarse que el 24 de diciembre se expidiera la Ley de petrleo de 1901, en la que se hizo evidente la franca lucha entre los dos principios: el que le convena al ingls y el que deseaba el norteamericano.Esta Ley facultaba al Gobierno para dar concesiones petroleras en los terrenos nacionales y en las zonas federales, como eran las de las costas, los ros y las lagunas. Las concesiones se otorgaran mediante ciertas obligaciones de inversin, estableciendo una renta de cinco centavos por hectrea y adems la obligacin de pagar el 7% de las utilidades, cuando las hubiera, al Gobierno Federal, y 3% a los gobiernos de los Estados, donde se encontraran las zonas federales concesionadas (Ley de Petrleode 24 de diciembre de 1901,1901, 4)

Roberto Olavaria. Mxico en el Tiempo. Fisonoma de una Ciudad. Mxico,Talleres de Exclsior,1945.Dicha ley reconoce el privilegio de los dueos de la propiedad privada para explotar el petrleo, confirmando el sistema de las Leyes Mineras vigentes entonces, pero sus los artculos 3 y 4 contienen una disposicin en la cual se autoriza la expropiacin de terrenos particulares, para ejecutar obras de explotacin petrolera. (Ibidem.,5)Expresamente en un artculo transitorio se dejaban a salvo los derechos de las empresas que estuvieran trabajando para aquella fecha, pero se hablaba de que tambin podan acogerse a la ley si les convena.En realidad, esta Ley poda fundar actos del gobierno segn las circunstancias y distintos caminos, restituyendo en parte la posibilidad de explotaciones bajo el rgimen de concesiones, y dejando ambiguamente a salvo los derechos de los propietarios.Posteriormente, en noviembre de 1909, la Ley Minera de los Estados Unidos Mexicanos declar propiedad exclusiva del dueo del subsuelo los criaderos o depsitos de materia bituminosas;(Diario Oficial de los Estados Unidos Mexicanos 1909, 8) dicha ley permaneci en vigor hasta 1926, cuando se reglament el Artculo 27 Constitucional.Fue as como Porfirio Daz se propuso sacar al pas del estancamiento econmico dando entrada a los capitales extranjeros (siempre y cuando estos pudieran ser reglamentados por el Gobierno), para evitar enclaves en la economa. En el caso del petrleo esta actitud culminara con la Ley Minera de 1909, por medio de la cual se quitaba a la nacin y en consecuencia al Gobierno, el dominio sobre los yacimientos petrolferos.Durante el perodo de la lucha armada debido en parte a la situacin de aislamiento de que gozaba la industria, y despus del control que se otorg a los superficiarios como dueos de los depsitos petroleros, se permiti que la actividad pasara por una poca de estabilidad y bonanza. Sin embargo, a partir de esta etapa ocurri un cambio importante que signific una modificacin a la poltica seguida hasta entonces por el Gobierno Mexicano, es decir, se trat de imponer varios impuestos que graven la produccin petrolera, la cual prosperaba paulatinamente, para hacer frente a los constantes gastos militares.Durante el gobierno de Francisco I. Madero (1911-1913), se decret un impuesto especial en junio de 1912 mediante la Ley del Timbre que indicaba un gravamen sobre la exportacin del petrleo de 20 centavos por tonelada, equivalente a 3 avospor barril.(Ibidem.,1912,7-9) Medida que motiv las quejas de los empresarios ante sus gobiernos, pues afectaba sus ganancias.Esta Ley tuvo grandes consecuencias, pues as quedaban regularizados y legalizados los contratos de Pearson y Doheny con los superficiarios, poseedores hasta entonces de simples exclusivas de explotacin y no de derechos de propiedad. Dentro de la vigencia de dicha Ley fueron pactados los contratos relativos al subsuelo que han servido de apoyo a las actuales concesiones.La ley del Timbre fue firme base para la resistencia que aos despus habran de oponer las empresas petroleras a los esfuerzos de Mxico encaminado a la nacionalizacin.El gobierno de Venustiano Carranza (1917-1920) se distingui en materia petrolera por una poltica destinada a obtener para el estado una mayor participacin en los recursos petroleros. De hecho la Constitucin de 1917 reivindicaba para Mxico la propiedad original del subsuelo. Esta legislacin no poda satisfacer a las compaas petroleras, que vean amenazados sus intereses, lo cual acarre serios enfrentamientos con el gobierno norteamericano e ingls, que representaban a las compaas y presionaban para evitar que sus intereses petroleros se vieran afectados. Tan grave fue la situacin, que nuestro pas vivi la amenaza de una posible intervencin norteamericana desde el momento en que se aprueba la nuevaconstitucin.[1]El triunfo del movimiento del movimiento de Agua Prieta en 1920 contra Venustiano Carranza, coloc en el poder al tringulo sonorense (Adolfo De la Huerta, lvaro Obregn y Plutarco Elas Calles). Este, con Obregn a la cabeza, inici una serie de esfuerzos para que la intervencin extranjera recobrara la confianza en nuestro pas y para llevar a cabo la tarea de reconstruccin nacional.Como consecuencia de la nueva legislacin constitucional, las compaas petroleras sintieron inseguridad con respectos a la propiedad del subsuelo.Para resolver este problema se entablaron en 1920 una serie de plticas con el gobierno de De la Huerta, que no prosperaron. Al ascender lvaro Obregn a la presidencia (1920-1928), se iniciaron los trmites para lograr el reconocimiento del gobierno de Washington. (Jorge Vera Estaol 1968,123-124)Ms tarde, al asumir Plutarco Elas Calles la presidencia (1924-1928), el problema resurgi al implantarse una serie de medidas encaminadas a disminuir el poder de las compaas. Calles envi al Congreso un proyecto para reglamentar el artculo 27 en materia de petrleo, y ms adelante otro proyecto de ley para la fraccin primera del mismo artculo.( Jess Silva Herzong 1964, 65-67) . El 31 de diciembre de 1925 se aprob la primera ley orgnica del artculo 27 en materia petrolera, que entr en vigor en el mes de abril.Al ponerse esta ley en vigor, las empresas optaron por solicitar un amparo ante los tribunales mexicanos, agudizndose una vez ms, la crisis entre Estados Unidos y Mxico, que lleg a su punto crtico a mediados de 1927, temindose un rompimiento total o una invasin armada. (Lavn,op.cit.,123-124) A finales del mismo ao, los Estados Unidos intentaron poner fin a las desavenencias con el gobierno mexicano, utilizando la va de las negociaciones en lugar de las agresiones y amenazas.Se lleg a un acuerdo, llamado Calles- Monrrow, dio solucin temporal a un conflicto que ya tena ms de una dcada, como seala Lorenzo Meyer: al concluir 1928 y todo indicaba que la reforma petrolera buscada por la revolucin sera uno ms de los objetivos frustrados de la Revolucin Mexicana. (Meyer,op.cit.,115-116.En 1933 el pas se preparaba para la prxima sucesin presidencial, postulndose la candidatura de un hombre de filiacin callista, el general Lzaro Crdenas.El aspecto ms significativo de su gobierno fue la expropiacin petrolera en un momento en que Mxico iniciaba su desarrollo industrial. La nacionalizacin del petrleo plante al pas la posibilidad de convertirse en exportados des su propios recursos naturales.Consideraciones FinalesEl movimiento de Independencia puso fin a un pacto de dominacin caracterizado por la participacin preponderante de la Corona Espaola, pero una vez que Mxico haba logrado su Independencia era necesario crear un nuevo pacto social, por lo tanto, durante la primera mitad del siglo XIX se llevaron a cabo constantes experimentos polticos a nivel nacional; sin embargo, ninguno tuvo xito durante los primeros cincuenta aos de Independencia. Podemos afirmar que fueron dos los obstculos principales que retardaron la consolidacin del Estado-Nacin durante esa poca: el desmesurado poder de la Iglesia y el precario desarrollo de la economa. Por un lado, la Iglesia haba acaparado el espacio poltico; por el otro, el excedente econmico era nfimo, por lo que las clases en el poder a nivel estatal no estaban dispuestas a compartir este excedente con un Estado nacional. Estos elementos impidieron una alianza de clases a nivel nacional.El afianzamiento del Estado slo fue posible durante el porfiriato debido al lmite que impusieron a la Iglesia las leyes de Reforma y al dinamismo de la economa durante esta poca. Fue entonces cuando se dio la alianza a nivel nacional entre hacendados, burguesa naciente, burguesa extranjera y Estado, Y fue precisamente por este tipo de alianza que prevaleci el autoritarismo durante el porfiriato.La estrategia durante el rgimen de Porfirio Daz (1876-1911) fue la de atraer a la inversin extranjera. Por lo tanto, se tomaron una serie de medidas, como incentivos monetarios, disminucin de impuestos a la exportacin subsidios, y abolicin de leyes que limitaran la inversin extranjera.La introduccin de estas polticas econmicas coincidi con la expansin del capitalismo mundial, por lo que el capital extranjero pudo aprovechar esta oportunidad. As pues, capital ingls, francs, holands y americano fluy a los sectores ms importantes de la economa, especialmente hacia la construccin de los ferrocarriles y las industrias extractivas. Por primera vez la economa empez a tener un dinamismo totalmente desconocido en la primera mitad del siglo XIX.Sin embargo, esta alianza a nivel nacional entre hacendados, burguesa naciente y capital extranjero no sera lo suficientemente slida para lograr la modernizacin de Mxico por va pacfica. Los conflictos fueron surgiendo dentro de esta misma alianza, los cambios en la economa provocaron el surgimiento de nuevos grupos deseosos de participar, las clases populares haban sufrido ya mucho las consecuencias de dicha alianza, y las polticas del rgimen tanto en materia de no renovacin de los cuadros institucionales, como en la preponderancia del poder que estaba adquiriendo el capital norteamericano, situaciones que tuvieron graves consecuencias.En 1910 surge la Revolucin Mexicana, movimiento social que termina con una forma de autoritarismo que haba perdurado por treinta y tres aos. Dentro del cuadro que presentaba la economa mexicana al triunfo de este movimiento, varios sectores tenan las caractersticas propias del imperialismo econmico. De estos el ms notorio y el ms productivo era el petrleo. En torno a esta industria, que inici su rpido y sorprendente desarrollo en forma casi paralela a la Revolucin Mexicana, se libr la batalla principal entre el nuevo orden y las fuerzas externas.La nacionalizacin del petrleo tiene su punto de partida en el conflicto obrero-patronal suscitado entre el recin fundado sindicato petrolero y las empresas con capital extranjero, el cual desemboc en la toma de decisin que transform nuestra imagen y plante slidas bases para una nueva visin econmica.La expropiacin signific un gran compromiso para el pas, el cual no estaba preparado como tampoco el sistema econmico de la Revolucin. Lzaro crdenas decidi, in embargo, correr el riesgo, que represent sin duda un gran triunfo para el nacionalismo mexicano y presiones de la hegemona imperialista.